SlideShare una empresa de Scribd logo
La comprensión lectora
 IMPORTANCIA DE SABER LEER ,
LECTURA DE UN LIBRO TECNICO Y
RECREATIVO, LECTURA DE UN CAPÍTULO
Y UN PÁRRAFO Y SEÑALIZACIÓN.)
 (POSIBILIDAD DE LEER BIEN Y RÀPIDO,
EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE
PENSAMIENTO, LA VELOCIDAD SEGÚN EL
TIPO DE LECTURA, LECTURA CON UN FIN
DETERMINADO.)
Cuando leo
debo tener en
cuenta la
SEÑALIZACIÓN
¿ Qué
señalar?
Las oraciones
principales
EN ESTA REALIDAD COMPETITIVA
DEBES ESTAR LISTA PARA COMPETIR
 ¿Por qué se nos dificulta tanto la
lectura? ¿Es la lectura tan aburrida
como imaginamos? Estas son algunas
de las muchas preguntas que nos
formulamos constantemente, cuando tal
vez la pregunta correcta a formularnos
sea ¿Realmente sé como leer? Y
posiblemente la respuesta a esta
pregunta sea: no
TIPS PARA LA COMPRENSIÓN
LECORA
 Consulta el significado desconocido
 (Ejercicio el libro Grafiti)
 Subrayado de ideas principales ( ejercicio
en el libro Grafiti)
 Responde las preguntas del nivel literal,
e inferencial, luego haz tus proposiciones
 EJERCICIO DE APLICACIÓN
 Comprensión de lectura
 El ejercicio siguiente comprende cinco grupos
de oraciones. Lee la primera frase de cada
grupo tratando de comprender bien su
significado. Entre todas las frases restantes
hay una que, con distintas palabras, dice
exactamente lo mismo. Algunas sólo se
distinguen de la principal por pequeños
matices. Lo importante es encontrar la oración
equivalente a la primera.
 1. Si no te apuras perderás el último tren.
 a. La gente se apura para subir al tren.
 b. Se escucha la bocina del tren que va a partir.
 c. El último tren va a partir; apúrate o no lo alcanzarás.
 d. No te olvides de sacar el boleto del último tren.
 e. Nunca subas al tren en movimiento.
 2. La mayoría de las mujeres de hoy trabajan fuera de su
hogar.
 a. Muy pocas mujeres trabajan fuera de su hogar.
 b. Todas las mujeres de hoy trabajan fuera de su hogar.
 c. Las mujeres de hoy que trabajan fuera de su hogar son
mayoría.
 d. Las mujeres que trabajan fuera de su hogar son minoría.
 e. Trabaja fuera de su hogar el 25% de las mujeres.
 3. El costo de la vida aumenta constantemente.
 a. El costo de la vida disminuye constantemente.
 b. El costo de la vida aumenta en un 100% mensual.
 c. Parece que vivir costara menos.
 d. El costo de la vida aumenta esporádicamente.
 e. Parece que vivir costara cada vez más caro.
 4. El sábado generalmente descansan los estudiantes.
 a. Los sábados los estudiantes se dedican a preparar sus
deberes.
 b. Generalmente los sábados los estudiantes van a clase.
 c. No siempre los sábados pueden estudiar los estudiantes.
 d. Algunos sábados pueden descansar los estudiantes.
 e. El día de descanso de los estudiantes es, generalmente, los
sábados.
 5. Los buenos lectores cambian la velocidad de
lectura de acuerdo
con el texto.
a. Ser buen lector es leer a toda velocidad.
b. Adecuar la velocidad al texto es propio de los
buenos lectores.
c. Un buen lector es el que lee cuidadosamente
palabra por palabra.
d. El buen lector tiene una velocidad de lectura
constante.
e. Ser buen lector significa leer todo con el mayor
cuidado.
El lector ineficiente
 El lector ineficiente lee palabra por palabra. Focaliza
sus ojos en cada palabra porque tiene miedo de que si
no absorbe todas y cada una de las palabras se va a
perder algo. El lector ineficiente es por naturaleza muy
detallista en todo lo que hace y siente que leyendo
palabra por palabra va a sacar el máximo beneficio de
lo que lee. Cree que leer despacio aumentará la
comprensión y la concentración. Desafortunadamente
no es así
 Su concentración se debilita pronto y se pierde
interés por lo que se está leyendo.
Este tipo de lectura se convierte en algo aburrido
y tedioso y los libros pasan
a ser su mayor enemigo. El lector ineficiente se
concentra tanto en cada palabra que pierde las
ideas y conceptos importantes que el autor busca
transmitir. Se podría decir que falla en ‘ver el
bosque’ porque está muy ocupado en mirar ‘los
árboles’.
 Los ejercicios de lectura veloz y búsqueda de
ideas centrales ayudarán al lector
ineficiente a cambiar de hábitos y desarrollar
mayores habilidades para la lectura.
Aprenderá rápidamente a buscar ideas
importantes y detalles significativos,
en vez de concentrarse en palabras individuales.
Se divertirá leyendo
y logrará sus metas con eficiencia.
Responde teniendo en cuenta
el texto anterior
 1. El propósito principal del párrafo es:

