SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE LECTURA
1 – Lectura oral
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas
hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el
cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícilconcentrarse
debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido
y de esta manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se
puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más.
También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad
visual.
2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos,
salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la
concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura
silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.
3 - Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una
lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de
estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos
sino hacerse una idea general del mismo.
4- Lectura compartida
Es el que introduce a la persona en el mundo de los libros es cuando una persona lee en
voz alta fluidamente enfatizando en tonos emocionales logrando captar y mantener la
atención de sus oyentes.
5- Lectura en coro
Es la que se realiza al unísono con los participantes es muy útil para mejorar la fluidez al
leer permite dar la entonación adecuada a cada texto, también permite nivelar a los
participantes que han tenido dificultad en la lectura y dar la oportunidad de leer en voz
alta a las que tienen temor.
6 - Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la
información de interés para la persona.
7 - Lectura comprensiva
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se
practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los
tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.
8 – Lectura reflexiva y crítica
En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo
“digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información
con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con
el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se
realicede forma pausada para que la información pueda serevaluada desde un abordaje
crítico.
9- Lectura recreativa
La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa
a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo
primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la
mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura. Es un tipo de
lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el
cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.
 ¿Qué es la lectura?, tipos de lectura y perfil del buen lector p. 193-203
CASSANY Enseñar lengua
http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica págs. 13 a 18
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf
Pauta de observación de la lectura silenciosa y de la lectura oral
http://descargatest2.jimdo.com/lectoescritura/
Cuatro Claves para leer rápido y de forma efectiva. Por: Rubén Correa
https://www.youtube.com/watch?v=R9IHdy1lxJc
Ejercicios de velocidad lectora
https://www.youtube.com/watch?v=GeY0h8wzMRU&list=PLBb3rkRRrZSv_aVur_GYzyRew-D1YoNbF&index=1
Técnica de Lectura Veloz
https://www.youtube.com/watch?v=oggKKwgk_GU
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante.
Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideasdominantes tienen
la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas
secundarias.
- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el
desarrollo del tema que se trata.
- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema
principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal.
Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma
oracional.
El subrayado
Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer
únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana
que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y
recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por esto, es necesario que no sólo conozcáis esta técnica, sino que también la
dominéis y uséis. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se
recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes,
aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido
propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga
sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por
ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces)
preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos,
fechas, nombres propios, etc.
Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha
práctica.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede
sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o
frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en tus
libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias.
Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura
del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando
algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en
aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar
con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la
comprensión y amplían conocimientos.
En una segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos
hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a comprender las
gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran
cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a
comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa.
Pensemos que estamos estudiando un tema de economía acerca de las distintas
producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por
sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente
en qué despunta y en cuál otra es deficitaria.
El resumen
Es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables para la
comprensión de un texto, eliminando todo lo demás.
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La
puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber
estudiado el tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar
lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve
pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y
modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes
que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la
conexión lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende
mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son
recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con
memorización y análisis).
EJEMPLOS DE ESFUERZOS PARA PROMOVER LA LECTURA
EN AMERICA LATINA.
No queda la menor duda que gracias a los grandes ejemplos que
