SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Este	
   material	
   fue	
   realizado	
   con	
   la	
   intención	
   de	
   compartir	
   algunas	
   experiencias	
   del	
   trabajo	
   de	
   promoción	
   de	
  
lectura	
   y	
   escritura.	
   Sistematiza	
   tres	
   secuencias	
   didácticas	
   para	
   promover	
   la	
   lectura	
   y	
   escritura	
   de	
   textos	
  
poéticos.	
  Los	
  ejercicios	
  están	
  basados	
  en	
  odas	
  de	
  Pablo	
  Neruda,	
  por	
  eso	
  el	
  título	
  de	
  Tres	
  odas	
  elementales.	
  	
  
Las	
   secuencias	
   han	
   sido	
   probadas	
   con	
   alumnos	
   de	
   secundaria	
   y	
   docentes,	
   pero	
   pueden	
   funcionar	
   con	
  
jóvenes	
  de	
  preparatoria	
  y	
  universitarios.	
  Las	
  pautas	
  están	
  pensadas	
  en	
  promotores	
  de	
  lectura	
  y	
  escritura.	
  
Sin	
  duda	
  son	
  flexibles	
  y	
  hay	
  más	
  odas	
  de	
  Neruda	
  que	
  pueden	
  incorporarse	
  con	
  la	
  misma	
  propuesta,	
  todo	
  
depende	
  de	
  la	
  imaginación	
  y	
  las	
  herramientas	
  con	
  las	
  que	
  cuente	
  el	
  promotor.	
  
Hay	
   algunas	
   actividades	
   que	
   son	
   comunes	
   a	
   las	
   tres	
   secuencias,	
   se	
   señalan	
   en	
   cada	
   caso.	
   El	
   promotor	
  
puede	
  elegir	
  la	
  oda	
  de	
  cada	
  secuencia	
  que	
  sea	
  más	
  de	
  su	
  agrado,	
  para	
  cada	
  secuencia	
  se	
  sugieren	
  dos	
  y	
  una	
  
es	
  comentada	
  con	
  mayor	
  detalle.	
  
Como	
   actividad	
   para	
   mejorar	
   los	
   textos	
   escritos	
   que	
   producen	
   los	
   alumnos,	
   se	
   incorpora	
   al	
   final	
   una	
  
actividad	
  de	
  corrección	
  que	
  puede	
  ser	
  de	
  mucha	
  utilidad	
  para	
  tener	
  productos	
  de	
  mayor	
  calidad.	
  
También	
   se	
   incorporan	
   como	
   comentarios	
   generales	
   algunas	
   recomendaciones	
   sobre	
   las	
   condiciones	
   de	
  
trabajo	
  y	
  tiempo.	
  
En	
   los	
   anexos	
   el	
   promotor	
   encontrará	
   los	
   poemas	
   sugeridos	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   las	
   actividades	
  
propuestas.	
  
	
  
ACTIVIDAD	
  DE	
  INTRODUCCIÓN-­‐SENSIBILIZACIÓN:	
  
Se	
  sugiere	
  que	
  antes	
  de	
  iniciar	
  la	
  secuencia	
  se	
  lean	
  poemas	
  para	
  generar	
  un	
  ambiente	
  de	
  cercanía	
  con	
  los	
  
textos	
  poéticos.	
  Estas	
  lecturas	
  iniciales	
  deben	
  ser	
  algo	
  gratuitas,	
  es	
  decir	
  no	
  detenerse	
  mucho	
  en	
  su	
  análisis,	
  
de	
   ser	
   posible	
   no	
   pedir	
   nada	
   a	
   cambio,	
   aunque	
   podemos	
   dialogar	
   sobre	
   si	
   fueron	
   del	
   agrado	
   de	
   los	
  
participantes	
  o	
  no.	
  
Poemas	
  sugeridos:	
  Oda	
  al	
  albañil	
  tranquilo/	
  

	
  Oda	
  al	
  libro	
  I	
  y	
  II/	
  	
  

Oda	
  a	
  la	
  alcachofa	
  

Después	
   el	
   promotor	
   deberá	
   pedir	
   a	
   los	
   alumnos	
   que	
   elijan	
   qué	
   prefieren	
   trabajar,	
   presentando	
   las	
  
siguientes	
   opciones:	
   un	
   guisado,	
   un	
   vegetal	
   o	
   un	
   objeto,	
   registrará	
   cuál	
   es	
   la	
   respuesta	
   más	
   frecuente	
   y	
  
debe	
  continuar	
  según	
  la	
  elección.	
  
Nota:	
   Si	
   el	
   promotor	
   sólo	
   se	
   ha	
   preparado	
   estudiando	
   a	
   fondo	
   un	
   poema,	
   no	
   puede	
   dar	
   a	
   elegir	
   a	
   los	
  
alumnos	
  y	
  entonces	
  	
  dará	
  inicio	
  a	
  la	
  Oda	
  que	
  haya	
  preparado.	
  
Secuencias	
  posibles:	
  
A.
B.
C.

Oda	
  al	
  caldillo	
  de	
  congrio	
  
	
  
	
  
Oda	
  a	
  la	
  cebolla	
  
	
  
	
  
	
  
Oda	
  a	
  la	
  bicicleta	
  
	
  
	
  
	
  

/	
  

Oda	
  al	
  tomate	
  

Guisado	
  

/	
  

Oda	
  al	
  maíz	
  

Vegetal	
  

/	
  

Oda	
  a	
  la	
  cuchara	
  

Objeto	
  

	
  
	
  
1	
  
	
  
ACTIVIDAD	
  INICIAL	
  Y	
  COMÚN	
  A	
  LAS	
  TRES	
  ODAS:	
  
Es	
   necesario	
   que	
   desde	
   el	
   inicio	
   el	
   promotor	
   tenga	
   una	
   actitud	
   de	
   dialogo	
   y	
   escucha	
   sobre	
   lo	
   que	
   los	
  
alumnos	
   piensan	
   y	
   en	
   este	
   momento	
   se	
   le	
   sugiere	
   considerar	
   las	
   preguntas	
   que	
   se	
   presentan	
   a	
  
continuación,	
   así	
   como	
   registrar	
   en	
   un	
   lugar	
   visible	
   (pizarrón,	
   laptop	
   con	
   cañón,	
   papel	
   bond,	
   etcétera)	
  
palabras	
  o	
  frases	
  de	
  lo	
  que	
  contestan	
  los	
  alumnos	
  para	
  ir	
  dando	
  cuenta	
  de	
  algunos	
  significados	
  comunes,	
  
sin	
  ser	
  exhaustivos	
  o	
  detenerse	
  demasiado	
  en	
  las	
  respuestas:	
  
Preguntas	
  elementales:	
  ¿te	
  gusta	
  la	
  poesía?,	
  ¿por	
  qué?	
  Registrar	
  lo	
  frecuente	
  de	
  las	
  respuestas	
  negativas,	
  
generalmente	
  las	
  razones	
  son:	
  porque	
  es	
  aburrida,	
  no	
  le	
  entiendo,	
  es	
  muy	
  cursi,	
  no	
  ha	
  leído	
  poesía.	
  
Pregunta	
   preliminar	
   ¿Normalmente	
   de	
   qué	
   habla	
   la	
   poesía?	
   Registrar	
   sobre	
   todo	
   cuando	
   comentan	
   que	
  
hablan	
  de	
  amor	
  y	
  sentimientos.	
  
Después	
   se	
   cuestiona	
   a	
   los	
   participantes	
   sobre	
   el	
   significado	
   de	
   la	
   palabra	
   “oda”,	
   como	
   manera	
   de	
  
contextualizar	
   el	
   texto	
   que	
   van	
   a	
   trabajar	
   y	
   hacerlo	
   más	
   claro;	
   el	
   significado	
   de	
   “oda”	
   según	
   la	
   RAE	
   es:	
  
composición	
  poética	
  del	
  género	
  lírico,	
  que	
  admite	
  asuntos	
  muy	
  diversos	
  y	
  muy	
  diferentes	
  tonos	
  y	
  formas,	
  y	
  
se	
  divide	
  frecuentemente	
  en	
  estrofas	
  o	
  partes	
  iguales.	
  ¿Qué	
  es	
  el	
  género	
  lírico?	
  (Wikipedia:	
  género	
  lírico	
  es	
  
un	
   género	
   literario	
   en	
   el	
   que	
   el	
   autor	
   transmite	
   sentimientos,	
   emociones	
   o	
   sensaciones	
   respecto	
   a	
   una	
  
persona	
  u	
  objeto	
  de	
  inspiración.)	
  
En	
  resumen:	
  oda	
  se	
  puede	
  utilizar	
  como	
  sinónimo	
  de	
  poesía	
  para	
  el	
  ejercicio.	
  
Se	
   sugiere	
   leer	
   y	
   comentar	
   de	
   una	
   a	
   tres	
   de	
   las	
   odas	
   de	
   sensibilización,	
   de	
   acuerdo	
   al	
   momento	
   y	
   la	
  
disposición	
  de	
  tiempo.	
  
Luego,	
  según	
  la	
  elección	
  del	
  grupo	
  continuar	
  con	
  la	
  Oda	
  A,	
  B	
  o	
  C.	
  

2	
  
	
  
A. Oda	
  al	
  caldillo	
  de	
  congrio	
  

/	
  

Oda	
  al	
  tomate	
  

Preguntar	
   sobre	
   la	
   alimentación	
   y	
   la	
   preparación	
   de	
   los	
   alimentos	
   a	
   los	
   participantes,	
   pedir	
   que	
   escriban	
  
una	
  receta	
  de	
  cocina,	
  recordar	
  que	
  debe	
  llevar	
  título,	
  ingredientes	
  y	
  modo	
  de	
  preparación.	
  
Una	
  vez	
  que	
  se	
  tienen	
  las	
  recetas	
  de	
  cocina	
  compartir	
  algunas	
  en	
  el	
  grupo.	
  Traer	
  a	
  colación	
  el	
  sabor,	
  el	
  olor,	
  
la	
   textura	
   de	
   los	
   alimentos	
   de	
   que	
   hablan	
   las	
   recetas.	
   El	
   gusto	
   que	
   se	
   tiene	
   por	
   esos	
   guisos,	
   su	
   importancia	
  
regional.	
  
Tener	
   visible	
   el	
   título	
   “Oda	
   al	
   caldillo	
   de	
   congrio”	
   y	
   el	
   nombre	
   de	
   su	
   autor:	
   Pablo	
   Neruda.	
   Aclarar	
   la	
   palabra	
  
congrio,	
  se	
  puede	
  ir	
  al	
  diccionario,	
  en	
  general,	
  rescatar	
   la	
   noción	
   de	
   que	
   es	
   un	
   pescado.	
   Preguntar	
   sobre	
   el	
  
autor,	
  es	
  importante	
  rescatar	
  su	
  nacionalidad.	
  Ahora	
  transparentar	
  el	
  título,	
  podría	
  quedar	
  como	
  “poema	
  al	
  
caldo	
  de	
  pescado”.	
  
Leer	
  y	
  analizar	
  la	
  oda.	
  Para	
  la	
  lectura	
  es	
  recomendable	
  que	
  todos	
  puedan	
  acceder	
  al	
  texto	
  escrito,	
  ya	
  sea	
  en	
  
pantalla	
   o	
   impreso.	
   Primero	
   deben	
   leer	
   individualmente,	
   se	
   pueden	
   hacer	
   algunas	
   preguntas	
   para	
   ubicar	
   el	
  
primer	
  acercamiento	
  de	
  comprensión.	
  	
  Después	
  hay	
  que	
  leer	
  en	
  voz	
  alta,	
  todos	
  deben	
  seguir	
  el	
  texto.	
  
Es	
   necesario	
   dar	
   sentido	
   a	
   las	
   palabras	
   desconocidas,	
   hasta	
   donde	
   sea	
   posible	
   hacerlo	
   por	
   contexto,	
   el	
  
diccionario	
   será	
   el	
   último	
   recurso.	
   Por	
   ejemplo	
   en	
   “regios	
   camarones	
   marinos”,	
   para	
   la	
   palabra	
   regios	
   se	
  
puede	
   preguntar	
   el	
   gentilicio	
   de	
   Monterrey,	
   regiomontanos;	
   dividimos	
   las	
   palabras	
   y	
   las	
   relacionamos	
  
monte-­‐rey,	
  regio-­‐montano,	
  montano	
  es	
  a	
  monte,	
  como	
  regio	
  es	
  a	
  rey,	
  ¿por	
  qué	
  los	
  camarones	
  son	
  regios?	
  
Localizar	
   algunas	
   expresiones	
   en	
   sentido	
   figurado	
   (comparaciones	
   o	
   metáforas),	
   “cede	
   como	
   un	
   guante”;	
  
“descubierto	
   queda	
   entonces	
   el	
   racimo	
   del	
   mar”;	
   “recoges	
   ajos,	
   acaricia	
   primero	
   ese	
   marfil	
   precioso,	
   huele	
  
su	
   fragancia	
   iracunda”.	
   Para	
   efectos	
   del	
   ejercicio	
   no	
   interesan	
   las	
   definiciones	
   de	
   figuras	
   literarias,	
   lo	
  
importante	
  es	
  que	
  el	
  alumno	
  pueda	
  pasar	
  del	
  sentido	
  literal	
  al	
  sentido	
  figurado.	
  
Los	
  comentarios	
  nos	
  pueden	
  conducir	
  a	
  identificar	
  la	
  oda	
  con	
  una	
  receta	
  de	
  cocina,	
  comentar	
  semejanzas	
  y	
  
diferencias	
  (en	
  la	
  oda	
  no	
  hay	
  una	
  lista	
  de	
  ingredientes,	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  poeta	
  se	
  va	
  directamente	
  al	
  modo	
  
de	
  preparación,	
  al	
  procedimiento).	
  
Dar	
   algunas	
   pistas	
   como	
   ejemplos	
   de	
   la	
   adjetivación	
   o	
   el	
   uso	
   de	
   epítetos	
   que	
   hace	
   el	
   poeta	
   en	
   Oda	
   al	
  
caldillo	
  de	
  congrio.	
  (“rosado	
  congrio”,	
  “gigante	
  anguila”,	
  “nevada	
  carne”).	
  Para	
  que	
  haga	
  uso	
  de	
  ese	
  recurso	
  
al	
  reescribir	
  su	
  receta	
  de	
  cocina.	
  
Ahora	
  se	
  les	
  pide	
  que	
  comparen	
  su	
  receta	
  de	
  cocina	
  con	
  la	
  oda	
  de	
  Neruda,	
  se	
  aceptan	
  comentarios	
  en	
  lluvia	
  
de	
  ideas.	
  
¿Es	
   posible	
   reescribir	
   la	
   receta,	
   mejorarla,	
   hacerla	
   un	
   poema?,	
   los	
   participantes	
   reescriben	
   su	
   texto.	
  
Recomendar	
  que	
  retomen	
  los	
  comentarios	
  hechos	
  sobre	
  el	
  sabor,	
  el	
  olor,	
  la	
  textura	
  de	
  los	
  alimentos	
  de	
  que	
  
hablan	
  las	
  recetas.	
  El	
  gusto	
  que	
  se	
  tiene	
  por	
  esos	
  guisos	
  y	
  su	
  importancia	
  regional.	
  Recomendar	
  poner	
  un	
  
título	
  creativo.	
  
3	
  
	
  
Lo	
  común:	
  como	
  actividad	
  de	
  cierre	
  comparten	
  sus	
  poemas	
  y	
  se	
  puede	
  hacer	
  una	
  antología	
  de	
  la	
  sesión,	
  ya	
  
sea	
   electrónica	
   o	
   física.	
   Es	
   muy	
   conveniente	
   ilustrar	
   la	
   portada,	
   elegir	
   un	
   título	
   acorde	
   al	
   lugar	
   y	
  
circunstancia	
  en	
  que	
  se	
  está	
  produciendo	
  la	
  antología.	
  Hacer	
  un	
  prólogo	
  breve	
  que	
  explique	
  cómo	
  se	
  formó	
  
la	
  antología	
  y	
  su	
  contenido.	
  Es	
  recomendable	
  paginar	
  y	
  hacer	
  un	
  índice.	
  
También	
  es	
  posible	
  realizar	
  el	
  ejercicio	
  de	
  escritura	
  que	
  aparece	
  después	
  de	
  las	
  tres	
  secuencias	
  didácticas,	
  
se	
   recomienda	
   hacerlo	
   si	
   se	
   dispone	
   de	
   tiempo,	
   pues	
   dará	
   mayor	
   solidez	
   a	
   los	
   textos	
   que	
   producen	
   los	
  
alumnos	
  y	
  publicarlos	
  será	
  un	
  ejercicio	
  más	
  satisfactorio.	
  
	
  
	
  

	
  

4	
  
	
  
B. Oda	
  a	
  la	
  cebolla	
  

	
  

/	
  

Oda	
  al	
  maíz	
  

Preguntar	
   sobre	
   los	
   cultivos	
   de	
   la	
   región	
   o	
   sobre	
   verduras	
   que	
   utilizan	
   en	
   casa	
   para	
   preparar	
   los	
   alimentos.	
  
Pedir	
  que	
  describan	
  un	
  vegetal,	
  su	
  nombre,	
  uso,	
  color,	
  textura,	
  olor	
  y	
  tamaño.	
  Para	
  dar	
  idea	
  se	
  les	
  puede	
  
leer	
  definiciones	
  de	
  diccionario:	
  	
  
Cebolla:	
  (RAE)	
  Planta	
  hortense,	
  de	
  la	
  familia	
  de	
  las	
  Liliáceas,	
  con	
  tallo	
  de	
  seis	
  a	
  ocho	
  decímetros	
  de	
  altura,	
  
hueco,	
  fusiforme	
  e	
  hinchado	
  hacia	
  la	
  base,	
  hojas	
  fistulosas	
  y	
  cilíndricas,	
  flores	
  de	
  color	
  blanco	
  verdoso	
  en	
  
umbela	
  redonda,	
  y	
  raíz	
  fibrosa	
  que	
  nace	
  de	
  un	
  bulbo	
  esferoidal,	
  blanco	
  o	
  rojizo,	
  formado	
  de	
  capas	
  tiernas	
  y	
  
jugosas,	
  de	
  olor	
  fuerte	
  y	
  sabor	
  más	
  o	
  menos	
  picante.	
  
Jitomate:	
   (RAE)	
   Fruto	
   de	
   la	
   tomatera,	
   que	
   es	
   una	
   baya	
   casi	
   roja,	
   de	
   superficie	
   lisa	
   y	
   brillante,	
   en	
   cuya	
   pulpa	
  
hay	
  numerosas	
  semillas,	
  algo	
  aplastadas	
  y	
  amarillas.	
  