 a. Discutir los distintos tipos de lectura.
 b. Descubrir los hábitos de lectura del lector ineficiente.
 c. Probar lo aburrido y tedioso que puede ser leer palabra por palabra.

 2. De acuerdo con el autor, el lector ineficiente:

 a. Lee palabra por palabra.
 b. Es frecuentemente descuidado y vago.
 c. Lee de derecha a izquierda.

 3. El lector ineficiente:

 a. Lee para encontrar la idea central de cada párrafo.
 b. Teme que si no lee cada palabra se va a perder algo.
 c. Lee sólo para entretenerse.
 4. La referencia de no ver el bosque por ver los árboles
sugiere que:

 a. El lector ineficiente está tan ocupado en encontrar las
ideas que pierde las palabras.
 b. El lector ineficiente debe ser más cuidadoso en el
bosque.
 c. El lector ineficiente está tan preocupado por cada
palabra que pierde la idea.


 ORDEN LÓGICO

 Una de las mejores formas de conocer y
comprender la intensión que tiene un escritor
cuando estructura y da forma a un escrito, es
tomar un escrito el cual contiene sus párrafos en
desorden e intentar organizarlos de forma lógica.
Para mejor su capacidad lógica y lectora se
presenta el siguiente ejercicio:
 Organice las oraciones siguientes con el fin de formar un buen párrafo, con lógica y coherencia.
1. Cuando se adquiere tolerancia a una droga dada, se observa a veces que el mismo individuo muestra tolerancia a todas las
drogas que se relacionan químicamente, observándose la misma acción.
2. Así, una persona que h llegado a ser tolerante al alcohol etílico a través de su uso continuado puede también ser tolerante a
la actividad depresora del tribromoetanol en el sistema nervioso central.
3. De esta manera la primera dosis de alcohol etílico tomada por un individuo produce usualmente un cierto grado de
intoxicación, pero cuando esta droga ha sido tomada regularmente durante un periodo de tiempo, la misma dosis puede
tener poco o ningún efecto.
4. Cuando ciertas drogas son administradas en dosis repetidas, la respuesta a esas drogas puede disminuir progresivamente.
5. En este caso el individuo ha desarrollado tolerancia al alcohol etílico y una dosis mucho más alta es necesaria para producir
el mismo grado de intoxicación.

 Indique con una X el ORDEN LÓGICO del párrafo anterior:
a. 1,4,3,5,2
b. 2,1,5,3,4
c. 4,3,5,1,2
d. 1,3,4,5,2,
e. 4,3,5,2,1,
INFERENCIAS
 El autor no nos da toda la información en forma explícita en el párrafo, sino que espera que saquemos
deducciones, conclusiones o inferencias del material que él nos presenta.
 Inferir no es repetir lo que está escrito en el párrafo, sino sacar a la luz lo que viene semioculto. Según la
intensión del lector, también se da la comprensión del texto, es decir el lector infiere del contenido aquello
que le sirve de información para su fin.
 La siguiente oración aparece en un periódico.
 “LOS TRANSEÚNTES SABEN QUE LAS CALLES DE MEDELLÍN ESTÁN LLENAS DE CARROS”
 Tenga en cuenta la oración anterior y conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué infiere un ingeniero mecánico?
2. ¿Qué infiere un ingeniero sanitario?
3. ¿Qué infiere un vendedor de carros?
4. ¿Qué infiere un policía de tránsito?
5. ¿Un “jalador” (ladrón) de carros?
6. ¿Un transeúnte?
"Estrategias para localizar la idea principal en un texto
 Estrategias para identificar la idea principal en
un texto

