SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro
Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A
Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Zona escolar:
26EPR0296E
Organización completa
Horario de 7:30am a 12:30pm
Grado y sección: 6° “B”
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA PERÍODO
Del 9 de septiembre al 20 de marzo de 2015
Alumno (a) practicante: Víctor Adrián Ruíz García
selloss
SELLO
_____________________________________
Luz Olivia Arenas Arvizu
Maestro tutor (a)
_____________________________________
Mtra. Refugio Pacheco
Director (a) de escuela primaria
_____________________________________
Heidi Robles Tarazón
Maestro (a) asesor
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 11 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
10 minutos
 Comenzar cuestionando a los alumnos acerca de cómo festejaron a sus mamás el 10 de mayo, ¿Les dijeron algunas palabras lindas? ¿Sabían que
se pueden expresar de una manera creativa y buscando palabras que se parezcan al final de sus silabas?
 Cuestionar las siguientes preguntas:
 ¿Conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?
 ¿Qué recursos literarios conoces?
 ¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído?
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
 ¿Sabes qué es una rima? ¿Qué es un verso?
Desarrollo:
40 minutos
 Explicar a los alumnos que los poemas pueden estar escritos en pequeñas unidades comunicativas llamadas versos, el cual está sujeto a un cierto
ritmo y una medida, la cual se determina por la cantidad de sílabas. Ó siguiendo la forma natural de comunicación llamada prosa, presenta los
mismos elementos que un poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser rima y métrica).
 Nombrar a cuatro personas para que cada una de ellas lea una estrofa del poema “Al mosquito de la trompetilla”, el cual se encuentra en la página
159 del libro de español.
 Cuestionar a los alumnos acerca de qué les pareció el poema y pide que subrayen las palabras de las cuales desconocen su significado, para ello
el docente previamente busca el concepto de cada una de ellas para aclarar en caso de dudas y de esta forma los alumnos puedan comprender de
mejor manera el poema.
 De la misma manera se organiza para que cada alumno lea una estrofa de los siguientes dos poemas de la página 160.
 Una vez que ya hayan leído los textos presentados, preguntar a los alumnos:
 ¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?
 ¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema?
 ¿A quién elude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?
 Realiza la dinámica “sonidos de animales“, la cual consiste en entregar a cada participante una tarjeta con la ilustración de un animal, al dar la
señal de ¡Comenzar! Los alumnos empiezan a hacer el ruido del animal que se les asignó, de esta manera se buscan los semejantes y se forman
seis equipos de aproximadamente cinco integrantes cada uno. Una vez que ya estén conformados los equipos contestan la tabla de la página 161.
Cierre:
10 minutos
 De manera grupal se comparan las respuestas del ejercicio anterior y en caso de haber dudas sobre algún aspecto se hace la ac laración
correspondiente.
Tarea:
Para la próxima sesión buscar un poema y escribirlo en su cuaderno.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto.
 Tarjetas de animales.
 Lista de cotejo.
El alumno interpreta el lenguaje figurado al leer poemas con la finalidad de
comprender el significado del mismo y a partir de ahí reconoce las
características de los poemas, mediante la realización de un cuadro
comparativo entre el cuento y poema. La participación y realización de la
actividad se verificará mediante una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 12 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
10 minutos
 Leer a los alumnos un fragmento del poema “No te rindas” del autor Mario Benedetti.
 Cuestionar: ¿El poema se encuentra escrito en verso o en prosa? ¿Cuál es el mensaje que nos deja? ¿Habían escuchado hablar sobre el autor
Mario Benedetti?
 Relatar a los alumnos un poco de la vida y obra de Mario Benedetti y comentar que así como él hay varios poetas que han destacado por sus
creaciones literarias.
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
Desarrollo:
40 minutos
 Realizar la actividad “buscando rimas”, la cual consiste en elegir palabras que se encuentran dentro de una caja, una vez que se tenga la palabra
los alumnos en su cuaderno deben escribir el mayor número de palabras que rimen. Las palabras que se encuentran dentro de la caja son las
siguientes:
 Sabor, canción, alimento, gato, cielo, piña, rana, banana, cascada, maleta, mañana.
Nota: Entre cada palabra que se extrae de la caja, brindar un período de dos minutos para que el alumno piense en palabras que rimen, posteriormente
se escriben en el pizarrón y se realizan ejemplos de pequeños versos en base a esas palabras.
 Explicar a los alumnos que las palabras que riman son aquellas que cuentan con una repetición del sonido de la última sílaba, de dos palabras o
más, que les da una igualdad sonora, que bien puede ser total o parcial, de la última sílaba de las dos palabras que riman. Es decir, la rima es una
repetición homófona de la última sílaba de dos o más palabras (consecutivas).
 Formar cinco equipos de aproximadamente seis integrantes cada uno, para ello cada alumno elige un pequeño papel donde se especifica el
número del equipo del que va formar parte. Posteriormente, entre los integrantes comparan los poemas que trajeron un día anterior de tarea.
 Entregar una hoja por equipo donde deben contestar una tabla acerca de la estructura y contenido del poema.
 Mediante “Pepé pecas picas palitroche” elige a cinco alumnos que compartan uno de los poema, menciona la categoría en la que fue clasificado y
sus principales características.
Cierre:
10 minutos
 Explicar a los alumnos que en algunos poemas los versos se organizan en estrofas, a lo cual se le llama poema estrófico, sin embargo, si los
versos de un poema se suceden unos a otros sin formar estrofas, se trata de un poema no estrófico.
 Entrega a los alumnos una hoja de trabajo donde tienen que identificar las estrofas de un fragmento de poema, así como también identificar el
poema estrófico.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Fragmento del poema “No te rindas”.
 Caja con palabras.
 Papeles con el número del equipo.
 Tabla para contestar en equipos.
 Pepé pecas picas palitroche.
 Hoja de trabajo “versos y estrofas”.
 Lista de cotejo.
El alumno interpreta el lenguaje figurado al leer poemas, mediante el
análisis de diversos poemas que le permitan establecer las características
del mismo, mediante la elaboración de una tabla que le permita clasificar
el tema del poema y sus elementos. La participación y elaboración de las
actividades se registra mediante una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplea recursos literarios para
expresar sentimientos al escribir
poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 13 de mayo del 2015
70 minutos
Inicio:
15 minutos
 Con la finalidad de retomar elementos abordados en las sesiones anteriores, cuestionar a los alumnos lo siguiente:
¿Qué es una estrofa? ¿Cómo podemos saber cuando un poema es estrófico y cuándo no lo es?
 Realizar la dinámica “Imagina, crea y escribe”. La cual tiene la finalidad de elaborar un poema grupal, para ello se elige dentro de una caja un tema
y a partir de este, algunos alumnos del grupo aportarán un verso, con el objetivo de crear un poema de tres estrofas con cuatro versos cada una.
 Los alumnos escriben el poema en su cuaderno, para ello se le brinda un período de cinco minutos.
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
Desarrollo:
40 minutos
 Indicar a los alumnos que saquen su libro de español en la página 163, para leer el poema titulado “Soneto, sonetil” del autor Félix López de Vega,
elegir a cuatro alumnos que participen poco para que cada uno de ellos lea una estrofa del texto. Mientras los alumnos leen el resto de sus
compañeros subrayan las palabras que riman dentro de cada una de las estrofas, para posteriormente compartirlas a manera de plenaria.
 En su cuaderno y de manera individual, el alumno contesta las preguntas:
 ¿Quién manda hacer el soneto?, ¿Cuantos versos dice el autor que son necesarios para crear un soneto? ¿Y cuántos versos tiene este
poema?, ¿Por qué en una parte del poema se dice que está a la mitad de otro cuarteto? ¿Es verdad lo que dice?, ¿Cuántos cuartetos y
cuantos tercetos tiene este poema? Y ¿Cuál es la rima de este poema?
 De manera grupal, compartir las respuestas brindadas a cada pregunta, si es necesario, complementan las que ya tienen.
 Explicar a los alumnos que un soneto consta de catorce versos generalmente endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos
seguidos de dos tercetos. El planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución y conclusión en los tercetos. Los cuartetos tienen la
misma rima (ABBA, ABBA). Los tercetos suelen ordenarse CDC, DCD, aunque se admiten otras combinaciones, por ejemplo: CDE, CDE. Para ello
es importante conocer que la métrica es la medida de las sílabas poéticas de un verso. Cuando una palabra termina en vocal y la que sigue
comienza con vocal, estas se unen como una sílaba. A esta unión se le llama sinalefa.
 Trabajar con el siguiente ejemplo:
 Mi a bis mo se lle nó de su mi ra da
 Colocar en el pizarrón las siguientes palabras: sílaba, aguda, grave, esdrújula, los alumnos deben buscar en alguna parte del salón los cuatro
conceptos y quienes lo tengan pasarán al pizarrón a colocar el significado de dichas palabras. Posteriormente, brindar la siguiente explicación:
Cuando el verso termina en una palabra aguda se cuenta una sílaba más:
 Del la go a la gar gan ta del vol cán
Cuando acaba en una palabra grave el número de sílabas no varía:
 So la men te se ré tu vi vo es pe jo
Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se cuenta una sílaba menos:
 Las com pa ñí as de los pe rros dó ci les
 Colocar un rotafolio en el pizarrón, en el cual se encuentra escrito el soneto con el que se trabajó en el libro y de manera grupal se comienzan a
dividir las silabas de cada verso, mientras que la docente realiza la separación al frente, los alumnos la van marcando en su libro.
Cierre:
15 minutos
 Escribir la siguiente actividad en el salón, a la cual los alumnos deben de dar respuesta de manera individual en su cuaderno.
1. Une con una línea las palabras que riman
En una columna se encuentran: perro, rosa, concierto, cuaderno y en la otra; abierto, berro, materno, cosa.
2. Completa las parejas de versos con las palabras que riman en el recuadro.
Palabras del recuadro: broma, ladraba, alcancía, llovía.
Parece que cuando salía
todas las noches ___________.
Siempre que el perro ____________
alto su cuello estiraba.
Y ese largo viaje a Roma
solo resultó una ___________.
Del corazón llenaba la alcancía
hasta que el propio peso la partía.
 Mediante “Pepé picas palitroche” se elige a los alumnos que darán respuesta a la actividad, con la finalidad de comparar las respuestas obtenidas
de manera grupal.
Tarea:
¿Para ti, qué es poesía?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto.
 Tarjetas con palabras: sílaba, aguda, grave, esdrújula.
 Tarjetas con conceptos de las palabras.
 Rotafolio con el soneto “Soneto, sonetil”.
 Pepé pecas picas palitroche
 Lista de cotejo
Mediante la actividad “imagina, crea y escribe” los alumnos emplean
recursos literarios para escribir un poema de manera grupal, así como
también se identifican las características del soneto a través de el análisis
de los versos que lo componen. Las actividades realizadas se plasman en
una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplea recursos literarios para
expresar sentimientos al escribir
poemas.
 Utiliza diversos recursos literarios
para crear un efecto poético.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 14 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
10 minutos
 Cuestionar a los alumnos sobre cuál es el significado de la poesía para ellos. A partir de las respuestas escribir en el pizarrón palabras claves del
significado de esa palabra para los estudiantes.
Desarrollo:
35 minutos
 Colocar en el pizarrón un rotafolio con el soneto escrito titulado “Soneto herido” del autor Luis García Montero.
 Los alumnos escriben el soneto en su cuaderno y comienzan a separar las sílabas de cada verso, para ello deben recordar que cada uno tiene que
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
tener once sílabas.
 Mediante Pepé pecas picas palitroche, elige a varios alumnos para que cada uno de ellos pase al pizarrón a separar uno de los versos en sílabas.
En caso de presentar dificultades para resolver el ejercicio, guiar a los alumnos para que recuerden el uso de las sinalefas.
 Indicar a los alumnos que abran su libro de español en la página 171.
 Leer el ejemplo de poema que se presenta y posteriormente cuestionar:
 ¿Cuántos versos tiene el poema?
 ¿Cuántas estrofas?
 ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
 ¿Se presentan sinalefas?
 Formar de nueva cuenta los equipos establecidos en la sesión del día martes, con la finalidad de que revisen de nueva cuenta los poemas con los
que trabajaron y elijan el que más les haya gustado para escribirlo en un rotafolio y realizar la división de silabas correspondiente, así como
también subrayar las palabras que riman al final de cada verso.
Cierre:
15 minutos
 Exponer a sus compañeros el trabajo realizado en el rotafolio y explicar por qué las sílabas se encuentran separadas de esa manera.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Rotafolio con el soneto “Soneto herido”.
 Pepé pecas picas palitroche.
 Libro de texto.
 Lista de cotejo.
El alumno identifica las sinalefas que se encuentran presentes en un
soneto mediante la división de sílabas de cada verso, por medio de una
exposición realizada en equipos y presentada ante sus compañeros. La
participación y elaboración de la misma se registra en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 18 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
15 minutos
 Cuestionar a los alumnos acerca de las rimas. Pedir que nos brinden ejemplo con los que se haya trabajado anteriormente.
 Algunos alumnos debajo de sus mesabancos tienen conceptos y palabras clave que ayudarán a formar un mapa conceptual en el piz arrón, para la
formación de dicho esquema se va guiando a los alumnos, por ejemplo ¿Qué es una rima? Por lo tanto el alumno que tenga el significado de rima
pasa pizarrón y lo coloca, la siguiente pregunta guía es ¿Cuáles son los tipos de rima que hay?, es ahí donde pasa quien tenga los títulos de los
dos tipos de rima. De esta manera se elabora el mapa conceptual que tiene como propósito describir las características de la rima asonante y
consonante y brindar un ejemplo de cada una de ellas.
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
 Los alumnos copian el mapa conceptual en su cuaderno y de manera individual.
Desarrollo:
35 minutos
 Colocar en el pizarrón varios ejemplos de breves poemas en rotafolio, posteriormente los títulos de rima asonante y consonante, el propósito es
que los alumnos unan el poema con el tipo de rima que corresponda. Para guiar la participación se utiliza “Pepé pecas picas palitroche”.
 Con la finalidad de formar equipos dentro, cada alumno selecciona un papel de una pequeña bolsa donde se encuentran papeles de colores, y el
color de papel que tenga es el color de equipo al que pertenece.
 Una vez que los equipos estén formados se lee el poema “Arte poética”, los alumnos escuchan con atención y posteriormente contestan las
siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Qué te dice el poema?
 ¿Describe algún sentimiento?
 ¿Se refiere a algún objeto o situación de forma directa?
 ¿Existen frases cuyo significado no haya quedado claro?
Cierre:
10 minutos
 Cada equipo comparte su respuesta con el resto de la clase, con la finalidad de conocer qué significados le encontraron. Al terminar de socializar
las respuestas cada alumno, de manera individual, escribe una breve conclusión del poema.
Tarea:
Investigar ¿Qué son los recursos literarios?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Partes del mapa conceptual.
 Pepé pecas picas palitroche.
 Poema “Arte poética”
 Títulos de rima asonante y consonante.
 Hojas de colores.
 Lista de cotejo.
Por medio del análisis de un poema el alumno interpreta el lenguaje
figurado, con la finalidad de comprender cuál es el significado del poema.
Las actividades y participación son registradas mediante una lista de
cotejo.
Observaciones e imprevistos:
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 19 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
10 minutos
 Cuestionar a los alumnos:
 ¿Qué son los recursos literarios?
 ¿Conocen algún ejemplo de ellos?
 ¿Recuerdan lo qué son las símiles y metáforas?
Desarrollo:
30 minutos
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
 Dictar a los alumnos el concepto de metáfora y símil
 Metáfora: una metáfora es una manera de comparar dos cosas para poder sugerir una semejanza o un parecido. Es una figura literaria donde
solo aparece el término imaginario, el término real se omite, se oculta.
Ejemplos de metáforas:
Nuestro patio era una cobija de nieve, mi hermano mayor es un búho nocturno, ella tenía el peso del mundo en sus hombros.
 Símil: es una figura literaria que expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque utiliza frecuentemente la palabra como.
Ejemplos: tan hermosa como una rosa, rápido como el viento, cabello rizado como enredaderas en la pared.
 Antes de comenzar la clase, coloca debajo de los mesabancos tarjetas con ejemplos de símiles y metáforas, los alumnos deben pasar al pizarrón y
colocar la tarjeta en el lugar que corresponde, puesto que este se encuentra dividido en dos partes, cada uno con la figura literaria que representa.
 Indicar a los alumnos que se pongan de pie, para realizar la dinámica “Simón dice” con la variante de que se realiza con símiles. Maneja
instrucciones como "Simón dice estirar los brazos tan altos como un árbol", o "Simón dice reír como una hiena".
 Brindar a siete alumnos un turno para que den dos o tres instrucciones de "Simón" usando símiles.
 De manera grupal, leer el poema “Para entonces“, el cual se encuentra en la página 167 del libro de español, después realizar otra lectura tratando
de analizar cada estrofa. Una vez que se haya leído escribir de forma individual una paráfrasis del poema.
Cierre:
20 minutos
 Por medio de “Pepé pecas picas palitroche” seleccionar a cuatro alumnos que comparan la interpretación que le brindaron al poema.
