SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS
PERFIL ETIOLOGICO Y EL PATRON DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
DE LOS UROPATOGENOS EN PACIENTES AMBULATORIOS ATENDIDOS EN
EL CENTRO MEDICO PRIVADO ILO; junio – diciembre, 2014
PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR
JHONNY RAFAEL COAQUIRA TORO
PARA OPTAR EL GRADO
MAGISTER SCIENTIAE CON MENCION EN BIOLOGIA DE LA SALUD
AREQUIPA – PERU
2014|
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el perfil etiológico y el patrón de
sensibilidad antimicrobiana de los uropatógenos
según el sexo y edad de los pacientes ambulatorios
que asisten al centro médico privado de Ilo en
Junio a diciembre del 2014?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
a. ORIGINALIDAD: Se aborda una investigación original debido a que no se reportan estudios
similares en nuestro medio. Las características del perfil etiológico y el patrón de sensibilidad de
respuesta a los agentes antimicrobianos de los uropatógenos varia de acuerdo a la región.
b. RELEVANCIA CIENTÍFICA: Es menester documentar la sensibilidad y resistencia a los
antibióticos por uropatógenos hallados en pacientes ambulatorios. Las tasas de resistencia han
experimentado importantes variaciones, por lo que el tratamiento empírico de la infecciones del
tracto urinario requiere una constante actualización de la sensibilidad antibiótica de los
principales uropatógenos causantes de infección urinaria en esta zona. No deben utilizarse datos
procedentes de otros países ya que pueden ser diferentes.
c. RELEVANCIA SOCIAL: El conocimiento de los patrones de sensibilidad de los uropatógenos en
el ámbito local es importante para seleccionar una terapia empírica apropiada.
d. FACTIBILIDAD: La ejecución de esta investigación necesita inversión de recurso, tiempo y
bibliografía especializada. Todos estos aspectos están a nuestro alcance para realizar dicho
estudio.
II OBJETIVOS
Objetivo General
 Caracterizar el perfil etiológico y el patrón de sensibilidad antimicrobiana de
los uropatogenos en pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico
privado Ilo; junio – diciembre, 2014
Objetivos Específicos
 Identificar a las especies uropatogénicas in vitro y su frecuencia según el
género y edad de los pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico
Ilo.
 Valorar el crecimiento bacteriano en los medios del urocultivo de los
pacientes ambulatorios atendidos en el centro medico privado Ilo.
 Determinar el patrón de sensibilidad, resistencia antimicrobiana de los
uropatógenos y su frecuencia en los pacientes ambulatorios atendidos en el
centro medico Ilo.
III. HIPÓTESIS
 El perfil etiológico y los patrones de
susceptibilidad antimicrobiana de los
uropatógenos en pacientes ambulatorios
atendidos en el centro médico Ilo varían según
el género y la edad.
IV. METODOLOGÍA DE
INVESTIGACION
Cuadro de operacionalización de variables y escalas de medición
Variable Definición Tipo Escala o valor
Edad
Tiempo transcurrido desde el
nacimiento
Cuantitativa
15 a 29
30 a 45
46 a 60
61 a75
76 a 90
90 a mas
Sexo
Diferencias físicas constitutivas en el
hombre y la mujer
Cualitativa
Femenino
Masculino
Urocultivo
Crecimiento de bacterias valorables
en cultivo de orina
Cuantitativa
negativo
< 100 000 UFC/Ml
positivo
> 100 000 UFC/Ml
Etiología de la infección
urinaria (uropatogeno)
Microorganismo aislado de urocultivo
positivo
Cualitativa
Nomenclatura
microbiológica
Sensibilidad antibiótica
(antibiograma)
Propiedad del agente patógeno
donde es susceptibilidad o no se
inhibe su crecimiento frente a un
determinado tratamiento antibiótico
Cualitativa
Sensible
Intermedio
Resistente
Infección urinaria
Colonización de agentes patógenos
en cualquier parte de la vía urinaria
Cualitativa
Presente
Ausente
METODOLOGÍA
 Diseño de la investigación
El estudio será de seguimiento epidemiológico, observacional,
analítico, de corte transversal y con recolección prospectiva de la
información.
 Selección y tamaño muestral (unidad de estudio)
Debido a que es un estudio de tipo observacional analítico se
consideraran a todos los pacientes ambulatorios que tendrán
urocultivos y antibiogramas en el laboratorio de microbiología durante
el periodo de estudio.
 Criterios de inclusión
Serán incluidos a los pacientes a quienes se les solicitaran examen
de urocultivo, y cuya muestra de orina estuviese apropiadamente
colectada y libre de algún tipo de contaminación.
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO
 Materiales ,equipos y reactivos:
 Muestras biológicas (unidad de análisis)
20 a 30 ml del chorro medio de orina emitido espontáneamente.
 Ficha de registro: Nombre, sexo y edad y otros
 Urocultivo:
PRIMERO: Se harán estrías sobre la superficie de Agar CLED y luego otra asada para Agar
McConkey; incubados a 37°C y la lectura se realizara a las 24 y 48 horas.
SEGUNDO: Identificación de uropatogenos
 Enterobacterias: serie bioquímica corta (Citrato, SIM, TSI y LIA),
 Estafilococos: catalasa y coagulasa en tubo,
 Estreptococos: catalasa y hemólisis
 Sensibilidad antimicrobiana:
Las cepas aisladas serán analizadas por el método de difusión con discos de Kirby – Bauer en el
agar de Mueller – Hinton con las recomendaciones de CLSI y el INS.
 Análisis estadístico.
variables cuantitativas: promedio y la desviación estándar
variables cualitativas: proporciones (porcentajes) y cuyas diferencias serán analizados
mediante la prueba de Chi cuadrado (X2) y la prueba exacta de Fisher . Se considera diferencia
significativa con un valor de p < 0.05 y con un nivel de cofianza al 95%.
tinción de Gram
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a leishmania