 Lo primero que debemos hacer es observar cuál es
la palabra que más se repite y que domina todo el
párrafo. Esta palabra representará un objeto, una
persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo
que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede
usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es
darse cuenta que se está refiriendo al mismo
objeto, a la misma idea.
 Una vez identificada esta palabra es muy fácil
encontrar la frase central del párrafo. Y veremos
que todas las demás tendrán alguna relación con
ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de
la idea principal en su carácter global o de
inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone
en las demás frases. Es la que podemos considerar
como el resumen de todas las demás.
 Comprobación de la idea principal

 Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha
considerado como principal, es la correcta.

 Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda
como cortado, como incompleto. No aparece claro el
significado del párrafo como conjunto. Si suprime una
frase secundaria, el sentido general del párrafo no se
altera.

 Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes
frases del párrafo (las que no consideró como principal)
y antes o después de cada una de éstas, repita la que
consideró como principal. Si su elección fue acertada,
cada frase se relacionará de un modo natural con la idea
central, formando ambas un todo lógico y coherente.

Ideas o frases secundarias
 Aunque pueden encontrarse párrafos
que no tienen más que una idea y una
sola frase, lo más frecuente es que
estén compuestos por un conjunto de
diversas frases que se denominan
secundarias.

 Hay cuatro formas o maneras
generalmente usadas por el autor, para
ampliar, desarrollar, o matizar la idea
expuesta en la fase principal:
 1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de
la frase principal variando sólo las palabras.
 2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces
para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere
dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento,
indicando y rechazando, lo que no es su
pensamiento.

 3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para
hacernos comprender el alcance de la idea principal a
través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en
cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la
práctica suelen ser una ayuda para llegar a
comprender de verdad la afirmación general.

 4. Por justificación: Este tipo de frases contiene
razones o argumentos que apoyan la afirmación
establecida en la frase principal. Una idea se entiende
si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos
oracionales que la sostienen y la apoyan.
TEST
 Lee el siguiente texto y luego responde

 “Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de
comunión con los demás, para denunciar lo que duele y
compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia
soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura
transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta
de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor
para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición,
la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno
escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala
suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes
y los humillados de esta tierra…”
 1.La idea principal del párrafo anterior es:
 A. La literatura como medio de
comunicación
B. El lenguaje de los otros a través de la
literatura
C. La literatura como medio de salvación
D. El conocimiento a través de la literatura
E. La literatura como medio para huir de la
soledad

 2.- La palabra “ambigüedad” que aparece
en el texto citado significa:
 A. Mentira
B. Pesadumbre
C. Temor
D. Equívoco
E. Incertidumbre
 3 Según el texto anterior, el autor
se identifica con:
 A. Los poderosos
 B. Los otros
C. Los demás
D. Los solitarios
E. Los desposeídos

 4.- El procedimiento de elaboración
escogido por el autor del párrafo
citado es el del (de la):
 A. Diálogo
B. Relato
C. Narración
D. Exposición
E. Descripción
Test
 Lee el siguiente texto y luego responde
 “Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían
en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del
cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas
son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas
las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como
éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian
también de manera similar”
 • ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
• ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?

• Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela
 LA IDEA PRINCIPAL ES____________________
Test
 Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
 “La solidaridad es una actitud que se aprende. En la
convivencia con las demás personas, podemos
darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos,
de que es posible practicar la igualdad y el diálogo.
En cambio, lo contrario a la solidaridad es el
individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que
aprendamos a ser solidarios”
 a) ¿Qué título le pondría al texto anterior?
b) Subraye la idea principal en el texto y luego
escríbela .
 LA IDEA PRINCIPAL ES:______________________
________________________________
Test
 Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
 “Aprendamos a aceptarnos tal como somos.
Tomemos conciencia de que todos somos diferentes
y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en
derechos. Entendamos que podemos discutir sin
agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las
personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de
maneras muy diferentes”.
 Subraye la idea principal y luego escríbala
Cibergrafía
 http://www.google.com.co/#sclient=psy-
ab&q=ejercicio+de+aplicacion&oq=ejercicio+de
+aplica&gs_l=hp.1.0.0l4.5741.19184.2.21256.19.10.0
.9.9.0.180.1498.0j10.10.0....0...1c.1.23.psy-
ab..2.19.1528.oZYlO0Mocc8&pbx=1&bav=on.2,or.r
_qf.&bvm=bv.50165853%2Cd.eWU%2Cpv.xjs.s.en_
US.seW1cfrvSKg.O&fp=a30c52c7583c2e1f&biw=10
24&bih=677
 [DOC]EJERCICIO DE APLICACIÓN - Aprendeenlinea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña tiempos modernos charlie chaplin
Reseña tiempos modernos charlie chaplinReseña tiempos modernos charlie chaplin
Reseña tiempos modernos charlie chaplin
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Biografía de séneca
Biografía de sénecaBiografía de séneca
Biografía de séneca
martagar78
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
claudia patricia marin aguirre
 
Leccion 20 lectura crítica
Leccion 20          lectura críticaLeccion 20          lectura crítica
Leccion 20 lectura crítica
Jessy Cct
 
Párrafo e idea principal
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
constanza2911
 
Liderazgo vs supervisión
Liderazgo vs supervisiónLiderazgo vs supervisión
Liderazgo vs supervisión
elsarojas3usm
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
Pablo Fernando Garrido
 
La teoría neoclásica de la administración
La teoría neoclásica de la administraciónLa teoría neoclásica de la administración
La teoría neoclásica de la administración
Xaviervierito
 
Teoria situacional o contingencial
Teoria situacional o contingencialTeoria situacional o contingencial
Teoria situacional o contingencial
leyjho
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
Daniela PC
 
Teoría del conocimiento Bacon vs Descartes
Teoría del conocimiento Bacon vs DescartesTeoría del conocimiento Bacon vs Descartes
Teoría del conocimiento Bacon vs Descartes
Melissa M.
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
Alejandro Sanchez
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
Manuel López Castilleja
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
Meli Aguilera
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
GestioPolis com
 
Escuela neohumano relacionista administración
Escuela neohumano relacionista administraciónEscuela neohumano relacionista administración
Escuela neohumano relacionista administración
Flor Leyva
 
Tipos de relaciones de ideas en el texto
Tipos de relaciones de ideas en el textoTipos de relaciones de ideas en el texto
Tipos de relaciones de ideas en el texto
Nelly Huaman Valqui
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
renechavez123
 
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
ESTRATEGIAS DE PRELECTURAESTRATEGIAS DE PRELECTURA
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
BRADULISES
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
yoamoajair
 

La actualidad más candente (20)

Reseña tiempos modernos charlie chaplin
Reseña tiempos modernos charlie chaplinReseña tiempos modernos charlie chaplin
Reseña tiempos modernos charlie chaplin
 
Biografía de séneca
Biografía de sénecaBiografía de séneca
Biografía de séneca
 
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx OkTeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
TeoríA NeocláSica De La AdministracióN.Pptx Ok
 
Leccion 20 lectura crítica
Leccion 20          lectura críticaLeccion 20          lectura crítica
Leccion 20 lectura crítica
 
Párrafo e idea principal
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
 
Liderazgo vs supervisión
Liderazgo vs supervisiónLiderazgo vs supervisión
Liderazgo vs supervisión
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
La teoría neoclásica de la administración
La teoría neoclásica de la administraciónLa teoría neoclásica de la administración
La teoría neoclásica de la administración
 
Teoria situacional o contingencial
Teoria situacional o contingencialTeoria situacional o contingencial
Teoria situacional o contingencial
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
Teoría del conocimiento Bacon vs Descartes
Teoría del conocimiento Bacon vs DescartesTeoría del conocimiento Bacon vs Descartes
Teoría del conocimiento Bacon vs Descartes
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
 
La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)La literatura medieval (esquema)
La literatura medieval (esquema)
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
Teoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La AdministracionTeoria Clasica De La Administracion
Teoria Clasica De La Administracion
 