 En plenaria, revisar el poema e identificar las metáforas y símiles, cada alumno escribe la lista en su cuaderno.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Tarjetas con ejemplos de símiles y metáforas.
 Libro de texto.
 Pepé pecas picas palitroche.
El alumno identifica las símiles y metáforas como recursos literarios
mediante el análisis de un poema, con la finalidad de comprender el
significado del texto a través del uso de un lenguaje figurado. La
participación y realización de la actividad se plasma en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir poemas para compartir Descriptivo
Comprensión e interpretación
 Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
emociones.
 Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
Propiedades y tipos de textos
 Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Tipos de versos: rimados y libres.
 Ortografía y puntuación convencionales.
 Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral
conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.2. Desarrolla disposición para
leer, escribir, hablar o escuchar.
 Interpreta el lenguaje figurado al
leer poemas.
 Emplea recursos literarios para
expresar sentimientos al escribir
poemas.
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
Propósitos:
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación y morfosintácticos).
Secuencia Didáctica 20 de mayo del 2015
70 minutos
Inicio:
15 minutos
 Entregar a cada alumno un papel con una metáfora o una símil escrita. Una vez que ya lo hayan leído deben clasificarlo, para ello al frente de la
clase se encontrarán dos pequeñas cajas, con la finalidad de separar las metáforas de las símiles
 Al depositar todas las frases donde corresponden se realiza una revisión y cuestiona a los alumnos sí se encuentran clasificada en el lugar
correcto.
Desarrollo:
Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
30 minutos
 Leer a los alumnos el poema “La rosa” escrito por los hermanos Álvarez Quintero, el cual con ayuda de metáforas describe las características de
esta bella flor.
 Realizar un ejemplo de la tabla que se encuentra en la página 168 del libro de español, en la cual tienen que escribir el título del poema, el autor, lo
que escribió, lo que quiso decir y el recurso literario que utilizó.
 Formar cinco equipos de aproximadamente seis integrantes, para ello realizar una organización previa donde se busque que los alumnos que los
alumnos convivan entre sí.
 Pedir a los alumnos que se formen nuevamente en los equipos trabajados en la sesión dos, con la finalidad de que elijan un poema de los que
elaboraron de tarea, para contestar la tabla del libro, en base al ejemplo elaborado de manera grupal.
Cierre:
25 minutos
 Cada alumno elige una metáfora o una símil de las cuales se encuentran en las cajas y elabora un poema de una estrofa de cuatro versos donde
se utilice dicho recurso literario.
 Mediante “Pepé pecas picas palitroche” se elige a cinco alumnos que pasen al frente y compartan su poema.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Frases de metáforas y símiles.
 Dos pequeñas cajas.
 Libro de texto.
 Poema “La rosa”.
 Pepé pecas picas palitroche.
El alumno identifica los recursos literarios utilizados en un poema para
posteriormente elaborar una estrofa donde emplee una metáfora o una
símil con la finalidad de que comprenda que se puede expresar utilizando
un lenguaje literario.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Explicar a los alumnos que durante esta sesión se trabajará con comunes múltiplos. Para ellos cuestionar lo siguiente:
o ¿A que nos referimos cuando decimos múltiplos de un número?
o ¿Han escuchado el término común múltiplo?, ¿A que se refiere?
o ¿Cuáles son los números primos?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Proyectar una imagen que contiene productos que venden en el supermercado y realizar las siguientes preguntas, para ellos seleccionar a
varios alumnos para que pasen al pizarrón a resolver dichos cuestionamientos.
o Menciona 5 productos que compran por unidades y otros 5 productos que se vendan en cajas, bolsas o paquetes de varias unidades.
o Si compras 4 cajas con 13 chocolates, ¿Cuántos chocolates tendrás?
o Si de una botella de jugo beben 7 personas, ¿Cuántas botellas ocupas para que beban 42?
o Si 6 bolsas de Sabritas alcanzan para 39 personas, ¿Cuántas bolsas serian suficientes para 13 personas?
o ¿Por qué es importante saber realizar un procedimiento, como los que utilizamos anteriormente, en los problemas de nuestra vida
cotidiana?
 Explicar a los alumnos que los múltiplos son el resultado de multiplicar ciertos números por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9… y los múltiplos comunes son
aquellos que coinciden en dos o más series. Por ejemplo: los múltiplos del 5 son: 5, 10, 15, etc. Ahora bien, el mínimo común múltiplo se
obtiene al realizar una sucesión de números, es decir, multiplicar un número por 1, 2,3… y el número que se repitan en las dos sucesiones es
el mcm, por ejemplo:
o Obtener el mínimo común múltiplo de 2 y 8. Para esto realizamos la sucesión de 2 y 8.
2: 2, 4, 6, 8, 10
8: 8, 16, 24, 32
o El mcm de estas sucesiones es el 8 ya que es el único valor que se repite en ambas sucesiones.
Cierre: (20 MINUTOS)
 Escribe en el pizarrón lo siguiente para que los alumnos encuentren el mcm. La actividad se realiza en el cuaderno individualmente.
o 5 y 9
o 6 y 3
o 6 y 10
o Dos comadres van al mercado en diferentes días, una va cada 4 días y la otra cada 6, ¿cada cuantos días se van a encontrar?
o ¿Es 42 múltiplo de 7?
o ¿Es 54 múltiplo de 4?
 Comentar qué dificultades tuvieron al realizar las actividades y cuestionar la importancia de sabes utilizar los múltiplos.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Presentación en power point.
 Proyector.
 Computadora.
 Palitroche.
 Rotafolios con ejemplos de mcm.
 Lista de cotejo.
Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para
conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo
común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como
evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los
alumnos.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Presentar a los alumnos un power point, en la cual se establece un problema y los alumnos deben seleccionar la tabla que cons ideren que sea
la correcta.
o Los días marcados con etiqueta azul son múltiplos de:
o Los días marcados con color rosa son múltiplos de:
o Los días marcados con color naranja son múltiplos de:
o ¿Qué característica tiene la tabla que señalaste para decir que es la correcta?
o ¿Cuál es el error en las otras?
Desarrollo: (20 MINUTOS)
 Proporcionar a los alumnos una hoja de trabajo referente a los comunes múltiplos, la cual trata de contestar algunas preguntas referentes al
tema.
o Los ocho primeros múltiplos de 14 y de 6.
o Los múltiplos comunes de 4 y 6.
o El mínimo común múltiplo de 14 y 7.
o Fran y Raquel van a patinar a la misma pista. Fran va cada 4 días y Raquel, cada 5 días. Hoy han ido los dos. ¿Dentro de cuántos días
volverán a coincidir por primera vez en la pista de patinaje?
o Ángela compra siempre los jugos en paquetes de 2 y el yogurt en paquetes de 3. Hoy ha comprado el mismo número de jugos que
yogurt. ¿Cuántos jugos y cuántos yogurt ha comprado hoy?
 Al finalizar la actividad, pedir a los alumnos que intercambien sus cuadernos para revisar la actividad.
 Indagar sobre los errores más comunes que tuvieron sus compañeros.
Cierre: (30 MINUTOS)
 Formar binas para realizar las páginas 134 y 135 del libro de matemáticas, en esta tiene que completar una tabla y posteriormente contestar
algunas preguntas referentes a la tabla.
 Revisar la actividad grupalmente.
 Comentar las fortalezas y debilidades que tuvieron al realizar las actividades.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Presentación en power point de la tabla.
 Computadora.
 Proyector
 Libro de texto.
 Hoja de trabajo.
 Lista de cotejo.
Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para
conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo
común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como
evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los
alumnos.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Indagar sobre los conocimientos que han adquirido durante las sesiones anteriores. ¿Qué es un múltiplo?, ¿A qué se refiere el término mcm?,
¿puede ser el mcm menor a 0?, ¿por qué?
 Indicar que jugarán a la canasta revuelta, para ellos pedir a los alumnos que muevan sus mesabancos para que queden en un círculo. Esta es
una nueva forma de jugar ya que en vez de que los estudiantes tengan nombres de frutas tendrán múltiplos de números (por ejemplo múltiplos
de 2). Para comenzar a jugar mencionar un número múltiplo de otro a cada alumno y cuando ya tengan su número todos decir –múltiplos de 2-
y así sucesivamente con el 3, 4, etc.
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Explicar a los alumnos que es momento de trabajar en sus computadoras, pero antes de que las saquen mencionar las reglas con las que van
a trabajar, la primera es quitar el volumen y la otra es no estar en otra ventana, solo en la de la actividad.
 Para aquellos alumnos que no tengan mx se pueden juntar con un compañero.
 Esta actividad consiste en contestar algunos cuestionamientos los cuales poseen ciertas cantidades según el nivel de dificult ad de la pregunta.
Los alumnos deben tener a la mano una hoja y un lápiz para realizar las operaciones correspondientes (sucesiones de números).
 Al final la actividad arroja una calificación la cual se toma en cuenta para participación.
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=188454
Cierre: (20 MINUTOS)
 Realizar la actividad de la página 135 del libro de texto, la cual son 3 cuestionamientos en los que se debe encontrar el mínimo común múltiplo
de algunos números. Dicha actividad se realiza individualmente.
 Al finalizar la actividad del libro proporcionar una hoja de actividades al alumno que vaya terminando, esta actividad trata de armar un
rompecabezas sacando el mcm. En caso de no terminar se deja de tarea.
 Comentar los resultados que obtuvieron los estudiantes y las posibles dificultades que presentaron, para ello utilizar la ruleta de la participación
para seleccionar a los alumnos que comentarán, esto con el propósito de que no sean los mismos alumnos que comentan siempre.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Computadora.
 Proyector.
 MX.
 Libro de texto.
 Ruleta de la participación.
 Lista de cotejo.
Conoce a qué se refiere el término mcm y es capaz de realizar una
sucesión de números con los múltiplos de “X” número, con el propósito de
identificar el término mcm en la sucesión numérica. La participación y las
evidencias de las actividades se anotan en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Sin cortes
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Rescatar los conocimientos previos de los alumnos con lo siguiente:
o ¿Para qué utilizamos la división en nuestra vida cotidiana? Por ejemplo…
o ¿Creen que es importante saber dividir? ¿por qué?
o ¿Conocen las partes de la división?, ¿Cuáles son?
o ¿Saben que es el máximo común divisor?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Explicar las partes de una división, para esto es importante llevarlas en un rotafolio para que estén en un lugar visible del salón.
 Escribir en el pizarrón algunas divisiones para que los alumnos las contesten en sus cuadernos.
o 23/9
o 34/4
o 983/12
 Revisar las divisiones y comentar las dificultades que tuvieron y el método utilizado para realizarlas.
 Explicar que el máximo común divisor es el mayor número que divide exactamente a dos o más números.
o Para esto… el residuo debe ser igual a 0. “El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas, es decir, que el
resto sea cero”.
o Por ejemplo: Vamos a calcular los divisores de 15:
 15 / 1 = 15, por lo que 1 y 15 son divisores de 15.
 15 / 2 = 7, el resto es 1, por lo que 2 no es divisor de 15.
 15 / 3 = 5, por lo que 3 y 5 son divisores de 15.
 15 / 4 = 3, el resto es 3, por lo que 4 no es divisor de 15.
 Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos acabado de calcular los divisores de 15.
 Cuestionar a los alumnos si hay alguna duda, si se les hizo fácil o difícil y qué dificultades le encuentran.
Cierre: (20 MINUTOS)
 Calcular los divisores de los siguientes números:
o 34, 56, 24, 12, 92.
 Comentar qué dificultades tuvieron, ¿saben alguna otra forma de obtener el MCD sin tener que hacer tantas operaciones?
TAREA: Investigar otros métodos para obtener el MCD.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Partes de una división.
 Concepto de MCD en un rotafolio con los puntos más importantes.
 Lista de cotejo.
Resuelve problemas que implican obtener el máximo común divisor, con el
propósito identificarlo en las actividades que se están realizando,
manejando técnicas que considera más importantes. Dichas actividades
se plasman en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos sobre el método que investigaron.
 ¿En qué se diferencia del que explicamos en la clase pasada?
 ¿Cuál consideran que es mejor?
 ¿Qué dificultades se pueden presentar al utilizar este método?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Explicar el método corto para la obtención del MCM (llevar un rotafolio con los puntos más importantes para pegarlo en el salón).
 Para trabajar mediante el método corto, al igual que el método que anteriormente vimos, es importante saber dividir correctamente.
Primero, tenemos que poner el número en dos columnas tal y como aparece en el ejemplo (rotafolio) y después reflexionar en sí posee
mitad, tercera… si tiene segunda ponemos el número 2 en la columna derecha justo enfrente del número al que estamos descomponiendo.
Ya que tengamos el número reducido a manera que ya no se pueda seguir dividiendo, se multiplican los números de la columna derecha y
el número que salga es el MCD.
 Proyectar una presentación en power point en la cual vienen algunos números para sacar el MCM. En el escritorio estarán en tarjetas los
números que completan las columnas. Para esto, con ayuda del palitroche seleccionar a varios alumnos para que pasen al pizarrón a completarla.
Cierre: (20 MINUTOS)
 Realizar individualmente la página 138 del libro de matemáticas, en la cual los alumnos tienen que sacar el MCM de algunos números.
o Revisar la actividad grupalmente.
o Comentar los problemas que se presentaron al momento de realizar la actividad.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Rotafolio con puntos importantes de la explicación.
 Presentación en power point.
 Tarjetas para completar el power point.
 Palitroche.
 Libro de texto.
 Lista de cotejo.
Comprende el método abreviado para obtener el MCM utilizando los
algoritmos convencionales para dividir y multiplicar, con el propósito de
ponerlo en práctica durante las actividades. La evidencia del libro se anota
en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Sin cortes
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Proyectar el siguiente problema para dar respuesta a manera grupal.
o Marta va a pegar 21 fotografías en su álbum. Quiere poner en cada hoja el mismo número de fotos y que no le sobre ninguna. ¿Puede
poner 3 fotos en cada hoja? ¿Y 4 fotos?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Escribir en el pizarrón los siguientes cuestionamientos para que los alumnos los anoten en sus cuadernos y den respuestas según sus
conocimientos.
● ¿Es 6 divisor de 46? ● ¿Es 5 divisor de 80? ● ¿Es 17 divisor de 544?
● ¿Es 9 divisor de 72? ● ¿Es 8 divisor de 186? ● ¿Es 24 divisor de 456?
 Escribe diez múltiplos de 2. ¿Son pares todos los números que obtienes?
● Escribe diez múltiplos de 3. Suma las cifras de cada número.
¿Es siempre la suma un múltiplo de 3?
● Escribe diez múltiplos de 5. ¿Terminan todos los números en 0 o en 5?
Cierre: (20 MINUTOS)
 Formar equipos de 5 integrantes con ayuda de tarjetas con dibujos de animales. Proporciona una tarjeta a cada alumno, cuando ya todos
tengan su tarjeta, salen a buscar a su equipo realizando el sonido de dicho animal.
 Realizar en dicho equipo la página 136 del libro de matemáticas.
 Al azar seleccionar a un equipo para que explique el procedimiento que realizó para llegar al resultado.
 Comentar las dificultades que se presentaron.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Computadora.
 Proyector.
 Tarjetas de animales.
Comprende el método abreviado para obtener el MCM utilizando los
algoritmos convencionales para dividir y multiplicar, con el propósito de
ponerlo en práctica durante las actividades. La evidencia del libro se anota
en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos.
 Libro de texto.
 Lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Escribir en el pizarrón las preguntas que aparecen a continuación. Para contestarlas, varios alumnos con ayuda de la ruleta de la participación
pasarán a acomodar una de las tarjetas que estarán colocadas en el escritorio, dichas tarjetas completan las preguntas.
● ¿Qué números son múltiplos de 2?
● ¿Qué números son divisibles por 3?
● ¿De qué números es 5 un divisor?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Proporcionar a los alumnos una hoja de actividades para que las realicen individualmente. Dicha actividad trata de algunos problemas que
implican realizar los procedimientos para descubrir el MCD. Es necesario que la primera actividad se realice por la parte de atrás ya que el
espacio es muy limitado y no van a caber las columnas correspondientes para el MCD.
 La actividad se comenta grupalmente.
Cierre: (20 MINUTOS)
 Realizar en equipos la página 137 del libro de matemáticas, la actividad consiste en contestar algunas preguntas referidas al MCD.
 Comentar las dificultades que se presentaron.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Hoja de actividades.
 Libro de texto.
Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para
conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo
 Lista de cotejo. común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como
evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los
alumnos.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje:
Sentido numérico y pensamiento
algebraico
Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
 Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta
en la resolución de otros problemas, como la
comparación de razones.
Resuelve problemas que implican identificar la
regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas
de barras.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos lo siguiente, la participación se toma al azar.
 ¿Es 0 múltiplo de todos los números?
 ¿Es cualquier número múltiplo de sí mismo?
 ¿Es 1 divisor de todos los números?
 ¿Es cualquier número divisor de sí mismo?
Desarrollo: (30 MINUTOS)