ARTICULO MICRO 2.pdf
ARTICULO MICRO 2.pdfARTICULO MICRO 2.pdf
ARTICULO MICRO 2.pdf
LuisBajaa4
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte ITema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Carmen Medina
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
CLINICA INFES
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
MAREA_BLANCA_SALUD
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Yesi VZ
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
CristianVillar11
 
Uca 2014 preparación paciente-
Uca 2014  preparación paciente-Uca 2014  preparación paciente-
Uca 2014 preparación paciente-
Fátima María Gómez Brunaga
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
Yesi VZ
 
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestrasActualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
CenproexFormacion
 
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestrasActualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
CenproexFormacion
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
Rafael Cordone Alvarenga
 
Apuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica IIApuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica II
Daniel Medina Rodriguez
 
Apuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica iiApuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica ii
Daniel Medina Rodriguez
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
Jonathan Rojas Solórzano
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 

Similar a leishmania (20)

ARTICULO MICRO 2.pdf
ARTICULO MICRO 2.pdfARTICULO MICRO 2.pdf
ARTICULO MICRO 2.pdf
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte ITema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
 
Uca 2014 preparación paciente-
Uca 2014  preparación paciente-Uca 2014  preparación paciente-
Uca 2014 preparación paciente-
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
 
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestrasActualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
 
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestrasActualizaciones en microbiología y toma de muestras
Actualizaciones en microbiología y toma de muestras
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
 
Apuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica IIApuntes de bacteriologia medica II
Apuntes de bacteriologia medica II
 
Apuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica iiApuntes de bacteriologia medica ii
Apuntes de bacteriologia medica ii
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

