SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LEER?
¿QUÉ ES LECTURA?
Y
TÉCNICAS PARA SINTETIZAR
INFORMACIÓN
ACTIVIDAD PREVIA
Observe los siguientes vídeos y a partir de los
mismos redacte una respuesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es leer?
2. ¿Qué es lectura?
https://www.youtube.com/watch?v=M6
XCBtZeY7c
https://www.youtube.com/watch?v=dw
h7Z2cRxYk
VÍDEO No. 1
VÍDEO No. 2
¿QUÉ ES LEER?
Según el diccionario Real de la Academia Española:
LEER. (Del lat. legĕre). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito
o impreso comprendiendo la significación de los
caracteres empleados.
2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de
representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un
plano.
3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado
modo.
4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir
en público el discurso llamado lección.
5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o
pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le
ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has
leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes.
6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas.
Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en
una bola de cristal.
7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para
adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las
cartas, el tarot.
¿QUÉ ES LEER?
Weaver ha planteado tres
definiciones para la lectura:
• Saber leer significa saber pronunciar
las palabras escritas.
• Saber leer significa saber identificar
las palabras y el significado de cada
una de ellas.
• Saber leer significa saber extraer y
comprender el significado de un
texto.
¿QUÉ ES LEER?
En el texto Estrategias de Lectura
la autora Isabel Solé manifiesta:
Leer es un proceso de interacción entre el
lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que
guían su lectura... el significado del texto se
construye por parte del lector. Esto no quiere
decir que el texto en sí no tenga sentido o
significado... Lo que intento explicar es que el
significado que un escrito tiene para el lector
no es una traducción o réplica del significado
que el autor quiso imprimirle, sino una
construcción que implica al texto, a los
conocimientos previos del lector que lo
aborda y a los objetivos con que se enfrenta a
aquél.
¿QUÉ ES LECTURA?
Según el diccionario Real de la Academia
Española:
1. f. Acción de leer.
2. f. Obra o cosa leída. Las malas lecturas
pervierten el corazón y el gusto.
3. f. Interpretación del sentido de un texto.
4. f. Variante de una o más palabras de un texto.
5. f. Disertación, exposición o discurso sobre un
tema sorteado en oposiciones o previamente
determinado.
6. f. En algunas comunidades religiosas, lectoría.
(En las comunidades religiosas, empleo de lector).
7. f. Cultura o conocimientos de una persona. U.
m. en pl.
8. f. Der. Trámite parlamentario de deliberación
sucesiva de un proyecto de ley.
¿QUÉ ES LECTURA?
Según José Ramón Bernabue Mas (2003):
La lectura es un proceso cognitivo que integra
habilidades menores. Es una compleja actividad de
conocimiento en la que interviene y confluyen
diferentes capacidades y actividades muy diversas.
Según Alicia Masone y Gloria
González(2005):
La lectura es una actividad cognitiva que no se
agota en la decodificación de un conjunto de
grafías y en su pronunciación correcta, conlleva la
necesidad de comprender aquello que se lee, esto
es, la capacidad de reconstruir el significado global
del texto.
TIPOS DE LECTURA DE ACUERDO A LA FORMA
1.- EXTENSIVA:
Leemos por placer o por
interés.
Ejemplo:
una novela,
una historieta,
una premiación,
un nuevo invento o
descubrimiento.
TIPOS DE LECTURA SEGÚN LOS OBJETIVOS
DE COMPRENSIÓN
2.- INTENSIVA:
Leemos para obtener información de un texto.
Ejemplo:
un informe
una carta
una noticia
Un texto histórico, científico, etc.
3.- RÁPIDA Y SUPERFICIAL
Leemos para obtener información sobre un texto.
Ejemplo:
Cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
4.-INVOLUNTARIA:
La que leemos generalmente
por las calles de manera
involuntaria.
Ejemplo:
carteles
anuncios, etc.
1.-LECTURA INTEGRAL: Cuando leemos todo el
texto. Se divide en :
1.1.-Lectura reflexiva.
1.2.-Lectura Mediana.
TIPOS DE LECTURA SEGÚN EL TIPO
DE VELOCIDAD
REFLEXIVA
La lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un
análisis minucioso del texto.
Ejemplo:
La lectura de estudio.
La lectura no es tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la
reflexiva.
Ejemplo:
La lectura recreativa.
2. LECTURA MEDIANA
Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos
interesan.
Ejemplo:
Para buscar fechas o datos.
3. LECTURA ATENTA
Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del