Cierre: (20 MINUTOS)

Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación

Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Profr. Luz Olivia Arenas Arvizu
A
s
i
g
n
a
t
u
r
a
:
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
S
B
l
o
q
u
e
:
IV
E
j
e
:
S
e
n
t
i
d
o
n
u
m
é
r
i
c
o
y
p
e
n
s
a
m
i
e
n
t
o
a
l
g
e
b
r
a
i
Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Nombre del docente: Luz Olivia Arenas Arvizu Nombre del practicante: Víctor Adrián Ruíz García
Grado: 6º B Fecha: Martes 17 de marzo del 2015
c
o
L
i
b
r
o
d
e
t
e
x
t
o
:
T
e
m
a
:
Los
jugos
Est
ánd
are
s
cur
ricu
lare
s:
Aprend
izajes
espera
dos:
Co
mp
ete
nci
as
qu
e
se
fav
or
ec
en:
Lee
,
esc
ribe
y
co
mp
ara
nú
mer
os
nat
ural
es,
frac
Resuel
ve
proble
mas
que
impliqu
en leer,
escribir
y
compar
ar
número
s
natural
es,
Re
sol
ver
pro
ble
ma
s
de
ma
ner
a
aut
ón
om
a
cion
ario
s y
deci
mal
es.
Res
uelv
e
pro
ble
ma
s
aditi
vos
con
nú
mer
os
frac
cion
ario
s o
deci
mal
es,
em
ple
and
o
los
alg
orit
mo
s
con
ven
cion
ales
.
fraccion
arios y
decimal
es,
explicit
ando
los
criterios
de
compar
ación.
Propósitos:
Utilicen el cálculo
mental, la
estimación de
resultados o las
operaciones
escritas con
números naturales,
así como la suma y
resta con números
fraccionarios y
decimales para
resolver problemas
aditivos y
multiplicativos.
Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Explicar a los estudiantes que durante las siguientes sesiones estarán trabajando con números decimales y con fracciones.
 Cuestiona a los alumnos con lo siguiente:
o ¿En qué oficio creen ustedes que se utilicen más las fracciones?
o Un número decimal, ¿podemos convertirlo a fracción?
o ¿Podemos convertir un número fraccionario en uno decimal?, ¿cómo?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Mostrar a los estudiantes el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=47Re17cSvHg; este trata de qué son las fracciones y sus
componentes.
 Explicar que jugarán al “Matamoscas”, este juego consiste en formar dos equipos y cada equipo elegirá a un representante en c ada ronda.
Cada representante tendrá en sus manos un matamoscas, con este deberán seleccionar una de las fracciones o números decimales que el
docente mencionará, el equipo que logre más respuestas correctas es el ganador.
 Proporcionar una hoja de actividades a cada alumno, en la cual deben colorear un dibujo; este contiene en el interior de cada parte el número
decimal o fraccionario y deben atender a las acotaciones que se muestran en la hoja, ya que cada parte del dibujo tiene estipulado un color.
 Revisar y pegar la actividad en el cuaderno como evidencia.
Cierre: (20 MINUTOS)
 Realizar la actividad de la página 112 del libro de Matemáticas, que consiste en que se observen algunos precios de artículos y se complete
una tabla donde deben colocar el precio según la cantidad de producto que se adquiera; al finalizar, comenten los resultados grupalmente. En
caso de no terminar, se deja de tarea.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Matamoscas
 Hojas con números decimales y fraccionarios
 Hoja de actividades para colorear
 Proyector
 Computadora
 Libro de texto
 Lista de cotejo
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números,
fraccionarios y decimales, mediante la realización de las actividades
planteadas en clase, con el propósito de conocer la relación que existe
entre el número decimal y el fraccionario. La participación y asimilación de
conocimientos se plasmará en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________
Docente asesor(a)
Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón
__________________________________________________
Docente tutor (a)
Profr. Luz Olivia Arenas Arvizu
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico
Estándares
curriculares:
1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Conocimiento de las características del
universo.
Describe los componentes básicos del Universo
y argumenta la importancia de las aportaciones
del desarrollo técnico en su conocimiento.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales
desde la perspectiva científica.
Propósitos:
Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica: (50 MINUTOS)
Inicio: (15 MINUTOS)
 Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas.
o ¿Qué e el universo?, ¿Qué lo conforma?
o ¿Qué son las galaxias?
o ¿Los planetas emiten luz?, ¿de qué están compuestos?
o ¿Conoces cómo se formó el universo según la ciencia?
Desarrollo: (25 MINUTOS)
 Leer grupalmente la página 146- 148 del libro de Ciencias Naturales, la cual habla sobre el universo y sus componentes. Pedir que observen
bien las imágenes que ahí se presentan.
 Utilizar una presentación en power point con imágenes y datos curiosos sobre el tema.
 Presentar un pequeño vídeo para complementar la información de la lectura. El vídeo se encuentra en esta liga
https://www.youtube.com/watch?v=Ok7Vgi8EZzQ
 Comentar grupalmente el vídeo.
Cierre: (25 MINUTOS)
 Explicar a los alumnos que van a jugar “Todos creen que saben”, este juego se va a proyectar y contiene preguntas referentes al tema visto en
clase, cada pregunta tiene un valor; el equipo que conteste más respuestas correctas y junte más puntos será el ganador. Advertir que existen
partes del juego en las que se exponen premios o retos.
 Para esto dividir al salón en dos grandes equipos, numerándolos del 1 al 2. Cada equipo se junta en un espacio del salón para que no estén
todos juntos.
 Las preguntas serán las siguientes:
o ¿Qué son las galaxias?
o Tipos de galaxias que hay
o ¿Cómo se clasifican?
o ¿Cómo se forman?
o Nombra dos galaxias
o ¿Qué galaxia se encuentra más cerca de la Vía Láctea?
Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1”
Nombre del docente: Luz Olivia Arenas Arvizu Nombre del practicante: Víctor Adrián Ruíz García
Grado: 6º B Fecha:
 Pedir que copien en sus cuadernos dichas preguntas, pueden apoyarse del libro de texto.
 Comentar qué fue lo que descubrieron y no sabían antes de comenzar la clase.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto.
 Presentación en power point sobre la lectura.
 Proyector.
 Computadora.
 Vídeo.
 Juego “Todos creen que saben”
 Lista de cotejo.
El alumno reconoce las características de las galaxias y lo demuestra
contestando cuestionamientos de manera verbal y trabajos en su
cuaderno, mismos que se registran en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico
Estándares
curriculares:
1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Conocimiento de las características del
universo.
Describe los componentes básicos del Universo
y argumenta la importancia de las aportaciones
del desarrollo técnico en su conocimiento.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales
desde la perspectiva científica.
Propósitos:
Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica: (50 MINUTOS)
Inicio: (10 MINUTOS)
 Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas.
o ¿Qué es el universo?
o ¿Qué son las galaxias?
o ¿Qué son los planetas?
o ¿Qué son las estrellas?
Desarrollo: (40 MINUTOS)
 Durante esta clase se va a realizar un recorrido, para esto la clase pasada se debió dividir el salón en varios equipos, a cada equipo se le dio
un tema (nombre de un planeta, estrellas, galaxias). Los alumnos debieron realizar de tarea una maqueta que representa el tema que les tocó,
(si les tocó un planeta, una estrella o una galaxia) y deben estar bien preparados con la información, para esto entre ellos eligen a quién o
quiénes serán los expertos en el tema.
Para comenzar…
 Pedir que se junten en los equipos que se conformaron la clase pasada.
 Colocarse en un círculo según el tema que les haya tocado.
 Colocar sillas o mesabancos que sostengan la maqueta que trajeron.
 Cuando ya esté todo listo, se va a comenzar el recorrido. Cada equipo va a presentar su maqueta a sus compañeros. Mencionando las
características y la información más relevante del tema.
 Al finalizar. Los alumnos podrán sus trabajos fuera del salón para que la comunidad estudiantil los observe.
Cierre: (10 MINUTOS)
 Comentar lo siguiente.
o ¿Qué les pareció la actividad?
o ¿Qué fue lo que aprendieron durante estas sesiones?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Maquetas. El alumno reconoce las características de las galaxias, las estrellas y los
 Lista de cotejo. planetas, con el propósito de que los exponga en la maqueta que se
realizó. La actividad se evalúa en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico
Estándares
curriculares:
1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.
Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
Conocimiento de las características del
universo.
Describe los componentes básicos del Universo
y argumenta la importancia de las aportaciones
del desarrollo técnico en su conocimiento.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales
desde la perspectiva científica.
Propósitos:
Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
Secuencia didáctica: (120 MINUTOS)
Inicio: (15 MINUTOS)
 Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas:
o ¿Te has preguntado alguna vez el número de estrellas que hay en el cielo?
o ¿Cuál es la estrella más grande dentro de nuestro sistema solar?
Desarrollo: (90 MINUTOS)
 Utilizar una presentación en power point con algunas diapositivas con información de las estrellas (características, formas, tamaño, color, etc.)
 Al finalizar con la presentación, colocar en el escritorio hojas con información relevante que conteste las preguntas que estarán escritas en el
pizarrón. Las preguntas serán las siguientes:
o ¿Qué son las estrellas?
o ¿Qué son las constelaciones?
o ¿Qué características tienen las estrellas?
o ¿Cuándo se dice que una estrella murió?
o ¿Cuál es la estrella más grande de nuestro sistema solar?
o ¿Cuál es la temperatura del sol?
 Los alumnos escriben las preguntas en sus cuadernos.
 Mostrar el vídeo que aparece en esta liga https://www.youtube.com/watch?v=VRTjTjwatDk , este habla sobre qué son los planetas y sus
características.
 Leer grupalmente la página 153 del libro de Ciencias Naturales, donde viene información que complementa el vídeo anterior.
 Comentar grupalmente las siguientes preguntas:
o ¿Qué son los planetas?
o ¿Qué movimientos tienen los planetas del sistema solar?
o Nombra los 8 planetas del sistema solar.
o ¿De qué manera se clasifican los planetas?
o Define: planetas interestelares y extrasolares.
 Formar equipos de 5 integrantes, numerándolos del 1 al 5. Pedir que se junten en un lugar cómodo del salón, se pueden sentar en el pizo.
Proporcionar un memorama a cada equipo, el memorama es de los planetas.
Cierre: (25 MINUTOS)
 Entregar una hoja de actividades a cada alumno, en dicha hoja viene un crucigrama con información relevante del tema que se estudió en la
clase.
 Comentar lo aprendido durante la sesión.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Presentación en power point.
 Hojas con información de las estrellas.
 Vídeo.
 Computadora.
 Proyector.
 Libro de texto.
 Hoja de actividades.
 Memorama.
 Lista de cotejo.
El alumno reconoce las características de las estrellas y planetas y lo
demuestra contestando cuestionamientos de manera verbal y trabajos
realizados en clase, mismos que se registran en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura:
FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA
Bloque: V Ámbito: La vida cotidiana del alumnado.
Competencias
cívicas y éticas:
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
Contenidos: Aprendizajes esperados:
Los conflictos: componentes de la convivencia diaria.
Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.
Propósitos:
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad
de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del
mundo en que viven.
Secuencia Didáctica: (120 MINUTOS)
Inicio: (15 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente:
o ¿Qué conflictos se han generado recientemente en la región donde vivo, en el país o en el mundo?
o ¿En qué medios de información me entero de los conflictos?
o ¿Qué función tiene la información en la búsqueda de soluciones a conflictos?
o ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de los conflictos locales e internacionales?
o ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver conflictos?
Desarrollo: (60 MINUTOS)
 Proyectar un pequeño vídeo que habla sobre un conflicto, en el que intervienen 3 personajes. Dos de ellos buscan conseguir lo mismo solo que
no dialogan y lo que hacen es competir por ver quién es más fuerte, al final ninguno consigue nada.
https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA
 Dialogar después de ver el vídeo con las siguientes preguntas.
o ¿Cuál es el conflicto?
o ¿Por qué surge?
o ¿Cómo surgieron los primeros desacuerdos?
o ¿Qué hizo estallar el problema?
o ¿Cómo lo podrían haber solucionado?
 Formar equipos de 5 integrantes, para esto debajo de cada silla estará pegado un papelito con el número de los equipos que se formarán,
cuando ya los encuentren, pedir que se junten en algún espacio cómodo para trabajar (dentro del salón).
 Proporcionar a cada equipo un caso donde se presente un conflicto, pedir que lean en equipo cada caso para posteriormente contestar las
preguntas que aparecen en la página 164. Las preguntas las contestan en sus cuadernos, puede ser una hoja por equipo ya que se entregará
al docente.
Cierre: (45 MINUTOS)
 Escoger a un integrante o varios del equipo para que pasen a explicar el problema que les tocó y la forma en la que ellos actuarían y le darían
solución. Para esto el equipo es el encargado de escoger a sus exponentes.
 Al terminar las exposiciones, comentar grupalmente los siguientes cuestionamientos:
o ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia?
o ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Proyector.
 Computadora.
 Vídeo.
 Papelitos para formar equipos.
 Casos donde se presente un conflicto.
 Libro de texto.
 Lista de cotejo.
Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás, con el propósito de tomar conciencia sobre cómo resolver
conflictos en su vida diaria. La actividad de las preguntas se evalúa en una
lista de cotejo, así como la participación y disposición de cada uno de los
integrantes del equipo para realizar el trabajo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura:
FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA
Bloque: V Ámbito: La vida cotidiana del alumnado.
Competencias
cívicas y éticas:
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
Contenidos: Aprendizajes esperados:
Los conflictos: componentes de la convivencia diaria.
Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.
Propósitos:
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad
de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del
mundo en que viven.
Secuencia Didáctica: (120 MINUTOS)
Inicio: (15 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos lo siguiente:
o ¿Cuáles son las problemáticas que están presentes dentro de tu hogar, escuela y comunidad?
o ¿Cuáles son las formas más apropiadas para darles solución?
o ¿Qué sucede si no se atienden dichas problemáticas?
 Hacer una lista en el pizarrón sobre las problemáticas expuestas por los alumnos.
Desarrollo: (90 MINUTOS)
 Leer grupalmente las página 166 y 167 que hablan las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos y comentar los
elementos que deben intervenir en ella (mediación, negociación y diálogo).
 Explicar que durante esta clase realizarán un sketch.
 Formar 4 equipos de 7 integrantes, para esto, debajo de sus sillas estarán pegados listones de colores, pedir que los busquen y cuando ya los
hayan encontrado colocárselos como si fueran una pulsera para identificar a cada equipo.
 Cada equipo debe seleccionar una problemática de las enlistadas en el pizarrón anteriormente.
 Cuando ya la hayan elegido, deben preparar un sketch que trate de un conflicto derivado de dichas problemáticas, todos los integrantes del
equipo deben participar. Pueden apoyarse con el vestuario que un día antes se le pidió. Es importante hacer énfasis en que deben incluir los
conceptos manejados en clase, como el diálogo, mediación y negociación.
 Dar algunos minutos para que se pongan de acuerdo sobre el papel que cada uno realizará.
 Los equipos se ponen de acuerdo sobre el orden de participación de cada uno.
Cierre: (15 MINUTOS)
 Comentar grupalmente lo siguiente:
o ¿Qué les parecieron los sketch?
o ¿lograron identificar las problemáticas? ¿Cuáles eran?
o ¿Se pueden aplicar las acciones que sus compañeros realizaron para resolver algún conflicto en nuestra vida cotidiana?
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Listones de 4 colores diferentes.
 Vestuario.
 Lista de cotejo.
Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás, con el propósito de tomar conciencia sobre cómo resolver
conflictos en su vida diaria. La realización y participación activa de los
alumnos en el sketch se anota en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito:
Contenido:: Ubicación temporal y espacial del renacimiento y de los viajes de exploración.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
 Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y
económica de los inicios de la Edad Moderna y ubica espacialmente
los viajes de exploración que permitieron el encuentro de Europa y
América.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica
 Formación de una
 conciencia histórica para la convivencia
Propósitos:
 Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos
del lugar donde viven, del país y del mundo.
 Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.
 Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
Secuencia Didáctica 11 de mayo
90 minutos
Inicio:
10 minutos
 Cuestionar a los alumnos:
 ¿Han escuchado hablar del Renacimiento?
 ¿Recuerdan en qué año Cristóbal Colón descubrió América?
 ¿Saben que es un viaje de exploración?
Desarrollo:
60 minutos
 En distintas partes del salón se encuentran partes de una línea del tiempo, los alumnos al encontrar dichas partes las colocan en el pizarrón de
manera cronológica, con la intención de conocer a grandes rasgos algunos de los hechos más significativos del período del Renacimiento.
 Pedir a los alumnos que saquen su libro de Historia en la página 108, donde se habla de un panorama general acerca del período. Indicar quien