Sus	
  descripciones	
  no	
  tienen	
  que	
  ser	
  significados	
  de	
  diccionario,	
  deben	
  partir	
  de	
  su	
  propia	
  experiencia,	
  de	
  su	
  
interacción	
  con	
  el	
  vegetal,	
  de	
  sus	
  gustos	
  y	
  sus	
  fobias,	
  de	
  sus	
  recuerdos.	
  	
  
Una	
  vez	
  que	
  se	
  tienen	
  los	
  escritos	
  sobre	
  sus	
  vegetales	
  compartir	
  algunos	
  en	
  el	
  grupo.	
  
Leer	
  y	
  analizar	
  la	
  oda.	
  Para	
  la	
  lectura	
  es	
  recomendable	
  que	
  todos	
  puedan	
  acceder	
  al	
  texto	
  escrito,	
  ya	
  sea	
  en	
  
pantalla	
   o	
   impreso.	
   Primero	
   deben	
   leer	
   individualmente,	
   se	
   pueden	
   hacer	
   algunas	
   preguntas	
   para	
   ubicar	
   el	
  
primer	
  acercamiento	
  de	
  comprensión.	
  	
  Después	
  hay	
  que	
  leer	
  en	
  voz	
  alta,	
  todos	
  deben	
  seguir	
  el	
  texto.	
  
Es	
   necesario	
   dar	
   sentido	
   a	
   las	
   palabras	
   desconocidas,	
   hasta	
   donde	
   sea	
   posible	
   hacerlo	
   por	
   contexto,	
   el	
  
diccionario	
   será	
   el	
   último	
   recurso.	
   Por	
   ejemplo	
   en	
   “escamas	
   de	
   cristal	
   te	
   acrecentaron”.	
   Escamas:	
   (RAE)	
  
Lámina	
   de	
   origen	
   dérmico	
   o	
   epidérmico,	
   en	
   forma	
   de	
   escudete,	
   que,	
   imbricada	
   con	
   otras	
   muchas	
   de	
   su	
  
clase,	
   suele	
   cubrir	
   total	
   o	
   parcialmente	
   el	
   cuerpo	
   de	
   algunos	
   animales,	
   principalmente	
   el	
   de	
   los	
   peces	
   y	
  
reptiles.	
  Lámina	
  formada	
  por	
  células	
  epidérmicas	
  unidas	
  y	
  muertas	
  que	
  se	
  desprenden	
  espontáneamente	
  
de	
  la	
  piel.	
  Podemos	
  comentar	
  ¿qué	
  pasa	
  cuando	
  nos	
  exponemos	
  mucho	
  al	
  sol?	
  Se	
  quema	
  la	
  piel.	
  ¿Qué	
  pasa	
  
con	
   la	
   piel	
   quemada?	
   Se	
   cae.	
   ¿En	
   forma	
   de	
   qué?	
   De	
   pellejos,	
   te	
   descamas,	
   de	
   escamas.	
   ¿Qué	
   animales	
  
tienen	
   escamas?	
   Las	
   víboras,	
   los	
   peces.	
   ¿Cómo	
   son?	
   	
   ¿Por	
   qué	
   dice	
   el	
   poema?	
   “escamas	
   de	
   cristal	
   te	
  
acrecentaron”.	
  
Al	
   ir	
   dando	
   sentido	
   a	
   las	
   palabras	
   desconocidas	
   también	
   vamos	
   localizando	
   algunas	
   expresiones	
   en	
   sentido	
  
figurado	
  (comparaciones	
  o	
  metáforas).	
  Insistimos,	
  para	
  efectos	
  del	
  ejercicio	
  no	
  interesan	
  las	
  definiciones	
  de	
  
figuras	
  literarias,	
  lo	
  importante	
  es	
  que	
  el	
  alumno	
  pueda	
  pasar	
  del	
  sentido	
  literal	
  al	
  sentido	
  figurado.	
  
Redoma:	
  ligarlo	
  a	
  las	
  piezas	
  de	
  laboratorio.	
  Anémona:	
  (RAE)	
  planta.	
  Animal	
  marino	
  parecido	
  a	
  una	
  flor	
  o	
  a	
  
una	
  medusa,	
  su	
  cuerpo,	
  blando	
  y	
  contráctil,	
  tiene	
  en	
  su	
  extremo	
  superior	
  la	
  boca,	
  rodeada	
  de	
  varias	
  filas	
  de	
  
tentáculos.	
  	
  	
  Redoma	
  y	
  anémona	
  se	
  ligan	
  a	
  la	
  forma	
  de	
  la	
  cebolla.	
  
De	
   Afrodita	
   (Venus)	
   se	
   puede	
   rescatar	
   que	
   es	
   Diosa	
   del	
   amor,	
   mejor	
   de	
   la	
   sexualidad.	
   Su	
   flor	
   es	
   la	
   rosa.	
  
Cronos,	
   el	
   dios	
   del	
   tiempo,	
   corta	
   los	
   genitales	
   de	
   su	
   padre	
   Urano	
   y	
   los	
   lanza	
   al	
   mar,	
   de	
   donde	
   surge	
  
Afrodita.	
  De	
  ahí	
  que	
  se	
  le	
  conozca	
  como	
  “la	
  diosa	
  nacida	
  de	
  las	
  olas”	
  o	
  “nacida	
  del	
  semen	
  de	
  dios”,	
  nacida	
  
del	
   mar.	
   Por	
   eso	
   el	
   poeta	
   dice	
   de	
   la	
   cebolla,	
   “redonda	
   rosa	
   de	
   agua”.	
   Posiblemente	
   duplicó	
   la	
   magnolia	
  
5	
  
	
  
implica	
   que	
   	
   juntó	
   dos	
   flores	
   para	
   hacerla	
   redonda	
   y	
   semejar	
   la	
   redondez	
   de	
   los	
   senos	
   (“Levantando	
   sus	
  
senos”).	
  
Hay	
  otras	
  imágenes	
  muy	
  sugestivas	
  en	
  el	
  texto	
  a	
  las	
  cuales	
  se	
  puede	
  acudir	
  para	
  activar	
  la	
  imaginación	
  del	
  
lector	
  y	
  rescatar	
  la	
  diferencia	
  entre	
  significado	
  literal	
  y	
  figurado:	
  “y	
  nacieron/tus	
  hojas	
  como	
  espadas	
  en	
  el	
  
huerto”,	
  “cebolla,/clara	
  como	
  un	
  planeta”	
  (comparaciones);	
  “y	
  parece	
  que	
  el	
  cielo	
  	
  contribuye/dándote	
  fina	
  
forma	
   de	
   granizo”,	
   rescatar	
   aquí	
   la	
   imagen	
   con	
   que	
   el	
   poeta	
   alude	
   a	
   la	
   cebolla	
   picada.	
   “eres	
   para	
   mis	
  
ojos/globo	
   celeste,	
   copa	
   de	
   platino,/baile	
   inmóvil/de	
   anémona	
   nevada”.	
   	
   Estas	
   sugerencias	
   no	
   agotan	
   el	
  
análisis	
  de	
  la	
  oda,	
  sólo	
  apuntan	
  algunos	
  elementos	
  posibles.	
  
Dar	
   algunas	
   pistas	
   como	
   ejemplos	
   de	
   la	
   adjetivación	
   o	
   el	
   uso	
   de	
   epítetos	
   que	
   hace	
   el	
   poeta	
   en	
   Oda	
   a	
   la	
  
cebolla:	
  luminosa	
  redoma;	
  tierra	
  oscura;	
  tu	
  torpe	
  tallo	
  verde	
  (torpe	
  tallo,	
  adjetivación;	
  tallo	
  verde,	
  epíteto);	
  
desnuda	
   transparencia.	
   La	
   adjetivación	
   y	
   el	
   epíteto	
   en	
   literatura	
   ha	
   de	
   entenderse	
   como	
   la	
   habilidad	
   de	
  
intensificar	
  la	
  expresión.	
  
En	
  lluvia	
  de	
  ideas	
  comparar	
  el	
  significado	
  de	
  la	
  palabra	
  cebolla	
  de	
  diccionario	
  y	
  cómo	
  la	
  describe	
  el	
  poeta.	
  	
  
Solicitar	
  a	
  los	
  participantes	
  que	
  lean	
  su	
  texto	
  sobre	
  la	
  descripción	
  de	
  un	
  vegetal.	
  	
  
Ahora	
  se	
  les	
  pide	
  que	
  comparen	
  su	
  descripción	
  con	
  la	
  oda	
  de	
  Neruda,	
  se	
  aceptan	
  comentarios	
  en	
  lluvia	
  de	
  
ideas.	
  
¿Es	
  posible	
  reescribir	
  nuestros	
  textos,	
  mejorarlos,	
  hacerlos	
  poema?,	
  los	
  participantes	
  reescriben	
  su	
  texto.	
  
Recomendar	
   que	
   retomen	
   los	
   comentarios	
   hechos	
   a	
   las	
   imágenes.	
   El	
   gusto	
   que	
   se	
   tiene	
   por	
   esos	
   vegetales	
  
y	
  su	
  importancia	
  regional.	
  Recomendar	
  poner	
  un	
  título	
  creativo.	
  
Como	
  reforzamiento	
  se	
  pueden	
  leer,	
  de	
  manera	
  gratuita,	
  Oda	
  al	
  tomate,	
  Oda	
  al	
  maíz	
  u	
  Oda	
  a	
  la	
  alcachofa.	
  	
  
Lo	
  común:	
  como	
  actividad	
  de	
  cierre	
  comparten	
  sus	
  poemas	
  y	
  se	
  puede	
  hacer	
  una	
  antología	
  de	
  la	
  sesión,	
  ya	
  
sea	
   electrónica	
   o	
   física.	
   Es	
   muy	
   conveniente	
   ilustrar	
   la	
   portada,	
   elegir	
   un	
   título	
   acorde	
   al	
   lugar	
   y	
  
circunstancia	
  en	
  que	
  se	
  está	
  produciendo	
  la	
  antología.	
  Hacer	
  un	
  prólogo	
  breve	
  que	
  explique	
  cómo	
  se	
  formó	
  
la	
  antología	
  y	
  su	
  contenido.	
  Es	
  recomendable	
  paginar	
  y	
  hacer	
  un	
  índice.	
  
También	
  es	
  posible	
  realizar	
  el	
  ejercicio	
  de	
  escritura	
  que	
  aparece	
  después	
  de	
  las	
  tres	
  secuencias	
  didácticas,	
  
se	
   recomienda	
   hacerlo	
   si	
   se	
   dispone	
   de	
   tiempo,	
   pues	
   dará	
   mayor	
   solidez	
   a	
   los	
   textos	
   que	
   producen	
   los	
  
alumnos	
  y	
  publicarlos	
  será	
  un	
  ejercicio	
  más	
  satisfactorio.	
  
	
  

	
  

6	
  
	
  
Preguntar	
  sobre	
  los	
  objetos	
  de	
  uso	
  cotidiano,	
  sobre	
  los	
  objetos	
  que	
  nos	
  rodean.	
  Preguntar	
  cuáles	
  son	
  los	
  
objetos	
  de	
  su	
  preferencia,	
  ¿por	
  qué?	
  
Deben	
  elegir	
  un	
  objeto	
  y	
  hacer	
  una	
  descripción	
  del	
  mismo.	
  
Es	
   posible	
   pedir	
   que	
   describan	
   un	
   objeto	
   de	
   cocina,	
   la	
   cuchara	
   por	
   ejemplo;	
   puede	
   ser	
   un	
   transporte,	
   la	
  
bicicleta.	
  Es	
  recomendable	
  ver	
  la	
  definición	
  de	
  diccionario	
  para	
  apoyar	
  su	
  escrito.	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  bicicleta	
  el	
  
RAE	
  muestra	
  un	
  solo	
  significado,	
  de	
  la	
  cuchara	
  hay	
  varios	
  tipos	
  y	
  significados,	
  sin	
  embargo	
  el	
  básico	
  es	
  el	
  
siguiente.	
  
Cuchara:	
   (RAE)	
   Utensilio	
   que	
   se	
   compone	
   de	
   una	
   parte	
   cóncava	
   prolongada	
   en	
   un	
   mango,	
   y	
   que	
   sirve,	
  
especialmente,	
  para	
  llevar	
  a	
  la	
  boca	
  los	
  alimentos	
  líquidos	
  o	
  blandos.	
  
Bicicleta:	
  (RAE)	
  Vehículo	
  de	
  dos	
  ruedas	
  de	
  igual	
  tamaño	
  cuyos	
  pedales	
  transmiten	
  el	
  movimiento	
  a	
  la	
  rueda	
  
trasera	
  por	
  medio	
  de	
  dos	
  piñones	
  y	
  una	
  cadena.	
  
Las	
   entradas	
   de	
   diccionario	
   pueden	
   ser	
   discutidas	
   y	
   cuestionadas,	
   pero	
   hay	
   que	
   conservar	
   el	
   significado	
  
básico.	
  Sus	
  descripciones	
  no	
  tienen	
  que	
  ser	
  significados	
  de	
  diccionario	
  (evitar,	
  hasta	
  donde	
  sea	
  posible	
  el	
  
corta-­‐pega,	
   sin	
   embargo	
   se	
   puede	
   hacer	
   paráfrasis),	
   deben	
   partir	
   de	
   su	
   propia	
   experiencia,	
   de	
   su	
  
interacción	
  con	
  el	
  objeto,	
  de	
  sus	
  gustos	
  y	
  sus	
  fobias,	
  de	
  sus	
  recuerdos.	
  	
  
Una	
   vez	
   que	
   se	
   tienen	
   los	
   escritos	
   sobre	
   sus	
   objetos	
   compartir	
   algunos	
   en	
   el	
   grupo.	
   Hacer	
   comentarios,	
  
cuestionar	
  los	
  escritos.	
  
Leer	
   y	
   analizar	
   la	
   oda	
   a	
   la	
   cuchara.	
   Para	
   la	
   lectura	
   es	
   recomendable	
   que	
   todos	
   puedan	
   acceder	
   al	
   texto	
  
escrito,	
   ya	
   sea	
   en	
   pantalla	
   o	
   impreso.	
   Primero	
   deben	
   leer	
   individualmente,	
   se	
   pueden	
   hacer	
   algunas	
  
preguntas	
   para	
   ubicar	
   el	
   primer	
   acercamiento	
   de	
   comprensión.	
   	
   Después	
   hay	
   que	
   leer	
   en	
   voz	
   alta,	
   todos	
  
deben	
  seguir	
  el	
  texto.	
  
Es	
   necesario	
   dar	
   sentido	
   a	
   las	
   palabras	
   desconocidas,	
   hasta	
   donde	
   sea	
   posible	
   hacerlo	
   por	
   contexto,	
   el	
  
diccionario	
   será	
   el	
   último	
   recurso.	
   Por	
   ejemplo	
   en	
   cuenca,	
   compararla	
   con	
   la	
   palma	
   de	
   la	
   mano	
   cuando	
  
capturamos	
  algún	
  líquido,	
  pensar	
  en	
  porqué	
  hablamos	
  de	
  las	
  cuencas	
  de	
  los	
  ojos.	
  La	
  palabra	
  “clavelinos”,	
  
pensar	
   de	
   dónde	
   proviene,	
   llegar	
   a	
   clavel,	
   comentar	
   sobre	
   el	
   color,	
   el	
   aroma	
   y	
   la	
   forma	
   de	
   la	
   flor,	
   entonces	
  
reflexionar	
   porqué	
   la	
   expresión	
   es	
   “labios	
  clavelinos”.	
   En	
   el	
   caso	
   de	
   “panoplia”	
   se	
   puede	
   ir	
   directamente	
   la	
  
diccionario,	
  (RAE):	
  Colección	
  de	
  armas	
  ordenadamente	
  colocadas.	
  Relacionar	
  armas	
  con	
  cucharas	
  y	
  la	
  lucha	
  
contra	
  el	
  hambre.	
  	
  
Ahora	
  se	
  les	
  pide	
  que	
  comparen	
  su	
  descripción	
  con	
  la	
  oda	
  de	
  Neruda,	
  se	
  aceptan	
  comentarios	
  en	
  lluvia	
  de	
  
ideas.	
  
¿Es	
  posible	
  reescribir	
  nuestros	
  textos,	
  mejorarlos,	
  hacerlos	
  poema?,	
  los	
  participantes	
  reescriben	
  su	
  texto.	
  
Recomendar	
  poner	
  un	
  título	
  creativo.	
  	
  
Como	
  lectura	
  gratuita	
  puede	
  compartirse	
  la	
  Oda	
  a	
  la	
  bicicleta	
  y/	
  las	
  odas	
  al	
  libro.	
  

7	
  
	
  
Lo	
  común:	
  como	
  actividad	
  de	
  cierre	
  comparten	
  sus	
  poemas	
  y	
  se	
  puede	
  hacer	
  una	
  antología	
  de	
  la	
  sesión,	
  ya	
  
sea	
   electrónica	
   o	
   física.	
   Es	
   muy	
   conveniente	
   ilustrar	
   la	
   portada,	
   elegir	
   un	
   título	
   acorde	
   al	
   lugar	
   y	
  
circunstancia	
  en	
  que	
  se	
  está	
  produciendo	
  la	
  antología.	
  Hacer	
  un	
  prólogo	
  breve	
  que	
  explique	
  cómo	
  se	
  formó	
  
la	
  antología	
  y	
  su	
  contenido.	
  Es	
  recomendable	
  paginar	
  y	
  hacer	
  un	
  índice.	
  
También	
  es	
  posible	
  realizar	
  el	
  ejercicio	
  de	
  escritura	
  que	
  aparece	
  después	
  de	
  las	
  tres	
  secuencias	
  didácticas,	
  
se	
   recomienda	
   hacerlo	
   si	
   se	
   dispone	
   de	
   tiempo,	
   pues	
   dará	
   mayor	
   solidez	
   a	
   los	
   textos	
   que	
   producen	
   los	
  
alumnos	
  y	
  publicarlos	
  será	
  un	
  ejercicio	
  más	
  satisfactorio.	
  