texto.
Ejemplo:
Si es denso o ameno.
4. LECTURA DE VISTAZO
HÁBITOS DE LECTURA
Lea las siguientes frases y seleccione aquellas que pone en practica cuando lee cualquier texto.
1. Ser desinteresado por la lectura.
2. Leer lento por costumbre y sin necesidad.
3. Leer rápido por costumbre sin comprender.
4. Adoptar una postura corporal incorrecta.
5. Mover la cabeza de un lato a otro.
6. Vocalizar moviendo los labios y la lengua.
7. Hacer vibrar las cuerdas vocales.
8. Señalar el renglón con el dedo u otro objeto.
9. Hacer pausas innecesarias en el renglón.
10.Volver sin necesidad.
11.Repetir en la mente las palabras del texto.
12.Distraerse por el ambiente que lo rodea.
13.Preocuparse, sin poder concentrarse.
14.Realizar varias actividades al tiempo.
15.Tener dificultad para mantener la atención.
16.Omitir el inspeccionar el tema antes de leerlo.
17.Omitir formularse preguntas sobre el tema.
18.Tener dificultad para comprender lo que lee.
19.Leer diferentes temas a un misma velocidad.
20.Realizar movimientos corporales innecesarios.
21.Leer con iluminación inadecuada.
22.Ubicar el libro a distancia incorrecta.
23.Esforzar en exceso los ojos a medida que se lee.
24.Leer todo lo que llega a sus manos.
25.Mantenerse tenso y no disfrutar lo que se lee.
ADQUISIÓN DE HÁBITOS ADECUADOS
1. Motívese por la lectura
2. Lea rápido
3. Lea comprendiendo
4. Adopte una postura correcta
5. Mantenga inmóvil la cabeza
6. Lea en forma mental y silenciosa
7. Mantenga inmóviles las cuerdas vocales
8. Lea sin señalar
9. Reduzca las pausas o fijaciones por línea
10. Lea sin releer
11. Lea sin repetición mental
12. Organice su sito de lectura
13. Controle sus preocupaciones
14. Concéntrese únicamente en la lectura
15. Lea con atención sostenida
16. Inspecciones antes de leer
17. Pregunte antes de leer
18. Lea activamente
19. Cambie su velocidad de lectura
20. Mantenga quieto su cuerpo mientras lee
21. Ilumine adecuadamente el área de lectura
22. Ubique el libro a una distancia adecuada
23. Relaje sus ojos
24. Seleccione sus lecturas
25. Disfrute lo que lee
EL MAPA CONCEPTUAL
ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA
DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS
ES UN INSTRUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA AYUDAR A LOS
ALUMNOS/AS A “APRENDER A APRENDER” Y CONSEGUIR UN
APRENDIZAJE CONECTADO, SIGNIFICATIVO.
ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
TÉCNICA DE
APRENDIZAJE
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
ESTRUCTURA
es una se expresa con una tiene una
PROPOSICIONES
de
formadas por
CONCEPTOS PALABRAS-ENLACE
UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Para detectar ideas previas y los errores de concepto al empezar una
unidad o bloque temático.
Como organizador para la presentación de contenidos al iniciar una
unidad o bloque temático.
Durante el proceso de aprendizaje para añadir nueva información al
producto que se está trabajando.
Para generar ideas (Brain storming, etc.).
Para elaborar un resumen de lo aprendido y mejorar la comprensión.
Como actividad de síntesis para estructurar el conocimiento trabajado en
los productos realizados (preferentemente acompañado con un resumen
explicativo).
Para evaluar objetivamente la comprensión o diagnosticar la
incomprensión.
Cómo construir un mapa conceptual
1. Seleccionar
 Después de leer comprensivamente un texto, o un tema concreto, seleccionar los
conceptos y las palabras-enlace más relevantes con los que se va a trabajar y hacer
listas con ellos.
 Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.
 Puede ser útil escribirlos en Post-it ®, cartulinas, trozos de papel para poder jugar con
ellos.
oso
vaca
animal
lechuga
perro
ser
vivo
árbol
vegetal
2. Agrupar
 Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay ocasiones donde se
recomienda jerarquizar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.
Cómo construir un mapa conceptual
oso
vaca
animal
hierba
pez
ser
vivo
árbol
alga
vegetal
Cómo construir un mapa conceptual
3. Jerarquizar
Ordenar los conceptos del más general, al más particular y específico.
oso
vaca
animal
hierba pez
ser
vivo
árbol alga
vegetal
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL
3
4. Representar
 Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los Post-it ®, trozos de cartulina
o papel pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones.
Cómo construir un mapa conceptual
oso
vaca
animal
hierba pez
ser
vivo
árbol alga
vegetal
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL
3
Cómo construir un mapa conceptual
5. Conectar
 Esta fase es muy importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se
comprueba si se comprende correctamente una materia.