comienza a leer y quienes después de cada punto continuará con la lectura. Entre cada párrafo se brinda una explicación y se aclaran las dudas
que puedan surgir.
 Explicar a los alumnos que en la Edad Moderna, a pesar de su corta duración ocurrieron muchos sucesos sorprendentes y brillantes, así como
también avances en cuanto a la tecnología y a lo intelectual.
 Formar cinco equipos para que cada uno de ellos exponga de manera breve lo más relevante en cuanto a:
1. Arte
2. Lengua y literatura
3. Política
4. Ciencia
5. El hombre renacentista
ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1
Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to.
 Mediante la dinámica “cine y personajes” se forman cinco equipos de aproximadamente seis integrantes cada uno. Para ello, proporcionar a cada
alumno una tarjeta con un personaje de una película, para que luego los alumnos se unan de acuerdo a ellos.
 Proporcionar a cada equipo información de acuerdo a la temática que les tocó explicar, ellos deberán sintetizar la información y explicar a sus
compañeros lo más importante. Brindar un período de 15 minutos para que se pongan de acuerdo y estudien la información.
 Cada equipo pasa al frente a exponer la temática que se le asignó, es importante establecer que se debe respetar la participación de cada equipo y
guardar silencio mientras exponen.
 Explicar a los alumnos que otro de los avances que hubo durante el Renacimiento, fueron los descubrimientos geográficos, los cuales fueron
productos de los viajes de exploración.
Cierre:
20 minutos
 Mediante la “tómbola de la participación”, elegir a siete alumnos que pasen a reventar un globo, una vez que lo hayan reventado leen la pregunta
que venía dentro de él y le dan respuesta. Si responde correctamente se le otorga una estrella, en caso de no saber la respuesta, se le brinda
oportunidad a otro compañero.
 Comentar de manera grupal las siguientes preguntas:
 ¿Cómo creen que sería la vida en la actualidad si no se hubieran realizado los viajes de exploración?
 ¿Qué sucesos consideran más relevantes de esta época?
Tarea:
Para la siguiente sesión traer un mapamundi y colores.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
Partes que conforman la línea del tiempo.
Libro de texto.
Tarjetas con ilustraciones de personajes.
Información sobre las temáticas a exponer.
Globos y dardo.
Preguntas que van dentro de los globos.
Tómbola de participación.
Lista de cotejo.
El alumno identifica los sucesos más importantes que acontecieron
durante la Edad Moderna y los ordena cronológicamente, mediante una
exposición relata los avances realizados en el Renacimiento y los da a
conocer a sus compañeros. La participación y elaboración de los trabajos
se plasma en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Profr.Heidi SacnictéRoblesTarazón Docente tutor(a)
ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1
Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to.
Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito:
Contenido:: El resurgimiento de la vida urbana y del comercio.
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
 Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos
 Manejo de información histórica
 Formación de una
 conciencia histórica para la convivencia
Propósitos:
 Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos
del lugar donde viven, del país y del mundo.
 Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.
 Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
Secuencia Didáctica 11 de mayo
70 minutos
Inicio:
10 minutos
 Cuestiona a los alumnos las siguientes preguntas:
 ¿Saben lo que significa la palabra pandemia?
 ¿Han escuchado sobre la peste negra?
 ¿Hace cuantos años creen que sucedió?
Desarrollo:
40 minutos
 Brindar a los alumnos una breve explicación acerca de la peste negra, entre la información se encuentra: el año en que inició, origen, países a los
que se prolongó y los estragos que causó en el mundo.
 Indicar a los alumnos que saquen su libro de Historia en la página 114. Leer la información de manera grupal y pedir a los alumnos que vayan
subrayando las ideas más importantes.
 Comentar a los alumnos que en esas fechas hubo un gran avance de la cartografía, se perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para
la navegación. Así como también se inventó la imprenta, por lo que el tamaño de los libros fue reducido.
 Mostrar una imagen ampliada del mapa diseñado por Martin Waldseemüller y otro por Fra Mauro y realizar las siguientes preguntas:
 ¿Qué continentes identificas en el mapa de Waldseemüller?
 ¿Cuál de ellos no aparece en el mapa de Fra Mauro?
 ¿Por qué consideras que existen diferencia entre los mapas?
 Los alumnos abren de nueva cuenta su libro de Historia en la página 111 y visualizan algunas de las rutas de navegación realizadas por diferentes
exploradores. Con ayuda de su Atlas de Geografía identificarán los países en los que se localizan sus puntos de partida y de llegada.
 Mediante la misma dinámica se continúa leyendo la página 115 donde se menciona el comercio de Europa con Oriente.
 Pedir a los alumnos que saquen el mapamundi que se les fue encargado la sesión previa. Colorear los países que eran participes del comercio
entre Europa y Oriente, pegarlo en su cuaderno y escribir de qué manera participaban.
Cierre:
20 minutos
 Trasladar a los alumnos a un ejemplo cotidiano del comercio entre países, el cual es el siguiente:
 Hoy en día, nosotros comerciamos con Estados Unidos, los proveemos de petróleo, productos manufacturados, metálicos de uso doméstico,
aparatos de fotografía, piezas automotrices y productos agrícolas. Mientras que ellos a nosotros nos exportan; tecnología electrónica, carnes,
aviones y franquicias como Burguer King o Kfc.
 Entregar a los alumnos una sopa de letra donde vienen los conceptos más significativos abordados a lo largo de la sesión. Se revisa de manera
grupal y comentar acerca de los aspectos más significativos de cada palabra.
 De manera grupal se comenta sobre el comercio y los beneficios que proporciona a los países.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Libro de texto.
 Imágenes del mapa de Martin Waldseemüller y Fra Mauro
 Atlas de Geografía.
 Mapamundi.
 Colores.
 Sopa de letras.
 Lista de cotejo.
El alumno identifica los aspectos que favorecieron el desarrollo de las
ciudades y establece la importancia del comercio. La participación y el
desarrollo de las actividades se capturan en una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Profr.Heidi SacnictéRoblesTarazón Docente tutor(a)
Asignatura: ARTÍSTICA Bloque: V
Eje de
enseñanza:
Apreciación
Lenguaje
artístico:
Artes visuales
Contenidos: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
 Lo siento, lo veo y lo expreso
 Reconoce la importancia de la fotografía y
del video como recursos documentales
para el resguardo y la conservación del
patrimonio intangible.
 Artística y cultural
Propósitos:
 Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la
percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.
 Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la
experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e
improvisaciones dramáticas.
Secuencia Didáctica 22 de mayo del 2015
60 minutos
Inicio:
10 minutos
 De manera grupal se cuestiona a los alumnos:
 ¿Crees que las artes visuales te ayudan a expresarte?
 ¿Cómo te expresas mejor, por medio de la pintura, el dibujo o la escultura?
 ¿Consideras que por medio del arte abstracto puedes expresar emociones? ¿Por qué?
Desarrollo:
40 minutos
 Explicar a los alumnos que los artistas al realizar una obra tienen como finalidad expresarse, manifestar su sentir ante una determinada situación o
un tema en específico. Ahora, nosotros, expresaremos la importancia de los valores en una sociedad a través de un mural.
 Todo trabajo, antes de ser llevado a cabo debe tener una planificación, es por ello que en pizarrón se realizará un borrador sobre lo que se
dibujará, para ello se cuestiona a los alumnos qué les gustaría plasmar y qué es lo que irá en la parte central del mural.
 Pedir a los alumnos que saquen la pintura que se les encargo previamente, los colores encargados la clase anterior son: rojo, amarillo, azul, c afé,
rosa, anaranjado, negro y verde.
 En un papel pellón con medidas aproximadas de 2.5 metros por 1.5 metros se elaborará el mural, primero, los alumnos que tengan habilidades al
dibujar, trazarán el borrador previamente dibujado, posteriormente, el resto del grupo comenzará a pintar. Es importante mencionar a los niños que
ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1
Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015. Grado y Grupo: 6to
no se preocupen por llegar a la perfección, el arte no tiene una formula secreta.
 Una vez que hayan terminado el mural, lo colgarán fuera del salón de clases, con la finalidad de que el resto de los alumnos del plantel lo aprecien
y puedan entender el significado que quieren transmitir.
Cierre:
10 minutos
 Cuestionar a los alumnos ¿Cómo se sintieron con la elaboración del mural? ¿Predominan las figuras abstractas o figurativas?
 Reflexionar con los alumnos el hecho de que el arte está presente en nuestra vida y nos ayuda a comprender y conocer mejor la humanidad. Así
como también cada individuo reacciona ante el arte de una manera particular, lo cual hace más enriquecedor el trabajo del artista.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
 Pinturas.
 Papel pellón.
 Lista de cotejo.
El alumno se expresa por medio del arte, a través de la elaboración de un
mural de forma grupal, donde se transmite la importancia de los valores en
la sociedad actual. La realización y participación de cada alumno se
registra mediante una lista de cotejo.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
Nombre del proyecto:“Hablando se entiende la gente”
Integrantes:
Ortega Gastelum Jhoana Gpe.
Ruíz García Víctor Adrián
Introducción:
Este proyecto tiene como propósito que mediante la realización de actividades en las asignaturas de Español, Historia y
Formación Cívica y Ética, los alumnos comprendan la importancia de utilizar el diálogo y la mediación para resolver problemas
que se presentan en nuestro entorno, con la finalidad de que comprendan que mediante el uso de estas habilidades puede
mejorar la convivencia de las personas en una sociedad.
Propósito del proyecto:
Que los alumnos reflexionen acerca del uso de las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de conflictos, con la
finalidad de que las comprendan y las utilicen en su vida cotidiana. Dicho proyecto va dirigido a los estudiantes de 6º grado ya
que están en condiciones de establecer el diálogo, fungir como mediadores y ser más empáticos en la resolución de conflictos
que se les puedan presentar. El proyecto tiene como duración del 13 al 21 de mayo.
Resultado esperado:
 Lectura en voz alta de los
poemas realizados y
elaboración de una antología
poética.
En dichos productos los alumnos
expresan su sentir ante algunos
conflictos que se presentan hoy en
día y que involucran la colaboración
y participación de todos para
resolverlos. Para esto los alumnos
leen frente a la clase los poemas
elaborados. Se recopilan los
poemas y se le asigna una portada
con la finalidad de formar una
antología poética, la cual se
colocará en la biblioteca del aula.
Intenciones de aprendizaje:
Español:
 Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
 Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Cívica y ética:
 Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los
demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.
Historia:
 Identifica causas de la formación de las monarquías europeas.
Actividades a realizar y plan de trabajo Preguntas guía
 Formación Cívica y Ética sesión 1:
(13 de mayo del 2015) 120 minutos
 Formación Cívica y Ética sesión 2:
(20 de mayo del 2015) 120 minutos
 Historia sesión 3: (21 de mayo del
2014) 90 minutos
 Español sesión 8 (21 de mayo del
2015) 60 minutos
 ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de
los conflictos locales e internacionales?
 ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver
conflictos?
 ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia?
 ¿Creen ustedes que todos los conflictos se deberían resolver usando
estrategias pacificas o en algunos casos está permitido el uso de la violencia?
Determinación de recursos:
Cívica y ética:
Sesión 1:
 Proyector.
 Computadora.
 Vídeo.
 Papelitos para formar equipos.
 Casos donde se presente un conflicto.
 Libro de texto.
 Lista de cotejo.
Sesión 2:
 Listones de 4 colores diferentes.
 Vestuario.
 Lista de cotejo.
Historia:
Sesión 3
 Libro de texto.
 Partes del refrán.
 Mx (en caso de ser necesario).
 Tómbola de la participación.
 Lista de cotejo.
Español:
 Pepé pecas picas palitroche
 Caja
 Tarjetas con temas
 Hojas blancas
 Rúbrica
Evaluación:
El alumno comprende la importancia de utilizar el diálogo, la negociación y la mediación para resolver conflictos, así como
también se sensibiliza ante acontecimientos que suceden en la cotidianeidad de nuestras vidas, expresando su sentir por medio
de un poema, el cual se evaluará mediante una rúbrica.
Situación didáctica
Materia: Formación Cívica y Ética Sesión: 1 Duración: 120 minutos
Inicio: (15 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente:
o ¿Qué conflictos se han generado recientemente en la región donde vivo, en el país o en el mundo?
o ¿En qué medios de información me entero de los conflictos?
o ¿Qué función tiene la información en la búsqueda de soluciones a conflictos?
o ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de los conflictos locales e internacionales?
o ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver conflictos?
Desarrollo: (60 MINUTOS)
 Proyectar un pequeño vídeo que habla sobre un conflicto, en el que intervienen 3 personajes. Dos de ellos buscan conseguir
lo mismo solo que no dialogan y lo que hacen es competir por ver quién es más fuerte, al final ninguno consigue nada.
https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA
 Dialogar después de ver el vídeo con las siguientes preguntas.
o ¿Cuál es el conflicto?
o ¿Por qué surge?
o ¿Cómo surgieron los primeros desacuerdos?
o ¿Qué hizo estallar el problema?
o ¿Cómo lo podrían haber solucionado?
 Formar equipos de 5 integrantes, para esto debajo de cada silla estará pegado un papelito con el número de los equipos que
se formarán, cuando ya los encuentren, pedir que se junten en algún espacio cómodo para trabajar (dentro del salón).
 Proporcionar a cada equipo un caso donde se presente un conflicto, pedir que lean en equipo cada caso para posteriormente
contestar las preguntas que aparecen en la página 164. Las preguntas las contestan en sus cuadernos, puede ser una hoja
por equipo ya que se entregará al docente.
Cierre: (45 MINUTOS)
 Escoger a un integrante o varios del equipo para que pasen a explicar el problema que les tocó y la forma en la que ellos
actuarían y le darían solución. Para esto el equipo es el encargado de escoger a sus exponentes.
 Al terminar las exposiciones, comentar grupalmente los siguientes cuestionamientos:
o ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia?
o ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?
Materia: Formación Cívica y Ética Sesión: 2 Duración: 120 minutos
Inicio: (15 MINUTOS)
 Cuestionar a los alumnos lo siguiente:
o ¿Cuáles son las problemáticas que están presentes dentro de tu hogar, escuela y comunidad?
o ¿Cuáles son las formas más apropiadas para darles solución?
o ¿Qué sucede si no se atienden dichas problemáticas?
Hacer una lista en el pizarrón sobre las problemáticas expuestas por los alumnos.
Desarrollo: (90 MINUTOS)
 Leer grupalmente las página 166 y 167 que hablan las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos y
comentar los elementos que deben intervenir en ella (mediación, negociación y diálogo).
 Explicar que durante esta clase realizarán un sketch.
 Formar 4 equipos de 7 integrantes, para esto, debajo de sus sillas estarán pegados listones de colores, pedir que los
busquen y cuando ya los hayan encontrado colocárselos como si fueran una pulsera para identificar a cada equipo.
 Cada equipo debe seleccionar una problemática de las enlistadas en el pizarrón anteriormente.
 Cuando ya la hayan elegido, deben preparar un sketch que trate de un conflicto derivado de dichas problemáticas, todos los
integrantes del equipo deben participar. Pueden apoyarse con el vestuario que un día antes se le pidió. Es importante hacer
énfasis en que deben incluir los conceptos manejados en clase, como el diálogo, mediación y negociación.
 Dar algunos minutos para que se pongan de acuerdo sobre el papel que cada uno realizará.
 Los equipos se ponen de acuerdo sobre el orden de participación de cada uno.
Cierre: (15 MINUTOS)
 Comentar grupalmente lo siguiente:
 ¿Qué les parecieron los sketch?
o ¿lograron identificar las problemáticas? ¿Cuáles eran?
o ¿Se pueden aplicar las acciones que sus compañeros realizaron para resolver algún conflicto en nuestra vida cotidiana?
Materia: Español Sesión: 8 Duración: 60 minutos
Inicio (10 MINUTOS )
 Por medio de “Pepé pecas picas palitroche”, elegir a cinco alumnos que pasarán a leer frente a sus compañeros la estrofa de
un poema que un día antes se dejó de tarea.
Cuestionar lo siguiente:
 ¿Qué les parecieron los versos de sus compañeros?
 ¿Les fue fácil elaborar la estrofa de un poema?
Desarrollo: (30 MINUTOS)
 Dentro de una pequeña caja se encuentran diversas problemáticas que se viven hoy en día, entre las que se encuentran:
contaminación, delincuencia, falta de valores, guerras entre países y violencia.
 Cada alumno elige un tarjetita, con la finalidad de conocer el tema que se le asignó.
 Indicar a los estudiantes que elaborarán un poema de tres estrofas en base al tema que se les asignó, para ello deben
emplear lo aprendido a lo largo de estas dos semanas, como las rimas, los recursos literarios y no deben olvidar plasmar su
sentir acerca del tema.
 Elaborar un borrador en su cuaderno. La docente verificara el trabajo que los alumnos realizan y brinda orientación en caso
de ser necesaria.
 Proporcionar a los alumnos una hoja blanca, en esta deben escribir su poema terminado, con una letra clara y legible y tienen
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosMarinaColaut
 