observamos en los diferentes paises y lugares del mundo nos
motivan a ser mejores cada dia, tal es el caso de una niña llamada
Victoria que desde los 7 meses de edad tuvo la oportunidad de estar
en contacto con el maravilloso mundo de los libros, con el tiempo se
convirtio en una gran lectora cuando tenia 5 años de edad tomo un
legajo de hojas con lapices y crayones a cada hoja dedico un dibujo
y una linea de texto, escribio su primer cuento llamado “JABONES
VIVOS” sus papas se sintieron tan orgullosos de tenerla como hija
poco tiempo despues inspirada por la visita de un tio escribio su
segundo cuento llamado “ LAS AVENTURAS DEL PANZON” a partir
de ese momento escribio un cuento tras otro tanto en ingles como
en español. Hasta el dia de hoy suman mas de 30 cuentos escritos
por la niña es el mayor precedente para mexico.
Si una niña con tan solo 5 años de edad logro escribirvarios cuentos
no veo el por que el aislamiento o la falta de importancia en varias
personas en la lectura, lo malo es que solo nos gusta admirar a los
demas pero no nos admiramos a nosotros mismos todos somos
capaces de lograr lo que nos proponemos por ello es importante
prestar atencion en los ejemplos para que nos sirvan de motivacion
y sobre pasar los limites, con la lectura nos educamos,aprendemos.
Mientras que para Victoria la lectura es fascinante para muchos es lo
mas desesperante, no se dan cuenta que la lectura nos ayuda a
liberar nuestro pensamiento a ser criticos a poderdar una opinion sin
temor para JUAN DELVAL saberleer bien; significa la llave que nos
abre un mundo infinito de fantasias que nos transportan a mundos
posibles en que no solo aprendemos sobre la vida, si no que nos
estimula a pensar.
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág.31 a la 39.
www.oei.es/historico/fomentolectura/DocumentoBasico.pdf
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág. 65 a la 67
www.oei.es/historico/fomentolectura/DocumentoBasico.pdf
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica.
https://es.wikihow.com/tener-una-lectura-comprensiva
Es aquel en el cual se relatan historias, cuentos, hechos, mitos, etc. de personajes
reales o ficticios.
El tipo de relato que se da en los textos narrativos pueden ser: basados en hechos
reales, ficticios o verídicos. A su vez la narración puede estar dada en primera,
segunda o tercera persona y el tipo de narrador varía también dependiendo del
estilo que el escritor haya querido obtener en los lectores.
El texto narrativo se puede utilizar en dos aspectos: en la comunicación
cotidiana, para transmitir una información, o en la literatura, donde se emplea
para la creación de situaciones de ficción o mundos.
Dentro de lo que es una estructura narrativa, se puede encontrar: el mito, la
fábula, el chiste, el poema épico, la biografía, las memorias, las crónicas, la
novela, la anécdota, la historieta, el diario, el cuento, la noticia y el reportaje.
Aunque cada uno presenta características diferentes, comparte el tipo de texto
y, en estructura, son similares entre sí.
CARACTERISTICAS DEL TEXTO NARRATIVO
1. Origen
El origen de los textos narrativos es que estos provienen de la tradición oral.
No obstante se considera a este género como dentro de la clasificación moderna,
esto es, que no aparecen dentro de la clasificación literaria tradicional por ser,
justamente, de origen oral.
Con el paso de los años, el mismo género se ha volcado hacia la escritura y,
aunque se utiliza actualmente el mismo de manera oral, tiene una base para la
transmisión que es escrita.
2. Objetivo
El objetivo principal de los textos narrativos es contar una historia,
informar o entretener. Se caracteriza por la presencia de un narrador que, en
mayor o menor modo se involucrará en el relato. La finalidad del texto narrativo
es contar a un hecho de algún modo. En síntesis, tiene como función contar algo
ya sea real o ficticio.
3. Estilo y modos
El estilo que se encuentra en los textos narrativos es propio del escritor, es decir,
en casi todo texto narrativo se puede ver el modo en que el escritor relata, la
forma de contar aquello que está narrando y el lenguaje que éste utiliza. Se sirve
de la utilización de todo el lenguaje que el escritor posea.
Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar
a los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben
mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso.
Además el mismo puede ser oral o escrito.
4. Estructura interna
Los textos literarios presentan siempre 3 partes. Estas son:
 Introducción, apertura o planteamiento. Se presentan a los personajes y
el estilo de redacción. Se da una aproximación sobre las características del
lugar donde transcurrirá el texto así como también se expresan los
conflictos que les suceden a los personajes. Generalmente es lineal pero
puede no serlo.
 Nudo o conflicto. Se desarrollan aquellos acontecimientos que se
presentaron en el apartado anterior. Los personajes se ven envueltos en
problemas que deben resolver.
 Desenlace o resolución del conflicto. Es el momento en que los personajes
logran sortear todos los obstáculos y conseguir el objetivo o meta que se
plantea en el apartado anterior.
5. Orden de los textos narrativos
Cuando el texto se expresa de forma lineal el orden que se sigue es el siguiente:
 Introducción
 Presentación de los personajes
 Se suceden las primeras acciones
 Se genera el clima de la acción principal
 Se exponen conflictos secundarios
 Se observan las consecuencias de las acciones principales
 El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
 Se resuelven los conflictos
 Se presenta el desenlace o final del texto.
6. Tiempos verbales
Mayoritariamente se utilizan:
 Pretérito indefinido. Por ejemplo: “A Juan le encantaba jugar a la pelota.
Él jugaba todos los sábados por la tarde en la cancha de la vuelta de su
casa”.
 Presente. Por ejemplo: “Juan corre por la calle mientras llueve
intensamente y deja caer su libro de textos”.
 Pretérito imperfecto. Por ejemplo: “Juan partió de su casa a las 15:35 para
tomar el colectivo 147. Llegó a la esquina pero éste pasó sin detenerse”.
7. La acción
Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto. Algunos de ellos
son más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que
responden a la descripción de los momentos más importantes del relato.
Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como
acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los
personajes se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos
trascendencia e importancia que los núcleos.
8. Personajes
Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los
personajes se encuentra el protagonista y sus aliados así como también se
encuentra el antagonista y sus cómplices quienes serán aquellos que se opongan
a las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto.
9. Tipo de narrador
Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que ha sido escrito. Sin
embargo este narrador puede ser de diferente tipo:
 Narrador omnisciente. Este tipo de narrador es aquel que se encuentra
ajeno al relato y tiene un conocimiento total de los hechos. A veces puede
opinar sobre hechos transcurridos.
 Narrador observador externo o narrador testigo. Es un tipo de relato donde
los hechos son narrados desde afuera. Es un observador de la situación.
Este tipo de narrador, narra los hechos como si fuera una cámara de video.
 Narrador que cuenta su propia historia. Este es el narrador protagonista
de la historia contada.
10. El espacio o lugar
Es el sitio donde transcurre el relato o historia. A su vez también se incluye, en
este apartado, el tiempo en el que transcurre el mismo.
Generalmente el tiempo (externo o interno) así como el espacio, se expresan en
la introducción o apertura. El tiempo interno (que es el orden cronológico en que
se suceden los hechos) se puede subdividir en:
 Cronológico o lineal. Es cuando el relato se presenta de principio a fin sin
saltos en el tiempo mientras se narra la historia.
 Retrospectivo. Es cuando el relato regresa al pasado desde un punto
concreto. Es muy utilizado en las novelas policiales.
 Anticipativo. Se relatan acontecimientos que sucederán posteriormente.
No hay un orden lineal del tiempo.
TAREA
FABULA
LOS ANIMALITOS QUE SE CREÍAN AMIGOS
Había una vez un grupo de animalitos que convivían todas las tardes en el club llamado
“Las super amigas” en el cual se divertían contando sus historias sobre lo que les
sucedía durante el día, confiaban la una de la otra, entre ellas había mucho cariño.
La hermosa jirafa llamada valentina era la encarga de citar a todas para que asistieran
al club. Cuando de pronto una serpiente llamada Lucia se acerco a valentina la jirafa
pidiéndole pertenecer al club.
Valentina la jirafa sin tartamudear la aceptó y posteriormente la presento a todas las
amistades, la serpiente luciéndose expreso que era bondadosa, inteligente, amigable,
sensible y muy sincera. De pronto todas sintieron confianza en la serpiente y se hicieron
las mejores amigas.
- Un día iba la vaca Lola triste cuando de pronto se acercó la serpiente Lucia y le
pregunto
- ¿porque te sientes triste vaca Lola?
- La vaca Lola respondió
Estoy triste porque vi a la coneja Fernanda muy atenta con la zarigüeya Salomé
y sentí que ellas me hicieron de menos.
- Me sentí tan triste que fui a buscar a la cebra Marta para desahogarme, cuando
apenas estaba iniciando a contarle llego la zorra Elena y la cebra me pidió
disculpas diciéndome que tenía algo importante que hacer y me dejo sola.
- La serpiente la arrollo y le dijo amiga te diré la verdad de lo que está sucediendo,
vamos a un lugar seguro en donde desahogaras todas tus penas y podrás
sentirte en paz, la vaca Lola acepto irse con la serpiente a un lugar.
- Entonces Lucia la serpiente le dice.
- Vaca Lola fíjate que la coneja Fernanda y la zarigüeya Salomé me contaron que
tú te veías muy gorda y por ello ya no encajabas en el club frente a todas.
- La vaca Lola admirada inicio a llorar amargamente creyéndose todo lo que la
serpiente Lucía le había dicho.
- la serpiente muy astuta aprovechándose del sufrimiento de la vaca Lola le dio de
comer una fruta que la enloqueció y se enfureció. Pero la serpiente no se
percató que la mariposa Azucena la estaba viendo y escuchando.
- La mariposa Azucena se dio cuenta de lo que estaba haciendo la serpiente y
bolo rápidamente donde se encontraban sus amigas para contarles que la vaca
Lola pensaba que no la querían por gorda pero no sabía que en realidad sus
verdaderas amigas le tenían una sorpresa preparada para festejar su
cumpleaños.
- entonces la serpiente le aconsejo que se defendiera de la misma manera y que
no se dejara porque ella era una vaca hermosa y no tenían por qué expresarse
así de ella, entonces la vaca fue en busca de la zorra y le dijo que era una
apestosa.
- La zorra se sintió triste al escuchar lo que la vaca Lola le estaba diciendo. Más
adelántate Lola se encontró a Valentina y le dijo que era una jirafa muy flaca y
de cuello largo.
- De pronto María la paloma viajera se dio cuenta de lo que estaba sucediendo en
el club así que decidió citar a todas sin que se dieran cuenta del objetivo de la
reunión, principalmente la serpiente Lucia. Todas asistieron puntualmente a la
reunión a la cual tenían duda de que se trataba, la paloma María al ver a todas
reunidas se dio cuenta de la indiferencia que existía en el grupo que antes había
sido tan unido y que ahora estaba destruido.
- María la paloma decidió preguntarle a Lola.
- ¿porque has ofendido a tus amigas, que te han hecho?
- Y ella respondió: ellas se han portado mal conmigo y no me quieren.
- Momento dijo la zarigüeya eso no es verdad nosotras si te queremos vaca lola
en ningún momento nos hemos portamos mal contigo. No sé por qué piensas
así
- Lo único que hemos hecho nosotras es organizarte una fiesta sorpresa que a
pesar de tu mal comportamiento hacía nosotras sigue en pie el festejo de tu
cumpleaños ya que ahora todo está aclarado.
- ¿Quién nos ha mal informado de esa manera contigo?
- María la paloma toma la palabra diciendo: La mariposa Azucena y yo hemos
visto y escuchado todo lo que la vil serpiente y venenosa Lucia ha inventado con
el fin de destruir su club amistoso.
La serpiente al escuchar que la culpaban decidió huir del lugar, todas boletaron a verla
y ella ya había desaparecido fue entonces cuando decidieron olvidar lo sucedió y
celebrar el cumpleaños de la vaca Lola.
MORALEJA
Amigos en la vida hay muchos, pero verdaderos solo unos pocos.
MATERIAL DE APOYO
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pag. 62 a 64
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf
Estrategias de lectura
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pag. 249 a 256
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf
ACTIVIDAD 4
LECTURA DE IMÁGENES
INFOGRAFIA
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles
de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para
facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos
que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y
adecuado con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos
bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que