 Conectar los conceptos mediante enlaces (palabras de enlace). Un enlace define la relación
entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos
dice cómo se forma la sentencia (p.ej. “El árbol es un vegetal y un vegetal es un ser vivo",...).
oso
vaca
animal
hierba pez
ser
vivo
árbol alga
vegetal
es es es
es
es es es
es
6. Comprobar
 Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto o
mejorable, corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos o las
palabras enlace (una tarea que facilitan los Post-it ®, o trozos de papel o cartulina).
Cómo construir un mapa conceptual
oso
vaca
animal
hierba pez
ser
vivo
árbol alga
vegetal
es es es
es
es es es
es
Cómo construir un mapa conceptual
oso
vaca
animal
hierba pez
ser
vivo
árbol alga
vegetal
es es es
es
es es es
es
7. Reflexionar
 Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se
pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.
Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y los vegetales están relacionados, ya que
la vaca y algunos peces comen plantas, y algunos osos a su vez comen otros animales.
come
come
comen
herbívoros
son
come
comen
carnívoros
son
Bioelementos
I, Fe, Li,...
Ca, Na, K,...
C, H, O, N, P,S
Oligoelementos
Secundarios
Primarios
Se
Clasifican
son
son
son
Biomoléculas
forman
Simples Compuestas
Oxígeno
molecular
Nitrógeno
molecular
Lípidos
Glúcidos
S.minerales
Agua
Orgánicas
Inorgánicas
A. Nucleicos
Proteínas
Pueden
ser
como
como
Se
clasifican
como
Propiedades
físico- qcas
Funciones
biológicas
Mayor densidad
en estado líquido
Alta cte
dieléctrica
Alto calor
vaporización
Alto calor
específico
Alta Fuerrza de
cohesión
Disolvente
Bioquímica
Transporte
Presenta
como
como
Se
encuentran
Disueltas
Precipitadas
Na+, Cl-
CaCO3
como
como
UNIDAD 2. LOS BIOELEMENTOS
UNIDAD 2. LOS BIOELEMENTOS
MAPA CONCEPTUAL
su realización
requiere leer el
TEXTO
para identificar PALABRAS-ENLACE
CONCEPTOS
remarcándolos con
ELIPSES O
RECUADROS
para seleccionar
CONCEPTOS
IMPORTANTES
señalándolas
mediante
dispuestos según
ORDEN
JERÁRQUICO
desde hasta
CONCEPTOS
GENERALES
CONCEPTOS
ESPECÍFICOS
LÍNEAS
O FLECHAS
EL OJO
GLOBO
forma de
llamado
GLOBO
OCULAR
CÓRNEA CRISTALINO
IRIS
parte
externa
detrás
de
TRASPARENTE
orificio
PUPILA
detrás
de
es una
LENTE
forma
LENTEJA
de
COLORES
partes
es
marrón
verde
azul
gris
EL SUELO
compuest
o por
MATERIA
MINERAL
MATERIA
ORGÁNICA
disgregando
ROCA
MADRE
restos
VEGETAL ANIMAL
alimento
AGENTES
FÍSICOS
QUÍMICOS
actúan
características
PERFIL
determina
HORIZONTES
A-B-C
desarrollados
Valles, Planicies
poco
desarrollados
Montañas
CULTIVOS
favorecen dificultan
TEXTURA º ARIDEZ
tamaño
partículas
de > a <
GRAVAS
ARENAS
LIMOS
ARCILLAS
determina
condicionan
PERMEABILIDAD
ACIDEZ
da lugar
SUELO
ÁCIDO
SUELO
BÁSICO
dependen de
CUADRO SINÓPTICO
CONCEPTO
Es la técnica de síntesis que proporciona la visión de
conjunto de un tema o lección, mediante un cuadro
comparativo y relacional de doble entrada.
TIPOS: COMPOSICIÓN POR
TEMAS
TIPOS: COMPOSICIÓN POR IDEAS
TIPOS: COMPOSICIÓN POR TABLA
VENTAJAS
• Cuando el tema resulta complejo
• Para realizar una análisis claro
• Para que el estudiante vea perfectamente ordenada las ideas
• Para realizar rápidos repasos
EL SUBRAYADO
EL
SUBRAYADO Consiste en poner de
relieve o descartar
mediante un código
propio de rayas, signos
de realce o llamas de
atención aquellas ideas o
datos fundamentales de
una tema que merecen la
pena ser tenidos en
cuenta para ser
asimilados y aprendidos.
VENTAJAS
1. Contribuye a fijar la atención
2. Evita las distracciones
3. Facilita el repaso rápido
4. Constituye una ayuda para
comprender el contenido de un
tema
5. Posibilita la ampliación y
utilización del vocabulario
TIPOS
1. Subrayado lineal
2. Subrayado lateral
3. Subrayado estructural
4. Subrayado de realce
CRITERIOS PARA SUBRAYAR
 No subrayar durante la lectura general inicial (prelectura).
 Subrayar al realizar la lectura de análisis y de síntesis.
 Subrayar sólo las palabras clave.
 Descartar gráficamente la diferencia de las ideas principales y
de las ideas secundarias.
 No subrayar aquello de lo que no se sabe su significado.
 Lo que haya subrayado ah de tener sentido por sí mismo en
relación con el tema.
 El subrayado puede hacerse con lápiz o con bolígrafo. Con
lápiz, para tener la posibilidad de borrar cuando sea
conveniente; con bolígrafo o rotulador, para conseguir unos
realces fuertes.
CÓDIGOS DE SEÑALIZACIÓN
Con un solo color
idea general o título
idea principal
idea secundaria
*************** idea explicativa
………………. detalle
nombres
fechas
Con varios colores
Rojo: idea general o título
Negro: idea principal
Verde: idea secundaria
Azul: idea explicativa
Fucsia:: detalle
Naranja: nombres
Purpura: fechas