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...NELLY680114
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROMark H-dez
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistesAngelita Glez Ochoa
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajeprofetama
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Laura Lopez
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezNurip08
 
Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizacióndaiana20990
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la esofsanch10
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010fsanch10
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010fsanch10
 

La actualidad más candente (20)

Docente
DocenteDocente
Docente
 
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
SsssssssssssssssssssssssssssssssSsssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursos
 
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
2022 año del quincentenario de la fundacion de toluca de lerdo capital del es...
 
1° lenguaje
1° lenguaje1° lenguaje
1° lenguaje
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
 
Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizaje
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
 
Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtización
 
Una niña muy bonita
Una niña muy bonitaUna niña muy bonita
Una niña muy bonita
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la eso
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 

Similar a Planeaciones juntas mayo 2015

Similar a Planeaciones juntas mayo 2015 (20)

Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
 
Planeación ciencias final
Planeación ciencias finalPlaneación ciencias final
Planeación ciencias final
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
Dia
DiaDia
Dia
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Los suaves ud bueno
Los suaves ud buenoLos suaves ud bueno
Los suaves ud bueno
 
Planeaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersiónPlaneaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersión
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
 
Planeación 2 semana 1.docx
Planeación 2 semana 1.docxPlaneación 2 semana 1.docx
Planeación 2 semana 1.docx
 
Descripción libro de género lírico
Descripción libro de género líricoDescripción libro de género lírico
Descripción libro de género lírico
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
 
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptxRosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
RosaElia_RdzPlata_Bloque2_Actividad_Integradora.pptx
 
Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)
 

Más de Adrián García

Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyectoAdrián García
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaAdrián García
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Adrián García
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1Adrián García
 
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"Adrián García
 
Análisis del vídeo "Hacerse maestro"
Análisis del vídeo "Hacerse maestro" Análisis del vídeo "Hacerse maestro"
Análisis del vídeo "Hacerse maestro" Adrián García
 
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"Adrián García
 
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...Adrián García
 
El niño y sus interacciones
El niño y sus interacciones El niño y sus interacciones
El niño y sus interacciones Adrián García
 

Más de Adrián García (20)

Evaluación del asesor
Evaluación del asesorEvaluación del asesor
Evaluación del asesor
 
Evaluación del diario
Evaluación del diarioEvaluación del diario
Evaluación del diario
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Evaluación del tutor
Evaluación del tutorEvaluación del tutor
Evaluación del tutor
 
Evaluación del tutor
Evaluación del tutorEvaluación del tutor
Evaluación del tutor
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativa
 
FCy E
FCy EFCy E
FCy E
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
 
Horario
Horario Horario
Horario
 
Portada de planeaciones
Portada de planeacionesPortada de planeaciones
Portada de planeaciones
 
Horario
Horario Horario
Horario
 
Horario
Horario Horario
Horario
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
 
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
 
Análisis del vídeo "Hacerse maestro"
Análisis del vídeo "Hacerse maestro" Análisis del vídeo "Hacerse maestro"
Análisis del vídeo "Hacerse maestro"
 
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"
Dibujo realizado de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica docente"
 
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...
Comentario de valoración de la lectura "Enigmas y dilemas de la práctica doce...
 
Así era yo collage
Así era yo collageAsí era yo collage
Así era yo collage
 
El niño y sus interacciones
El niño y sus interacciones El niño y sus interacciones
El niño y sus interacciones
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Planeaciones juntas mayo 2015