Escuela neohumano relacionista administración
Escuela neohumano relacionista administraciónEscuela neohumano relacionista administración
Escuela neohumano relacionista administración
 
Tipos de relaciones de ideas en el texto
Tipos de relaciones de ideas en el textoTipos de relaciones de ideas en el texto
Tipos de relaciones de ideas en el texto
 
1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica1. teoria neoclasica
1. teoria neoclasica
 
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
ESTRATEGIAS DE PRELECTURAESTRATEGIAS DE PRELECTURA
ESTRATEGIAS DE PRELECTURA
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 

Similar a La comprensión lectora 2

Aprender a leer[1]
Aprender a leer[1]Aprender a leer[1]
Aprender a leer[1]
romanty
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
Leidy Ramirez
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
Leidy Ramirez
 
Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017
Ingrid Salazar
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Caza de-ideas
Caza de-ideasCaza de-ideas
Caza de-ideas
Evi Educaciónvirtual
 
Caza de-ideas
Caza de-ideasCaza de-ideas
Caza de-ideas
Evi Educaciónvirtual
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
Cindy Camacho
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
Alex Hernandez Torres
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
Alex Hernandez Torres
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
Liliana Hernández
 
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo IntelectualTécnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Juan Al Montoro
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
agape instituto biblico
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
gustavo eduardo t
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
ITI
 
Resumen y Notas
Resumen y NotasResumen y Notas
Resumen y Notas
Liliana Cuevas
 
Guía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNovaGuía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNova
Ester Ruiz
 
Mejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectoraMejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectora
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Procesamiento estratégico de la información (2).pptx
Procesamiento estratégico de la información (2).pptxProcesamiento estratégico de la información (2).pptx
Procesamiento estratégico de la información (2).pptx
rominamartinez90
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lectura
guest63149d
 

Similar a La comprensión lectora 2 (20)

Aprender a leer[1]
Aprender a leer[1]Aprender a leer[1]
Aprender a leer[1]
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Aprender a leer
Aprender a leerAprender a leer
Aprender a leer
 
Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017Que es comprension lectora 2017
Que es comprension lectora 2017
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
 
Caza de-ideas
Caza de-ideasCaza de-ideas
Caza de-ideas
 
Caza de-ideas
Caza de-ideasCaza de-ideas
Caza de-ideas
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo IntelectualTécnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
Técnicas de Estudio y Trabajo Intelectual
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
Resumen y Notas
Resumen y NotasResumen y Notas
Resumen y Notas
 
Guía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNovaGuía de lectura. OrientaNova
Guía de lectura. OrientaNova
 
Mejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectoraMejora tu comprensión lectora
Mejora tu comprensión lectora
 
Procesamiento estratégico de la información (2).pptx
Procesamiento estratégico de la información (2).pptxProcesamiento estratégico de la información (2).pptx
Procesamiento estratégico de la información (2).pptx
 
Tipos De Lectura
Tipos De LecturaTipos De Lectura
Tipos De Lectura
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