Más contenido relacionado

Similar a Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf

Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013emerinocab
 
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]moniktorrado87
 
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-iplerhttp://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
moniktorrado
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaSteffy Peñafiel
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
Erik Orlando Ortega Ortega
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
Blog
BlogBlog
clase 9 de marzo 8°.pptx
clase 9 de marzo 8°.pptxclase 9 de marzo 8°.pptx
clase 9 de marzo 8°.pptx
CatalinaMedinaJeria
 
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
16 lectura inferencial._unidad_3[1]16 lectura inferencial._unidad_3[1]
16 lectura inferencial._unidad_3[1]JeannettRV
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Leonardo Quiñonez
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Hector Segura
 
LA LECTURA ppt.pptx
LA LECTURA ppt.pptxLA LECTURA ppt.pptx
LA LECTURA ppt.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
La comprensión lectora 2
La comprensión lectora 2La comprensión lectora 2
La comprensión lectora 2
geipy77
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Competencias comunicativas 31 de mayo
Competencias comunicativas 31 de mayoCompetencias comunicativas 31 de mayo
Competencias comunicativas 31 de mayo
steven-fincaraiz
 

Similar a Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf (20)

Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
 
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]
 
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-iplerhttp://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura Comprensiva
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
La lectura ppt
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
clase 9 de marzo 8°.pptx
clase 9 de marzo 8°.pptxclase 9 de marzo 8°.pptx
clase 9 de marzo 8°.pptx
 
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
16 lectura inferencial._unidad_3[1]16 lectura inferencial._unidad_3[1]
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
LA LECTURA ppt.pptx
LA LECTURA ppt.pptxLA LECTURA ppt.pptx
LA LECTURA ppt.pptx
 
La comprensión lectora 2
La comprensión lectora 2La comprensión lectora 2
La comprensión lectora 2
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
Competencias comunicativas 31 de mayo
Competencias comunicativas 31 de mayoCompetencias comunicativas 31 de mayo
Competencias comunicativas 31 de mayo
 