escoger la más apropiada de las ideas, aquella que más ayude al lector y que
combine mejor con la información".
Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y
diagramas.
Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística,
infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía
cartográfica.
Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un
buen infografísta. Existen niveles para la catalogación de los infografísta y esto
depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las
computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a
organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo
manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento
crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista,
editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes,
llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar muchísimo para
desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.
Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan,
acuerdo, expansión, cronología de los acontecimientos, línea biográfica, cómo,
qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras,
participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las
víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso
policial, rutas de escape, guion del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que
exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos
términos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.
TAREA
Moderador
Oponente Oponente
Publico
Quienes
conforman un
debate
MATERIAL DE
APOYO
Lectura de una infografía
https://daffne3108.wordpress.com/2015/03/02/infografia/
Infografías como recurso educativo
http://blogs.uji.es/bibliotecauji/infografias-como-recurso-educativo/
Herramienta para elaborar una infografía
https://www.youtube.com/watch?v=c9DKVTzio-k
Ejemplo de noticia con infografía.
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/reactivan-plantas-para-frenar-contaminacion
ACTIVIDAD 5
NETIQUETA
En Internet convivimos muchos usuarios. Son máquinas las que nos facilitan las
comunicaciones entre unos y otros, pero somos personas los que estamos ahí,
disfrutando del servicio. El principal objetivo de que estemos usando dicho
servicio es la satisfacción de divertirnos y disfrutar un servicio de calidad, con los
menores problemas posibles.
¿Qué es la netiqueta?
Es un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para
comunicarse en la red, en pocas palabras es la etiqueta del ciberespacio.
¿Para qué conocer la netiqueta?
Es muy importante tener en cuenta estas reglas, para no generar conflictos o
desagravios en la comunicación dentro de las diversas plataformas virtuales
existentes.
Las 10 reglas básicas de la netiqueta:
 Regla N° 1: Recuerde lo humano – Buena educación
Normalmente en Internet somos anónimos, tratar a las personas con las que te
comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes
puede ser archivado y luego utilizado en tu contra, en general tratar a los demás
cómo nos gustaría que nos traten.
 Regla N° 2: Compórtate como en la vida real
Sea respetuoso y compórtese de acuerdo a las leyes de la sociedad y del
ciberespacio, ya que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto
parecen remotas pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al
otro lado del computador.
 Regla N° 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está
Antes de participar en una actividad en Internet, se debe observar la conducta,
costumbres y leer las normas del sitio. Ya que en todas no funcionan de la
mismas forma y puede cometer errores por no estar informado.
 Regla N° 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás
Antes de enviar una información a una determinada persona asegúrese que lo
que envía es de importancia, sea breve y conciso ya que el tiempo de los demás
vale, y este deja de realizar otras actividades por dedicarle tiempo a leer lo que
enviaste.
 Regla N° 5: Forma de escritura
Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos, sea claro y
coherente con la información que transmite para que esta no sea distorsionada;
sea sencillo, agradable, educado y evite utilizar lenguaje ofensivo porque puede
molestar a alguien.
 Regla N° 6: Comparta el conocimiento de expertos
Comparte tus conocimientos y de los demás expertos con otras personas de la
red y has del ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo que sabes.
Ponte en el lugar de los demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre
lo que ahora te preguntan.
 Regla N° 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control
Cuando quieras formar parte de una conversación como en un foro, hazlo
cuando estés seguro de lo que vas a escribir. Mantente fuera de discusiones que
no dominas, así que se prudente en el momento de opinar o entrar en un grupo
de discusión.
 Regla N° 8: Respeto por la privacidad de los demás
Si compartes el ordenador con otros miembros o usuarios, respeta sus datos. No
leas correos ajenos, no mires sus archivos, etc. Esto es aplicable tanto a usuarios
que usen tu ordenador, como otros usuarios que no lo hagan.
 Regla N° 9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener
No aprovecharse de las ventajas que pueda tener por el conocimiento o el
acceso a distintos sistemas que sepas, no te da derecho de aprovecharte de los
demás.
 Regla N° 10: Excuse los errores de otros
Recuerda que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos.
Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos. En todo caso, ayudarlo o sugerirle
cuando se encuentre un error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo
y mucho menos reírse de él.
TAREA
FORO ASINCRONICO
COMPETENCIA LECTORA
Es la capacidad de comprender y utilizar las diferentes formas del lenguaje escrito, asi
mismo para reflexionar los textos con el fin primordial de lograr desarrollar el
conocimiento para toda la vida. Para lograr ser un lector competente, necesita crear
sus propias opiniones sobre lo que lee y comparar esa información con sus
experiencias diarias, leer para alimentarse mentalmente. Gracias a la lectura
comprensiva se encuentra el verdadero significado del texto lo que quiere dar a conocer
el autor, reconoce las ideas principales.
MAPA MENTAL
MATERIAL DE APOYO
Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág. 19 a la 25
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31280_El_guardia
n_de_la_verdad.pdf
Las diez reglas básicas de la netiqueta.
http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lectura
CARLOS VALDIVIA ARANA
 
Técnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lecturaTécnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lectura
Miriam999
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
profesorfranciscoe
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalJorge Gamarra
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaUsac
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
LiLi Conde
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz altaJCASTINI
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaSteffy Peñafiel
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
Mons Sanchez
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
germanifa
 
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y AprendizajeTècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
wood1000
 
TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10
GABRIEL COCA
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptJCASTINI
 
Tecnica de Lectura
Tecnica de LecturaTecnica de Lectura
Tecnica de Lectura
Maria Alejandra Artigas
 
Tecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzadaTecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzada
Estela Polanco Ventura
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
José Luis Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lectura
 
Técnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lecturaTécnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lectura
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura final
 
lectura la mejor opción
lectura la mejor opción lectura la mejor opción
lectura la mejor opción
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lectura
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura Comprensiva
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
Lectura Comprensiva
Lectura ComprensivaLectura Comprensiva
Lectura Comprensiva
 
Factores que influyen en la lectura
Factores que influyen en la lecturaFactores que influyen en la lectura
Factores que influyen en la lectura
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
 
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y AprendizajeTècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
 
TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
Tecnica de Lectura
Tecnica de LecturaTecnica de Lectura
Tecnica de Lectura
 
Tecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzadaTecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzada
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 

Similar a Blog

Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013emerinocab
 
creacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdfcreacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdf
FredwinAltagraciaGon
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturaKey Arias
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturaKey Arias
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
ADICEPSH
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Sofia Delgado Salas
 
Ismael valladares la lectura como base de la inteliencia
Ismael valladares la lectura como base de la intelienciaIsmael valladares la lectura como base de la inteliencia
Ismael valladares la lectura como base de la intelienciaisma1997
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
Ivan Farinango
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lecturaedward17
 
Escribir para aprender
Escribir para aprenderEscribir para aprender
Escribir para aprender1716737000d
 
La lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldanaLa lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldanaalexis parada aldana
 
Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un libro
jose sanchez
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
rosauramendoza10
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
jorge eduardo zavala stuart
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Nosaj Ordoñez
 
Prueba de expresion oral
Prueba de  expresion oralPrueba de  expresion oral
Prueba de expresion oral
Lorenaaguilar1987
 

Similar a Blog (20)

Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
 
creacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdfcreacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdf
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Ismael valladares la lectura como base de la inteliencia
Ismael valladares la lectura como base de la intelienciaIsmael valladares la lectura como base de la inteliencia
Ismael valladares la lectura como base de la inteliencia
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Escribir para aprender
Escribir para aprenderEscribir para aprender
Escribir para aprender
 
La lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldanaLa lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldana
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un libro
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Prueba de expresion oral
Prueba de  expresion oralPrueba de  expresion oral
Prueba de expresion oral
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Blog