	
  

	
  

8	
  
	
  
Una	
   actividad	
   que	
   pocos	
   maestros	
   realizan	
   y	
   que	
   es	
   muy	
   necesaria	
   para	
   la	
   formación	
   de	
   alumnos	
  
escritores,	
   es	
   la	
   corrección	
   de	
   los	
   textos.	
   Los	
   escritos	
   que	
   los	
   alumnos	
   hacen	
   pueden	
   parecer	
   algo	
   muy	
  
sencillo,	
   pero	
   es	
   una	
   imagen	
   falsa,	
   pues	
   en	
   ellos	
   ponen	
   a	
   prueba	
   diferentes	
   habilidades.	
   No	
   desconocemos	
  
la	
   dificultad	
   que	
   implica	
   la	
   corrección,	
   requiere	
   de	
   mucho	
   tiempo	
   y	
   prácticamente	
   es	
   individual,	
   sin	
  
embargo	
  es	
  posible	
  ejecutarla.	
  
Para	
  apoyar	
  el	
  desarrollo	
  de	
  dichas	
  habilidades	
  de	
  escritura,	
  se	
  recomienda	
  al	
  promotor	
  realizar	
  la	
  siguiente	
  
actividad,	
   ésta	
   le	
   exige	
   que	
   sea	
   solvente	
   en	
   los	
   elementos	
   básicos	
   que	
   están	
   relacionados	
   con	
   los	
   textos	
  
escritos.	
  Siempre	
  es	
  muy	
  útil	
  tener	
  a	
  mano	
  diccionario	
  y	
  una	
  gramática,	
  aunque	
  el	
  internet	
  también	
  es	
  un	
  
gran	
  apoyo.	
  	
  	
  
Cuando	
  se	
  han	
  desarrollado	
  las	
  actividades	
  anteriores,	
  los	
  alumnos	
  terminan	
  con	
  dos	
  textos	
  escritos:	
  una	
  
receta	
  de	
  cocina	
  o	
  una	
  descripción	
  y	
  un	
  poema.	
  El	
  promotor	
  decidirá	
  cuál	
  de	
  los	
  dos	
  van	
  a	
  trabajar,	
  pueden	
  
ser	
   los	
   dos,	
   aunque	
   es	
   necesario	
   que	
   el	
   promotor	
   esté	
   familiarizado	
   con	
   la	
   estructura	
   y	
   particularidades	
   de	
  
cada	
  tipo	
  de	
  texto.	
  
Se	
   solicita	
   algún	
   voluntario	
   que	
   desee	
   que	
   su	
   escrito	
   sea	
   revisado	
   en	
   colectivo,	
   si	
   no	
   lo	
   hay,	
   el	
   promotor	
  
puede	
   elegir	
   algún	
   alumno	
   al	
   azar	
   o	
   preguntar,	
   con	
   anterioridad,	
   al	
   maestro	
   responsable	
   del	
   grupo	
   algún	
   o	
  
algunos	
   nombres	
   de	
   alumnos	
   con	
   mayor	
   dificultad	
   para	
   escribir.	
   Para	
   efectos	
   de	
   revisión	
   colectiva	
   es	
  
conveniente	
  trabajar	
  con	
  los	
  textos	
  más	
  difíciles.	
  Importante	
  crear	
  un	
  ambiente	
  de	
  confianza	
  para	
  que	
  el	
  
productor	
  del	
  texto	
  revisado	
  entienda	
  la	
  importancia	
  formativa	
  del	
  ejercicio	
  y	
  no	
  se	
  sienta	
  exhibido.	
  	
  
Los	
   textos	
   a	
   revisar	
   deben	
   ser	
   copiados	
   exactamente	
   como	
   los	
   terminó	
   el	
   alumno	
   en	
   el	
   cuaderno,	
   en	
   un	
  
lugar	
   visible	
   a	
   todos:	
   pizarrón,	
   computadora	
   o	
   papel;	
   si	
   se	
   trata	
   de	
   pizarrón	
   o	
   papel	
   se	
   sugiere	
   que	
   haya	
  
lugar	
  suficiente	
  para	
  señalar	
  cambios	
  y	
  escribir	
  en	
  “limpio”	
  la	
  nueva	
  versión	
  del	
  texto.	
  
Con	
  el	
  texto	
  visible	
  a	
  todos,	
  es	
  necesario	
  que	
  el	
  promotor	
  expliqué	
  a	
  los	
  alumnos,	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  que	
  en	
  
conjunto	
  se	
  revise	
  y	
  corrija	
  para	
  mejorarlo.	
  Que	
  cada	
  uno	
  opinará,	
  pero	
  que	
  se	
  dejará	
  al	
  autor	
  que	
  sea	
  él	
  
quien	
   resuelva	
   qué	
   cambio	
   se	
   debe	
   hacer	
   y	
   que	
   este	
   ejercicio	
   les	
   sirve	
   a	
   cada	
   uno	
   para	
   autocorregir	
   sus	
  
escritos.	
  
Lo	
   primero	
   que	
   hay	
   que	
   hacer	
   es	
   verificar	
   que	
   se	
   trate	
   de	
   un	
   texto	
   original,	
   si	
   se	
   trata	
   de	
   una	
   copia,	
   es	
  
necesario	
  señalarlo,	
  no	
  como	
  acusación,	
  sino	
  como	
  un	
  elemento	
  base	
  en	
  la	
  revisión,	
  pues	
  entonces	
  hay	
  que	
  
revisar	
  que	
  el	
  texto	
  en	
  conjunto	
  tenga	
  sentido,	
  la	
  copia	
  sea	
  correcta	
  y	
  esté	
  adecuadamente	
  referenciada.	
  
Como	
  vemos	
  aun	
  copiar	
  y	
  pegar	
  tiene	
  su	
  grado	
  de	
  dificultad	
  y	
  puede	
  ser	
  útil.	
  	
  
Si	
   se	
   trata	
   de	
   un	
   texto	
   original	
   lo	
   primero	
   que	
   se	
   debe	
   revisar	
   es	
   el	
   sentido	
   global	
   y	
   coherencia	
   del	
   texto,	
   el	
  
autor	
   debe	
   leerlo	
   en	
   voz	
   alta	
   para	
   todos.	
   En	
   ningún	
   momento	
   el	
   promotor	
   cambiará	
   el	
   escrito	
   según	
   sus	
  
propias	
  consideraciones,	
  	
  es	
  necesario	
  que	
  pregunte	
  siempre	
  al	
  autor	
  ¿qué	
  es	
  lo	
  que	
  quiso	
  decir?	
  y	
  lo	
  ayude	
  
a	
  lograrlo	
  con	
  claridad	
  en	
  cada	
  modificación	
  que	
  se	
  haga.	
  A	
  veces	
  tenemos	
  una	
  idea	
  en	
  la	
  mente	
  que	
  no	
  
corresponde	
  a	
  lo	
  que	
  escribimos,	
  por	
  eso	
  al	
  leernos	
  cambiamos	
  palabras,	
  es	
  necesario	
  hacer	
  conciencia	
  de	
  
eso,	
   pedir	
   que	
   vuelva	
   a	
   leer	
   tal	
   y	
   como	
   lo	
   escribió,	
   después	
   compararlo	
   en	
   cómo	
   lo	
   pensó,	
   tenemos	
  
entonces	
  los	
  primero	
  pasos	
  de	
  la	
  autocorrección.	
  

9	
  
	
  
En	
  este	
  momento	
  se	
  revisan	
  los	
  párrafos	
  y	
  la	
  puntuación,	
  cada	
  párrafo	
  debe	
  corresponder	
  a	
  una	
  idea	
  y	
  si	
  el	
  
nivel	
   de	
   la	
   escritura	
   del	
   alumno	
   es	
   elemental,	
   cada	
   oración	
   debe	
   ser	
   terminada	
   con	
   un	
   punto;	
   para	
  
organizar	
  lo	
  que	
  el	
  alumno	
  quiere	
  comunicar.	
  El	
  ritmo	
  de	
  lectura	
  del	
  alumno	
  puede	
  ayudar	
  para	
  localizar	
  
dónde	
   puede	
   ir	
   una	
   coma.	
   Localizar	
   de	
   quién	
   se	
   habla	
   y	
   qué	
   se	
   dice	
   de	
   él,	
   buscando	
   dónde	
   termina	
   una	
  
idea	
  y	
  empieza	
  otra	
  puede	
  auxiliar	
  a	
  poner	
  puntos	
  y	
  seguido	
  o	
  aparte.	
  No	
  siempre	
  es	
  tan	
  simple.	
  	
  	
  
Posteriormente	
   se	
   revisa	
   la	
   coherencia:	
   que	
   haya	
   claridad	
   sobre	
   el	
   sujeto	
   en	
   cada	
   oración	
   y	
   que	
   éstas	
  
tengan	
   sentido;	
   coherencia	
   entre	
   artículos,	
   verbos	
   y	
   sustantivos	
   en	
   términos	
   de	
   género,	
   número	
   y	
  	
   tiempo.	
  
Es	
  decir	
  llamar	
  la	
  atención	
  sobre	
  los	
  errores	
  de	
  concordancia.	
  
Después	
   es	
   necesario	
   revisar	
   las	
   palabras	
   usadas,	
   que	
   sean	
   las	
   necesarias	
   para	
   expresar	
   lo	
   que	
   se	
   desea,	
  
que	
  no	
  se	
  repitan,	
  en	
  este	
  caso	
  apoyar	
  a	
  los	
  alumnos	
  a	
  buscar	
  sinónimos	
  o	
  las	
  palabras	
  adecuadas.	
  
Finalmente	
  se	
  revisará	
  la	
  ortografía,	
  sin	
  hacer	
  énfasis	
  en	
  las	
  reglas,	
  sino	
  en	
  generar	
  una	
  memoria	
  visual	
  y	
  
auditiva	
  de	
  los	
  textos	
  escritos.	
  Se	
  pedirá	
  a	
  los	
  alumnos	
  que	
  intenten	
  recordar	
  cómo	
  se	
  escriben	
  las	
  palabras	
  
o	
   que	
   las	
   busquen	
   en	
   el	
   diccionario.	
   Llamar	
   la	
   atención	
   sobre	
   los	
   verbos	
   conjugados,	
   así	
   no	
   los	
   van	
   a	
  
encontrar	
  en	
  el	
  diccionario,	
  preguntarnos	
  de	
  dónde	
  viene	
  la	
  palabra,	
  de	
  qué	
  verbo;	
  recordar	
  que	
  los	
  verbos	
  
en	
   el	
   diccionario	
   los	
   vamos	
   a	
   encontrar	
   en	
   infinitivo	
   (terminación	
   ar,	
   er,	
   ir).	
   Dejar	
   que	
   busquen	
   y	
   no	
  
encuentren,	
   reflexionar:	
   ¿por	
   qué	
   no	
   encuentro	
   tal	
   palabra	
   en	
   el	
   diccionario?	
   Generalmente	
   el	
   alumno	
  
infiere:	
   lleva	
   h	
   al	
   principio,	
   no	
   se	
   escribe	
   v	
   sino	
   con	
   b,	
   	
   la	
   palabra	
   inicia	
   c,	
   s	
   o	
   z,	
   en	
   fin.	
   	
   Un	
   principio	
  
pedagógico	
   fundamental	
   es	
   ayudar	
   a	
   que	
   el	
   alumno	
   piense,	
   compare,	
   infiera,	
   pero	
   que	
   sea	
   él	
   mismo	
   quien	
  
encuentre	
  las	
  respuestas.	
  	
  
Releer	
  en	
  voz	
  alta	
  y	
  silabear	
  las	
  palabras	
  localizando	
  las	
  sílabas	
  tónicas	
  o	
  la	
  separación	
  de	
  diptongos	
  ayuda	
  
mucho	
  a	
  que	
  el	
  alumno	
  reconozca	
  cómo	
  tildar	
  ciertas	
  apalabras.	
  
Los	
  elementos	
  de	
  sintaxis,	
  gramática,	
  ortografía	
  y	
  puntuación	
  son	
  temas	
  de	
  reflexión	
  que	
  el	
  promotor	
  de	
  
lectura	
  y	
  escritura	
  debe	
  compartir	
  en	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  corrección	
  sin	
  el	
  ánimo	
  de	
  que	
  el	
  alumno	
  memorice	
  
reglas	
   sino	
   para	
   que	
   tenga	
   claridad	
   del	
   por	
   qué	
   de	
   la	
   necesidad	
   de	
   someter	
   su	
   texto	
   a	
   cambios	
   y	
  
correcciones.	
  No	
  es	
  lo	
  mismo	
  cajón	
  que	
  cagón,	
  inglés	
  que	
  ingles,	
  chulo	
  que…,	
  en	
  fin	
  hay	
  tantos	
  ejemplos.	
  	
  
La	
   actividad	
   permite	
   a	
   los	
   alumnos	
   comprender	
   que	
   ningún	
   texto	
   está	
   terminado	
   al	
   escribirlo,	
   es	
   necesario	
  
revisarlo	
  varias	
  veces	
  y	
  generar	
  más	
  de	
  una	
  versión,	
  es	
  un	
  proceso	
  que,	
  al	
  inicio,	
  puede	
  parecer	
  cansado,	
  
pero	
  que	
  le	
  generará	
  muchas	
  satisfacciones	
  hacerlo.	
  Al	
  tener	
  un	
  producto	
  limpio	
  y	
  coherente	
  factible	
  de	
  ser	
  
publicado.	
  
	
  

10	
  
	
  
 
En	
  todos	
  los	
  casos	
  se	
  puede	
  uno	
  auxiliar	
  de	
  los	
  elementos	
  a	
  los	
  que	
  se	
  dedican	
  las	
  odas:	
  jitomate,	
  alcachofa,	
  
cuchara,	
  libro,	
  cebolla,	
  maíz	
  o	
  bicicleta.	
  Tenerlos	
  en	
  físico.	
  En	
  su	
  defecto	
  se	
  pueden	
  acudir	
  a	
  imágenes	
  de	
  
buen	
   tamaño	
   sobre	
   los	
   elementos,	
   sobre	
   todo	
   el	
   caldo	
   de	
   pescado	
   o	
   el	
   albañil.	
   Dedicar	
   un	
   tiempo	
   a	
   la	
  
observación.	
  
El	
  promotor	
  de	
  lectura	
  y	
  escritura	
  puede	
  consultar	
  otras	
  odas	
  de	
  Pablo	
  Neruda	
  e	
  incorporarlas,	
  ya	
  sea	
  como	
  
lecturas	
  de	
  sensibilización	
  (previas	
  al	
  ejercicio),	
  gratuitas	
  (posteriores)	
  o	
  como	
  nuevos	
  instructivos	
  para	
  la	
  
detonación	
  de	
  textos.	
  	
  
Las	
   actividades	
   no	
   están	
   pensadas	
   con	
   tiempos	
   fijos,	
   lo	
   ideal	
   es	
   seguir	
   el	
   ritmo	
   de	
   los	
   participantes.	
   Sin	
  
embargo	
  calculamos	
  que	
  cada	
  ejercicio,	
  el	
  taller	
  de	
  cada	
  oda,	
  	
  puede	
  durar	
  tres	
  horas.	
  	
  
La	
   actividad	
   de	
   corrección	
   de	
   escritura	
   puede	
   realizarse	
   en	
   una	
   sesión	
   diferente	
   a	
   la	
   de	
   la	
   de	
   las	
   Odas,	
   esto	
  
puede	
   servir	
   para	
   que	
   los	
   alumnos	
   “capturen”	
   sus	
   textos	
   en	
   formato	
   electrónico	
   y	
   facilitar	
   el	
   inicio	
   en	
   la	
  
sesión	
  de	
  corrección.	
  
Si	
  el	
  promotor	
  realiza	
  actividades	
  con	
  el	
  mismo	
  grupo	
  en	
  sesiones	
  regulares,	
  es	
  posible	
  que	
  el	
  ejercicio	
  de	
  
corrección	
   de	
   escritura	
   pueda	
   usarse	
   también	
   regularmente,	
   revisando	
   siempre	
   el	
   texto	
   de	
   un	
   alumno	
  
diferente.	
   Los	
   alumnos	
   se	
   familiarizan	
   con	
   el	
   método	
   y	
   cada	
   vez	
   lo	
   aprovechan	
   más.	
   También	
   puede	
  incluir	
  
algunas	
   variaciones	
   como:	
   al	
   inicio	
   organizar	
   parejas	
   que	
   hagan	
   una	
   revisión	
   conjunta	
   de	
   sus	
   textos	
   y	
   luego	
  
hacerlo	
  con	
  sólo	
  un	
  texto	
  con	
  todo	
  el	
  grupo.	
  Es	
  importante	
  democratizar	
  la	
  revisión	
  de	
  textos,	
  que	
  todos	
  
participen.	
  	
  

Cassany,	
  Daniel	
  (2012).	
  Reparar	
  la	
  escritura.	
  Didáctica	
  de	
  la	
  corrección	
  de	
  lo	
  escrito.	
  México,	
  Biblioteca	
  para	
  
la	
  actualización	
  del	
  maestro,	
  SEP-­‐Editorial	
  Grao,	
  129	
  pp.	
  
Neruda,	
  Pablo	
  (2008).	
  Antología	
  Fundamental.	
  Pehuén	
  Editores,	
  Chile,	
  537	
  pp.	
  
http://www.neruda.uchile.cl/obra/odaselementales.htm,	
  consultada	
  el	
  10	
  de	
  enero	
  de	
  2014.	
  
http://www.fundacionneruda.org/es/pablo-­‐neruda/antologia-­‐basica,	
  consultada	
  el	
  10	
  de	
  enero	
  de	
  2014.	
  
Antecedentes	
   en	
   la	
   construcción	
   de	
   la	
   secuencia	
   de	
   Tres	
   odas	
   elementales,	
   Ríos	
   Rivera,	
   Artemio	
   (2012-­‐
2013):	
  
http://wwwlenguaensecundariaveracruz.blogspot.mx/search?q=recetas+y+vegetales	
  	
  
Algunos	
  productos	
  derivados	
  del	
  trabajo	
  con	
  la	
  secuencia	
  Ríos	
  Rivera,	
  Artemio	
  (2012-­‐2013):	
  
http://wwwlenguaensecundariaveracruz.blogspot.mx/search?q=el+sabor+de+la+palabra	
  	
  

11	
  
	
  
 
ODA	
  AL	
  TOMATE	
  
La	
  calle	
  	
  
se	
  llenó	
  de	
  tomates,	
  	
  
mediodía,	
  	
  
verano,	
  	
  
la	
  luz	
  	
  
se	
  parte	
  	
  
en	
  dos	
  	
  
mitades	
  	
  
de	
  tomate,	
  	
  
corre	
  	
  
por	
  las	
  calles	
  	
  
el	
  jugo.	
  	