El metodo ipler
El metodo iplerEl metodo ipler
El metodo ipler
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Lectura y Técnicas de sintetizar información.pdf

  • 1. ¿QUÉ ES LEER? ¿QUÉ ES LECTURA? Y TÉCNICAS PARA SINTETIZAR INFORMACIÓN
  • 2. ACTIVIDAD PREVIA Observe los siguientes vídeos y a partir de los mismos redacte una respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es leer? 2. ¿Qué es lectura? https://www.youtube.com/watch?v=M6 XCBtZeY7c https://www.youtube.com/watch?v=dw h7Z2cRxYk
  • 5. ¿QUÉ ES LEER? Según el diccionario Real de la Academia Española: LEER. (Del lat. legĕre). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo. 4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. 6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. 7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot.
  • 6. ¿QUÉ ES LEER? Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: • Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas. • Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas. • Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.
  • 7. ¿QUÉ ES LEER? En el texto Estrategias de Lectura la autora Isabel Solé manifiesta: Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.
  • 8. ¿QUÉ ES LECTURA? Según el diccionario Real de la Academia Española: 1. f. Acción de leer. 2. f. Obra o cosa leída. Las malas lecturas pervierten el corazón y el gusto. 3. f. Interpretación del sentido de un texto. 4. f. Variante de una o más palabras de un texto. 5. f. Disertación, exposición o discurso sobre un tema sorteado en oposiciones o previamente determinado. 6. f. En algunas comunidades religiosas, lectoría. (En las comunidades religiosas, empleo de lector). 7. f. Cultura o conocimientos de una persona. U. m. en pl. 8. f. Der. Trámite parlamentario de deliberación sucesiva de un proyecto de ley.
  • 9. ¿QUÉ ES LECTURA? Según José Ramón Bernabue Mas (2003): La lectura es un proceso cognitivo que integra habilidades menores. Es una compleja actividad de conocimiento en la que interviene y confluyen diferentes capacidades y actividades muy diversas. Según Alicia Masone y Gloria González(2005): La lectura es una actividad cognitiva que no se agota en la decodificación de un conjunto de grafías y en su pronunciación correcta, conlleva la necesidad de comprender aquello que se lee, esto es, la capacidad de reconstruir el significado global del texto.
  • 10. TIPOS DE LECTURA DE ACUERDO A LA FORMA
  • 11. 1.- EXTENSIVA: Leemos por placer o por interés. Ejemplo: una novela, una historieta, una premiación, un nuevo invento o descubrimiento. TIPOS DE LECTURA SEGÚN LOS OBJETIVOS DE COMPRENSIÓN
  • 12. 2.- INTENSIVA: Leemos para obtener información de un texto. Ejemplo: un informe una carta una noticia Un texto histórico, científico, etc.
  • 13. 3.- RÁPIDA Y SUPERFICIAL Leemos para obtener información sobre un texto. Ejemplo: Cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
  • 14. 4.-INVOLUNTARIA: La que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria. Ejemplo: carteles anuncios, etc.
  • 15. 1.-LECTURA INTEGRAL: Cuando leemos todo el texto. Se divide en : 1.1.-Lectura reflexiva. 1.2.-Lectura Mediana. TIPOS DE LECTURA SEGÚN EL TIPO DE VELOCIDAD
  • 16. REFLEXIVA La lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Ejemplo: La lectura de estudio.
  • 17. La lectura no es tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la reflexiva. Ejemplo: La lectura recreativa. 2. LECTURA MEDIANA
  • 18. Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Ejemplo: Para buscar fechas o datos. 3. LECTURA ATENTA
  • 19. Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto. Ejemplo: Si es denso o ameno. 4. LECTURA DE VISTAZO