La comprensión lectora 2

  • 1. La comprensión lectora  IMPORTANCIA DE SABER LEER , LECTURA DE UN LIBRO TECNICO Y RECREATIVO, LECTURA DE UN CAPÍTULO Y UN PÁRRAFO Y SEÑALIZACIÓN.)  (POSIBILIDAD DE LEER BIEN Y RÀPIDO, EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO, LA VELOCIDAD SEGÚN EL TIPO DE LECTURA, LECTURA CON UN FIN DETERMINADO.)
  • 2. Cuando leo debo tener en cuenta la SEÑALIZACIÓN ¿ Qué señalar? Las oraciones principales
  • 3. EN ESTA REALIDAD COMPETITIVA DEBES ESTAR LISTA PARA COMPETIR  ¿Por qué se nos dificulta tanto la lectura? ¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea ¿Realmente sé como leer? Y posiblemente la respuesta a esta pregunta sea: no
  • 4. TIPS PARA LA COMPRENSIÓN LECORA  Consulta el significado desconocido  (Ejercicio el libro Grafiti)  Subrayado de ideas principales ( ejercicio en el libro Grafiti)  Responde las preguntas del nivel literal, e inferencial, luego haz tus proposiciones
  • 5.  EJERCICIO DE APLICACIÓN  Comprensión de lectura  El ejercicio siguiente comprende cinco grupos de oraciones. Lee la primera frase de cada grupo tratando de comprender bien su significado. Entre todas las frases restantes hay una que, con distintas palabras, dice exactamente lo mismo. Algunas sólo se distinguen de la principal por pequeños matices. Lo importante es encontrar la oración equivalente a la primera.
  • 6.  1. Si no te apuras perderás el último tren.  a. La gente se apura para subir al tren.  b. Se escucha la bocina del tren que va a partir.  c. El último tren va a partir; apúrate o no lo alcanzarás.  d. No te olvides de sacar el boleto del último tren.  e. Nunca subas al tren en movimiento.  2. La mayoría de las mujeres de hoy trabajan fuera de su hogar.  a. Muy pocas mujeres trabajan fuera de su hogar.  b. Todas las mujeres de hoy trabajan fuera de su hogar.  c. Las mujeres de hoy que trabajan fuera de su hogar son mayoría.  d. Las mujeres que trabajan fuera de su hogar son minoría.  e. Trabaja fuera de su hogar el 25% de las mujeres.
  • 7.  3. El costo de la vida aumenta constantemente.  a. El costo de la vida disminuye constantemente.  b. El costo de la vida aumenta en un 100% mensual.  c. Parece que vivir costara menos.  d. El costo de la vida aumenta esporádicamente.  e. Parece que vivir costara cada vez más caro.  4. El sábado generalmente descansan los estudiantes.  a. Los sábados los estudiantes se dedican a preparar sus deberes.  b. Generalmente los sábados los estudiantes van a clase.  c. No siempre los sábados pueden estudiar los estudiantes.  d. Algunos sábados pueden descansar los estudiantes.  e. El día de descanso de los estudiantes es, generalmente, los sábados.
  • 8.  5. Los buenos lectores cambian la velocidad de lectura de acuerdo con el texto. a. Ser buen lector es leer a toda velocidad. b. Adecuar la velocidad al texto es propio de los buenos lectores. c. Un buen lector es el que lee cuidadosamente palabra por palabra. d. El buen lector tiene una velocidad de lectura constante. e. Ser buen lector significa leer todo con el mayor cuidado.
  • 9. El lector ineficiente  El lector ineficiente lee palabra por palabra. Focaliza sus ojos en cada palabra porque tiene miedo de que si no absorbe todas y cada una de las palabras se va a perder algo. El lector ineficiente es por naturaleza muy detallista en todo lo que hace y siente que leyendo palabra por palabra va a sacar el máximo beneficio de lo que lee. Cree que leer despacio aumentará la comprensión y la concentración. Desafortunadamente no es así
  • 10.  Su concentración se debilita pronto y se pierde interés por lo que se está leyendo. Este tipo de lectura se convierte en algo aburrido y tedioso y los libros pasan a ser su mayor enemigo. El lector ineficiente se concentra tanto en cada palabra que pierde las ideas y conceptos importantes que el autor busca transmitir. Se podría decir que falla en ‘ver el bosque’ porque está muy ocupado en mirar ‘los árboles’.
  • 11.  Los ejercicios de lectura veloz y búsqueda de ideas centrales ayudarán al lector ineficiente a cambiar de hábitos y desarrollar mayores habilidades para la lectura. Aprenderá rápidamente a buscar ideas importantes y detalles significativos, en vez de concentrarse en palabras individuales. Se divertirá leyendo y logrará sus metas con eficiencia.
  • 12. Responde teniendo en cuenta el texto anterior  1. El propósito principal del párrafo es:   a. Discutir los distintos tipos de lectura.  b. Descubrir los hábitos de lectura del lector ineficiente.  c. Probar lo aburrido y tedioso que puede ser leer palabra por palabra.   2. De acuerdo con el autor, el lector ineficiente:   a. Lee palabra por palabra.  b. Es frecuentemente descuidado y vago.  c. Lee de derecha a izquierda.   3. El lector ineficiente:   a. Lee para encontrar la idea central de cada párrafo.  b. Teme que si no lee cada palabra se va a perder algo.  c. Lee sólo para entretenerse.