  
En	
  diciembre	
  	
  
se	
  desata	
  	
  
el	
  tomate,	
  	
  
invade	
  	
  
las	
  cocinas,	
  	
  
entra	
  por	
  los	
  almuerzos	
  	
  
se	
  sienta	
  	
  
reposado	
  	
  
en	
  los	
  aparadores,	
  	
  
entre	
  los	
  vasos,	
  	
  
las	
  mantequilleras,	
  	
  
los	
  saleros	
  azules.	
  	
  
Tiene	
  	
  
luz	
  propia,	
  	
  
majestad	
  benigna.	
  	
  
Debemos,	
  por	
  desgracia,	
  	
  
asesinarlo:	
  	
  
se	
  hunde	
  	
  
el	
  cuchillo	
  	
  
en	
  su	
  pulpa	
  viviente,	
  	
  
es	
  una	
  roja	
  	
  
víscera,	
  	
  
un	
  sol	
  	
  
fresco,	
  	
  
profundo,	
  	
  
inagotable,	
  	
  
llena	
  las	
  ensaladas	
  	
  
de	
  Chile,	
  	
  
se	
  casa	
  alegremente	
  	
  
con	
  la	
  clara	
  cebolla,	
  	
  
y	
  para	
  celebrarlo	
  	
  
se	
  deja	
  	
  
caer	
  	
  
aceite,	
  	
  
hijo	
  	
  

esencial	
  del	
  olivo,	
  	
  
sobre	
  sus	
  hemisferios	
  entreabiertos,	
  	
  
agrega	
  	
  
la	
  pimienta	
  	
  
su	
  fragancia,	
  	
  
la	
  sal	
  su	
  magnetismo:	
  	
  
son	
  las	
  bodas	
  	
  
del	
  día,	
  	
  
el	
  perejil	
  	
  
levanta	
  	
  
banderines,	
  	
  
las	
  papas	
  	
  
hierven	
  vigorosamente,	
  	
  
el	
  asado	
  	
  
golpea	
  	
  
con	
  su	
  aroma	
  	
  
en	
  la	
  puerta,	
  	
  
es	
  hora!	
  	
  
vamos!	
  	
  
y	
  sobre	
  	
  
la	
  mesa,	
  en	
  la	
  cintura	
  	
  
del	
  verano,	
  	
  
el	
  tomate,	
  	
  
astro	
  de	
  tierra	
  	
  
estrella	
  	
  
repetida	
  	
  
y	
  fecunda,	
  	
  
nos	
  muestra	
  	
  
sus	
  circunvoluciones,	
  	
  
sus	
  canales,	
  	
  
la	
  insigne	
  plenitud	
  	
  
y	
  la	
  abundancia	
  	
  
sin	
  hueso,	
  	
  
sin	
  coraza,	
  	
  
sin	
  escamas	
  ni	
  espinas,	
  	
  
nos	
  entrega	
  	
  
el	
  regalo	
  	
  
de	
  su	
  color	
  fogoso	
  	
  
y	
  la	
  totalidad	
  de	
  su	
  frescura.	
  	
  

12	
  
	
  
ODA	
  AL	
  LIBRO	
  (I)	
  	
  
	
  	
  	
  
Libro,	
  cuando	
  te	
  cierro	
  	
  
abro	
  la	
  vida.	
  	
  
Escucho	
  	
  
entrecortados	
  gritos	
  	
  
en	
  los	
  puertos.	
  	
  
Los	
  lingotes	
  del	
  cobre	
  	
  
cruzan	
  los	
  arenales,	
  	
  
bajan	
  a	
  Tocopilla.	
  	
  
Es	
  de	
  noche.	
  	
  
Entre	
  las	
  islas	
  	
  
nuestro	
  océano	
  	
  
palpita	
  con	
  sus	
  peces.	
  	
  
Toca	
  los	
  pies,	
  los	
  muslos,	
  	
  
las	
  costillas	
  calcáreas	
  	
  
de	
  mi	
  patria.	
  	
  
Toda	
  la	
  noche	
  pega	
  en	
  sus	
  orillas	
  	
  
y	
  con	
  la	
  luz	
  del	
  día	
  	
  
amanece	
  cantando	
  	
  
como	
  si	
  despertara	
  una	
  guitarra.	
  	
  
A	
  mí	
  me	
  llama	
  el	
  golpe	
  	
  
del	
  océano.	
  	
  A	
  mí	
  	
  
me	
  llama	
  el	
  viento,	
  	
  
y	
  Rodríguez	
  me	
  llama,	
  	
  
José	
  Antonio,	
  	
  
recibí	
  un	
  telegrama	
  	
  
del	
  sindicato	
  ‘Mina’	
  	
  
y	
  ella,	
  la	
  que	
  yo	
  amo	
  	
  
(no	
  les	
  diré	
  su	
  nombre)	
  	
  
me	
  espera	
  en	
  Bucalemu.	
  	
  

junto	
  al	
  fuego	
  en	
  los	
  montes.	
  	
  
Amo	
  los	
  libros	
  	
  
exploradores,	
  	
  
libros	
  con	
  bosque	
  o	
  nieve,	
  	
  
profundidad	
  o	
  cielo,	
  	
  
pero	
  	
  
odio	
  	
  
el	
  libro	
  araña	
  	
  
en	
  donde	
  el	
  pensamiento	
  	
  
fue	
  disponiendo	
  alambre	
  venenoso	
  	
  
para	
  que	
  allí	
  se	
  enrede	
  	
  
la	
  juvenil	
  y	
  circundante	
  mosca.	
  	
  
Libro,	
  déjame	
  libre.	
  	
  
Yo	
  no	
  quiero	
  ir	
  vestido	
  	
  
de	
  volumen,	
  	
  
yo	
  no	
  vengo	
  de	
  un	
  tomo,	
  	
  
mis	
  poemas	
  	
  
no	
  han	
  comido	
  poemas,	
  	
  
devoran	
  	
  
apasionados	
  acontecimientos,	
  	
  
se	
  nutren	
  de	
  intemperie,	
  	
  
extraen	
  alimento	
  	
  
de	
  la	
  tierra	
  y	
  los	
  hombres.	
  	
  
Libro,	
  déjame	
  andar	
  por	
  los	
  caminos	
  	
  
con	
  polvo	
  en	
  los	
  zapatos	
  	
  
y	
  sin	
  mitología:	
  	
  
vuelve	
  a	
  tu	
  biblioteca,	
  	
  
yo	
  me	
  voy	
  por	
  las	
  calles.	
  	
  
	
  

	
  

	
  

Libro,	
  tú	
  no	
  has	
  podido	
  	
  
empapelarme,	
  	
  
no	
  me	
  llenaste	
  	
  
de	
  tipografía,	
  	
  
de	
  impresiones	
  celestes,	
  	
  
no	
  pudiste	
  	
  
encuadernar	
  mis	
  ojos,	
  	
  
salgo	
  de	
  ti	
  a	
  poblar	
  las	
  arboledas	
  	
  
con	
  la	
  ronca	
  familia	
  de	
  mi	
  canto,	
  	
  
a	
  trabajar	
  metales	
  encendidos	
  	
  
o	
  a	
  comer	
  carne	
  asada	
  	
  
13	
  
	
  
ODA	
  AL	
  LIBRO	
  (II)	
  	
  
Libro	
  
hermoso,	
  	
  
libro,	
  
mínimo	
  bosque,	
  	
  
hoja	
  
tras	
  hoja,	
  	
  
huele	
  
tu	
  papel	
  
a	
  elemento,	
  	
  
eres	
  
matutino	
  y	
  nocturno,	
  
cereal,	
  	
  
oceánico,	
  	
  
en	
  tus	
  antiguas	
  páginas	
  	
  
cazadores	
  de	
  osos,	
  	
  
fogatas	
  	
  
cerca	
  del	
  Mississippi,	
  	
  
canoas	
  	
  
en	
  las	
  islas,	
  
más	
  tarde	
  	
  
caminos	
  
y	
  caminos,	
  
revelaciones,	
  	
  
pueblos	
  	
  
insurgentes,	
  
Rimbaud	
  como	
  un	
  herido	
  	
  
pez	
  sangriento	
  	
  
palpitando	
  en	
  el	
  lodo,	
  
y	
  la	
  hermosura	
  	
  
de	
  la	
  fraternidad,	
  	
  
piedra	
  por	
  piedra	
  	
  
sube	
  el	
  castillo	
  humano,	
  	
  
dolores	
  que	
  entretejen	
  	
  
la	
  firmeza,	
  	
  
acciones	
  solidarias,	
  	
  
libro	
  
oculto	
  	
  
de	
  bolsillo	
  	
  
en	
  bolsillo,	
  	
  
lámpara	
  	
  
clandestina,	
  	
  
estrella	
  roja.	
  

Nosotros	
  
los	
  poetas	
  
caminantes	
  
exploramos	
  
el	
  mundo,	
  
en	
  cada	
  puerta	
  	
  
nos	
  recibió	
  la	
  vida,	
  	
  
participamos	
  	
  
en	
  la	
  lucha	
  terrestre.	
  	
  
Cuál	
  fue	
  nuestra	
  victoria?	
  
Un	
  libro,	
  	
  
un	
  libro	
  lleno	
  	
  
de	
  contactos	
  humanos,	
  	
  
de	
  camisas,	
  	
  
un	
  libro	
  
sin	
  soledad,	
  con	
  hombres	
  	
  
y	
  herramientas,	
  
un	
  libro	
  	
  
es	
  la	
  victoria.	
  	
  
Vive	
  y	
  cae	
  	
  
como	
  todos	
  los	
  frutos,	
  	
  
no	
  sólo	
  tiene	
  luz,	
  	
  
no	
  sólo	
  tiene	
  	
  
sombra,	
  
se	
  apaga,	
  
se	
  deshoja,	
  	
  
se	
  pierde	
  	
  
entre	
  las	
  calles,	
  	
  
se	
  desploma	
  en	
  la	
  tierra.	
  	
  
Libro	
  de	
  poesía	
  	
  
de	
  mañana,	
  	
  
otra	
  vez	
  
vuelve	
  
a	
  tener	
  nieve	
  o	
  musgo	
  	
  
en	
  tus	
  páginas	
  	
  
para	
  que	
  las	
  pisadas	
  	
  
o	
  los	
  ojos	
  	
  
vayan	
  grabando	
  
huellas:	
  
de	
  nuevo	
  
descríbenos	
  el	
  mundo	
  	
  
los	
  manantiales	
  	
  
entre	
  la	
  espesura,	
  
las	
  altas	
  arboledas,	
  	
  
14	
  

	
  
los	
  planetas	
  	
  
polares,	
  
y	
  el	
  hombre	
  	
  
en	
  los	
  caminos,	
  	
  
en	
  los	
  nuevos	
  caminos,	
  	
  
avanzando	
  	
  
en	
  la	
  selva,	
  	
  
en	
  el	
  agua,	
  	
  
en	
  el	
  cielo,	
  	
  
en	
  la	
  desnuda	
  soledad	
  marina,	
  	
  
el	
  hombre	
  	
  
descubriendo	
  	
  
los	
  últimos	
  secretos,	
  	
  
el	
  hombre	
  	
  
regresando	
  	
  
con	
  un	
  libro,	
  	
  
el	
  cazador	
  de	
  vuelta	
  	
  
con	
  un	
  libro,	
  	
  
el	
  campesino	
  arando	
  
con	
  un	
  libro.	
  
	
  

	
  

	
  

15	
  
	
  
ODA	
  AL	
  CALDILLO	
  DE	
  CONGRIO	
  	
  
En	
  el	
  mar	
  
tormentoso	
  
de	
  Chile	
  	
  
vive	
  el	
  rosado	
  congrio,	
  	
  
gigante	
  anguila	
  	
  
de	
  nevada	
  carne.	
  	
  
Y	
  en	
  las	
  ollas	
  
chilenas,	
  	
  
en	
  la	
  costa,	
  	
  
nació	
  el	
  caldillo	
  	
  
grávido	
  y	
  suculento,	
  	
  
provechoso.	
  
Lleven	
  a	
  la	
  cocina	
  	
  
el	
  congrio	
  desollado,	
  	
  
su	
  piel	
  manchada	
  cede	
  	
  
como	
  un	
  guante	
  	
  
y	
  al	
  descubierto	
  queda	
  	
  
entonces	
  
el	
  racimo	
  del	
  mar,	
  	
  
el	
  congrio	
  tierno	
  
reluce	
  
ya	
  desnudo,	
  	
  
preparado	
  	
  
para	
  nuestro	
  apetito.	
  	
  
Ahora	
  
recoges	
  	
  
ajos,	
  	
  
acaricia	
  primero	
  	
  
ese	
  marfil	
  	
  
precioso,	
  	
  
huele	
  	
  
su	
  fragancia	
  iracunda,	
  	
  
entonces	
  	
  
deja	
  el	
  ajo	
  picado	
  	
  
caer	
  con	
  la	
  cebolla	
  	
  
y	
  el	
  tomate	
  	
  
hasta	
  que	
  la	
  cebolla	
  	
  
tenga	
  color	
  de	
  oro.	
  	
  
Mientras	
  tanto	
  
se	
  cuecen	
  	
  
con	
  el	
  vapor	
  	
  
los	
  regios	
  	
  

camarones	
  marinos	
  	
  
y	
  cuando	
  ya	
  llegaron	
  	
  
a	
  su	
  punto,	
  	
  
cuando	
  cuajó	
  el	
  sabor	
  	
  
en	
  una	
  salsa	
  	
  
formada	
  por	
  el	
  jugo	
  	
  
del	
  océano	
  
y	
  por	
  el	
  agua	
  clara	
  
que	
  desprendió	
  la	
  luz	
  de	
  la	
  cebolla,	
  	
  
entonces	
  
que	
  entre	
  el	
  congrio	
  	
  
y	
  se	
  sumerja	
  en	
  gloria,	
  	
  
que	
  en	
  la	
  olla	
  
se	
  aceite,	
  	
  
se	
  contraiga	
  y	
  se	
  impregne.	
  	
  
Ya	
  sólo	
  es	
  necesario	
  	
  
dejar	
  en	
  el	
  manjar	
  	
  
caer	
  la	
  crema	
  	
  
como	
  una	
  rosa	
  espesa,	
  	
  
y	
  al	
  fuego	
  	
  
lentamente	
  
entregar	
  el	
  tesoro	
  	
  
hasta	
  que	
  en	
  el	
  caldillo	
  	
  
se	
  calienten	
  	
  
las	
  esencias	
  de	
  Chile,	
  	
  
y	
  a	
  la	
  mesa	
  	
  
lleguen	
  recién	
  casados	
  
los	
  sabores	
  	
  
del	
  mar	
  y	
  de	
  la	
  tierra	
  	
  
para	
  que	
  en	
  ese	
  plato	
  	
  
tú	
  conozcas	
  el	
  cielo.	
  
	
  

	
  

	
  

16	
  
	
  
ODA	
  A	
  LA	
  ALCACHOFA	
  
La	
  alcachofa	
  
de	
  tierno	
  corazón	
  
se	
  vistió	
  de	
  guerrero,	
  
erecta,	
  construyó	
  
una	
  pequeña	
  cúpula,	
  
se	
  mantuvo	
  
impermeable	
  
bajo	
  
sus	
  escamas,	
  
a	
  su	
  lado	
  
los	
  vegetales	
  locos	
  
se	
  encresparon,	
  
se	
  hicieron	
  
zarcillos,	
  espadañas,	
  
bulbos	
  conmovedores,	
  
en	
  el	
  subsuelo	
  
durmió	
  la	
  zanahoria	
  
de	
  bigotes	
  rojos,	
  
la	
  viña	
  
resecó	
  los	
  sarmientos	
  
por	
  donde	
  sube	
  el	
  vino,	
  
la	
  col	
  
se	
  dedicó	
  
a	
  probarse	
  faldas,	
  
el	
  orégano	
  
a	
  perfumar	
  el	
  mundo,	
  
y	
  la	
  dulce	
  
alcachofa	
  
allí	
  en	
  el	
  huerto,	
  
vestida	
  de	
  guerrero,	
  
bruñida	
  
como	
  una	
  granada,	
  	
  
orgullosa,	
  
y	
  un	
  día	
  
una	
  con	
  otra	
  
en	
  grandes	
  cestos	
  
de	
  mimbre,	
  caminó	
  
por	
  el	
  mercado	
  
a	
  realizar	
  su	
  sueño:	
  
la	
  milicia.	
  
En	
  hileras	
  
nunca	
  fue	
  tan	
  marcial	
  

como	
  en	
  la	
  feria,	
  
los	
  hombres	
  
entre	
  las	
  legumbres	
  
con	
  sus	
  camisas	
  blancas	
  
eran	
  
mariscales	
  
de	
  las	
  alcachofas,	
  
las	
  filas	
  apretadas,	
  
las	
  voces	
  de	
  comando,	
  
y	
  la	
  detonación	
  
de	
  una	
  caja	
  que	
  cae,	
  
pero	
  
entonces	
  
viene	
  
María	
  
con	
  su	
  cesto,	
  
escoge	
  
una	
  alcachofa,	
  
no	
  le	
  teme,	
  
la	
  examina,	
  la	
  observa	
  
contra	
  la	
  luz	
  como	
  si	
  fuera	
  un	
  huevo,	
  
la	
  compra,	
  
la	
  confunde	
  
en	
  su	
  bolsa	
  
con	
  un	
  par	
  de	
  zapatos,	
  
con	
  un	
  repollo	
  y	
  una	
  
botella	
  
de	
  vinagre	
  
hasta	
  
que	
  entrando	
  a	
  la	
  cocina	
  
la	
  sumerge	
  en	
  la	
  olla.	
  
Así	
  termina	
  
en	
  paz	
  
esta	
  carrera	
  
del	
  vegetal	
  armado	
  
que	
  se	
  llama	
  alcachofa,	
  
luego	
  
escama	
  por	
  escama	
  
desvestimos	
  
la	
  delicia	
  
y	
  comemos	
  
la	
  pacífica	
  pasta	
  
de	
  su	
  corazón	
  verde.	
  
	
  
17	
  

	
  
ODA	
  A	
  LA	
  CEBOLLA	
  
Cebolla,	
  	
  
luminosa	
  redoma,	
  	
  
pétalo	
  a	
  pétalo	
  	
  
se	
  formó	
  tu	
  hermosura,	
  	
  
escamas	
  de	
  cristal	
  te	
  acrecentaron	
  	
  
y	
  en	
  el	
  secreto	
  de	
  la	
  tierra	
  oscura	
  	
  
se	
  redondeó	
  tu	
  vientre	
  de	
  rocío.	
  	