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Zona escolar: 26EPR0296E Organización completa Horario de 7:30am a 12:30pm Grado y sección: 6° “B” PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES PARA PERÍODO Del 9 de septiembre al 20 de marzo de 2015 Alumno (a) practicante: Víctor Adrián Ruíz García selloss SELLO _____________________________________ Luz Olivia Arenas Arvizu Maestro tutor (a) _____________________________________ Mtra. Refugio Pacheco Director (a) de escuela primaria _____________________________________ Heidi Robles Tarazón Maestro (a) asesor
  • 2. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: V Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 11 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 10 minutos  Comenzar cuestionando a los alumnos acerca de cómo festejaron a sus mamás el 10 de mayo, ¿Les dijeron algunas palabras lindas? ¿Sabían que se pueden expresar de una manera creativa y buscando palabras que se parezcan al final de sus silabas?  Cuestionar las siguientes preguntas:  ¿Conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?  ¿Qué recursos literarios conoces?  ¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído? Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 3.  ¿Sabes qué es una rima? ¿Qué es un verso? Desarrollo: 40 minutos  Explicar a los alumnos que los poemas pueden estar escritos en pequeñas unidades comunicativas llamadas versos, el cual está sujeto a un cierto ritmo y una medida, la cual se determina por la cantidad de sílabas. Ó siguiendo la forma natural de comunicación llamada prosa, presenta los mismos elementos que un poema (hablante lírico, actitud lírica, tema y objeto), aunque sin sus elementos formales (como ser rima y métrica).  Nombrar a cuatro personas para que cada una de ellas lea una estrofa del poema “Al mosquito de la trompetilla”, el cual se encuentra en la página 159 del libro de español.  Cuestionar a los alumnos acerca de qué les pareció el poema y pide que subrayen las palabras de las cuales desconocen su significado, para ello el docente previamente busca el concepto de cada una de ellas para aclarar en caso de dudas y de esta forma los alumnos puedan comprender de mejor manera el poema.  De la misma manera se organiza para que cada alumno lea una estrofa de los siguientes dos poemas de la página 160.  Una vez que ya hayan leído los textos presentados, preguntar a los alumnos:  ¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?  ¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema?  ¿A quién elude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?  Realiza la dinámica “sonidos de animales“, la cual consiste en entregar a cada participante una tarjeta con la ilustración de un animal, al dar la señal de ¡Comenzar! Los alumnos empiezan a hacer el ruido del animal que se les asignó, de esta manera se buscan los semejantes y se forman seis equipos de aproximadamente cinco integrantes cada uno. Una vez que ya estén conformados los equipos contestan la tabla de la página 161. Cierre: 10 minutos  De manera grupal se comparan las respuestas del ejercicio anterior y en caso de haber dudas sobre algún aspecto se hace la ac laración correspondiente. Tarea: Para la próxima sesión buscar un poema y escribirlo en su cuaderno. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto.  Tarjetas de animales.  Lista de cotejo. El alumno interpreta el lenguaje figurado al leer poemas con la finalidad de comprender el significado del mismo y a partir de ahí reconoce las características de los poemas, mediante la realización de un cuadro comparativo entre el cuento y poema. La participación y realización de la actividad se verificará mediante una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos:
  • 5. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 12 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 10 minutos  Leer a los alumnos un fragmento del poema “No te rindas” del autor Mario Benedetti.  Cuestionar: ¿El poema se encuentra escrito en verso o en prosa? ¿Cuál es el mensaje que nos deja? ¿Habían escuchado hablar sobre el autor Mario Benedetti?  Relatar a los alumnos un poco de la vida y obra de Mario Benedetti y comentar que así como él hay varios poetas que han destacado por sus creaciones literarias. Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 6. Desarrollo: 40 minutos  Realizar la actividad “buscando rimas”, la cual consiste en elegir palabras que se encuentran dentro de una caja, una vez que se tenga la palabra los alumnos en su cuaderno deben escribir el mayor número de palabras que rimen. Las palabras que se encuentran dentro de la caja son las siguientes:  Sabor, canción, alimento, gato, cielo, piña, rana, banana, cascada, maleta, mañana. Nota: Entre cada palabra que se extrae de la caja, brindar un período de dos minutos para que el alumno piense en palabras que rimen, posteriormente se escriben en el pizarrón y se realizan ejemplos de pequeños versos en base a esas palabras.  Explicar a los alumnos que las palabras que riman son aquellas que cuentan con una repetición del sonido de la última sílaba, de dos palabras o más, que les da una igualdad sonora, que bien puede ser total o parcial, de la última sílaba de las dos palabras que riman. Es decir, la rima es una repetición homófona de la última sílaba de dos o más palabras (consecutivas).  Formar cinco equipos de aproximadamente seis integrantes cada uno, para ello cada alumno elige un pequeño papel donde se especifica el número del equipo del que va formar parte. Posteriormente, entre los integrantes comparan los poemas que trajeron un día anterior de tarea.  Entregar una hoja por equipo donde deben contestar una tabla acerca de la estructura y contenido del poema.  Mediante “Pepé pecas picas palitroche” elige a cinco alumnos que compartan uno de los poema, menciona la categoría en la que fue clasificado y sus principales características. Cierre: 10 minutos  Explicar a los alumnos que en algunos poemas los versos se organizan en estrofas, a lo cual se le llama poema estrófico, sin embargo, si los versos de un poema se suceden unos a otros sin formar estrofas, se trata de un poema no estrófico.  Entrega a los alumnos una hoja de trabajo donde tienen que identificar las estrofas de un fragmento de poema, así como también identificar el poema estrófico. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Fragmento del poema “No te rindas”.  Caja con palabras.  Papeles con el número del equipo.  Tabla para contestar en equipos.  Pepé pecas picas palitroche.  Hoja de trabajo “versos y estrofas”.  Lista de cotejo. El alumno interpreta el lenguaje figurado al leer poemas, mediante el análisis de diversos poemas que le permitan establecer las características del mismo, mediante la elaboración de una tabla que le permita clasificar el tema del poema y sus elementos. La participación y elaboración de las actividades se registra mediante una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos:
  • 8. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 13 de mayo del 2015 70 minutos Inicio: 15 minutos  Con la finalidad de retomar elementos abordados en las sesiones anteriores, cuestionar a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es una estrofa? ¿Cómo podemos saber cuando un poema es estrófico y cuándo no lo es?  Realizar la dinámica “Imagina, crea y escribe”. La cual tiene la finalidad de elaborar un poema grupal, para ello se elige dentro de una caja un tema y a partir de este, algunos alumnos del grupo aportarán un verso, con el objetivo de crear un poema de tres estrofas con cuatro versos cada una.  Los alumnos escriben el poema en su cuaderno, para ello se le brinda un período de cinco minutos. Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 9. Desarrollo: 40 minutos  Indicar a los alumnos que saquen su libro de español en la página 163, para leer el poema titulado “Soneto, sonetil” del autor Félix López de Vega, elegir a cuatro alumnos que participen poco para que cada uno de ellos lea una estrofa del texto. Mientras los alumnos leen el resto de sus compañeros subrayan las palabras que riman dentro de cada una de las estrofas, para posteriormente compartirlas a manera de plenaria.  En su cuaderno y de manera individual, el alumno contesta las preguntas:  ¿Quién manda hacer el soneto?, ¿Cuantos versos dice el autor que son necesarios para crear un soneto? ¿Y cuántos versos tiene este poema?, ¿Por qué en una parte del poema se dice que está a la mitad de otro cuarteto? ¿Es verdad lo que dice?, ¿Cuántos cuartetos y cuantos tercetos tiene este poema? Y ¿Cuál es la rima de este poema?  De manera grupal, compartir las respuestas brindadas a cada pregunta, si es necesario, complementan las que ya tienen.  Explicar a los alumnos que un soneto consta de catorce versos generalmente endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos seguidos de dos tercetos. El planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución y conclusión en los tercetos. Los cuartetos tienen la misma rima (ABBA, ABBA). Los tercetos suelen ordenarse CDC, DCD, aunque se admiten otras combinaciones, por ejemplo: CDE, CDE. Para ello es importante conocer que la métrica es la medida de las sílabas poéticas de un verso. Cuando una palabra termina en vocal y la que sigue comienza con vocal, estas se unen como una sílaba. A esta unión se le llama sinalefa.  Trabajar con el siguiente ejemplo:  Mi a bis mo se lle nó de su mi ra da  Colocar en el pizarrón las siguientes palabras: sílaba, aguda, grave, esdrújula, los alumnos deben buscar en alguna parte del salón los cuatro conceptos y quienes lo tengan pasarán al pizarrón a colocar el significado de dichas palabras. Posteriormente, brindar la siguiente explicación: Cuando el verso termina en una palabra aguda se cuenta una sílaba más:  Del la go a la gar gan ta del vol cán Cuando acaba en una palabra grave el número de sílabas no varía:  So la men te se ré tu vi vo es pe jo Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se cuenta una sílaba menos:  Las com pa ñí as de los pe rros dó ci les  Colocar un rotafolio en el pizarrón, en el cual se encuentra escrito el soneto con el que se trabajó en el libro y de manera grupal se comienzan a dividir las silabas de cada verso, mientras que la docente realiza la separación al frente, los alumnos la van marcando en su libro. Cierre: 15 minutos  Escribir la siguiente actividad en el salón, a la cual los alumnos deben de dar respuesta de manera individual en su cuaderno. 1. Une con una línea las palabras que riman En una columna se encuentran: perro, rosa, concierto, cuaderno y en la otra; abierto, berro, materno, cosa. 2. Completa las parejas de versos con las palabras que riman en el recuadro. Palabras del recuadro: broma, ladraba, alcancía, llovía. Parece que cuando salía todas las noches ___________. Siempre que el perro ____________ alto su cuello estiraba. Y ese largo viaje a Roma solo resultó una ___________. Del corazón llenaba la alcancía hasta que el propio peso la partía.
  • 10.  Mediante “Pepé picas palitroche” se elige a los alumnos que darán respuesta a la actividad, con la finalidad de comparar las respuestas obtenidas de manera grupal. Tarea: ¿Para ti, qué es poesía? Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto.  Tarjetas con palabras: sílaba, aguda, grave, esdrújula.  Tarjetas con conceptos de las palabras.  Rotafolio con el soneto “Soneto, sonetil”.  Pepé pecas picas palitroche  Lista de cotejo Mediante la actividad “imagina, crea y escribe” los alumnos emplean recursos literarios para escribir un poema de manera grupal, así como también se identifican las características del soneto a través de el análisis de los versos que lo componen. Las actividades realizadas se plasman en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
  • 11. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.  Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 14 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 10 minutos  Cuestionar a los alumnos sobre cuál es el significado de la poesía para ellos. A partir de las respuestas escribir en el pizarrón palabras claves del significado de esa palabra para los estudiantes. Desarrollo: 35 minutos  Colocar en el pizarrón un rotafolio con el soneto escrito titulado “Soneto herido” del autor Luis García Montero.  Los alumnos escriben el soneto en su cuaderno y comienzan a separar las sílabas de cada verso, para ello deben recordar que cada uno tiene que Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 12. tener once sílabas.  Mediante Pepé pecas picas palitroche, elige a varios alumnos para que cada uno de ellos pase al pizarrón a separar uno de los versos en sílabas. En caso de presentar dificultades para resolver el ejercicio, guiar a los alumnos para que recuerden el uso de las sinalefas.  Indicar a los alumnos que abran su libro de español en la página 171.  Leer el ejemplo de poema que se presenta y posteriormente cuestionar:  ¿Cuántos versos tiene el poema?  ¿Cuántas estrofas?  ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?  ¿Se presentan sinalefas?  Formar de nueva cuenta los equipos establecidos en la sesión del día martes, con la finalidad de que revisen de nueva cuenta los poemas con los que trabajaron y elijan el que más les haya gustado para escribirlo en un rotafolio y realizar la división de silabas correspondiente, así como también subrayar las palabras que riman al final de cada verso. Cierre: 15 minutos  Exponer a sus compañeros el trabajo realizado en el rotafolio y explicar por qué las sílabas se encuentran separadas de esa manera. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Rotafolio con el soneto “Soneto herido”.  Pepé pecas picas palitroche.  Libro de texto.  Lista de cotejo. El alumno identifica las sinalefas que se encuentran presentes en un soneto mediante la división de sílabas de cada verso, por medio de una exposición realizada en equipos y presentada ante sus compañeros. La participación y elaboración de la misma se registra en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
  • 13. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 18 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 15 minutos  Cuestionar a los alumnos acerca de las rimas. Pedir que nos brinden ejemplo con los que se haya trabajado anteriormente.  Algunos alumnos debajo de sus mesabancos tienen conceptos y palabras clave que ayudarán a formar un mapa conceptual en el piz arrón, para la formación de dicho esquema se va guiando a los alumnos, por ejemplo ¿Qué es una rima? Por lo tanto el alumno que tenga el significado de rima pasa pizarrón y lo coloca, la siguiente pregunta guía es ¿Cuáles son los tipos de rima que hay?, es ahí donde pasa quien tenga los títulos de los dos tipos de rima. De esta manera se elabora el mapa conceptual que tiene como propósito describir las características de la rima asonante y consonante y brindar un ejemplo de cada una de ellas. Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 14.  Los alumnos copian el mapa conceptual en su cuaderno y de manera individual. Desarrollo: 35 minutos  Colocar en el pizarrón varios ejemplos de breves poemas en rotafolio, posteriormente los títulos de rima asonante y consonante, el propósito es que los alumnos unan el poema con el tipo de rima que corresponda. Para guiar la participación se utiliza “Pepé pecas picas palitroche”.  Con la finalidad de formar equipos dentro, cada alumno selecciona un papel de una pequeña bolsa donde se encuentran papeles de colores, y el color de papel que tenga es el color de equipo al que pertenece.  Una vez que los equipos estén formados se lee el poema “Arte poética”, los alumnos escuchan con atención y posteriormente contestan las siguientes preguntas en su cuaderno:  ¿Qué te dice el poema?  ¿Describe algún sentimiento?  ¿Se refiere a algún objeto o situación de forma directa?  ¿Existen frases cuyo significado no haya quedado claro? Cierre: 10 minutos  Cada equipo comparte su respuesta con el resto de la clase, con la finalidad de conocer qué significados le encontraron. Al terminar de socializar las respuestas cada alumno, de manera individual, escribe una breve conclusión del poema. Tarea: Investigar ¿Qué son los recursos literarios? Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Partes del mapa conceptual.  Pepé pecas picas palitroche.  Poema “Arte poética”  Títulos de rima asonante y consonante.  Hojas de colores.  Lista de cotejo. Por medio del análisis de un poema el alumno interpreta el lenguaje figurado, con la finalidad de comprender cuál es el significado del poema. Las actividades y participación son registradas mediante una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos:
  • 15. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 19 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 10 minutos  Cuestionar a los alumnos:  ¿Qué son los recursos literarios?  ¿Conocen algún ejemplo de ellos?  ¿Recuerdan lo qué son las símiles y metáforas? Desarrollo: 30 minutos Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 16.  Dictar a los alumnos el concepto de metáfora y símil  Metáfora: una metáfora es una manera de comparar dos cosas para poder sugerir una semejanza o un parecido. Es una figura literaria donde solo aparece el término imaginario, el término real se omite, se oculta. Ejemplos de metáforas: Nuestro patio era una cobija de nieve, mi hermano mayor es un búho nocturno, ella tenía el peso del mundo en sus hombros.  Símil: es una figura literaria que expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque utiliza frecuentemente la palabra como. Ejemplos: tan hermosa como una rosa, rápido como el viento, cabello rizado como enredaderas en la pared.  Antes de comenzar la clase, coloca debajo de los mesabancos tarjetas con ejemplos de símiles y metáforas, los alumnos deben pasar al pizarrón y colocar la tarjeta en el lugar que corresponde, puesto que este se encuentra dividido en dos partes, cada uno con la figura literaria que representa.  Indicar a los alumnos que se pongan de pie, para realizar la dinámica “Simón dice” con la variante de que se realiza con símiles. Maneja instrucciones como "Simón dice estirar los brazos tan altos como un árbol", o "Simón dice reír como una hiena".  Brindar a siete alumnos un turno para que den dos o tres instrucciones de "Simón" usando símiles.  De manera grupal, leer el poema “Para entonces“, el cual se encuentra en la página 167 del libro de español, después realizar otra lectura tratando de analizar cada estrofa. Una vez que se haya leído escribir de forma individual una paráfrasis del poema. Cierre: 20 minutos  Por medio de “Pepé pecas picas palitroche” seleccionar a cuatro alumnos que comparan la interpretación que le brindaron al poema.  En plenaria, revisar el poema e identificar las metáforas y símiles, cada alumno escribe la lista en su cuaderno. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Tarjetas con ejemplos de símiles y metáforas.  Libro de texto.  Pepé pecas picas palitroche. El alumno identifica las símiles y metáforas como recursos literarios mediante el análisis de un poema, con la finalidad de comprender el significado del texto a través del uso de un lenguaje figurado. La participación y realización de la actividad se plasma en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
  • 17. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: 4 Ámbito: Literatura Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir poemas para compartir Descriptivo Comprensión e interpretación  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Propiedades y tipos de textos  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas. Aspectos sintácticos y semánticos  Tipos de versos: rimados y libres.  Ortografía y puntuación convencionales.  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones Propósitos:  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Secuencia Didáctica 20 de mayo del 2015 70 minutos Inicio: 15 minutos  Entregar a cada alumno un papel con una metáfora o una símil escrita. Una vez que ya lo hayan leído deben clasificarlo, para ello al frente de la clase se encontrarán dos pequeñas cajas, con la finalidad de separar las metáforas de las símiles  Al depositar todas las frases donde corresponden se realiza una revisión y cuestiona a los alumnos sí se encuentran clasificada en el lugar correcto. Desarrollo: Escuela Primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Periodo: 11 al 22 de mayo de 2015 Grado: 6to.
  • 18. 30 minutos  Leer a los alumnos el poema “La rosa” escrito por los hermanos Álvarez Quintero, el cual con ayuda de metáforas describe las características de esta bella flor.  Realizar un ejemplo de la tabla que se encuentra en la página 168 del libro de español, en la cual tienen que escribir el título del poema, el autor, lo que escribió, lo que quiso decir y el recurso literario que utilizó.  Formar cinco equipos de aproximadamente seis integrantes, para ello realizar una organización previa donde se busque que los alumnos que los alumnos convivan entre sí.  Pedir a los alumnos que se formen nuevamente en los equipos trabajados en la sesión dos, con la finalidad de que elijan un poema de los que elaboraron de tarea, para contestar la tabla del libro, en base al ejemplo elaborado de manera grupal. Cierre: 25 minutos  Cada alumno elige una metáfora o una símil de las cuales se encuentran en las cajas y elabora un poema de una estrofa de cuatro versos donde se utilice dicho recurso literario.  Mediante “Pepé pecas picas palitroche” se elige a cinco alumnos que pasen al frente y compartan su poema. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Frases de metáforas y símiles.  Dos pequeñas cajas.  Libro de texto.  Poema “La rosa”.  Pepé pecas picas palitroche. El alumno identifica los recursos literarios utilizados en un poema para posteriormente elaborar una estrofa donde emplee una metáfora o una símil con la finalidad de que comprenda que se puede expresar utilizando un lenguaje literario. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
  • 19. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Explicar a los alumnos que durante esta sesión se trabajará con comunes múltiplos. Para ellos cuestionar lo siguiente: o ¿A que nos referimos cuando decimos múltiplos de un número? o ¿Han escuchado el término común múltiplo?, ¿A que se refiere? o ¿Cuáles son los números primos? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Proyectar una imagen que contiene productos que venden en el supermercado y realizar las siguientes preguntas, para ellos seleccionar a varios alumnos para que pasen al pizarrón a resolver dichos cuestionamientos. o Menciona 5 productos que compran por unidades y otros 5 productos que se vendan en cajas, bolsas o paquetes de varias unidades. o Si compras 4 cajas con 13 chocolates, ¿Cuántos chocolates tendrás? o Si de una botella de jugo beben 7 personas, ¿Cuántas botellas ocupas para que beban 42? o Si 6 bolsas de Sabritas alcanzan para 39 personas, ¿Cuántas bolsas serian suficientes para 13 personas? o ¿Por qué es importante saber realizar un procedimiento, como los que utilizamos anteriormente, en los problemas de nuestra vida cotidiana?  Explicar a los alumnos que los múltiplos son el resultado de multiplicar ciertos números por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9… y los múltiplos comunes son aquellos que coinciden en dos o más series. Por ejemplo: los múltiplos del 5 son: 5, 10, 15, etc. Ahora bien, el mínimo común múltiplo se obtiene al realizar una sucesión de números, es decir, multiplicar un número por 1, 2,3… y el número que se repitan en las dos sucesiones es el mcm, por ejemplo: o Obtener el mínimo común múltiplo de 2 y 8. Para esto realizamos la sucesión de 2 y 8. 2: 2, 4, 6, 8, 10 8: 8, 16, 24, 32 o El mcm de estas sucesiones es el 8 ya que es el único valor que se repite en ambas sucesiones.