  • 13.  4. La referencia de no ver el bosque por ver los árboles sugiere que:   a. El lector ineficiente está tan ocupado en encontrar las ideas que pierde las palabras.  b. El lector ineficiente debe ser más cuidadoso en el bosque.  c. El lector ineficiente está tan preocupado por cada palabra que pierde la idea.  
  • 14.  ORDEN LÓGICO   Una de las mejores formas de conocer y comprender la intensión que tiene un escritor cuando estructura y da forma a un escrito, es tomar un escrito el cual contiene sus párrafos en desorden e intentar organizarlos de forma lógica. Para mejor su capacidad lógica y lectora se presenta el siguiente ejercicio:
  • 15.  Organice las oraciones siguientes con el fin de formar un buen párrafo, con lógica y coherencia. 1. Cuando se adquiere tolerancia a una droga dada, se observa a veces que el mismo individuo muestra tolerancia a todas las drogas que se relacionan químicamente, observándose la misma acción. 2. Así, una persona que h llegado a ser tolerante al alcohol etílico a través de su uso continuado puede también ser tolerante a la actividad depresora del tribromoetanol en el sistema nervioso central. 3. De esta manera la primera dosis de alcohol etílico tomada por un individuo produce usualmente un cierto grado de intoxicación, pero cuando esta droga ha sido tomada regularmente durante un periodo de tiempo, la misma dosis puede tener poco o ningún efecto. 4. Cuando ciertas drogas son administradas en dosis repetidas, la respuesta a esas drogas puede disminuir progresivamente. 5. En este caso el individuo ha desarrollado tolerancia al alcohol etílico y una dosis mucho más alta es necesaria para producir el mismo grado de intoxicación.   Indique con una X el ORDEN LÓGICO del párrafo anterior: a. 1,4,3,5,2 b. 2,1,5,3,4 c. 4,3,5,1,2 d. 1,3,4,5,2, e. 4,3,5,2,1,
  • 16. INFERENCIAS  El autor no nos da toda la información en forma explícita en el párrafo, sino que espera que saquemos deducciones, conclusiones o inferencias del material que él nos presenta.  Inferir no es repetir lo que está escrito en el párrafo, sino sacar a la luz lo que viene semioculto. Según la intensión del lector, también se da la comprensión del texto, es decir el lector infiere del contenido aquello que le sirve de información para su fin.  La siguiente oración aparece en un periódico.  “LOS TRANSEÚNTES SABEN QUE LAS CALLES DE MEDELLÍN ESTÁN LLENAS DE CARROS”  Tenga en cuenta la oración anterior y conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué infiere un ingeniero mecánico? 2. ¿Qué infiere un ingeniero sanitario? 3. ¿Qué infiere un vendedor de carros? 4. ¿Qué infiere un policía de tránsito? 5. ¿Un “jalador” (ladrón) de carros? 6. ¿Un transeúnte?
  • 17. "Estrategias para localizar la idea principal en un texto  Estrategias para identificar la idea principal en un texto   Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.  Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.
  • 18.  Comprobación de la idea principal   Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.   Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.   Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente. 
  • 19. Ideas o frases secundarias  Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias.   Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:
  • 20.  1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.  2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.   3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.   4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.
  • 21. TEST  Lee el siguiente texto y luego responde   “Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”
  • 22.  1.La idea principal del párrafo anterior es:  A. La literatura como medio de comunicación B. El lenguaje de los otros a través de la literatura C. La literatura como medio de salvación D. El conocimiento a través de la literatura E. La literatura como medio para huir de la soledad   2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:  A. Mentira B. Pesadumbre C. Temor D. Equívoco E. Incertidumbre
  • 23.  3 Según el texto anterior, el autor se identifica con:  A. Los poderosos  B. Los otros C. Los demás D. Los solitarios E. Los desposeídos   4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):  A. Diálogo B. Relato C. Narración D. Exposición E. Descripción
  • 24. Test  Lee el siguiente texto y luego responde  “Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar”  • ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas? • ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?  • Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela  LA IDEA PRINCIPAL ES____________________
  • 25. Test  Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal  “La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”  a) ¿Qué título le pondría al texto anterior? b) Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela .  LA IDEA PRINCIPAL ES:______________________ ________________________________
  • 26. Test  Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal  “Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.  Subraye la idea principal y luego escríbala