  • 20. HÁBITOS DE LECTURA Lea las siguientes frases y seleccione aquellas que pone en practica cuando lee cualquier texto. 1. Ser desinteresado por la lectura. 2. Leer lento por costumbre y sin necesidad. 3. Leer rápido por costumbre sin comprender. 4. Adoptar una postura corporal incorrecta. 5. Mover la cabeza de un lato a otro. 6. Vocalizar moviendo los labios y la lengua. 7. Hacer vibrar las cuerdas vocales. 8. Señalar el renglón con el dedo u otro objeto. 9. Hacer pausas innecesarias en el renglón. 10.Volver sin necesidad. 11.Repetir en la mente las palabras del texto. 12.Distraerse por el ambiente que lo rodea. 13.Preocuparse, sin poder concentrarse. 14.Realizar varias actividades al tiempo. 15.Tener dificultad para mantener la atención. 16.Omitir el inspeccionar el tema antes de leerlo. 17.Omitir formularse preguntas sobre el tema. 18.Tener dificultad para comprender lo que lee. 19.Leer diferentes temas a un misma velocidad. 20.Realizar movimientos corporales innecesarios. 21.Leer con iluminación inadecuada. 22.Ubicar el libro a distancia incorrecta. 23.Esforzar en exceso los ojos a medida que se lee. 24.Leer todo lo que llega a sus manos. 25.Mantenerse tenso y no disfrutar lo que se lee.
  • 21. ADQUISIÓN DE HÁBITOS ADECUADOS 1. Motívese por la lectura 2. Lea rápido 3. Lea comprendiendo 4. Adopte una postura correcta 5. Mantenga inmóvil la cabeza 6. Lea en forma mental y silenciosa 7. Mantenga inmóviles las cuerdas vocales 8. Lea sin señalar 9. Reduzca las pausas o fijaciones por línea 10. Lea sin releer 11. Lea sin repetición mental 12. Organice su sito de lectura 13. Controle sus preocupaciones 14. Concéntrese únicamente en la lectura 15. Lea con atención sostenida 16. Inspecciones antes de leer 17. Pregunte antes de leer 18. Lea activamente 19. Cambie su velocidad de lectura 20. Mantenga quieto su cuerpo mientras lee 21. Ilumine adecuadamente el área de lectura 22. Ubique el libro a una distancia adecuada 23. Relaje sus ojos 24. Seleccione sus lecturas 25. Disfrute lo que lee
  • 22. EL MAPA CONCEPTUAL ES UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARA LA DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONCEPTOS Y DE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS ES UN INSTRUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA AYUDAR A LOS ALUMNOS/AS A “APRENDER A APRENDER” Y CONSEGUIR UN APRENDIZAJE CONECTADO, SIGNIFICATIVO.
  • 23. ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL TÉCNICA DE APRENDIZAJE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ESTRUCTURA es una se expresa con una tiene una PROPOSICIONES de formadas por CONCEPTOS PALABRAS-ENLACE
  • 24. UTILIDAD DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Para detectar ideas previas y los errores de concepto al empezar una unidad o bloque temático. Como organizador para la presentación de contenidos al iniciar una unidad o bloque temático. Durante el proceso de aprendizaje para añadir nueva información al producto que se está trabajando. Para generar ideas (Brain storming, etc.). Para elaborar un resumen de lo aprendido y mejorar la comprensión. Como actividad de síntesis para estructurar el conocimiento trabajado en los productos realizados (preferentemente acompañado con un resumen explicativo). Para evaluar objetivamente la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
  • 25. Cómo construir un mapa conceptual 1. Seleccionar  Después de leer comprensivamente un texto, o un tema concreto, seleccionar los conceptos y las palabras-enlace más relevantes con los que se va a trabajar y hacer listas con ellos.  Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.  Puede ser útil escribirlos en Post-it ®, cartulinas, trozos de papel para poder jugar con ellos. oso vaca animal lechuga perro ser vivo árbol vegetal
  • 26. 2. Agrupar  Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay ocasiones donde se recomienda jerarquizar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos. Cómo construir un mapa conceptual oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal
  • 27. Cómo construir un mapa conceptual 3. Jerarquizar Ordenar los conceptos del más general, al más particular y específico. oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
  • 28. 4. Representar  Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los Post-it ®, trozos de cartulina o papel pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. Cómo construir un mapa conceptual oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
  • 29. Cómo construir un mapa conceptual 5. Conectar  Esta fase es muy importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia.  Conectar los conceptos mediante enlaces (palabras de enlace). Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.ej. “El árbol es un vegetal y un vegetal es un ser vivo",...). oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal es es es es es es es es