  • 1.
  • 2.
  • 3. TIPOS DE LECTURA 1 – Lectura oral La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícilconcentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual. 2 – Lectura silenciosa En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo. 3 - Lectura superficial En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo. 4- Lectura compartida Es el que introduce a la persona en el mundo de los libros es cuando una persona lee en voz alta fluidamente enfatizando en tonos emocionales logrando captar y mantener la atención de sus oyentes.
  • 4. 5- Lectura en coro Es la que se realiza al unísono con los participantes es muy útil para mejorar la fluidez al leer permite dar la entonación adecuada a cada texto, también permite nivelar a los participantes que han tenido dificultad en la lectura y dar la oportunidad de leer en voz alta a las que tienen temor. 6 - Lectura selectiva Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona. 7 - Lectura comprensiva En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo. 8 – Lectura reflexiva y crítica En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realicede forma pausada para que la información pueda serevaluada desde un abordaje crítico. 9- Lectura recreativa La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura. Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.
  • 5.
  • 6.  ¿Qué es la lectura?, tipos de lectura y perfil del buen lector p. 193-203 CASSANY Enseñar lengua http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf Aprender a leer de forma comprensiva y crítica págs. 13 a 18 http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf Pauta de observación de la lectura silenciosa y de la lectura oral http://descargatest2.jimdo.com/lectoescritura/ Cuatro Claves para leer rápido y de forma efectiva. Por: Rubén Correa https://www.youtube.com/watch?v=R9IHdy1lxJc Ejercicios de velocidad lectora https://www.youtube.com/watch?v=GeY0h8wzMRU&list=PLBb3rkRRrZSv_aVur_GYzyRew-D1YoNbF&index=1 Técnica de Lectura Veloz https://www.youtube.com/watch?v=oggKKwgk_GU
  • 7.
  • 8. La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideasdominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias. - Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. - Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional. El subrayado Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. Por esto, es necesario que no sólo conozcáis esta técnica, sino que también la dominéis y uséis. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc. Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica.
  • 9. Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en tus libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida. También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos. En una segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos estudiando un tema de economía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica de barras o por sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en qué despunta y en cuál otra es deficitaria. El resumen Es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables para la comprensión de un texto, eliminando todo lo demás. Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la conexión lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).
  • 10. EJEMPLOS DE ESFUERZOS PARA PROMOVER LA LECTURA EN AMERICA LATINA. No queda la menor duda que gracias a los grandes ejemplos que observamos en los diferentes paises y lugares del mundo nos motivan a ser mejores cada dia, tal es el caso de una niña llamada Victoria que desde los 7 meses de edad tuvo la oportunidad de estar en contacto con el maravilloso mundo de los libros, con el tiempo se convirtio en una gran lectora cuando tenia 5 años de edad tomo un legajo de hojas con lapices y crayones a cada hoja dedico un dibujo y una linea de texto, escribio su primer cuento llamado “JABONES VIVOS” sus papas se sintieron tan orgullosos de tenerla como hija poco tiempo despues inspirada por la visita de un tio escribio su segundo cuento llamado “ LAS AVENTURAS DEL PANZON” a partir de ese momento escribio un cuento tras otro tanto en ingles como en español. Hasta el dia de hoy suman mas de 30 cuentos escritos por la niña es el mayor precedente para mexico. Si una niña con tan solo 5 años de edad logro escribirvarios cuentos no veo el por que el aislamiento o la falta de importancia en varias personas en la lectura, lo malo es que solo nos gusta admirar a los demas pero no nos admiramos a nosotros mismos todos somos capaces de lograr lo que nos proponemos por ello es importante prestar atencion en los ejemplos para que nos sirvan de motivacion y sobre pasar los limites, con la lectura nos educamos,aprendemos. Mientras que para Victoria la lectura es fascinante para muchos es lo mas desesperante, no se dan cuenta que la lectura nos ayuda a liberar nuestro pensamiento a ser criticos a poderdar una opinion sin temor para JUAN DELVAL saberleer bien; significa la llave que nos abre un mundo infinito de fantasias que nos transportan a mundos posibles en que no solo aprendemos sobre la vida, si no que nos estimula a pensar.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág.31 a la 39. www.oei.es/historico/fomentolectura/DocumentoBasico.pdf Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág. 65 a la 67 www.oei.es/historico/fomentolectura/DocumentoBasico.pdf Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. https://es.wikihow.com/tener-una-lectura-comprensiva
  • 15.
  • 16. Es aquel en el cual se relatan historias, cuentos, hechos, mitos, etc. de personajes reales o ficticios. El tipo de relato que se da en los textos narrativos pueden ser: basados en hechos reales, ficticios o verídicos. A su vez la narración puede estar dada en primera, segunda o tercera persona y el tipo de narrador varía también dependiendo del estilo que el escritor haya querido obtener en los lectores. El texto narrativo se puede utilizar en dos aspectos: en la comunicación cotidiana, para transmitir una información, o en la literatura, donde se emplea para la creación de situaciones de ficción o mundos. Dentro de lo que es una estructura narrativa, se puede encontrar: el mito, la fábula, el chiste, el poema épico, la biografía, las memorias, las crónicas, la novela, la anécdota, la historieta, el diario, el cuento, la noticia y el reportaje. Aunque cada uno presenta características diferentes, comparte el tipo de texto y, en estructura, son similares entre sí. CARACTERISTICAS DEL TEXTO NARRATIVO 1. Origen El origen de los textos narrativos es que estos provienen de la tradición oral. No obstante se considera a este género como dentro de la clasificación moderna, esto es, que no aparecen dentro de la clasificación literaria tradicional por ser, justamente, de origen oral. Con el paso de los años, el mismo género se ha volcado hacia la escritura y, aunque se utiliza actualmente el mismo de manera oral, tiene una base para la transmisión que es escrita. 2. Objetivo El objetivo principal de los textos narrativos es contar una historia, informar o entretener. Se caracteriza por la presencia de un narrador que, en mayor o menor modo se involucrará en el relato. La finalidad del texto narrativo