  
Bajo	
  la	
  tierra	
  	
  
fue	
  el	
  milagro	
  	
  
y	
  cuando	
  apareció	
  	
  
tu	
  torpe	
  tallo	
  verde,	
  	
  
y	
  nacieron	
  	
  
tus	
  hojas	
  como	
  espadas	
  en	
  el	
  huerto,	
  	
  
la	
  tierra	
  acumuló	
  su	
  poderío	
  	
  
mostrando	
  tu	
  desnuda	
  transparencia,	
  	
  
y	
  como	
  en	
  Afrodita	
  el	
  mar	
  remoto	
  	
  
duplicó	
  la	
  magnolia	
  	
  
levantando	
  sus	
  senos,	
  	
  
la	
  tierra	
  	
  
así	
  te	
  hizo,	
  	
  
cebolla,	
  	
  
clara	
  como	
  un	
  planeta,	
  	
  
y	
  destinada	
  	
  
a	
  relucir,	
  	
  
constelación	
  constante,	
  	
  
redonda	
  rosa	
  de	
  agua,	
  	
  
sobre	
  	
  
la	
  mesa	
  	
  
de	
  las	
  pobres	
  gentes.	
  	
  
	
  
Generosa	
  	
  
deshaces	
  	
  
tu	
  globo	
  de	
  frescura	
  	
  
en	
  la	
  consumación	
  	
  
ferviente	
  de	
  la	
  olla,	
  	
  
y	
  el	
  jirón	
  de	
  cristal	
  	
  
al	
  calor	
  encendido	
  del	
  aceite	
  	
  
se	
  transforma	
  en	
  rizada	
  pluma	
  de	
  oro.	
  	
  
	
  
También	
  recordaré	
  cómo	
  fecunda	
  	
  
tu	
  influencia	
  el	
  amor	
  de	
  la	
  ensalada	
  	
  
y	
  parece	
  que	
  el	
  cielo	
  contribuye	
  	
  

dándote	
  fina	
  forma	
  de	
  granizo	
  	
  
a	
  celebrar	
  tu	
  claridad	
  picada	
  	
  
sobre	
  los	
  hemisferios	
  de	
  un	
  tomate.	
  	
  
Pero	
  al	
  alcance	
  	
  
de	
  las	
  manos	
  del	
  pueblo,	
  	
  
regada	
  con	
  aceite,	
  	
  
espolvoreada	
  	
  
con	
  un	
  poco	
  de	
  sal,	
  	
  
matas	
  el	
  hambre	
  	
  
del	
  jornalero	
  en	
  el	
  duro	
  camino.	
  	
  
Estrella	
  de	
  los	
  pobres,	
  	
  
hada	
  madrina	
  	
  
envuelta	
  	
  
en	
  delicado	
  	
  
papel,	
  sales	
  del	
  suelo,	
  	
  
eterna,	
  intacta,	
  pura	
  	
  
como	
  semilla	
  de	
  astro,	
  	
  
y	
  al	
  cortarte	
  	
  
el	
  cuchillo	
  en	
  la	
  cocina	
  	
  
sube	
  la	
  única	
  lágrima	
  	
  
sin	
  pena.	
  	
  
Nos	
  hiciste	
  llorar	
  sin	
  afligirnos.	
  	
  
Yo	
  cuanto	
  existe	
  celebré,	
  cebolla,	
  	
  
pero	
  para	
  mí	
  eres	
  	
  
más	
  hermosa	
  que	
  un	
  ave	
  	
  
de	
  plumas	
  cegadoras,	
  	
  
eres	
  para	
  mis	
  ojos	
  	
  
globo	
  celeste,	
  copa	
  de	
  platino,	
  	
  
baile	
  inmóvil	
  	
  
de	
  anémona	
  nevada	
  	
  
	
  
y	
  vive	
  la	
  fragancia	
  de	
  la	
  tierra	
  	
  
en	
  tu	
  naturaleza	
  cristalina.	
  	
  
	
  

	
  

	
  

18	
  
	
  
ODA	
  AL	
  ALBAÑIL	
  TRANQUILO	
  
El	
  albañil	
  	
  
dispuso	
  	
  
los	
  ladrillos.	
  	
  
Mezcló	
  la	
  cal,	
  trabajó	
  	
  
con	
  arena.	
  
Hombros	
  redondos,	
  cejas	
  	
  
sobre	
  unos	
  ojos	
  	
  
serios.	
  
De	
  un	
  lado	
  a	
  otro	
  iba	
  	
  
con	
  	
  
tranquilas	
  manos	
  	
  
el	
  albañil	
  	
  
moviendo	
  	
  
materiales.	
  	
  
Y	
  al	
  fin	
  	
  
de	
  	
  
la	
  semana,	
  	
  
las	
  columnas,	
  el	
  	
  
arco,	
  	
  
hijos	
  de	
  cal,	
  arena,	
  	
  
sabiduría	
  y	
  manos,	
  	
  
inauguraron	
  	
  
la	
  sencilla	
  firmeza	
  	
  
y	
  la	
  frescura.	
  
Ay,	
  qué	
  lección	
  	
  
me	
  dio	
  con	
  su	
  trabajo	
  	
  
el	
  albañil	
  tranquilo!	
  

	
  

	
  

19	
  
	
  
ODA	
  AL	
  MAÍZ	
  
América,	
  de	
  un	
  grano	
  
de	
  maíz	
  te	
  elevaste	
  
hasta	
  llenar	
  
de	
  tierras	
  espaciosas	
  
el	
  espumoso	
  
océano.	
  
Fue	
  un	
  grano	
  de	
  maíz	
  tu	
  geografía.	
  
El	
  grano	
  
adelantó	
  una	
  lanza	
  verde,	
  
la	
  lanza	
  verde	
  se	
  cubrió	
  de	
  oro	
  
y	
  engalanó	
  la	
  altura	
  
del	
  Perú	
  con	
  su	
  pámpano	
  amarillo.	
  
	
  
Pero,	
  poeta,	
  deja	
  
la	
  historia	
  en	
  su	
  mortaja	
  
y	
  alaba	
  con	
  tu	
  lira	
  
al	
  grano	
  en	
  sus	
  graneros:	
  
canta	
  al	
  simple	
  maíz	
  de	
  las	
  cocinas.	
  
	
  
Primero	
  suave	
  barba	
  
agitada	
  en	
  el	
  huerto	
  
sobre	
  los	
  tiernos	
  dientes	
  
de	
  la	
  joven	
  mazorca.	
  
Luego	
  se	
  abrió	
  el	
  estuche	
  
y	
  la	
  fecundidad	
  rompió	
  sus	
  velos	
  
de	
  pálido	
  papiro	
  
para	
  que	
  se	
  desgrane	
  
la	
  risa	
  del	
  maíz	
  sobre	
  la	
  tierra.	
  
	
  
A	
  la	
  piedra	
  
en	
  tu	
  viaje,	
  regresabas.	
  
No	
  a	
  la	
  piedra	
  terrible,	
  
al	
  sanguinario	
  
triángulo	
  de	
  la	
  muerte	
  mexicana,	
  
sino	
  a	
  la	
  piedra	
  de	
  moler,	
  
sagrada	
  
piedra	
  de	
  nuestras	
  cocinas.	
  
Allí	
  leche	
  y	
  materia,	
  
poderosa	
  y	
  nutricia	
  
pulpa	
  de	
  los	
  pasteles	
  
llegaste	
  a	
  ser	
  movida	
  
por	
  milagrosas	
  manos	
  

de	
  mujeres	
  morenas.	
  
	
  
Donde	
  caigas,	
  maíz,	
  
en	
  la	
  olla	
  ilustre	
  
de	
  las	
  perdices	
  o	
  entre	
  los	
  fréjoles	
  
campestres,	
  iluminas	
  
la	
  comida	
  y	
  le	
  acercas	
  
el	
  virginal	
  sabor	
  de	
  tu	
  substancia.	
  
	
  
Morderte,	
  
panocha	
  de	
  maíz,	
  junto	
  al	
  océano	
  
de	
  cantata	
  remota	
  y	
  vals	
  profundo.	
  
Hervirte	
  
y	
  que	
  tu	
  aroma	
  
por	
  las	
  sierras	
  azules	
  
se	
  despliegue.	
  
	
  
Pero,	
  dónde	
  
no	
  llega	
  
tu	
  tesoro?	
  
	
  
En	
  las	
  tierras	
  marinas	
  
y	
  calcáreas,	
  
peladas,	
  en	
  las	
  rocas	
  
del	
  litoral	
  chileno,	
  
a	
  la	
  mesa	
  desnuda	
  
del	
  minero	
  
a	
  veces	
  sólo	
  llega	
  
la	
  claridad	
  de	
  tu	
  mercadería.	
  
	
  
Puebla	
  tu	
  luz,	
  tu	
  harina,	
  tu	
  esperanza	
  
la	
  soledad	
  de	
  América,	
  
y	
  el	
  hambre	
  
considera	
  tus	
  lanzas	
  
legiones	
  enemigas.	
  
	
  
Entre	
  tus	
  hojas	
  como	
  
suave	
  guiso	
  
crecieron	
  nuestros	
  graves	
  corazones	
  
de	
  niños	
  provincianos	
  
y	
  comenzó	
  la	
  vida	
  
a	
  desgranarnos.	
  
	
  
20	
  

	
  
ODA	
  A	
  LA	
  CUCHARA	
  	
  
Cuchara,	
  
cuenca	
  
de	
  
la	
  más	
  antigua	
  	
  
mano	
  del	
  hombre,	
  	
  
aún	
  
se	
  ve	
  en	
  tu	
  forma	
  	
  
de	
  metal	
  o	
  madera	
  	
  
el	
  molde	
  
de	
  la	
  palma	
  	
  
primitiva,	
  	
  
en	
  donde	
  	
  
el	
  agua	
  	
  
trasladó	
  	
  
frescura	
  	
  
y	
  la	
  sangre	
  	
  
salvaje	
  	
  
palpitación	
  	
  
de	
  fuego	
  y	
  cacería.	
  
Cuchara	
  	
  
pequeñita,	
  	
  
en	
  la	
  	
  
mano	
  	
  
del	
  niño	
  	
  
levantas	
  	
  
a	
  su	
  boca	
  	
  
el	
  más	
  	
  
antiguo	
  
beso	
  	
  
de	
  la	
  tierra,	
  	
  
la	
  herencia	
  silenciosa	
  
de	
  las	
  primeras	
  aguas	
  que	
  cantaron	
  	
  
en	
  labios	
  que	
  después	
  	
  
cubrió	
  la	
  arena.	
  
El	
  hombre	
  	
  
agregó	
  
al	
  hueco	
  desprendido	
  	
  
de	
  su	
  mano	
  	
  
un	
  brazo	
  imaginario	
  	
  
de	
  madera	
  
y	
  

salió	
  	
  
la	
  cuchara	
  	
  
por	
  el	
  mundo	
  	
  
cada	
  
vez	
  	
  
más	
  	
  
perfecta,	
  	
  
acostumbrada	
  	
  
a	
  pasar	
  
desde	
  el	
  plato	
  a	
  unos	
  labios	
  clavelinos	
  	
  
o	
  a	
  volar	
  
desde	
  la	
  pobre	
  sopa	
  	
  
a	
  la	
  olvidada	
  boca	
  del	
  hambriento.	
  
Sí,	
  	
  
cuchara,	
  	
  
trepaste	
  	
  
con	
  el	
  hombre	
  	
  
las	
  montañas,	
  	
  
descendiste	
  los	
  ríos,	
  	
  
llenaste	
  	
  
embarcaciones	
  y	
  ciudades,	
  	
  
castillos	
  y	
  cocinas,	
  	
  
pero	
  	
  
el	
  difícil	
  camino	
  	
  
de	
  tu	
  vida	
  	
  
es	
  juntarte	
  	
  
con	
  el	
  plato	
  del	
  pobre	
  	
  
y	
  con	
  su	
  boca.	
  
Por	
  eso	
  el	
  tiempo	
  	
  
de	
  la	
  nueva	
  vida	
  	
  
que	
  
luchando	
  y	
  cantando	
  	
  
proponemos	
  
será	
  un	
  advenimiento	
  de	
  soperas,	
  	
  
una	
  panoplia	
  pura	
  
de	
  cucharas,	
  	
  
y	
  en	
  un	
  mundo	
  	
  
sin	
  hambre	
  
iluminando	
  todos	
  los	
  rincones,	
  	
  
todos	
  los	
  platos	
  puestos	
  en	
  la	
  mesa,	
  	
  
felices	
  flores,	
  	
  
un	
  vapor	
  oceánico	
  de	
  sopa	
  	
  
y	
  un	
  total	
  movimiento	
  de	
  cucharas.	
  
21	
  

	
  
 

ODA	
  A	
  LA	
  BICICLETA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Iba	
  	
  
por	
  el	
  camino	
  	
  
crepitante:	
  	
  
el	
  sol	
  se	
  desgranaba	
  	
  
como	
  maíz	
  ardiendo	
  	
  
y	
  era	
  	
  
la	
  tierra	
  	
  
calurosa	
  	
  
un	
  infinito	
  círculo	
  	
  
con	
  cielo	
  arriba	
  	
  
azul,	
  deshabitado.	
  
Pasaron	
  	
  
junto	
  a	
  mí	
  	
  
las	
  bicicletas,	
  	
  
los	
  únicos	
  	
  
insectos	
  	
  
de	
  aquel	
  	
  
minuto	
  seco	
  del	
  verano,	
  	
  
sigilosas,	
  	
  
veloces,	
  	
  
transparentes:	
  	
  
me	
  parecieron	
  	
  
sólo	
  movimientos	
  del	
  aire.	
  
Obreros	
  y	
  muchachas	
  	
  
a	
  las	
  fábricas	
  	
  
iban	
  	
  
entregando	
  	
  
los	
  ojos	
  	
  
al	
  verano,	
  	
  
las	
  cabezas	
  al	
  cielo,	
  	
  
sentados	
  	
  
en	
  los	
  	
  
élitros	
  	
  
de	
  las	
  vertiginosas	
  	
  
bicicletas	
  	
  
que	
  silbaban	
  	
  
cruzando	
  	
  
puentes,	
  rosales,	
  zarza	
  	
  
y	
  mediodía	
  

Pensé	
  en	
  la	
  tarde	
  cuando	
  los	
  muchachos	
  	
  
se	
  laven,	
  	
  
canten,	
  coman,	
  levanten	
  	
  
una	
  copa	
  	
  
de	
  vino	
  	
  
en	
  honor	
  	
  
del	
  amor	
  	
  
y	
  de	
  la	
  vida,	
  	
  
y	
  a	
  la	
  puerta	
  	
  
esperando	
  	
  
la	
  bicicleta	
  	
  
inmóvil	
  	
  
porque	
  	
  
sólo	
  	
  
de	
  movimiento	
  fue	
  su	
  alma	
  	
  
y	
  allí	
  caída	
  	
  
no	
  es	
  	
  
insecto	
  transparente	
  	
  
que	
  recorre	
  	
  
el	
  verano,	
  	
  
sino	
  	
  
esqueleto	
  	
  
frío	
  	
  
que	
  sólo	
  	
  
recupera	
  	
  
un	
  cuerpo	
  errante	
  	
  
con	
  la	
  urgencia	
  	
  
y	
  la	
  luz,	
  	
  
es	
  decir,	
  	
  
con	
  	
  
la	
  	
  
resurrección	
  	
  
de	
  cada	
  día.	
  
	
  
	
  

22	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la coma (,)14
Uso de la coma (,)14Uso de la coma (,)14
Uso de la coma (,)14Irene Navarro
 
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMOPRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMORodrigoCarbajal13
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierPilar Alvarez
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comicsCesar Scdo
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03kawen94
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxYhasminZegarraCortez
 
El tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaolgagoicochea
 
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptxEl SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptxursulasalazar4
 
Comunicación pronombres enclíticos
Comunicación   pronombres enclíticosComunicación   pronombres enclíticos
Comunicación pronombres enclíticosEdgar Matienzo
 
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primaria
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primariaEl sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primaria
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primariafreddy tunanñaña
 
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfCuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfssuser70c62e
 

La actualidad más candente (20)

Cronica deportiva (Cuadro Resumen)
Cronica deportiva (Cuadro Resumen)Cronica deportiva (Cuadro Resumen)
Cronica deportiva (Cuadro Resumen)
 
Uso de la coma (,)14
Uso de la coma (,)14Uso de la coma (,)14
Uso de la coma (,)14
 
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMOPRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
 
Practica la lectura: oda al gato
Practica la lectura: oda al gatoPractica la lectura: oda al gato
Practica la lectura: oda al gato
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comics
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03
 
Prueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degolladaPrueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degollada
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
 
El tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundaria
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptxEl SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
El SOCIOGRAMA LITERARIO.pptx
 
Comunicación pronombres enclíticos
Comunicación   pronombres enclíticosComunicación   pronombres enclíticos
Comunicación pronombres enclíticos
 
Palabras homónimas
Palabras homónimasPalabras homónimas
Palabras homónimas
 
Secuencia de eventos
Secuencia de eventosSecuencia de eventos
Secuencia de eventos
 
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primaria
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primariaEl sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primaria
El sustantivo-y-sus-accidentes-gramaticales-para-quinto-grado-de-primaria
 
La noticia 4º básico
La noticia 4º básicoLa noticia 4º básico
La noticia 4º básico
 
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfCuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
 

Destacado

Odas elementales y_su_contexto_socio-cultural
Odas elementales y_su_contexto_socio-culturalOdas elementales y_su_contexto_socio-cultural
Odas elementales y_su_contexto_socio-culturalyuosettpardo
 
Odas elementales
Odas elementalesOdas elementales
Odas elementalesAndrea Leal
 
Odas de Pablo Neruda
Odas de Pablo NerudaOdas de Pablo Neruda
Odas de Pablo Nerudamiguefra
 
Reconociendo aspectosliricos
Reconociendo aspectosliricosReconociendo aspectosliricos
Reconociendo aspectosliricosleidymazo24
 
Paaaaaaaaaaaaave
PaaaaaaaaaaaaavePaaaaaaaaaaaaave
Paaaaaaaaaaaaaveangie_angie
 
Genero Lirico
Genero LiricoGenero Lirico
Genero Liriconncarto93
 
He andado muchos caminos
He andado muchos caminosHe andado muchos caminos
He andado muchos caminosARCEGESIL
 
Evaluacion socio económica
Evaluacion socio económicaEvaluacion socio económica
Evaluacion socio económicadenissenatalia
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNICILT
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperadabrunep
 