  • 20. Cierre: (20 MINUTOS)  Escribe en el pizarrón lo siguiente para que los alumnos encuentren el mcm. La actividad se realiza en el cuaderno individualmente. o 5 y 9 o 6 y 3 o 6 y 10 o Dos comadres van al mercado en diferentes días, una va cada 4 días y la otra cada 6, ¿cada cuantos días se van a encontrar? o ¿Es 42 múltiplo de 7? o ¿Es 54 múltiplo de 4?  Comentar qué dificultades tuvieron al realizar las actividades y cuestionar la importancia de sabes utilizar los múltiplos. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Presentación en power point.  Proyector.  Computadora.  Palitroche.  Rotafolios con ejemplos de mcm.  Lista de cotejo. Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 21. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Presentar a los alumnos un power point, en la cual se establece un problema y los alumnos deben seleccionar la tabla que cons ideren que sea la correcta. o Los días marcados con etiqueta azul son múltiplos de: o Los días marcados con color rosa son múltiplos de: o Los días marcados con color naranja son múltiplos de: o ¿Qué característica tiene la tabla que señalaste para decir que es la correcta? o ¿Cuál es el error en las otras? Desarrollo: (20 MINUTOS)  Proporcionar a los alumnos una hoja de trabajo referente a los comunes múltiplos, la cual trata de contestar algunas preguntas referentes al tema. o Los ocho primeros múltiplos de 14 y de 6. o Los múltiplos comunes de 4 y 6. o El mínimo común múltiplo de 14 y 7. o Fran y Raquel van a patinar a la misma pista. Fran va cada 4 días y Raquel, cada 5 días. Hoy han ido los dos. ¿Dentro de cuántos días volverán a coincidir por primera vez en la pista de patinaje? o Ángela compra siempre los jugos en paquetes de 2 y el yogurt en paquetes de 3. Hoy ha comprado el mismo número de jugos que yogurt. ¿Cuántos jugos y cuántos yogurt ha comprado hoy?  Al finalizar la actividad, pedir a los alumnos que intercambien sus cuadernos para revisar la actividad.  Indagar sobre los errores más comunes que tuvieron sus compañeros.
  • 22. Cierre: (30 MINUTOS)  Formar binas para realizar las páginas 134 y 135 del libro de matemáticas, en esta tiene que completar una tabla y posteriormente contestar algunas preguntas referentes a la tabla.  Revisar la actividad grupalmente.  Comentar las fortalezas y debilidades que tuvieron al realizar las actividades. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Presentación en power point de la tabla.  Computadora.  Proyector  Libro de texto.  Hoja de trabajo.  Lista de cotejo. Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 23. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Indagar sobre los conocimientos que han adquirido durante las sesiones anteriores. ¿Qué es un múltiplo?, ¿A qué se refiere el término mcm?, ¿puede ser el mcm menor a 0?, ¿por qué?  Indicar que jugarán a la canasta revuelta, para ellos pedir a los alumnos que muevan sus mesabancos para que queden en un círculo. Esta es una nueva forma de jugar ya que en vez de que los estudiantes tengan nombres de frutas tendrán múltiplos de números (por ejemplo múltiplos de 2). Para comenzar a jugar mencionar un número múltiplo de otro a cada alumno y cuando ya tengan su número todos decir –múltiplos de 2- y así sucesivamente con el 3, 4, etc. Desarrollo: (30 MINUTOS)  Explicar a los alumnos que es momento de trabajar en sus computadoras, pero antes de que las saquen mencionar las reglas con las que van a trabajar, la primera es quitar el volumen y la otra es no estar en otra ventana, solo en la de la actividad.  Para aquellos alumnos que no tengan mx se pueden juntar con un compañero.  Esta actividad consiste en contestar algunos cuestionamientos los cuales poseen ciertas cantidades según el nivel de dificult ad de la pregunta. Los alumnos deben tener a la mano una hoja y un lápiz para realizar las operaciones correspondientes (sucesiones de números).  Al final la actividad arroja una calificación la cual se toma en cuenta para participación.  http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=188454 Cierre: (20 MINUTOS)  Realizar la actividad de la página 135 del libro de texto, la cual son 3 cuestionamientos en los que se debe encontrar el mínimo común múltiplo de algunos números. Dicha actividad se realiza individualmente.  Al finalizar la actividad del libro proporcionar una hoja de actividades al alumno que vaya terminando, esta actividad trata de armar un
  • 24. rompecabezas sacando el mcm. En caso de no terminar se deja de tarea.  Comentar los resultados que obtuvieron los estudiantes y las posibles dificultades que presentaron, para ello utilizar la ruleta de la participación para seleccionar a los alumnos que comentarán, esto con el propósito de que no sean los mismos alumnos que comentan siempre. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Computadora.  Proyector.  MX.  Libro de texto.  Ruleta de la participación.  Lista de cotejo. Conoce a qué se refiere el término mcm y es capaz de realizar una sucesión de números con los múltiplos de “X” número, con el propósito de identificar el término mcm en la sucesión numérica. La participación y las evidencias de las actividades se anotan en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 25. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Sin cortes Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Rescatar los conocimientos previos de los alumnos con lo siguiente: o ¿Para qué utilizamos la división en nuestra vida cotidiana? Por ejemplo… o ¿Creen que es importante saber dividir? ¿por qué? o ¿Conocen las partes de la división?, ¿Cuáles son? o ¿Saben que es el máximo común divisor? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Explicar las partes de una división, para esto es importante llevarlas en un rotafolio para que estén en un lugar visible del salón.  Escribir en el pizarrón algunas divisiones para que los alumnos las contesten en sus cuadernos. o 23/9 o 34/4 o 983/12  Revisar las divisiones y comentar las dificultades que tuvieron y el método utilizado para realizarlas.  Explicar que el máximo común divisor es el mayor número que divide exactamente a dos o más números. o Para esto… el residuo debe ser igual a 0. “El divisor de un número es el valor que divide al número en partes exactas, es decir, que el resto sea cero”. o Por ejemplo: Vamos a calcular los divisores de 15:
  • 26.  15 / 1 = 15, por lo que 1 y 15 son divisores de 15.  15 / 2 = 7, el resto es 1, por lo que 2 no es divisor de 15.  15 / 3 = 5, por lo que 3 y 5 son divisores de 15.  15 / 4 = 3, el resto es 3, por lo que 4 no es divisor de 15.  Ahora deberíamos dividir entre 5 pero como ya lo tenemos como divisor, ya hemos acabado de calcular los divisores de 15.  Cuestionar a los alumnos si hay alguna duda, si se les hizo fácil o difícil y qué dificultades le encuentran. Cierre: (20 MINUTOS)  Calcular los divisores de los siguientes números: o 34, 56, 24, 12, 92.  Comentar qué dificultades tuvieron, ¿saben alguna otra forma de obtener el MCD sin tener que hacer tantas operaciones? TAREA: Investigar otros métodos para obtener el MCD. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Partes de una división.  Concepto de MCD en un rotafolio con los puntos más importantes.  Lista de cotejo. Resuelve problemas que implican obtener el máximo común divisor, con el propósito identificarlo en las actividades que se están realizando, manejando técnicas que considera más importantes. Dichas actividades se plasman en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 27. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos sobre el método que investigaron.  ¿En qué se diferencia del que explicamos en la clase pasada?  ¿Cuál consideran que es mejor?  ¿Qué dificultades se pueden presentar al utilizar este método? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Explicar el método corto para la obtención del MCM (llevar un rotafolio con los puntos más importantes para pegarlo en el salón).  Para trabajar mediante el método corto, al igual que el método que anteriormente vimos, es importante saber dividir correctamente. Primero, tenemos que poner el número en dos columnas tal y como aparece en el ejemplo (rotafolio) y después reflexionar en sí posee mitad, tercera… si tiene segunda ponemos el número 2 en la columna derecha justo enfrente del número al que estamos descomponiendo. Ya que tengamos el número reducido a manera que ya no se pueda seguir dividiendo, se multiplican los números de la columna derecha y el número que salga es el MCD.  Proyectar una presentación en power point en la cual vienen algunos números para sacar el MCM. En el escritorio estarán en tarjetas los números que completan las columnas. Para esto, con ayuda del palitroche seleccionar a varios alumnos para que pasen al pizarrón a completarla. Cierre: (20 MINUTOS)  Realizar individualmente la página 138 del libro de matemáticas, en la cual los alumnos tienen que sacar el MCM de algunos números. o Revisar la actividad grupalmente. o Comentar los problemas que se presentaron al momento de realizar la actividad. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
  • 28.  Rotafolio con puntos importantes de la explicación.  Presentación en power point.  Tarjetas para completar el power point.  Palitroche.  Libro de texto.  Lista de cotejo. Comprende el método abreviado para obtener el MCM utilizando los algoritmos convencionales para dividir y multiplicar, con el propósito de ponerlo en práctica durante las actividades. La evidencia del libro se anota en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 29. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Sin cortes Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Proyectar el siguiente problema para dar respuesta a manera grupal. o Marta va a pegar 21 fotografías en su álbum. Quiere poner en cada hoja el mismo número de fotos y que no le sobre ninguna. ¿Puede poner 3 fotos en cada hoja? ¿Y 4 fotos? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Escribir en el pizarrón los siguientes cuestionamientos para que los alumnos los anoten en sus cuadernos y den respuestas según sus conocimientos. ● ¿Es 6 divisor de 46? ● ¿Es 5 divisor de 80? ● ¿Es 17 divisor de 544? ● ¿Es 9 divisor de 72? ● ¿Es 8 divisor de 186? ● ¿Es 24 divisor de 456?  Escribe diez múltiplos de 2. ¿Son pares todos los números que obtienes? ● Escribe diez múltiplos de 3. Suma las cifras de cada número. ¿Es siempre la suma un múltiplo de 3? ● Escribe diez múltiplos de 5. ¿Terminan todos los números en 0 o en 5? Cierre: (20 MINUTOS)  Formar equipos de 5 integrantes con ayuda de tarjetas con dibujos de animales. Proporciona una tarjeta a cada alumno, cuando ya todos tengan su tarjeta, salen a buscar a su equipo realizando el sonido de dicho animal.  Realizar en dicho equipo la página 136 del libro de matemáticas.  Al azar seleccionar a un equipo para que explique el procedimiento que realizó para llegar al resultado.  Comentar las dificultades que se presentaron. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Computadora.  Proyector.  Tarjetas de animales. Comprende el método abreviado para obtener el MCM utilizando los algoritmos convencionales para dividir y multiplicar, con el propósito de ponerlo en práctica durante las actividades. La evidencia del libro se anota en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos.
  • 30.  Libro de texto.  Lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 31. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Escribir en el pizarrón las preguntas que aparecen a continuación. Para contestarlas, varios alumnos con ayuda de la ruleta de la participación pasarán a acomodar una de las tarjetas que estarán colocadas en el escritorio, dichas tarjetas completan las preguntas. ● ¿Qué números son múltiplos de 2? ● ¿Qué números son divisibles por 3? ● ¿De qué números es 5 un divisor? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Proporcionar a los alumnos una hoja de actividades para que las realicen individualmente. Dicha actividad trata de algunos problemas que implican realizar los procedimientos para descubrir el MCD. Es necesario que la primera actividad se realice por la parte de atrás ya que el espacio es muy limitado y no van a caber las columnas correspondientes para el MCD.  La actividad se comenta grupalmente. Cierre: (20 MINUTOS)  Realizar en equipos la página 137 del libro de matemáticas, la actividad consiste en contestar algunas preguntas referidas al MCD.  Comentar las dificultades que se presentaron. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Hoja de actividades.  Libro de texto. Resuelve problemas que implican multiplicar números naturales para conocer la sucesión de números, con el propósito de encontrar el mínimo
  • 32.  Lista de cotejo. común múltiplo de dichas sucesiones. Las actividades se anotan como evidencia en una lista de cotejo, así como las participaciones de los alumnos. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a)
  • 33. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: V Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Libro de texto: Desafíos matemáticos Tema: Los medicamentos Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.  Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.  Resolver problemas de manera autónoma.  Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos lo siguiente, la participación se toma al azar.  ¿Es 0 múltiplo de todos los números?  ¿Es cualquier número múltiplo de sí mismo?  ¿Es 1 divisor de todos los números?  ¿Es cualquier número divisor de sí mismo? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Cierre: (20 MINUTOS)  Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Observaciones e imprevistos:
  • 34. _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a) Profr. Luz Olivia Arenas Arvizu
  • 35. A s i g n a t u r a : M A T E M Á T I C A S B l o q u e : IV E j e : S e n t i d o n u m é r i c o y p e n s a m i e n t o a l g e b r a i Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Nombre del docente: Luz Olivia Arenas Arvizu Nombre del practicante: Víctor Adrián Ruíz García Grado: 6º B Fecha: Martes 17 de marzo del 2015
  • 37. cion ario s y deci mal es. Res uelv e pro ble ma s aditi vos con nú mer os frac cion ario s o deci mal es, em ple and o los alg orit mo s con ven cion ales . fraccion arios y decimal es, explicit ando los criterios de compar ación. Propósitos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
  • 38. operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Secuencia Didáctica: (60 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Explicar a los estudiantes que durante las siguientes sesiones estarán trabajando con números decimales y con fracciones.  Cuestiona a los alumnos con lo siguiente: o ¿En qué oficio creen ustedes que se utilicen más las fracciones? o Un número decimal, ¿podemos convertirlo a fracción? o ¿Podemos convertir un número fraccionario en uno decimal?, ¿cómo? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Mostrar a los estudiantes el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=47Re17cSvHg; este trata de qué son las fracciones y sus componentes.  Explicar que jugarán al “Matamoscas”, este juego consiste en formar dos equipos y cada equipo elegirá a un representante en c ada ronda. Cada representante tendrá en sus manos un matamoscas, con este deberán seleccionar una de las fracciones o números decimales que el docente mencionará, el equipo que logre más respuestas correctas es el ganador.  Proporcionar una hoja de actividades a cada alumno, en la cual deben colorear un dibujo; este contiene en el interior de cada parte el número decimal o fraccionario y deben atender a las acotaciones que se muestran en la hoja, ya que cada parte del dibujo tiene estipulado un color.  Revisar y pegar la actividad en el cuaderno como evidencia. Cierre: (20 MINUTOS)  Realizar la actividad de la página 112 del libro de Matemáticas, que consiste en que se observen algunos precios de artículos y se complete una tabla donde deben colocar el precio según la cantidad de producto que se adquiera; al finalizar, comenten los resultados grupalmente. En caso de no terminar, se deja de tarea. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Matamoscas  Hojas con números decimales y fraccionarios  Hoja de actividades para colorear  Proyector  Computadora  Libro de texto  Lista de cotejo Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números, fraccionarios y decimales, mediante la realización de las actividades planteadas en clase, con el propósito de conocer la relación que existe entre el número decimal y el fraccionario. La participación y asimilación de conocimientos se plasmará en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos:
  • 39. _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr. Heidi Sacnité Robles Tarazón __________________________________________________ Docente tutor (a) Profr. Luz Olivia Arenas Arvizu
  • 40. Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico Estándares curriculares: 1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Conocimiento de las características del universo. Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Propósitos: Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: (50 MINUTOS) Inicio: (15 MINUTOS)  Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas. o ¿Qué e el universo?, ¿Qué lo conforma? o ¿Qué son las galaxias? o ¿Los planetas emiten luz?, ¿de qué están compuestos? o ¿Conoces cómo se formó el universo según la ciencia? Desarrollo: (25 MINUTOS)  Leer grupalmente la página 146- 148 del libro de Ciencias Naturales, la cual habla sobre el universo y sus componentes. Pedir que observen bien las imágenes que ahí se presentan.  Utilizar una presentación en power point con imágenes y datos curiosos sobre el tema.  Presentar un pequeño vídeo para complementar la información de la lectura. El vídeo se encuentra en esta liga https://www.youtube.com/watch?v=Ok7Vgi8EZzQ  Comentar grupalmente el vídeo. Cierre: (25 MINUTOS)  Explicar a los alumnos que van a jugar “Todos creen que saben”, este juego se va a proyectar y contiene preguntas referentes al tema visto en clase, cada pregunta tiene un valor; el equipo que conteste más respuestas correctas y junte más puntos será el ganador. Advertir que existen partes del juego en las que se exponen premios o retos.  Para esto dividir al salón en dos grandes equipos, numerándolos del 1 al 2. Cada equipo se junta en un espacio del salón para que no estén todos juntos.  Las preguntas serán las siguientes: o ¿Qué son las galaxias? o Tipos de galaxias que hay o ¿Cómo se clasifican? o ¿Cómo se forman? o Nombra dos galaxias o ¿Qué galaxia se encuentra más cerca de la Vía Láctea? Escuela primaria “Bernardo Rivera Rodríguez 1” Nombre del docente: Luz Olivia Arenas Arvizu Nombre del practicante: Víctor Adrián Ruíz García Grado: 6º B Fecha:
  • 41.  Pedir que copien en sus cuadernos dichas preguntas, pueden apoyarse del libro de texto.  Comentar qué fue lo que descubrieron y no sabían antes de comenzar la clase. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto.  Presentación en power point sobre la lectura.  Proyector.  Computadora.  Vídeo.  Juego “Todos creen que saben”  Lista de cotejo. El alumno reconoce las características de las galaxias y lo demuestra contestando cuestionamientos de manera verbal y trabajos en su cuaderno, mismos que se registran en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 42. Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico Estándares curriculares: 1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Conocimiento de las características del universo. Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Propósitos: Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: (50 MINUTOS) Inicio: (10 MINUTOS)  Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas. o ¿Qué es el universo? o ¿Qué son las galaxias? o ¿Qué son los planetas? o ¿Qué son las estrellas? Desarrollo: (40 MINUTOS)  Durante esta clase se va a realizar un recorrido, para esto la clase pasada se debió dividir el salón en varios equipos, a cada equipo se le dio un tema (nombre de un planeta, estrellas, galaxias). Los alumnos debieron realizar de tarea una maqueta que representa el tema que les tocó, (si les tocó un planeta, una estrella o una galaxia) y deben estar bien preparados con la información, para esto entre ellos eligen a quién o quiénes serán los expertos en el tema. Para comenzar…  Pedir que se junten en los equipos que se conformaron la clase pasada.  Colocarse en un círculo según el tema que les haya tocado.  Colocar sillas o mesabancos que sostengan la maqueta que trajeron.  Cuando ya esté todo listo, se va a comenzar el recorrido. Cada equipo va a presentar su maqueta a sus compañeros. Mencionando las características y la información más relevante del tema.  Al finalizar. Los alumnos podrán sus trabajos fuera del salón para que la comunidad estudiantil los observe. Cierre: (10 MINUTOS)  Comentar lo siguiente. o ¿Qué les pareció la actividad? o ¿Qué fue lo que aprendieron durante estas sesiones? Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Maquetas. El alumno reconoce las características de las galaxias, las estrellas y los
  • 43.  Lista de cotejo. planetas, con el propósito de que los exponga en la maqueta que se realizó. La actividad se evalúa en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 44. Asignatura: CIENCIAS NATURALES Bloque: V Ámbito: Conocimiento científico Estándares curriculares: 1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo. Contenido: Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: Conocimiento de las características del universo. Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Propósitos: Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Secuencia didáctica: (120 MINUTOS) Inicio: (15 MINUTOS)  Recuperar conocimientos previos del tema mediante las siguientes preguntas: o ¿Te has preguntado alguna vez el número de estrellas que hay en el cielo? o ¿Cuál es la estrella más grande dentro de nuestro sistema solar? Desarrollo: (90 MINUTOS)  Utilizar una presentación en power point con algunas diapositivas con información de las estrellas (características, formas, tamaño, color, etc.)  Al finalizar con la presentación, colocar en el escritorio hojas con información relevante que conteste las preguntas que estarán escritas en el pizarrón. Las preguntas serán las siguientes: o ¿Qué son las estrellas? o ¿Qué son las constelaciones? o ¿Qué características tienen las estrellas? o ¿Cuándo se dice que una estrella murió? o ¿Cuál es la estrella más grande de nuestro sistema solar? o ¿Cuál es la temperatura del sol?  Los alumnos escriben las preguntas en sus cuadernos.  Mostrar el vídeo que aparece en esta liga https://www.youtube.com/watch?v=VRTjTjwatDk , este habla sobre qué son los planetas y sus características.  Leer grupalmente la página 153 del libro de Ciencias Naturales, donde viene información que complementa el vídeo anterior.  Comentar grupalmente las siguientes preguntas: o ¿Qué son los planetas? o ¿Qué movimientos tienen los planetas del sistema solar? o Nombra los 8 planetas del sistema solar. o ¿De qué manera se clasifican los planetas? o Define: planetas interestelares y extrasolares.  Formar equipos de 5 integrantes, numerándolos del 1 al 5. Pedir que se junten en un lugar cómodo del salón, se pueden sentar en el pizo. Proporcionar un memorama a cada equipo, el memorama es de los planetas.