  • 17. es contar a un hecho de algún modo. En síntesis, tiene como función contar algo ya sea real o ficticio. 3. Estilo y modos El estilo que se encuentra en los textos narrativos es propio del escritor, es decir, en casi todo texto narrativo se puede ver el modo en que el escritor relata, la forma de contar aquello que está narrando y el lenguaje que éste utiliza. Se sirve de la utilización de todo el lenguaje que el escritor posea. Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar a los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso. Además el mismo puede ser oral o escrito. 4. Estructura interna Los textos literarios presentan siempre 3 partes. Estas son:  Introducción, apertura o planteamiento. Se presentan a los personajes y el estilo de redacción. Se da una aproximación sobre las características del lugar donde transcurrirá el texto así como también se expresan los conflictos que les suceden a los personajes. Generalmente es lineal pero puede no serlo.  Nudo o conflicto. Se desarrollan aquellos acontecimientos que se presentaron en el apartado anterior. Los personajes se ven envueltos en problemas que deben resolver.  Desenlace o resolución del conflicto. Es el momento en que los personajes logran sortear todos los obstáculos y conseguir el objetivo o meta que se plantea en el apartado anterior. 5. Orden de los textos narrativos Cuando el texto se expresa de forma lineal el orden que se sigue es el siguiente:  Introducción  Presentación de los personajes  Se suceden las primeras acciones  Se genera el clima de la acción principal  Se exponen conflictos secundarios  Se observan las consecuencias de las acciones principales  El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama  Se resuelven los conflictos  Se presenta el desenlace o final del texto.
  • 18. 6. Tiempos verbales Mayoritariamente se utilizan:  Pretérito indefinido. Por ejemplo: “A Juan le encantaba jugar a la pelota. Él jugaba todos los sábados por la tarde en la cancha de la vuelta de su casa”.  Presente. Por ejemplo: “Juan corre por la calle mientras llueve intensamente y deja caer su libro de textos”.  Pretérito imperfecto. Por ejemplo: “Juan partió de su casa a las 15:35 para tomar el colectivo 147. Llegó a la esquina pero éste pasó sin detenerse”. 7. La acción Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto. Algunos de ellos son más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que responden a la descripción de los momentos más importantes del relato. Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los personajes se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos trascendencia e importancia que los núcleos. 8. Personajes Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los personajes se encuentra el protagonista y sus aliados así como también se encuentra el antagonista y sus cómplices quienes serán aquellos que se opongan a las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto. 9. Tipo de narrador Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que ha sido escrito. Sin embargo este narrador puede ser de diferente tipo:  Narrador omnisciente. Este tipo de narrador es aquel que se encuentra ajeno al relato y tiene un conocimiento total de los hechos. A veces puede opinar sobre hechos transcurridos.  Narrador observador externo o narrador testigo. Es un tipo de relato donde los hechos son narrados desde afuera. Es un observador de la situación. Este tipo de narrador, narra los hechos como si fuera una cámara de video.  Narrador que cuenta su propia historia. Este es el narrador protagonista de la historia contada.
  • 19. 10. El espacio o lugar Es el sitio donde transcurre el relato o historia. A su vez también se incluye, en este apartado, el tiempo en el que transcurre el mismo. Generalmente el tiempo (externo o interno) así como el espacio, se expresan en la introducción o apertura. El tiempo interno (que es el orden cronológico en que se suceden los hechos) se puede subdividir en:  Cronológico o lineal. Es cuando el relato se presenta de principio a fin sin saltos en el tiempo mientras se narra la historia.  Retrospectivo. Es cuando el relato regresa al pasado desde un punto concreto. Es muy utilizado en las novelas policiales.  Anticipativo. Se relatan acontecimientos que sucederán posteriormente. No hay un orden lineal del tiempo.
  • 20. TAREA FABULA LOS ANIMALITOS QUE SE CREÍAN AMIGOS Había una vez un grupo de animalitos que convivían todas las tardes en el club llamado “Las super amigas” en el cual se divertían contando sus historias sobre lo que les sucedía durante el día, confiaban la una de la otra, entre ellas había mucho cariño. La hermosa jirafa llamada valentina era la encarga de citar a todas para que asistieran al club. Cuando de pronto una serpiente llamada Lucia se acerco a valentina la jirafa pidiéndole pertenecer al club. Valentina la jirafa sin tartamudear la aceptó y posteriormente la presento a todas las amistades, la serpiente luciéndose expreso que era bondadosa, inteligente, amigable, sensible y muy sincera. De pronto todas sintieron confianza en la serpiente y se hicieron las mejores amigas. - Un día iba la vaca Lola triste cuando de pronto se acercó la serpiente Lucia y le pregunto - ¿porque te sientes triste vaca Lola? - La vaca Lola respondió Estoy triste porque vi a la coneja Fernanda muy atenta con la zarigüeya Salomé y sentí que ellas me hicieron de menos. - Me sentí tan triste que fui a buscar a la cebra Marta para desahogarme, cuando apenas estaba iniciando a contarle llego la zorra Elena y la cebra me pidió disculpas diciéndome que tenía algo importante que hacer y me dejo sola. - La serpiente la arrollo y le dijo amiga te diré la verdad de lo que está sucediendo, vamos a un lugar seguro en donde desahogaras todas tus penas y podrás sentirte en paz, la vaca Lola acepto irse con la serpiente a un lugar. - Entonces Lucia la serpiente le dice. - Vaca Lola fíjate que la coneja Fernanda y la zarigüeya Salomé me contaron que tú te veías muy gorda y por ello ya no encajabas en el club frente a todas. - La vaca Lola admirada inicio a llorar amargamente creyéndose todo lo que la serpiente Lucía le había dicho. - la serpiente muy astuta aprovechándose del sufrimiento de la vaca Lola le dio de comer una fruta que la enloqueció y se enfureció. Pero la serpiente no se percató que la mariposa Azucena la estaba viendo y escuchando.