Power point pablo neruda
Power point pablo nerudaPower point pablo neruda
Power point pablo nerudadelta38
 

Destacado (20)

Odas elementales y_su_contexto_socio-cultural
Odas elementales y_su_contexto_socio-culturalOdas elementales y_su_contexto_socio-cultural
Odas elementales y_su_contexto_socio-cultural
 
Odas elementales
Odas elementalesOdas elementales
Odas elementales
 
Odas elementales
Odas elementalesOdas elementales
Odas elementales
 
Odas de Pablo Neruda
Odas de Pablo NerudaOdas de Pablo Neruda
Odas de Pablo Neruda
 
Reconociendo aspectosliricos
Reconociendo aspectosliricosReconociendo aspectosliricos
Reconociendo aspectosliricos
 
Neruda
NerudaNeruda
Neruda
 
Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2Vienen Por Las Islas2
Vienen Por Las Islas2
 
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
 
Paaaaaaaaaaaaave
PaaaaaaaaaaaaavePaaaaaaaaaaaaave
Paaaaaaaaaaaaave
 
Genero Lirico
Genero LiricoGenero Lirico
Genero Lirico
 
He andado muchos caminos
He andado muchos caminosHe andado muchos caminos
He andado muchos caminos
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Evaluacion socio económica
Evaluacion socio económicaEvaluacion socio económica
Evaluacion socio económica
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
 
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion DesesperadaTrabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
Trabajo 20 poemas de amor y una Cancion Desesperada
 
Power point pablo neruda
Power point pablo nerudaPower point pablo neruda
Power point pablo neruda
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Repaso tarjetas de tapas
Repaso tarjetas de tapasRepaso tarjetas de tapas
Repaso tarjetas de tapas
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 

Similar a Lectura y escritura de textos poéticos: Tres odas elementales

2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...NELLY680114
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docxMarcelaGomez385017
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández Natalia Cortes
 
Los suaves ud bueno
Los suaves ud buenoLos suaves ud bueno
Los suaves ud buenoPabloELE
 
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptxRosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptxrosiplata
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docSanLuisGuadalcazar
 
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdfmariateresacasas
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández Natalia Cortes
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8noelf
 
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión intercultural
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión interculturalCorreccion secuencia did .encuentro de reflexión intercultural
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión interculturalGala Rocio Tamagni
 
Prueba y contenidos p.c.a
Prueba y contenidos p.c.aPrueba y contenidos p.c.a
Prueba y contenidos p.c.ajimimix
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Adrián García
 

Similar a Lectura y escritura de textos poéticos: Tres odas elementales (20)

2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Los suaves ud bueno
Los suaves ud buenoLos suaves ud bueno
Los suaves ud bueno
 
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptxRosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
 
Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
 
Planeación ciencias final
Planeación ciencias finalPlaneación ciencias final
Planeación ciencias final
 
Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19
 
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
6° Unidad 4 DRAMA AFICHE.pdf
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
 
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión intercultural
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión interculturalCorreccion secuencia did .encuentro de reflexión intercultural
Correccion secuencia did .encuentro de reflexión intercultural
 
Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
 
Prueba y contenidos p.c.a
Prueba y contenidos p.c.aPrueba y contenidos p.c.a
Prueba y contenidos p.c.a
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
 
1° lenguaje
1° lenguaje1° lenguaje
1° lenguaje
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Lectura y escritura de textos poéticos: Tres odas elementales