  • 30. 6. Comprobar  Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto o mejorable, corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos o las palabras enlace (una tarea que facilitan los Post-it ®, o trozos de papel o cartulina). Cómo construir un mapa conceptual oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal es es es es es es es es
  • 31. Cómo construir un mapa conceptual oso vaca animal hierba pez ser vivo árbol alga vegetal es es es es es es es es 7. Reflexionar  Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y los vegetales están relacionados, ya que la vaca y algunos peces comen plantas, y algunos osos a su vez comen otros animales. come come comen herbívoros son come comen carnívoros son
  • 32. Bioelementos I, Fe, Li,... Ca, Na, K,... C, H, O, N, P,S Oligoelementos Secundarios Primarios Se Clasifican son son son Biomoléculas forman Simples Compuestas Oxígeno molecular Nitrógeno molecular Lípidos Glúcidos S.minerales Agua Orgánicas Inorgánicas A. Nucleicos Proteínas Pueden ser como como Se clasifican como Propiedades físico- qcas Funciones biológicas Mayor densidad en estado líquido Alta cte dieléctrica Alto calor vaporización Alto calor específico Alta Fuerrza de cohesión Disolvente Bioquímica Transporte Presenta como como Se encuentran Disueltas Precipitadas Na+, Cl- CaCO3 como como UNIDAD 2. LOS BIOELEMENTOS UNIDAD 2. LOS BIOELEMENTOS MAPA CONCEPTUAL su realización requiere leer el TEXTO para identificar PALABRAS-ENLACE CONCEPTOS remarcándolos con ELIPSES O RECUADROS para seleccionar CONCEPTOS IMPORTANTES señalándolas mediante dispuestos según ORDEN JERÁRQUICO desde hasta CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS ESPECÍFICOS LÍNEAS O FLECHAS
  • 33. EL OJO GLOBO forma de llamado GLOBO OCULAR CÓRNEA CRISTALINO IRIS parte externa detrás de TRASPARENTE orificio PUPILA detrás de es una LENTE forma LENTEJA de COLORES partes es marrón verde azul gris
  • 34. EL SUELO compuest o por MATERIA MINERAL MATERIA ORGÁNICA disgregando ROCA MADRE restos VEGETAL ANIMAL alimento AGENTES FÍSICOS QUÍMICOS actúan características PERFIL determina HORIZONTES A-B-C desarrollados Valles, Planicies poco desarrollados Montañas CULTIVOS favorecen dificultan TEXTURA º ARIDEZ tamaño partículas de > a < GRAVAS ARENAS LIMOS ARCILLAS determina condicionan PERMEABILIDAD ACIDEZ da lugar SUELO ÁCIDO SUELO BÁSICO dependen de
  • 36. CONCEPTO Es la técnica de síntesis que proporciona la visión de conjunto de un tema o lección, mediante un cuadro comparativo y relacional de doble entrada.
  • 40. VENTAJAS • Cuando el tema resulta complejo • Para realizar una análisis claro • Para que el estudiante vea perfectamente ordenada las ideas • Para realizar rápidos repasos
  • 42. EL SUBRAYADO Consiste en poner de relieve o descartar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamas de atención aquellas ideas o datos fundamentales de una tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados y aprendidos. VENTAJAS 1. Contribuye a fijar la atención 2. Evita las distracciones 3. Facilita el repaso rápido 4. Constituye una ayuda para comprender el contenido de un tema 5. Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario TIPOS 1. Subrayado lineal 2. Subrayado lateral 3. Subrayado estructural 4. Subrayado de realce
  • 43. CRITERIOS PARA SUBRAYAR  No subrayar durante la lectura general inicial (prelectura).  Subrayar al realizar la lectura de análisis y de síntesis.  Subrayar sólo las palabras clave.  Descartar gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas secundarias.  No subrayar aquello de lo que no se sabe su significado.  Lo que haya subrayado ah de tener sentido por sí mismo en relación con el tema.  El subrayado puede hacerse con lápiz o con bolígrafo. Con lápiz, para tener la posibilidad de borrar cuando sea conveniente; con bolígrafo o rotulador, para conseguir unos realces fuertes.
  • 44. CÓDIGOS DE SEÑALIZACIÓN Con un solo color idea general o título idea principal idea secundaria *************** idea explicativa ………………. detalle nombres fechas Con varios colores Rojo: idea general o título Negro: idea principal Verde: idea secundaria Azul: idea explicativa Fucsia:: detalle Naranja: nombres Purpura: fechas