  • 21. - La mariposa Azucena se dio cuenta de lo que estaba haciendo la serpiente y bolo rápidamente donde se encontraban sus amigas para contarles que la vaca Lola pensaba que no la querían por gorda pero no sabía que en realidad sus verdaderas amigas le tenían una sorpresa preparada para festejar su cumpleaños. - entonces la serpiente le aconsejo que se defendiera de la misma manera y que no se dejara porque ella era una vaca hermosa y no tenían por qué expresarse así de ella, entonces la vaca fue en busca de la zorra y le dijo que era una apestosa. - La zorra se sintió triste al escuchar lo que la vaca Lola le estaba diciendo. Más adelántate Lola se encontró a Valentina y le dijo que era una jirafa muy flaca y de cuello largo. - De pronto María la paloma viajera se dio cuenta de lo que estaba sucediendo en el club así que decidió citar a todas sin que se dieran cuenta del objetivo de la reunión, principalmente la serpiente Lucia. Todas asistieron puntualmente a la reunión a la cual tenían duda de que se trataba, la paloma María al ver a todas reunidas se dio cuenta de la indiferencia que existía en el grupo que antes había sido tan unido y que ahora estaba destruido. - María la paloma decidió preguntarle a Lola. - ¿porque has ofendido a tus amigas, que te han hecho? - Y ella respondió: ellas se han portado mal conmigo y no me quieren. - Momento dijo la zarigüeya eso no es verdad nosotras si te queremos vaca lola en ningún momento nos hemos portamos mal contigo. No sé por qué piensas así - Lo único que hemos hecho nosotras es organizarte una fiesta sorpresa que a pesar de tu mal comportamiento hacía nosotras sigue en pie el festejo de tu cumpleaños ya que ahora todo está aclarado. - ¿Quién nos ha mal informado de esa manera contigo? - María la paloma toma la palabra diciendo: La mariposa Azucena y yo hemos visto y escuchado todo lo que la vil serpiente y venenosa Lucia ha inventado con el fin de destruir su club amistoso. La serpiente al escuchar que la culpaban decidió huir del lugar, todas boletaron a verla y ella ya había desaparecido fue entonces cuando decidieron olvidar lo sucedió y celebrar el cumpleaños de la vaca Lola.
  • 22. MORALEJA Amigos en la vida hay muchos, pero verdaderos solo unos pocos.
  • 23. MATERIAL DE APOYO Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pag. 62 a 64 http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf Estrategias de lectura Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pag. 249 a 256 http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaea925.pdf
  • 25. LECTURA DE IMÁGENES INFOGRAFIA La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente. Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la más apropiada de las ideas, aquella que más ayude al lector y que combine mejor con la información". Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas. Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica. Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografísta. Existen niveles para la catalogación de los infografísta y esto depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones. Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión, cronología de los acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial, rutas de escape, guion del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.
  • 27. MATERIAL DE APOYO Lectura de una infografía https://daffne3108.wordpress.com/2015/03/02/infografia/ Infografías como recurso educativo http://blogs.uji.es/bibliotecauji/infografias-como-recurso-educativo/ Herramienta para elaborar una infografía https://www.youtube.com/watch?v=c9DKVTzio-k Ejemplo de noticia con infografía. http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/reactivan-plantas-para-frenar-contaminacion
  • 29. NETIQUETA En Internet convivimos muchos usuarios. Son máquinas las que nos facilitan las comunicaciones entre unos y otros, pero somos personas los que estamos ahí, disfrutando del servicio. El principal objetivo de que estemos usando dicho servicio es la satisfacción de divertirnos y disfrutar un servicio de calidad, con los menores problemas posibles. ¿Qué es la netiqueta? Es un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en la red, en pocas palabras es la etiqueta del ciberespacio. ¿Para qué conocer la netiqueta? Es muy importante tener en cuenta estas reglas, para no generar conflictos o desagravios en la comunicación dentro de las diversas plataformas virtuales existentes. Las 10 reglas básicas de la netiqueta:  Regla N° 1: Recuerde lo humano – Buena educación Normalmente en Internet somos anónimos, tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra, en general tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten.  Regla N° 2: Compórtate como en la vida real Sea respetuoso y compórtese de acuerdo a las leyes de la sociedad y del ciberespacio, ya que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado del computador.  Regla N° 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está Antes de participar en una actividad en Internet, se debe observar la conducta, costumbres y leer las normas del sitio. Ya que en todas no funcionan de la mismas forma y puede cometer errores por no estar informado.  Regla N° 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás Antes de enviar una información a una determinada persona asegúrese que lo que envía es de importancia, sea breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y este deja de realizar otras actividades por dedicarle tiempo a leer lo que enviaste.
  • 30.  Regla N° 5: Forma de escritura Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos, sea claro y coherente con la información que transmite para que esta no sea distorsionada; sea sencillo, agradable, educado y evite utilizar lenguaje ofensivo porque puede molestar a alguien.  Regla N° 6: Comparta el conocimiento de expertos Comparte tus conocimientos y de los demás expertos con otras personas de la red y has del ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo que sabes. Ponte en el lugar de los demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que ahora te preguntan.  Regla N° 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control Cuando quieras formar parte de una conversación como en un foro, hazlo cuando estés seguro de lo que vas a escribir. Mantente fuera de discusiones que no dominas, así que se prudente en el momento de opinar o entrar en un grupo de discusión.  Regla N° 8: Respeto por la privacidad de los demás Si compartes el ordenador con otros miembros o usuarios, respeta sus datos. No leas correos ajenos, no mires sus archivos, etc. Esto es aplicable tanto a usuarios que usen tu ordenador, como otros usuarios que no lo hagan.  Regla N° 9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener No aprovecharse de las ventajas que pueda tener por el conocimiento o el acceso a distintos sistemas que sepas, no te da derecho de aprovecharte de los demás.  Regla N° 10: Excuse los errores de otros Recuerda que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos. En todo caso, ayudarlo o sugerirle cuando se encuentre un error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de él.
  • 31. TAREA FORO ASINCRONICO COMPETENCIA LECTORA Es la capacidad de comprender y utilizar las diferentes formas del lenguaje escrito, asi mismo para reflexionar los textos con el fin primordial de lograr desarrollar el conocimiento para toda la vida. Para lograr ser un lector competente, necesita crear sus propias opiniones sobre lo que lee y comparar esa información con sus experiencias diarias, leer para alimentarse mentalmente. Gracias a la lectura comprensiva se encuentra el verdadero significado del texto lo que quiere dar a conocer el autor, reconoce las ideas principales.
  • 33. MATERIAL DE APOYO Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Pág. 19 a la 25 https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31280_El_guardia n_de_la_verdad.pdf Las diez reglas básicas de la netiqueta. http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3