  • 1. Este   material   fue   realizado   con   la   intención   de   compartir   algunas   experiencias   del   trabajo   de   promoción   de   lectura   y   escritura.   Sistematiza   tres   secuencias   didácticas   para   promover   la   lectura   y   escritura   de   textos   poéticos.  Los  ejercicios  están  basados  en  odas  de  Pablo  Neruda,  por  eso  el  título  de  Tres  odas  elementales.     Las   secuencias   han   sido   probadas   con   alumnos   de   secundaria   y   docentes,   pero   pueden   funcionar   con   jóvenes  de  preparatoria  y  universitarios.  Las  pautas  están  pensadas  en  promotores  de  lectura  y  escritura.   Sin  duda  son  flexibles  y  hay  más  odas  de  Neruda  que  pueden  incorporarse  con  la  misma  propuesta,  todo   depende  de  la  imaginación  y  las  herramientas  con  las  que  cuente  el  promotor.   Hay   algunas   actividades   que   son   comunes   a   las   tres   secuencias,   se   señalan   en   cada   caso.   El   promotor   puede  elegir  la  oda  de  cada  secuencia  que  sea  más  de  su  agrado,  para  cada  secuencia  se  sugieren  dos  y  una   es  comentada  con  mayor  detalle.   Como   actividad   para   mejorar   los   textos   escritos   que   producen   los   alumnos,   se   incorpora   al   final   una   actividad  de  corrección  que  puede  ser  de  mucha  utilidad  para  tener  productos  de  mayor  calidad.   También   se   incorporan   como   comentarios   generales   algunas   recomendaciones   sobre   las   condiciones   de   trabajo  y  tiempo.   En   los   anexos   el   promotor   encontrará   los   poemas   sugeridos   para   el   desarrollo   de   las   actividades   propuestas.     ACTIVIDAD  DE  INTRODUCCIÓN-­‐SENSIBILIZACIÓN:   Se  sugiere  que  antes  de  iniciar  la  secuencia  se  lean  poemas  para  generar  un  ambiente  de  cercanía  con  los   textos  poéticos.  Estas  lecturas  iniciales  deben  ser  algo  gratuitas,  es  decir  no  detenerse  mucho  en  su  análisis,   de   ser   posible   no   pedir   nada   a   cambio,   aunque   podemos   dialogar   sobre   si   fueron   del   agrado   de   los   participantes  o  no.   Poemas  sugeridos:  Oda  al  albañil  tranquilo/    Oda  al  libro  I  y  II/     Oda  a  la  alcachofa   Después   el   promotor   deberá   pedir   a   los   alumnos   que   elijan   qué   prefieren   trabajar,   presentando   las   siguientes   opciones:   un   guisado,   un   vegetal   o   un   objeto,   registrará   cuál   es   la   respuesta   más   frecuente   y   debe  continuar  según  la  elección.   Nota:   Si   el   promotor   sólo   se   ha   preparado   estudiando   a   fondo   un   poema,   no   puede   dar   a   elegir   a   los   alumnos  y  entonces    dará  inicio  a  la  Oda  que  haya  preparado.   Secuencias  posibles:   A. B. C. Oda  al  caldillo  de  congrio       Oda  a  la  cebolla         Oda  a  la  bicicleta         /   Oda  al  tomate   Guisado   /   Oda  al  maíz   Vegetal   /   Oda  a  la  cuchara   Objeto       1    
  • 2. ACTIVIDAD  INICIAL  Y  COMÚN  A  LAS  TRES  ODAS:   Es   necesario   que   desde   el   inicio   el   promotor   tenga   una   actitud   de   dialogo   y   escucha   sobre   lo   que   los   alumnos   piensan   y   en   este   momento   se   le   sugiere   considerar   las   preguntas   que   se   presentan   a   continuación,   así   como   registrar   en   un   lugar   visible   (pizarrón,   laptop   con   cañón,   papel   bond,   etcétera)   palabras  o  frases  de  lo  que  contestan  los  alumnos  para  ir  dando  cuenta  de  algunos  significados  comunes,   sin  ser  exhaustivos  o  detenerse  demasiado  en  las  respuestas:   Preguntas  elementales:  ¿te  gusta  la  poesía?,  ¿por  qué?  Registrar  lo  frecuente  de  las  respuestas  negativas,   generalmente  las  razones  son:  porque  es  aburrida,  no  le  entiendo,  es  muy  cursi,  no  ha  leído  poesía.   Pregunta   preliminar   ¿Normalmente   de   qué   habla   la   poesía?   Registrar   sobre   todo   cuando   comentan   que   hablan  de  amor  y  sentimientos.   Después   se   cuestiona   a   los   participantes   sobre   el   significado   de   la   palabra   “oda”,   como   manera   de   contextualizar   el   texto   que   van   a   trabajar   y   hacerlo   más   claro;   el   significado   de   “oda”   según   la   RAE   es:   composición  poética  del  género  lírico,  que  admite  asuntos  muy  diversos  y  muy  diferentes  tonos  y  formas,  y   se  divide  frecuentemente  en  estrofas  o  partes  iguales.  ¿Qué  es  el  género  lírico?  (Wikipedia:  género  lírico  es   un   género   literario   en   el   que   el   autor   transmite   sentimientos,   emociones   o   sensaciones   respecto   a   una   persona  u  objeto  de  inspiración.)   En  resumen:  oda  se  puede  utilizar  como  sinónimo  de  poesía  para  el  ejercicio.   Se   sugiere   leer   y   comentar   de   una   a   tres   de   las   odas   de   sensibilización,   de   acuerdo   al   momento   y   la   disposición  de  tiempo.   Luego,  según  la  elección  del  grupo  continuar  con  la  Oda  A,  B  o  C.   2    
  • 3. A. Oda  al  caldillo  de  congrio   /   Oda  al  tomate   Preguntar   sobre   la   alimentación   y   la   preparación   de   los   alimentos   a   los   participantes,   pedir   que   escriban   una  receta  de  cocina,  recordar  que  debe  llevar  título,  ingredientes  y  modo  de  preparación.   Una  vez  que  se  tienen  las  recetas  de  cocina  compartir  algunas  en  el  grupo.  Traer  a  colación  el  sabor,  el  olor,   la   textura   de   los   alimentos   de   que   hablan   las   recetas.   El   gusto   que   se   tiene   por   esos   guisos,   su   importancia   regional.   Tener   visible   el   título   “Oda   al   caldillo   de   congrio”   y   el   nombre   de   su   autor:   Pablo   Neruda.   Aclarar   la   palabra   congrio,  se  puede  ir  al  diccionario,  en  general,  rescatar   la   noción   de   que   es   un   pescado.   Preguntar   sobre   el   autor,  es  importante  rescatar  su  nacionalidad.  Ahora  transparentar  el  título,  podría  quedar  como  “poema  al   caldo  de  pescado”.   Leer  y  analizar  la  oda.  Para  la  lectura  es  recomendable  que  todos  puedan  acceder  al  texto  escrito,  ya  sea  en   pantalla   o   impreso.   Primero   deben   leer   individualmente,   se   pueden   hacer   algunas   preguntas   para   ubicar   el   primer  acercamiento  de  comprensión.    Después  hay  que  leer  en  voz  alta,  todos  deben  seguir  el  texto.   Es   necesario   dar   sentido   a   las   palabras   desconocidas,   hasta   donde   sea   posible   hacerlo   por   contexto,   el   diccionario   será   el   último   recurso.   Por   ejemplo   en   “regios   camarones   marinos”,   para   la   palabra   regios   se   puede   preguntar   el   gentilicio   de   Monterrey,   regiomontanos;   dividimos   las   palabras   y   las   relacionamos   monte-­‐rey,  regio-­‐montano,  montano  es  a  monte,  como  regio  es  a  rey,  ¿por  qué  los  camarones  son  regios?   Localizar   algunas   expresiones   en   sentido   figurado   (comparaciones   o   metáforas),   “cede   como   un   guante”;   “descubierto   queda   entonces   el   racimo   del   mar”;   “recoges   ajos,   acaricia   primero   ese   marfil   precioso,   huele   su   fragancia   iracunda”.   Para   efectos   del   ejercicio   no   interesan   las   definiciones   de   figuras   literarias,   lo   importante  es  que  el  alumno  pueda  pasar  del  sentido  literal  al  sentido  figurado.   Los  comentarios  nos  pueden  conducir  a  identificar  la  oda  con  una  receta  de  cocina,  comentar  semejanzas  y   diferencias  (en  la  oda  no  hay  una  lista  de  ingredientes,  por  ejemplo,  el  poeta  se  va  directamente  al  modo   de  preparación,  al  procedimiento).   Dar   algunas   pistas   como   ejemplos   de   la   adjetivación   o   el   uso   de   epítetos   que   hace   el   poeta   en   Oda   al   caldillo  de  congrio.  (“rosado  congrio”,  “gigante  anguila”,  “nevada  carne”).  Para  que  haga  uso  de  ese  recurso   al  reescribir  su  receta  de  cocina.   Ahora  se  les  pide  que  comparen  su  receta  de  cocina  con  la  oda  de  Neruda,  se  aceptan  comentarios  en  lluvia   de  ideas.   ¿Es   posible   reescribir   la   receta,   mejorarla,   hacerla   un   poema?,   los   participantes   reescriben   su   texto.   Recomendar  que  retomen  los  comentarios  hechos  sobre  el  sabor,  el  olor,  la  textura  de  los  alimentos  de  que   hablan  las  recetas.  El  gusto  que  se  tiene  por  esos  guisos  y  su  importancia  regional.  Recomendar  poner  un   título  creativo.   3    
  • 4. Lo  común:  como  actividad  de  cierre  comparten  sus  poemas  y  se  puede  hacer  una  antología  de  la  sesión,  ya   sea   electrónica   o   física.   Es   muy   conveniente   ilustrar   la   portada,   elegir   un   título   acorde   al   lugar   y   circunstancia  en  que  se  está  produciendo  la  antología.  Hacer  un  prólogo  breve  que  explique  cómo  se  formó   la  antología  y  su  contenido.  Es  recomendable  paginar  y  hacer  un  índice.   También  es  posible  realizar  el  ejercicio  de  escritura  que  aparece  después  de  las  tres  secuencias  didácticas,   se   recomienda   hacerlo   si   se   dispone   de   tiempo,   pues   dará   mayor   solidez   a   los   textos   que   producen   los   alumnos  y  publicarlos  será  un  ejercicio  más  satisfactorio.         4    
  • 5. B. Oda  a  la  cebolla     /   Oda  al  maíz   Preguntar   sobre   los   cultivos   de   la   región   o   sobre   verduras   que   utilizan   en   casa   para   preparar   los   alimentos.   Pedir  que  describan  un  vegetal,  su  nombre,  uso,  color,  textura,  olor  y  tamaño.  Para  dar  idea  se  les  puede   leer  definiciones  de  diccionario:     Cebolla:  (RAE)  Planta  hortense,  de  la  familia  de  las  Liliáceas,  con  tallo  de  seis  a  ocho  decímetros  de  altura,   hueco,  fusiforme  e  hinchado  hacia  la  base,  hojas  fistulosas  y  cilíndricas,  flores  de  color  blanco  verdoso  en   umbela  redonda,  y  raíz  fibrosa  que  nace  de  un  bulbo  esferoidal,  blanco  o  rojizo,  formado  de  capas  tiernas  y   jugosas,  de  olor  fuerte  y  sabor  más  o  menos  picante.   Jitomate:   (RAE)   Fruto   de   la   tomatera,   que   es   una   baya   casi   roja,   de   superficie   lisa   y   brillante,   en   cuya   pulpa   hay  numerosas  semillas,  algo  aplastadas  y  amarillas.   Sus  descripciones  no  tienen  que  ser  significados  de  diccionario,  deben  partir  de  su  propia  experiencia,  de  su   interacción  con  el  vegetal,  de  sus  gustos  y  sus  fobias,  de  sus  recuerdos.     Una  vez  que  se  tienen  los  escritos  sobre  sus  vegetales  compartir  algunos  en  el  grupo.   Leer  y  analizar  la  oda.  Para  la  lectura  es  recomendable  que  todos  puedan  acceder  al  texto  escrito,  ya  sea  en   pantalla   o   impreso.   Primero   deben   leer   individualmente,   se   pueden   hacer   algunas   preguntas   para   ubicar   el   primer  acercamiento  de  comprensión.    Después  hay  que  leer  en  voz  alta,  todos  deben  seguir  el  texto.   Es   necesario   dar   sentido   a   las   palabras   desconocidas,   hasta   donde   sea   posible   hacerlo   por   contexto,   el   diccionario   será   el   último   recurso.   Por   ejemplo   en   “escamas   de   cristal   te   acrecentaron”.   Escamas:   (RAE)   Lámina   de   origen   dérmico   o   epidérmico,   en   forma   de   escudete,   que,   imbricada   con   otras   muchas   de   su   clase,   suele   cubrir   total   o   parcialmente   el   cuerpo   de   algunos   animales,   principalmente   el   de   los   peces   y   reptiles.  Lámina  formada  por  células  epidérmicas  unidas  y  muertas  que  se  desprenden  espontáneamente   de  la  piel.  Podemos  comentar  ¿qué  pasa  cuando  nos  exponemos  mucho  al  sol?  Se  quema  la  piel.  ¿Qué  pasa   con   la   piel   quemada?   Se   cae.   ¿En   forma   de   qué?   De   pellejos,   te   descamas,   de   escamas.   ¿Qué   animales   tienen   escamas?   Las   víboras,   los   peces.   ¿Cómo   son?     ¿Por   qué   dice   el   poema?   “escamas   de   cristal   te   acrecentaron”.   Al   ir   dando   sentido   a   las   palabras   desconocidas   también   vamos   localizando   algunas   expresiones   en   sentido   figurado  (comparaciones  o  metáforas).  Insistimos,  para  efectos  del  ejercicio  no  interesan  las  definiciones  de   figuras  literarias,  lo  importante  es  que  el  alumno  pueda  pasar  del  sentido  literal  al  sentido  figurado.   Redoma:  ligarlo  a  las  piezas  de  laboratorio.  Anémona:  (RAE)  planta.  Animal  marino  parecido  a  una  flor  o  a   una  medusa,  su  cuerpo,  blando  y  contráctil,  tiene  en  su  extremo  superior  la  boca,  rodeada  de  varias  filas  de   tentáculos.      Redoma  y  anémona  se  ligan  a  la  forma  de  la  cebolla.   De   Afrodita   (Venus)   se   puede   rescatar   que   es   Diosa   del   amor,   mejor   de   la   sexualidad.   Su   flor   es   la   rosa.   Cronos,   el   dios   del   tiempo,   corta   los   genitales   de   su   padre   Urano   y   los   lanza   al   mar,   de   donde   surge   Afrodita.  De  ahí  que  se  le  conozca  como  “la  diosa  nacida  de  las  olas”  o  “nacida  del  semen  de  dios”,  nacida   del   mar.   Por   eso   el   poeta   dice   de   la   cebolla,   “redonda   rosa   de   agua”.   Posiblemente   duplicó   la   magnolia   5    
  • 6. implica   que     juntó   dos   flores   para   hacerla   redonda   y   semejar   la   redondez   de   los   senos   (“Levantando   sus   senos”).   Hay  otras  imágenes  muy  sugestivas  en  el  texto  a  las  cuales  se  puede  acudir  para  activar  la  imaginación  del   lector  y  rescatar  la  diferencia  entre  significado  literal  y  figurado:  “y  nacieron/tus  hojas  como  espadas  en  el   huerto”,  “cebolla,/clara  como  un  planeta”  (comparaciones);  “y  parece  que  el  cielo    contribuye/dándote  fina   forma   de   granizo”,   rescatar   aquí   la   imagen   con   que   el   poeta   alude   a   la   cebolla   picada.   “eres   para   mis   ojos/globo   celeste,   copa   de   platino,/baile   inmóvil/de   anémona   nevada”.     Estas   sugerencias   no   agotan   el   análisis  de  la  oda,  sólo  apuntan  algunos  elementos  posibles.   Dar   algunas   pistas   como   ejemplos   de   la   adjetivación   o   el   uso   de   epítetos   que   hace   el   poeta   en   Oda   a   la   cebolla:  luminosa  redoma;  tierra  oscura;  tu  torpe  tallo  verde  (torpe  tallo,  adjetivación;  tallo  verde,  epíteto);   desnuda   transparencia.   La   adjetivación   y   el   epíteto   en   literatura   ha   de   entenderse   como   la   habilidad   de   intensificar  la  expresión.   En  lluvia  de  ideas  comparar  el  significado  de  la  palabra  cebolla  de  diccionario  y  cómo  la  describe  el  poeta.     Solicitar  a  los  participantes  que  lean  su  texto  sobre  la  descripción  de  un  vegetal.     Ahora  se  les  pide  que  comparen  su  descripción  con  la  oda  de  Neruda,  se  aceptan  comentarios  en  lluvia  de   ideas.   ¿Es  posible  reescribir  nuestros  textos,  mejorarlos,  hacerlos  poema?,  los  participantes  reescriben  su  texto.   Recomendar   que   retomen   los   comentarios   hechos   a   las   imágenes.   El   gusto   que   se   tiene   por   esos   vegetales   y  su  importancia  regional.  Recomendar  poner  un  título  creativo.   Como  reforzamiento  se  pueden  leer,  de  manera  gratuita,  Oda  al  tomate,  Oda  al  maíz  u  Oda  a  la  alcachofa.     Lo  común:  como  actividad  de  cierre  comparten  sus  poemas  y  se  puede  hacer  una  antología  de  la  sesión,  ya   sea   electrónica   o   física.   Es   muy   conveniente   ilustrar   la   portada,   elegir   un   título   acorde   al   lugar   y   circunstancia  en  que  se  está  produciendo  la  antología.  Hacer  un  prólogo  breve  que  explique  cómo  se  formó   la  antología  y  su  contenido.  Es  recomendable  paginar  y  hacer  un  índice.   También  es  posible  realizar  el  ejercicio  de  escritura  que  aparece  después  de  las  tres  secuencias  didácticas,   se   recomienda   hacerlo   si   se   dispone   de   tiempo,   pues   dará   mayor   solidez   a   los   textos   que   producen   los   alumnos  y  publicarlos  será  un  ejercicio  más  satisfactorio.       6    
  • 7. Preguntar  sobre  los  objetos  de  uso  cotidiano,  sobre  los  objetos  que  nos  rodean.  Preguntar  cuáles  son  los   objetos  de  su  preferencia,  ¿por  qué?   Deben  elegir  un  objeto  y  hacer  una  descripción  del  mismo.   Es   posible   pedir   que   describan   un   objeto   de   cocina,   la   cuchara   por   ejemplo;   puede   ser   un   transporte,   la   bicicleta.  Es  recomendable  ver  la  definición  de  diccionario  para  apoyar  su  escrito.  En  el  caso  de  bicicleta  el   RAE  muestra  un  solo  significado,  de  la  cuchara  hay  varios  tipos  y  significados,  sin  embargo  el  básico  es  el   siguiente.   Cuchara:   (RAE)   Utensilio   que   se   compone   de   una   parte   cóncava   prolongada   en   un   mango,   y   que   sirve,   especialmente,  para  llevar  a  la  boca  los  alimentos  líquidos  o  blandos.   Bicicleta:  (RAE)  Vehículo  de  dos  ruedas  de  igual  tamaño  cuyos  pedales  transmiten  el  movimiento  a  la  rueda   trasera  por  medio  de  dos  piñones  y  una  cadena.   Las   entradas   de   diccionario   pueden   ser   discutidas   y   cuestionadas,   pero   hay   que   conservar   el   significado   básico.  Sus  descripciones  no  tienen  que  ser  significados  de  diccionario  (evitar,  hasta  donde  sea  posible  el   corta-­‐pega,   sin   embargo   se   puede   hacer   paráfrasis),   deben   partir   de   su   propia   experiencia,   de   su   interacción  con  el  objeto,  de  sus  gustos  y  sus  fobias,  de  sus  recuerdos.     Una   vez   que   se   tienen   los   escritos   sobre   sus   objetos   compartir   algunos   en   el   grupo.   Hacer   comentarios,   cuestionar  los  escritos.   Leer   y   analizar   la   oda   a   la   cuchara.   Para   la   lectura   es   recomendable   que   todos   puedan   acceder   al   texto   escrito,   ya   sea   en   pantalla   o   impreso.   Primero   deben   leer   individualmente,   se   pueden   hacer   algunas   preguntas   para   ubicar   el   primer   acercamiento   de   comprensión.     Después   hay   que   leer   en   voz   alta,   todos   deben  seguir  el  texto.   Es   necesario   dar   sentido   a   las   palabras   desconocidas,   hasta   donde   sea   posible   hacerlo   por   contexto,   el   diccionario   será   el   último   recurso.   Por   ejemplo   en   cuenca,   compararla   con   la   palma   de   la   mano   cuando   capturamos  algún  líquido,  pensar  en  porqué  hablamos  de  las  cuencas  de  los  ojos.  La  palabra  “clavelinos”,   pensar   de   dónde   proviene,   llegar   a   clavel,   comentar   sobre   el   color,   el   aroma   y   la   forma   de   la   flor,   entonces   reflexionar   porqué   la   expresión   es   “labios  clavelinos”.   En   el   caso   de   “panoplia”   se   puede   ir   directamente   la   diccionario,  (RAE):  Colección  de  armas  ordenadamente  colocadas.  Relacionar  armas  con  cucharas  y  la  lucha   contra  el  hambre.     Ahora  se  les  pide  que  comparen  su  descripción  con  la  oda  de  Neruda,  se  aceptan  comentarios  en  lluvia  de   ideas.   ¿Es  posible  reescribir  nuestros  textos,  mejorarlos,  hacerlos  poema?,  los  participantes  reescriben  su  texto.   Recomendar  poner  un  título  creativo.     Como  lectura  gratuita  puede  compartirse  la  Oda  a  la  bicicleta  y/  las  odas  al  libro.   7    
  • 8. Lo  común:  como  actividad  de  cierre  comparten  sus  poemas  y  se  puede  hacer  una  antología  de  la  sesión,  ya   sea   electrónica   o   física.   Es   muy   conveniente   ilustrar   la   portada,   elegir   un   título   acorde   al   lugar   y   circunstancia  en  que  se  está  produciendo  la  antología.  Hacer  un  prólogo  breve  que  explique  cómo  se  formó   la  antología  y  su  contenido.  Es  recomendable  paginar  y  hacer  un  índice.   También  es  posible  realizar  el  ejercicio  de  escritura  que  aparece  después  de  las  tres  secuencias  didácticas,   se   recomienda   hacerlo   si   se   dispone   de   tiempo,   pues   dará   mayor   solidez   a   los   textos   que   producen   los   alumnos  y  publicarlos  será  un  ejercicio  más  satisfactorio.       8    
  • 9. Una   actividad   que   pocos   maestros   realizan   y   que   es   muy   necesaria   para   la   formación   de   alumnos   escritores,   es   la   corrección   de   los   textos.   Los   escritos   que   los   alumnos   hacen   pueden   parecer   algo   muy   sencillo,   pero   es   una   imagen   falsa,   pues   en   ellos   ponen   a   prueba   diferentes   habilidades.   No   desconocemos   la   dificultad   que   implica   la   corrección,   requiere   de   mucho   tiempo   y   prácticamente   es   individual,   sin   embargo  es  posible  ejecutarla.   Para  apoyar  el  desarrollo  de  dichas  habilidades  de  escritura,  se  recomienda  al  promotor  realizar  la  siguiente   actividad,   ésta   le   exige   que   sea   solvente   en   los   elementos   básicos   que   están   relacionados   con   los   textos   escritos.  Siempre  es  muy  útil  tener  a  mano  diccionario  y  una  gramática,  aunque  el  internet  también  es  un   gran  apoyo.       Cuando  se  han  desarrollado  las  actividades  anteriores,  los  alumnos  terminan  con  dos  textos  escritos:  una   receta  de  cocina  o  una  descripción  y  un  poema.  El  promotor  decidirá  cuál  de  los  dos  van  a  trabajar,  pueden   ser   los   dos,   aunque   es   necesario   que   el   promotor   esté   familiarizado   con   la   estructura   y   particularidades   de   cada  tipo  de  texto.   Se   solicita   algún   voluntario   que   desee   que   su   escrito   sea   revisado   en   colectivo,   si   no   lo   hay,   el   promotor   puede   elegir   algún   alumno   al   azar   o   preguntar,   con   anterioridad,   al   maestro   responsable   del   grupo   algún   o   algunos   nombres   de   alumnos   con   mayor   dificultad   para   escribir.   Para   efectos   de   revisión   colectiva   es   conveniente  trabajar  con  los  textos  más  difíciles.  Importante  crear  un  ambiente  de  confianza  para  que  el   productor  del  texto  revisado  entienda  la  importancia  formativa  del  ejercicio  y  no  se  sienta  exhibido.     Los   textos   a   revisar   deben   ser   copiados   exactamente   como   los   terminó   el   alumno   en   el   cuaderno,   en   un   lugar   visible   a   todos:   pizarrón,   computadora   o   papel;   si   se   trata   de   pizarrón   o   papel   se   sugiere   que   haya   lugar  suficiente  para  señalar  cambios  y  escribir  en  “limpio”  la  nueva  versión  del  texto.   Con  el  texto  visible  a  todos,  es  necesario  que  el  promotor  expliqué  a  los  alumnos,  que  se  trata  de  que  en   conjunto  se  revise  y  corrija  para  mejorarlo.  Que  cada  uno  opinará,  pero  que  se  dejará  al  autor  que  sea  él   quien   resuelva   qué   cambio   se   debe   hacer   y   que   este   ejercicio   les   sirve   a   cada   uno   para   autocorregir   sus   escritos.   Lo   primero   que   hay   que   hacer   es   verificar   que   se   trate   de   un   texto   original,   si   se   trata   de   una   copia,   es   necesario  señalarlo,  no  como  acusación,  sino  como  un  elemento  base  en  la  revisión,  pues  entonces  hay  que   revisar  que  el  texto  en  conjunto  tenga  sentido,  la  copia  sea  correcta  y  esté  adecuadamente  referenciada.   Como  vemos  aun  copiar  y  pegar  tiene  su  grado  de  dificultad  y  puede  ser  útil.     Si   se   trata   de   un   texto   original   lo   primero   que   se   debe   revisar   es   el   sentido   global   y   coherencia   del   texto,   el   autor   debe   leerlo   en   voz   alta   para   todos.   En   ningún   momento   el   promotor   cambiará   el   escrito   según   sus   propias  consideraciones,    es  necesario  que  pregunte  siempre  al  autor  ¿qué  es  lo  que  quiso  decir?  y  lo  ayude   a  lograrlo  con  claridad  en  cada  modificación  que  se  haga.  A  veces  tenemos  una  idea  en  la  mente  que  no   corresponde  a  lo  que  escribimos,  por  eso  al  leernos  cambiamos  palabras,  es  necesario  hacer  conciencia  de   eso,   pedir   que   vuelva   a   leer   tal   y   como   lo   escribió,   después   compararlo   en   cómo   lo   pensó,   tenemos   entonces  los  primero  pasos  de  la  autocorrección.   9    