  • 45. Cierre: (25 MINUTOS)  Entregar una hoja de actividades a cada alumno, en dicha hoja viene un crucigrama con información relevante del tema que se estudió en la clase.  Comentar lo aprendido durante la sesión. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Presentación en power point.  Hojas con información de las estrellas.  Vídeo.  Computadora.  Proyector.  Libro de texto.  Hoja de actividades.  Memorama.  Lista de cotejo. El alumno reconoce las características de las estrellas y planetas y lo demuestra contestando cuestionamientos de manera verbal y trabajos realizados en clase, mismos que se registran en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 46. Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque: V Ámbito: La vida cotidiana del alumnado. Competencias cívicas y éticas: Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Contenidos: Aprendizajes esperados: Los conflictos: componentes de la convivencia diaria. Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación. Propósitos: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. Secuencia Didáctica: (120 MINUTOS) Inicio: (15 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente: o ¿Qué conflictos se han generado recientemente en la región donde vivo, en el país o en el mundo? o ¿En qué medios de información me entero de los conflictos? o ¿Qué función tiene la información en la búsqueda de soluciones a conflictos? o ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de los conflictos locales e internacionales? o ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver conflictos? Desarrollo: (60 MINUTOS)  Proyectar un pequeño vídeo que habla sobre un conflicto, en el que intervienen 3 personajes. Dos de ellos buscan conseguir lo mismo solo que no dialogan y lo que hacen es competir por ver quién es más fuerte, al final ninguno consigue nada. https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA  Dialogar después de ver el vídeo con las siguientes preguntas. o ¿Cuál es el conflicto? o ¿Por qué surge? o ¿Cómo surgieron los primeros desacuerdos? o ¿Qué hizo estallar el problema? o ¿Cómo lo podrían haber solucionado?  Formar equipos de 5 integrantes, para esto debajo de cada silla estará pegado un papelito con el número de los equipos que se formarán, cuando ya los encuentren, pedir que se junten en algún espacio cómodo para trabajar (dentro del salón).  Proporcionar a cada equipo un caso donde se presente un conflicto, pedir que lean en equipo cada caso para posteriormente contestar las preguntas que aparecen en la página 164. Las preguntas las contestan en sus cuadernos, puede ser una hoja por equipo ya que se entregará al docente. Cierre: (45 MINUTOS)
  • 47.  Escoger a un integrante o varios del equipo para que pasen a explicar el problema que les tocó y la forma en la que ellos actuarían y le darían solución. Para esto el equipo es el encargado de escoger a sus exponentes.  Al terminar las exposiciones, comentar grupalmente los siguientes cuestionamientos: o ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia? o ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto? Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Proyector.  Computadora.  Vídeo.  Papelitos para formar equipos.  Casos donde se presente un conflicto.  Libro de texto.  Lista de cotejo. Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás, con el propósito de tomar conciencia sobre cómo resolver conflictos en su vida diaria. La actividad de las preguntas se evalúa en una lista de cotejo, así como la participación y disposición de cada uno de los integrantes del equipo para realizar el trabajo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 48. Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque: V Ámbito: La vida cotidiana del alumnado. Competencias cívicas y éticas: Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Contenidos: Aprendizajes esperados: Los conflictos: componentes de la convivencia diaria. Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación. Propósitos: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. Secuencia Didáctica: (120 MINUTOS) Inicio: (15 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos lo siguiente: o ¿Cuáles son las problemáticas que están presentes dentro de tu hogar, escuela y comunidad? o ¿Cuáles son las formas más apropiadas para darles solución? o ¿Qué sucede si no se atienden dichas problemáticas?  Hacer una lista en el pizarrón sobre las problemáticas expuestas por los alumnos. Desarrollo: (90 MINUTOS)  Leer grupalmente las página 166 y 167 que hablan las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos y comentar los elementos que deben intervenir en ella (mediación, negociación y diálogo).  Explicar que durante esta clase realizarán un sketch.  Formar 4 equipos de 7 integrantes, para esto, debajo de sus sillas estarán pegados listones de colores, pedir que los busquen y cuando ya los hayan encontrado colocárselos como si fueran una pulsera para identificar a cada equipo.  Cada equipo debe seleccionar una problemática de las enlistadas en el pizarrón anteriormente.  Cuando ya la hayan elegido, deben preparar un sketch que trate de un conflicto derivado de dichas problemáticas, todos los integrantes del equipo deben participar. Pueden apoyarse con el vestuario que un día antes se le pidió. Es importante hacer énfasis en que deben incluir los conceptos manejados en clase, como el diálogo, mediación y negociación.  Dar algunos minutos para que se pongan de acuerdo sobre el papel que cada uno realizará.  Los equipos se ponen de acuerdo sobre el orden de participación de cada uno. Cierre: (15 MINUTOS)  Comentar grupalmente lo siguiente: o ¿Qué les parecieron los sketch? o ¿lograron identificar las problemáticas? ¿Cuáles eran? o ¿Se pueden aplicar las acciones que sus compañeros realizaron para resolver algún conflicto en nuestra vida cotidiana?
  • 49. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Listones de 4 colores diferentes.  Vestuario.  Lista de cotejo. Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás, con el propósito de tomar conciencia sobre cómo resolver conflictos en su vida diaria. La realización y participación activa de los alumnos en el sketch se anota en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 50. Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Contenido:: Ubicación temporal y espacial del renacimiento y de los viajes de exploración. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:  Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y económica de los inicios de la Edad Moderna y ubica espacialmente los viajes de exploración que permitieron el encuentro de Europa y América.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una  conciencia histórica para la convivencia Propósitos:  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Secuencia Didáctica 11 de mayo 90 minutos Inicio: 10 minutos  Cuestionar a los alumnos:  ¿Han escuchado hablar del Renacimiento?  ¿Recuerdan en qué año Cristóbal Colón descubrió América?  ¿Saben que es un viaje de exploración? Desarrollo: 60 minutos  En distintas partes del salón se encuentran partes de una línea del tiempo, los alumnos al encontrar dichas partes las colocan en el pizarrón de manera cronológica, con la intención de conocer a grandes rasgos algunos de los hechos más significativos del período del Renacimiento.  Pedir a los alumnos que saquen su libro de Historia en la página 108, donde se habla de un panorama general acerca del período. Indicar quien comienza a leer y quienes después de cada punto continuará con la lectura. Entre cada párrafo se brinda una explicación y se aclaran las dudas que puedan surgir.  Explicar a los alumnos que en la Edad Moderna, a pesar de su corta duración ocurrieron muchos sucesos sorprendentes y brillantes, así como también avances en cuanto a la tecnología y a lo intelectual.  Formar cinco equipos para que cada uno de ellos exponga de manera breve lo más relevante en cuanto a: 1. Arte 2. Lengua y literatura 3. Política 4. Ciencia 5. El hombre renacentista ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1 Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to.
  • 51.  Mediante la dinámica “cine y personajes” se forman cinco equipos de aproximadamente seis integrantes cada uno. Para ello, proporcionar a cada alumno una tarjeta con un personaje de una película, para que luego los alumnos se unan de acuerdo a ellos.  Proporcionar a cada equipo información de acuerdo a la temática que les tocó explicar, ellos deberán sintetizar la información y explicar a sus compañeros lo más importante. Brindar un período de 15 minutos para que se pongan de acuerdo y estudien la información.  Cada equipo pasa al frente a exponer la temática que se le asignó, es importante establecer que se debe respetar la participación de cada equipo y guardar silencio mientras exponen.  Explicar a los alumnos que otro de los avances que hubo durante el Renacimiento, fueron los descubrimientos geográficos, los cuales fueron productos de los viajes de exploración. Cierre: 20 minutos  Mediante la “tómbola de la participación”, elegir a siete alumnos que pasen a reventar un globo, una vez que lo hayan reventado leen la pregunta que venía dentro de él y le dan respuesta. Si responde correctamente se le otorga una estrella, en caso de no saber la respuesta, se le brinda oportunidad a otro compañero.  Comentar de manera grupal las siguientes preguntas:  ¿Cómo creen que sería la vida en la actualidad si no se hubieran realizado los viajes de exploración?  ¿Qué sucesos consideran más relevantes de esta época? Tarea: Para la siguiente sesión traer un mapamundi y colores. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación Partes que conforman la línea del tiempo. Libro de texto. Tarjetas con ilustraciones de personajes. Información sobre las temáticas a exponer. Globos y dardo. Preguntas que van dentro de los globos. Tómbola de participación. Lista de cotejo. El alumno identifica los sucesos más importantes que acontecieron durante la Edad Moderna y los ordena cronológicamente, mediante una exposición relata los avances realizados en el Renacimiento y los da a conocer a sus compañeros. La participación y elaboración de los trabajos se plasma en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr.Heidi SacnictéRoblesTarazón Docente tutor(a) ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1 Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015 Grado y Grupo: 6to.
  • 52. Asignatura: HISTORIA Bloque: V Ámbito: Contenido:: El resurgimiento de la vida urbana y del comercio. Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:  Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una  conciencia histórica para la convivencia Propósitos:  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Secuencia Didáctica 11 de mayo 70 minutos Inicio: 10 minutos  Cuestiona a los alumnos las siguientes preguntas:  ¿Saben lo que significa la palabra pandemia?  ¿Han escuchado sobre la peste negra?  ¿Hace cuantos años creen que sucedió? Desarrollo: 40 minutos  Brindar a los alumnos una breve explicación acerca de la peste negra, entre la información se encuentra: el año en que inició, origen, países a los que se prolongó y los estragos que causó en el mundo.  Indicar a los alumnos que saquen su libro de Historia en la página 114. Leer la información de manera grupal y pedir a los alumnos que vayan subrayando las ideas más importantes.  Comentar a los alumnos que en esas fechas hubo un gran avance de la cartografía, se perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para la navegación. Así como también se inventó la imprenta, por lo que el tamaño de los libros fue reducido.  Mostrar una imagen ampliada del mapa diseñado por Martin Waldseemüller y otro por Fra Mauro y realizar las siguientes preguntas:  ¿Qué continentes identificas en el mapa de Waldseemüller?  ¿Cuál de ellos no aparece en el mapa de Fra Mauro?  ¿Por qué consideras que existen diferencia entre los mapas?  Los alumnos abren de nueva cuenta su libro de Historia en la página 111 y visualizan algunas de las rutas de navegación realizadas por diferentes exploradores. Con ayuda de su Atlas de Geografía identificarán los países en los que se localizan sus puntos de partida y de llegada.  Mediante la misma dinámica se continúa leyendo la página 115 donde se menciona el comercio de Europa con Oriente.  Pedir a los alumnos que saquen el mapamundi que se les fue encargado la sesión previa. Colorear los países que eran participes del comercio entre Europa y Oriente, pegarlo en su cuaderno y escribir de qué manera participaban. Cierre: 20 minutos
  • 53.  Trasladar a los alumnos a un ejemplo cotidiano del comercio entre países, el cual es el siguiente:  Hoy en día, nosotros comerciamos con Estados Unidos, los proveemos de petróleo, productos manufacturados, metálicos de uso doméstico, aparatos de fotografía, piezas automotrices y productos agrícolas. Mientras que ellos a nosotros nos exportan; tecnología electrónica, carnes, aviones y franquicias como Burguer King o Kfc.  Entregar a los alumnos una sopa de letra donde vienen los conceptos más significativos abordados a lo largo de la sesión. Se revisa de manera grupal y comentar acerca de los aspectos más significativos de cada palabra.  De manera grupal se comenta sobre el comercio y los beneficios que proporciona a los países. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Libro de texto.  Imágenes del mapa de Martin Waldseemüller y Fra Mauro  Atlas de Geografía.  Mapamundi.  Colores.  Sopa de letras.  Lista de cotejo. El alumno identifica los aspectos que favorecieron el desarrollo de las ciudades y establece la importancia del comercio. La participación y el desarrollo de las actividades se capturan en una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Profr.Heidi SacnictéRoblesTarazón Docente tutor(a)
  • 54. Asignatura: ARTÍSTICA Bloque: V Eje de enseñanza: Apreciación Lenguaje artístico: Artes visuales Contenidos: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:  Lo siento, lo veo y lo expreso  Reconoce la importancia de la fotografía y del video como recursos documentales para el resguardo y la conservación del patrimonio intangible.  Artística y cultural Propósitos:  Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.  Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas. Secuencia Didáctica 22 de mayo del 2015 60 minutos Inicio: 10 minutos  De manera grupal se cuestiona a los alumnos:  ¿Crees que las artes visuales te ayudan a expresarte?  ¿Cómo te expresas mejor, por medio de la pintura, el dibujo o la escultura?  ¿Consideras que por medio del arte abstracto puedes expresar emociones? ¿Por qué? Desarrollo: 40 minutos  Explicar a los alumnos que los artistas al realizar una obra tienen como finalidad expresarse, manifestar su sentir ante una determinada situación o un tema en específico. Ahora, nosotros, expresaremos la importancia de los valores en una sociedad a través de un mural.  Todo trabajo, antes de ser llevado a cabo debe tener una planificación, es por ello que en pizarrón se realizará un borrador sobre lo que se dibujará, para ello se cuestiona a los alumnos qué les gustaría plasmar y qué es lo que irá en la parte central del mural.  Pedir a los alumnos que saquen la pintura que se les encargo previamente, los colores encargados la clase anterior son: rojo, amarillo, azul, c afé, rosa, anaranjado, negro y verde.  En un papel pellón con medidas aproximadas de 2.5 metros por 1.5 metros se elaborará el mural, primero, los alumnos que tengan habilidades al dibujar, trazarán el borrador previamente dibujado, posteriormente, el resto del grupo comenzará a pintar. Es importante mencionar a los niños que ESCUELAPRIMARIA: Bernardo Rivera Rodríguez 1 Periodo: 11 al 22 de mayo del 2015. Grado y Grupo: 6to
  • 55. no se preocupen por llegar a la perfección, el arte no tiene una formula secreta.  Una vez que hayan terminado el mural, lo colgarán fuera del salón de clases, con la finalidad de que el resto de los alumnos del plantel lo aprecien y puedan entender el significado que quieren transmitir. Cierre: 10 minutos  Cuestionar a los alumnos ¿Cómo se sintieron con la elaboración del mural? ¿Predominan las figuras abstractas o figurativas?  Reflexionar con los alumnos el hecho de que el arte está presente en nuestra vida y nos ayuda a comprender y conocer mejor la humanidad. Así como también cada individuo reacciona ante el arte de una manera particular, lo cual hace más enriquecedor el trabajo del artista. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación  Pinturas.  Papel pellón.  Lista de cotejo. El alumno se expresa por medio del arte, a través de la elaboración de un mural de forma grupal, donde se transmite la importancia de los valores en la sociedad actual. La realización y participación de cada alumno se registra mediante una lista de cotejo. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a) Profra. Heidi Sactnicté Robles Tarazón
  • 56. Nombre del proyecto:“Hablando se entiende la gente” Integrantes: Ortega Gastelum Jhoana Gpe. Ruíz García Víctor Adrián Introducción: Este proyecto tiene como propósito que mediante la realización de actividades en las asignaturas de Español, Historia y Formación Cívica y Ética, los alumnos comprendan la importancia de utilizar el diálogo y la mediación para resolver problemas que se presentan en nuestro entorno, con la finalidad de que comprendan que mediante el uso de estas habilidades puede mejorar la convivencia de las personas en una sociedad. Propósito del proyecto: Que los alumnos reflexionen acerca del uso de las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de conflictos, con la finalidad de que las comprendan y las utilicen en su vida cotidiana. Dicho proyecto va dirigido a los estudiantes de 6º grado ya que están en condiciones de establecer el diálogo, fungir como mediadores y ser más empáticos en la resolución de conflictos que se les puedan presentar. El proyecto tiene como duración del 13 al 21 de mayo. Resultado esperado:  Lectura en voz alta de los poemas realizados y elaboración de una antología poética. En dichos productos los alumnos expresan su sentir ante algunos conflictos que se presentan hoy en día y que involucran la colaboración y participación de todos para resolverlos. Para esto los alumnos leen frente a la clase los poemas elaborados. Se recopilan los poemas y se le asigna una portada con la finalidad de formar una antología poética, la cual se colocará en la biblioteca del aula. Intenciones de aprendizaje: Español:  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. Cívica y ética:  Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación. Historia:  Identifica causas de la formación de las monarquías europeas.
  • 57. Actividades a realizar y plan de trabajo Preguntas guía  Formación Cívica y Ética sesión 1: (13 de mayo del 2015) 120 minutos  Formación Cívica y Ética sesión 2: (20 de mayo del 2015) 120 minutos  Historia sesión 3: (21 de mayo del 2014) 90 minutos  Español sesión 8 (21 de mayo del 2015) 60 minutos  ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de los conflictos locales e internacionales?  ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver conflictos?  ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia?  ¿Creen ustedes que todos los conflictos se deberían resolver usando estrategias pacificas o en algunos casos está permitido el uso de la violencia? Determinación de recursos: Cívica y ética: Sesión 1:  Proyector.  Computadora.  Vídeo.  Papelitos para formar equipos.  Casos donde se presente un conflicto.  Libro de texto.  Lista de cotejo. Sesión 2:  Listones de 4 colores diferentes.  Vestuario.  Lista de cotejo. Historia: Sesión 3
  • 58.  Libro de texto.  Partes del refrán.  Mx (en caso de ser necesario).  Tómbola de la participación.  Lista de cotejo. Español:  Pepé pecas picas palitroche  Caja  Tarjetas con temas  Hojas blancas  Rúbrica Evaluación: El alumno comprende la importancia de utilizar el diálogo, la negociación y la mediación para resolver conflictos, así como también se sensibiliza ante acontecimientos que suceden en la cotidianeidad de nuestras vidas, expresando su sentir por medio de un poema, el cual se evaluará mediante una rúbrica. Situación didáctica Materia: Formación Cívica y Ética Sesión: 1 Duración: 120 minutos Inicio: (15 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente: o ¿Qué conflictos se han generado recientemente en la región donde vivo, en el país o en el mundo? o ¿En qué medios de información me entero de los conflictos? o ¿Qué función tiene la información en la búsqueda de soluciones a conflictos? o ¿Qué papel tiene el diálogo, la negociación y la mediación en la solución de los conflictos locales e internacionales? o ¿Qué capacidades y actitudes deben ponerse en práctica para resolver conflictos? Desarrollo: (60 MINUTOS)  Proyectar un pequeño vídeo que habla sobre un conflicto, en el que intervienen 3 personajes. Dos de ellos buscan conseguir lo mismo solo que no dialogan y lo que hacen es competir por ver quién es más fuerte, al final ninguno consigue nada. https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA
  • 59.  Dialogar después de ver el vídeo con las siguientes preguntas. o ¿Cuál es el conflicto? o ¿Por qué surge? o ¿Cómo surgieron los primeros desacuerdos? o ¿Qué hizo estallar el problema? o ¿Cómo lo podrían haber solucionado?  Formar equipos de 5 integrantes, para esto debajo de cada silla estará pegado un papelito con el número de los equipos que se formarán, cuando ya los encuentren, pedir que se junten en algún espacio cómodo para trabajar (dentro del salón).  Proporcionar a cada equipo un caso donde se presente un conflicto, pedir que lean en equipo cada caso para posteriormente contestar las preguntas que aparecen en la página 164. Las preguntas las contestan en sus cuadernos, puede ser una hoja por equipo ya que se entregará al docente. Cierre: (45 MINUTOS)  Escoger a un integrante o varios del equipo para que pasen a explicar el problema que les tocó y la forma en la que ellos actuarían y le darían solución. Para esto el equipo es el encargado de escoger a sus exponentes.  Al terminar las exposiciones, comentar grupalmente los siguientes cuestionamientos: o ¿Qué pasa cuando se enfrenta un conflicto empleando la violencia? o ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto? Materia: Formación Cívica y Ética Sesión: 2 Duración: 120 minutos Inicio: (15 MINUTOS)  Cuestionar a los alumnos lo siguiente: o ¿Cuáles son las problemáticas que están presentes dentro de tu hogar, escuela y comunidad? o ¿Cuáles son las formas más apropiadas para darles solución? o ¿Qué sucede si no se atienden dichas problemáticas? Hacer una lista en el pizarrón sobre las problemáticas expuestas por los alumnos. Desarrollo: (90 MINUTOS)  Leer grupalmente las página 166 y 167 que hablan las estrategias para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos y comentar los elementos que deben intervenir en ella (mediación, negociación y diálogo).  Explicar que durante esta clase realizarán un sketch.
  • 60.  Formar 4 equipos de 7 integrantes, para esto, debajo de sus sillas estarán pegados listones de colores, pedir que los busquen y cuando ya los hayan encontrado colocárselos como si fueran una pulsera para identificar a cada equipo.  Cada equipo debe seleccionar una problemática de las enlistadas en el pizarrón anteriormente.  Cuando ya la hayan elegido, deben preparar un sketch que trate de un conflicto derivado de dichas problemáticas, todos los integrantes del equipo deben participar. Pueden apoyarse con el vestuario que un día antes se le pidió. Es importante hacer énfasis en que deben incluir los conceptos manejados en clase, como el diálogo, mediación y negociación.  Dar algunos minutos para que se pongan de acuerdo sobre el papel que cada uno realizará.  Los equipos se ponen de acuerdo sobre el orden de participación de cada uno. Cierre: (15 MINUTOS)  Comentar grupalmente lo siguiente:  ¿Qué les parecieron los sketch? o ¿lograron identificar las problemáticas? ¿Cuáles eran? o ¿Se pueden aplicar las acciones que sus compañeros realizaron para resolver algún conflicto en nuestra vida cotidiana? Materia: Español Sesión: 8 Duración: 60 minutos Inicio (10 MINUTOS )  Por medio de “Pepé pecas picas palitroche”, elegir a cinco alumnos que pasarán a leer frente a sus compañeros la estrofa de un poema que un día antes se dejó de tarea. Cuestionar lo siguiente:  ¿Qué les parecieron los versos de sus compañeros?  ¿Les fue fácil elaborar la estrofa de un poema? Desarrollo: (30 MINUTOS)  Dentro de una pequeña caja se encuentran diversas problemáticas que se viven hoy en día, entre las que se encuentran: contaminación, delincuencia, falta de valores, guerras entre países y violencia.  Cada alumno elige un tarjetita, con la finalidad de conocer el tema que se le asignó.  Indicar a los estudiantes que elaborarán un poema de tres estrofas en base al tema que se les asignó, para ello deben emplear lo aprendido a lo largo de estas dos semanas, como las rimas, los recursos literarios y no deben olvidar plasmar su sentir acerca del tema.  Elaborar un borrador en su cuaderno. La docente verificara el trabajo que los alumnos realizan y brinda orientación en caso de ser necesaria.  Proporcionar a los alumnos una hoja blanca, en esta deben escribir su poema terminado, con una letra clara y legible y tienen