  • 10. En  este  momento  se  revisan  los  párrafos  y  la  puntuación,  cada  párrafo  debe  corresponder  a  una  idea  y  si  el   nivel   de   la   escritura   del   alumno   es   elemental,   cada   oración   debe   ser   terminada   con   un   punto;   para   organizar  lo  que  el  alumno  quiere  comunicar.  El  ritmo  de  lectura  del  alumno  puede  ayudar  para  localizar   dónde   puede   ir   una   coma.   Localizar   de   quién   se   habla   y   qué   se   dice   de   él,   buscando   dónde   termina   una   idea  y  empieza  otra  puede  auxiliar  a  poner  puntos  y  seguido  o  aparte.  No  siempre  es  tan  simple.       Posteriormente   se   revisa   la   coherencia:   que   haya   claridad   sobre   el   sujeto   en   cada   oración   y   que   éstas   tengan   sentido;   coherencia   entre   artículos,   verbos   y   sustantivos   en   términos   de   género,   número   y     tiempo.   Es  decir  llamar  la  atención  sobre  los  errores  de  concordancia.   Después   es   necesario   revisar   las   palabras   usadas,   que   sean   las   necesarias   para   expresar   lo   que   se   desea,   que  no  se  repitan,  en  este  caso  apoyar  a  los  alumnos  a  buscar  sinónimos  o  las  palabras  adecuadas.   Finalmente  se  revisará  la  ortografía,  sin  hacer  énfasis  en  las  reglas,  sino  en  generar  una  memoria  visual  y   auditiva  de  los  textos  escritos.  Se  pedirá  a  los  alumnos  que  intenten  recordar  cómo  se  escriben  las  palabras   o   que   las   busquen   en   el   diccionario.   Llamar   la   atención   sobre   los   verbos   conjugados,   así   no   los   van   a   encontrar  en  el  diccionario,  preguntarnos  de  dónde  viene  la  palabra,  de  qué  verbo;  recordar  que  los  verbos   en   el   diccionario   los   vamos   a   encontrar   en   infinitivo   (terminación   ar,   er,   ir).   Dejar   que   busquen   y   no   encuentren,   reflexionar:   ¿por   qué   no   encuentro   tal   palabra   en   el   diccionario?   Generalmente   el   alumno   infiere:   lleva   h   al   principio,   no   se   escribe   v   sino   con   b,     la   palabra   inicia   c,   s   o   z,   en   fin.     Un   principio   pedagógico   fundamental   es   ayudar   a   que   el   alumno   piense,   compare,   infiera,   pero   que   sea   él   mismo   quien   encuentre  las  respuestas.     Releer  en  voz  alta  y  silabear  las  palabras  localizando  las  sílabas  tónicas  o  la  separación  de  diptongos  ayuda   mucho  a  que  el  alumno  reconozca  cómo  tildar  ciertas  apalabras.   Los  elementos  de  sintaxis,  gramática,  ortografía  y  puntuación  son  temas  de  reflexión  que  el  promotor  de   lectura  y  escritura  debe  compartir  en  el  momento  de  la  corrección  sin  el  ánimo  de  que  el  alumno  memorice   reglas   sino   para   que   tenga   claridad   del   por   qué   de   la   necesidad   de   someter   su   texto   a   cambios   y   correcciones.  No  es  lo  mismo  cajón  que  cagón,  inglés  que  ingles,  chulo  que…,  en  fin  hay  tantos  ejemplos.     La   actividad   permite   a   los   alumnos   comprender   que   ningún   texto   está   terminado   al   escribirlo,   es   necesario   revisarlo  varias  veces  y  generar  más  de  una  versión,  es  un  proceso  que,  al  inicio,  puede  parecer  cansado,   pero  que  le  generará  muchas  satisfacciones  hacerlo.  Al  tener  un  producto  limpio  y  coherente  factible  de  ser   publicado.     10    
  • 11.   En  todos  los  casos  se  puede  uno  auxiliar  de  los  elementos  a  los  que  se  dedican  las  odas:  jitomate,  alcachofa,   cuchara,  libro,  cebolla,  maíz  o  bicicleta.  Tenerlos  en  físico.  En  su  defecto  se  pueden  acudir  a  imágenes  de   buen   tamaño   sobre   los   elementos,   sobre   todo   el   caldo   de   pescado   o   el   albañil.   Dedicar   un   tiempo   a   la   observación.   El  promotor  de  lectura  y  escritura  puede  consultar  otras  odas  de  Pablo  Neruda  e  incorporarlas,  ya  sea  como   lecturas  de  sensibilización  (previas  al  ejercicio),  gratuitas  (posteriores)  o  como  nuevos  instructivos  para  la   detonación  de  textos.     Las   actividades   no   están   pensadas   con   tiempos   fijos,   lo   ideal   es   seguir   el   ritmo   de   los   participantes.   Sin   embargo  calculamos  que  cada  ejercicio,  el  taller  de  cada  oda,    puede  durar  tres  horas.     La   actividad   de   corrección   de   escritura   puede   realizarse   en   una   sesión   diferente   a   la   de   la   de   las   Odas,   esto   puede   servir   para   que   los   alumnos   “capturen”   sus   textos   en   formato   electrónico   y   facilitar   el   inicio   en   la   sesión  de  corrección.   Si  el  promotor  realiza  actividades  con  el  mismo  grupo  en  sesiones  regulares,  es  posible  que  el  ejercicio  de   corrección   de   escritura   pueda   usarse   también   regularmente,   revisando   siempre   el   texto   de   un   alumno   diferente.   Los   alumnos   se   familiarizan   con   el   método   y   cada   vez   lo   aprovechan   más.   También   puede  incluir   algunas   variaciones   como:   al   inicio   organizar   parejas   que   hagan   una   revisión   conjunta   de   sus   textos   y   luego   hacerlo  con  sólo  un  texto  con  todo  el  grupo.  Es  importante  democratizar  la  revisión  de  textos,  que  todos   participen.     Cassany,  Daniel  (2012).  Reparar  la  escritura.  Didáctica  de  la  corrección  de  lo  escrito.  México,  Biblioteca  para   la  actualización  del  maestro,  SEP-­‐Editorial  Grao,  129  pp.   Neruda,  Pablo  (2008).  Antología  Fundamental.  Pehuén  Editores,  Chile,  537  pp.   http://www.neruda.uchile.cl/obra/odaselementales.htm,  consultada  el  10  de  enero  de  2014.   http://www.fundacionneruda.org/es/pablo-­‐neruda/antologia-­‐basica,  consultada  el  10  de  enero  de  2014.   Antecedentes   en   la   construcción   de   la   secuencia   de   Tres   odas   elementales,   Ríos   Rivera,   Artemio   (2012-­‐ 2013):   http://wwwlenguaensecundariaveracruz.blogspot.mx/search?q=recetas+y+vegetales     Algunos  productos  derivados  del  trabajo  con  la  secuencia  Ríos  Rivera,  Artemio  (2012-­‐2013):   http://wwwlenguaensecundariaveracruz.blogspot.mx/search?q=el+sabor+de+la+palabra     11    
  • 12.   ODA  AL  TOMATE   La  calle     se  llenó  de  tomates,     mediodía,     verano,     la  luz     se  parte     en  dos     mitades     de  tomate,     corre     por  las  calles     el  jugo.     En  diciembre     se  desata     el  tomate,     invade     las  cocinas,     entra  por  los  almuerzos     se  sienta     reposado     en  los  aparadores,     entre  los  vasos,     las  mantequilleras,     los  saleros  azules.     Tiene     luz  propia,     majestad  benigna.     Debemos,  por  desgracia,     asesinarlo:     se  hunde     el  cuchillo     en  su  pulpa  viviente,     es  una  roja     víscera,     un  sol     fresco,     profundo,     inagotable,     llena  las  ensaladas     de  Chile,     se  casa  alegremente     con  la  clara  cebolla,     y  para  celebrarlo     se  deja     caer     aceite,     hijo     esencial  del  olivo,     sobre  sus  hemisferios  entreabiertos,     agrega     la  pimienta     su  fragancia,     la  sal  su  magnetismo:     son  las  bodas     del  día,     el  perejil     levanta     banderines,     las  papas     hierven  vigorosamente,     el  asado     golpea     con  su  aroma     en  la  puerta,     es  hora!     vamos!     y  sobre     la  mesa,  en  la  cintura     del  verano,     el  tomate,     astro  de  tierra     estrella     repetida     y  fecunda,     nos  muestra     sus  circunvoluciones,     sus  canales,     la  insigne  plenitud     y  la  abundancia     sin  hueso,     sin  coraza,     sin  escamas  ni  espinas,     nos  entrega     el  regalo     de  su  color  fogoso     y  la  totalidad  de  su  frescura.     12    
  • 13. ODA  AL  LIBRO  (I)           Libro,  cuando  te  cierro     abro  la  vida.     Escucho     entrecortados  gritos     en  los  puertos.     Los  lingotes  del  cobre     cruzan  los  arenales,     bajan  a  Tocopilla.     Es  de  noche.     Entre  las  islas     nuestro  océano     palpita  con  sus  peces.     Toca  los  pies,  los  muslos,     las  costillas  calcáreas     de  mi  patria.     Toda  la  noche  pega  en  sus  orillas     y  con  la  luz  del  día     amanece  cantando     como  si  despertara  una  guitarra.     A  mí  me  llama  el  golpe     del  océano.    A  mí     me  llama  el  viento,     y  Rodríguez  me  llama,     José  Antonio,     recibí  un  telegrama     del  sindicato  ‘Mina’     y  ella,  la  que  yo  amo     (no  les  diré  su  nombre)     me  espera  en  Bucalemu.     junto  al  fuego  en  los  montes.     Amo  los  libros     exploradores,     libros  con  bosque  o  nieve,     profundidad  o  cielo,     pero     odio     el  libro  araña     en  donde  el  pensamiento     fue  disponiendo  alambre  venenoso     para  que  allí  se  enrede     la  juvenil  y  circundante  mosca.     Libro,  déjame  libre.     Yo  no  quiero  ir  vestido     de  volumen,     yo  no  vengo  de  un  tomo,     mis  poemas     no  han  comido  poemas,     devoran     apasionados  acontecimientos,     se  nutren  de  intemperie,     extraen  alimento     de  la  tierra  y  los  hombres.     Libro,  déjame  andar  por  los  caminos     con  polvo  en  los  zapatos     y  sin  mitología:     vuelve  a  tu  biblioteca,     yo  me  voy  por  las  calles.           Libro,  tú  no  has  podido     empapelarme,     no  me  llenaste     de  tipografía,     de  impresiones  celestes,     no  pudiste     encuadernar  mis  ojos,     salgo  de  ti  a  poblar  las  arboledas     con  la  ronca  familia  de  mi  canto,     a  trabajar  metales  encendidos     o  a  comer  carne  asada     13    
  • 14. ODA  AL  LIBRO  (II)     Libro   hermoso,     libro,   mínimo  bosque,     hoja   tras  hoja,     huele   tu  papel   a  elemento,     eres   matutino  y  nocturno,   cereal,     oceánico,     en  tus  antiguas  páginas     cazadores  de  osos,     fogatas     cerca  del  Mississippi,     canoas     en  las  islas,   más  tarde     caminos   y  caminos,   revelaciones,     pueblos     insurgentes,   Rimbaud  como  un  herido     pez  sangriento     palpitando  en  el  lodo,   y  la  hermosura     de  la  fraternidad,     piedra  por  piedra     sube  el  castillo  humano,     dolores  que  entretejen     la  firmeza,     acciones  solidarias,     libro   oculto     de  bolsillo     en  bolsillo,     lámpara     clandestina,     estrella  roja.   Nosotros   los  poetas   caminantes   exploramos   el  mundo,   en  cada  puerta     nos  recibió  la  vida,     participamos     en  la  lucha  terrestre.     Cuál  fue  nuestra  victoria?   Un  libro,     un  libro  lleno     de  contactos  humanos,     de  camisas,     un  libro   sin  soledad,  con  hombres     y  herramientas,   un  libro     es  la  victoria.     Vive  y  cae     como  todos  los  frutos,     no  sólo  tiene  luz,     no  sólo  tiene     sombra,   se  apaga,   se  deshoja,     se  pierde     entre  las  calles,     se  desploma  en  la  tierra.     Libro  de  poesía     de  mañana,     otra  vez   vuelve   a  tener  nieve  o  musgo     en  tus  páginas     para  que  las  pisadas     o  los  ojos     vayan  grabando   huellas:   de  nuevo   descríbenos  el  mundo     los  manantiales     entre  la  espesura,   las  altas  arboledas,     14    
  • 15. los  planetas     polares,   y  el  hombre     en  los  caminos,     en  los  nuevos  caminos,     avanzando     en  la  selva,     en  el  agua,     en  el  cielo,     en  la  desnuda  soledad  marina,     el  hombre     descubriendo     los  últimos  secretos,     el  hombre     regresando     con  un  libro,     el  cazador  de  vuelta     con  un  libro,     el  campesino  arando   con  un  libro.         15    
  • 16. ODA  AL  CALDILLO  DE  CONGRIO     En  el  mar   tormentoso   de  Chile     vive  el  rosado  congrio,     gigante  anguila     de  nevada  carne.     Y  en  las  ollas   chilenas,     en  la  costa,     nació  el  caldillo     grávido  y  suculento,     provechoso.   Lleven  a  la  cocina     el  congrio  desollado,     su  piel  manchada  cede     como  un  guante     y  al  descubierto  queda     entonces   el  racimo  del  mar,     el  congrio  tierno   reluce   ya  desnudo,     preparado     para  nuestro  apetito.     Ahora   recoges     ajos,     acaricia  primero     ese  marfil     precioso,     huele     su  fragancia  iracunda,     entonces     deja  el  ajo  picado     caer  con  la  cebolla     y  el  tomate     hasta  que  la  cebolla     tenga  color  de  oro.     Mientras  tanto   se  cuecen     con  el  vapor     los  regios     camarones  marinos     y  cuando  ya  llegaron     a  su  punto,     cuando  cuajó  el  sabor     en  una  salsa     formada  por  el  jugo     del  océano   y  por  el  agua  clara   que  desprendió  la  luz  de  la  cebolla,     entonces   que  entre  el  congrio     y  se  sumerja  en  gloria,     que  en  la  olla   se  aceite,     se  contraiga  y  se  impregne.     Ya  sólo  es  necesario     dejar  en  el  manjar     caer  la  crema     como  una  rosa  espesa,     y  al  fuego     lentamente   entregar  el  tesoro     hasta  que  en  el  caldillo     se  calienten     las  esencias  de  Chile,     y  a  la  mesa     lleguen  recién  casados   los  sabores     del  mar  y  de  la  tierra     para  que  en  ese  plato     tú  conozcas  el  cielo.         16    
  • 17. ODA  A  LA  ALCACHOFA   La  alcachofa   de  tierno  corazón   se  vistió  de  guerrero,   erecta,  construyó   una  pequeña  cúpula,   se  mantuvo   impermeable   bajo   sus  escamas,   a  su  lado   los  vegetales  locos   se  encresparon,   se  hicieron   zarcillos,  espadañas,   bulbos  conmovedores,   en  el  subsuelo   durmió  la  zanahoria   de  bigotes  rojos,   la  viña   resecó  los  sarmientos   por  donde  sube  el  vino,   la  col   se  dedicó   a  probarse  faldas,   el  orégano   a  perfumar  el  mundo,   y  la  dulce   alcachofa   allí  en  el  huerto,   vestida  de  guerrero,   bruñida   como  una  granada,     orgullosa,   y  un  día   una  con  otra   en  grandes  cestos   de  mimbre,  caminó   por  el  mercado   a  realizar  su  sueño:   la  milicia.   En  hileras   nunca  fue  tan  marcial   como  en  la  feria,   los  hombres   entre  las  legumbres   con  sus  camisas  blancas   eran   mariscales   de  las  alcachofas,   las  filas  apretadas,   las  voces  de  comando,   y  la  detonación   de  una  caja  que  cae,   pero   entonces   viene   María   con  su  cesto,   escoge   una  alcachofa,   no  le  teme,   la  examina,  la  observa   contra  la  luz  como  si  fuera  un  huevo,   la  compra,   la  confunde   en  su  bolsa   con  un  par  de  zapatos,   con  un  repollo  y  una   botella   de  vinagre   hasta   que  entrando  a  la  cocina   la  sumerge  en  la  olla.   Así  termina   en  paz   esta  carrera   del  vegetal  armado   que  se  llama  alcachofa,   luego   escama  por  escama   desvestimos   la  delicia   y  comemos   la  pacífica  pasta   de  su  corazón  verde.     17    
  • 18. ODA  A  LA  CEBOLLA   Cebolla,     luminosa  redoma,     pétalo  a  pétalo     se  formó  tu  hermosura,     escamas  de  cristal  te  acrecentaron     y  en  el  secreto  de  la  tierra  oscura     se  redondeó  tu  vientre  de  rocío.     Bajo  la  tierra     fue  el  milagro     y  cuando  apareció     tu  torpe  tallo  verde,     y  nacieron     tus  hojas  como  espadas  en  el  huerto,     la  tierra  acumuló  su  poderío     mostrando  tu  desnuda  transparencia,     y  como  en  Afrodita  el  mar  remoto     duplicó  la  magnolia     levantando  sus  senos,     la  tierra     así  te  hizo,     cebolla,     clara  como  un  planeta,     y  destinada     a  relucir,     constelación  constante,     redonda  rosa  de  agua,     sobre     la  mesa     de  las  pobres  gentes.       Generosa     deshaces     tu  globo  de  frescura     en  la  consumación     ferviente  de  la  olla,     y  el  jirón  de  cristal     al  calor  encendido  del  aceite     se  transforma  en  rizada  pluma  de  oro.       También  recordaré  cómo  fecunda     tu  influencia  el  amor  de  la  ensalada     y  parece  que  el  cielo  contribuye     dándote  fina  forma  de  granizo     a  celebrar  tu  claridad  picada     sobre  los  hemisferios  de  un  tomate.     Pero  al  alcance     de  las  manos  del  pueblo,     regada  con  aceite,     espolvoreada     con  un  poco  de  sal,     matas  el  hambre     del  jornalero  en  el  duro  camino.     Estrella  de  los  pobres,     hada  madrina     envuelta     en  delicado     papel,  sales  del  suelo,     eterna,  intacta,  pura     como  semilla  de  astro,     y  al  cortarte     el  cuchillo  en  la  cocina     sube  la  única  lágrima     sin  pena.     Nos  hiciste  llorar  sin  afligirnos.     Yo  cuanto  existe  celebré,  cebolla,     pero  para  mí  eres     más  hermosa  que  un  ave     de  plumas  cegadoras,     eres  para  mis  ojos     globo  celeste,  copa  de  platino,     baile  inmóvil     de  anémona  nevada       y  vive  la  fragancia  de  la  tierra     en  tu  naturaleza  cristalina.           18    
  • 19. ODA  AL  ALBAÑIL  TRANQUILO   El  albañil     dispuso     los  ladrillos.     Mezcló  la  cal,  trabajó     con  arena.   Hombros  redondos,  cejas     sobre  unos  ojos     serios.   De  un  lado  a  otro  iba     con     tranquilas  manos     el  albañil     moviendo     materiales.     Y  al  fin     de     la  semana,     las  columnas,  el     arco,     hijos  de  cal,  arena,     sabiduría  y  manos,     inauguraron     la  sencilla  firmeza     y  la  frescura.   Ay,  qué  lección     me  dio  con  su  trabajo     el  albañil  tranquilo!       19    
  • 20. ODA  AL  MAÍZ   América,  de  un  grano   de  maíz  te  elevaste   hasta  llenar   de  tierras  espaciosas   el  espumoso   océano.   Fue  un  grano  de  maíz  tu  geografía.   El  grano   adelantó  una  lanza  verde,   la  lanza  verde  se  cubrió  de  oro   y  engalanó  la  altura   del  Perú  con  su  pámpano  amarillo.     Pero,  poeta,  deja   la  historia  en  su  mortaja   y  alaba  con  tu  lira   al  grano  en  sus  graneros:   canta  al  simple  maíz  de  las  cocinas.     Primero  suave  barba   agitada  en  el  huerto   sobre  los  tiernos  dientes   de  la  joven  mazorca.   Luego  se  abrió  el  estuche   y  la  fecundidad  rompió  sus  velos   de  pálido  papiro   para  que  se  desgrane   la  risa  del  maíz  sobre  la  tierra.     A  la  piedra   en  tu  viaje,  regresabas.   No  a  la  piedra  terrible,   al  sanguinario   triángulo  de  la  muerte  mexicana,   sino  a  la  piedra  de  moler,   sagrada   piedra  de  nuestras  cocinas.   Allí  leche  y  materia,   poderosa  y  nutricia   pulpa  de  los  pasteles   llegaste  a  ser  movida   por  milagrosas  manos   de  mujeres  morenas.     Donde  caigas,  maíz,   en  la  olla  ilustre   de  las  perdices  o  entre  los  fréjoles   campestres,  iluminas   la  comida  y  le  acercas   el  virginal  sabor  de  tu  substancia.     Morderte,   panocha  de  maíz,  junto  al  océano   de  cantata  remota  y  vals  profundo.   Hervirte   y  que  tu  aroma   por  las  sierras  azules   se  despliegue.     Pero,  dónde   no  llega   tu  tesoro?     En  las  tierras  marinas   y  calcáreas,   peladas,  en  las  rocas   del  litoral  chileno,   a  la  mesa  desnuda   del  minero   a  veces  sólo  llega   la  claridad  de  tu  mercadería.     Puebla  tu  luz,  tu  harina,  tu  esperanza   la  soledad  de  América,   y  el  hambre   considera  tus  lanzas   legiones  enemigas.     Entre  tus  hojas  como   suave  guiso   crecieron  nuestros  graves  corazones   de  niños  provincianos   y  comenzó  la  vida   a  desgranarnos.     20    
  • 21. ODA  A  LA  CUCHARA     Cuchara,   cuenca   de   la  más  antigua     mano  del  hombre,     aún   se  ve  en  tu  forma     de  metal  o  madera     el  molde   de  la  palma     primitiva,     en  donde     el  agua     trasladó     frescura     y  la  sangre     salvaje     palpitación     de  fuego  y  cacería.   Cuchara     pequeñita,     en  la     mano     del  niño     levantas     a  su  boca     el  más     antiguo   beso     de  la  tierra,     la  herencia  silenciosa   de  las  primeras  aguas  que  cantaron     en  labios  que  después     cubrió  la  arena.   El  hombre     agregó   al  hueco  desprendido     de  su  mano     un  brazo  imaginario     de  madera   y   salió     la  cuchara     por  el  mundo     cada   vez     más     perfecta,     acostumbrada     a  pasar   desde  el  plato  a  unos  labios  clavelinos     o  a  volar   desde  la  pobre  sopa     a  la  olvidada  boca  del  hambriento.   Sí,     cuchara,     trepaste     con  el  hombre     las  montañas,     descendiste  los  ríos,     llenaste     embarcaciones  y  ciudades,     castillos  y  cocinas,     pero     el  difícil  camino     de  tu  vida     es  juntarte     con  el  plato  del  pobre     y  con  su  boca.   Por  eso  el  tiempo     de  la  nueva  vida     que   luchando  y  cantando     proponemos   será  un  advenimiento  de  soperas,     una  panoplia  pura   de  cucharas,     y  en  un  mundo     sin  hambre   iluminando  todos  los  rincones,     todos  los  platos  puestos  en  la  mesa,     felices  flores,     un  vapor  oceánico  de  sopa     y  un  total  movimiento  de  cucharas.   21    
  • 22.   ODA  A  LA  BICICLETA                         Iba     por  el  camino     crepitante:     el  sol  se  desgranaba     como  maíz  ardiendo     y  era     la  tierra     calurosa     un  infinito  círculo     con  cielo  arriba     azul,  deshabitado.   Pasaron     junto  a  mí     las  bicicletas,     los  únicos     insectos     de  aquel     minuto  seco  del  verano,     sigilosas,     veloces,     transparentes:     me  parecieron     sólo  movimientos  del  aire.   Obreros  y  muchachas     a  las  fábricas     iban     entregando     los  ojos     al  verano,     las  cabezas  al  cielo,     sentados     en  los     élitros     de  las  vertiginosas     bicicletas     que  silbaban     cruzando     puentes,  rosales,  zarza     y  mediodía   Pensé  en  la  tarde  cuando  los  muchachos     se  laven,     canten,  coman,  levanten     una  copa     de  vino     en  honor     del  amor     y  de  la  vida,     y  a  la  puerta     esperando     la  bicicleta     inmóvil     porque     sólo     de  movimiento  fue  su  alma     y  allí  caída     no  es     insecto  transparente     que  recorre     el  verano,     sino     esqueleto     frío     que  sólo     recupera     un  cuerpo  errante     con  la  urgencia     y  la  luz,     es  decir,     con     la     resurrección     de  cada  día.       22