leishmania

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA DE POSTGRADO UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS PERFIL ETIOLOGICO Y EL PATRON DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS UROPATOGENOS EN PACIENTES AMBULATORIOS ATENDIDOS EN EL CENTRO MEDICO PRIVADO ILO; junio – diciembre, 2014 PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR JHONNY RAFAEL COAQUIRA TORO PARA OPTAR EL GRADO MAGISTER SCIENTIAE CON MENCION EN BIOLOGIA DE LA SALUD AREQUIPA – PERU 2014|
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el perfil etiológico y el patrón de sensibilidad antimicrobiana de los uropatógenos según el sexo y edad de los pacientes ambulatorios que asisten al centro médico privado de Ilo en Junio a diciembre del 2014?
  • 3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA a. ORIGINALIDAD: Se aborda una investigación original debido a que no se reportan estudios similares en nuestro medio. Las características del perfil etiológico y el patrón de sensibilidad de respuesta a los agentes antimicrobianos de los uropatógenos varia de acuerdo a la región. b. RELEVANCIA CIENTÍFICA: Es menester documentar la sensibilidad y resistencia a los antibióticos por uropatógenos hallados en pacientes ambulatorios. Las tasas de resistencia han experimentado importantes variaciones, por lo que el tratamiento empírico de la infecciones del tracto urinario requiere una constante actualización de la sensibilidad antibiótica de los principales uropatógenos causantes de infección urinaria en esta zona. No deben utilizarse datos procedentes de otros países ya que pueden ser diferentes. c. RELEVANCIA SOCIAL: El conocimiento de los patrones de sensibilidad de los uropatógenos en el ámbito local es importante para seleccionar una terapia empírica apropiada. d. FACTIBILIDAD: La ejecución de esta investigación necesita inversión de recurso, tiempo y bibliografía especializada. Todos estos aspectos están a nuestro alcance para realizar dicho estudio.
  • 4. II OBJETIVOS Objetivo General  Caracterizar el perfil etiológico y el patrón de sensibilidad antimicrobiana de los uropatogenos en pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico privado Ilo; junio – diciembre, 2014 Objetivos Específicos  Identificar a las especies uropatogénicas in vitro y su frecuencia según el género y edad de los pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico Ilo.  Valorar el crecimiento bacteriano en los medios del urocultivo de los pacientes ambulatorios atendidos en el centro medico privado Ilo.  Determinar el patrón de sensibilidad, resistencia antimicrobiana de los uropatógenos y su frecuencia en los pacientes ambulatorios atendidos en el centro medico Ilo.
  • 5. III. HIPÓTESIS  El perfil etiológico y los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de los uropatógenos en pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico Ilo varían según el género y la edad.
  • 7. Cuadro de operacionalización de variables y escalas de medición Variable Definición Tipo Escala o valor Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento Cuantitativa 15 a 29 30 a 45 46 a 60 61 a75 76 a 90 90 a mas Sexo Diferencias físicas constitutivas en el hombre y la mujer Cualitativa Femenino Masculino Urocultivo Crecimiento de bacterias valorables en cultivo de orina Cuantitativa negativo < 100 000 UFC/Ml positivo > 100 000 UFC/Ml Etiología de la infección urinaria (uropatogeno) Microorganismo aislado de urocultivo positivo Cualitativa Nomenclatura microbiológica Sensibilidad antibiótica (antibiograma) Propiedad del agente patógeno donde es susceptibilidad o no se inhibe su crecimiento frente a un determinado tratamiento antibiótico Cualitativa Sensible Intermedio Resistente Infección urinaria Colonización de agentes patógenos en cualquier parte de la vía urinaria Cualitativa Presente Ausente
  • 8. METODOLOGÍA  Diseño de la investigación El estudio será de seguimiento epidemiológico, observacional, analítico, de corte transversal y con recolección prospectiva de la información.  Selección y tamaño muestral (unidad de estudio) Debido a que es un estudio de tipo observacional analítico se consideraran a todos los pacientes ambulatorios que tendrán urocultivos y antibiogramas en el laboratorio de microbiología durante el periodo de estudio.  Criterios de inclusión Serán incluidos a los pacientes a quienes se les solicitaran examen de urocultivo, y cuya muestra de orina estuviese apropiadamente colectada y libre de algún tipo de contaminación.
  • 9. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO  Materiales ,equipos y reactivos:  Muestras biológicas (unidad de análisis) 20 a 30 ml del chorro medio de orina emitido espontáneamente.  Ficha de registro: Nombre, sexo y edad y otros  Urocultivo: PRIMERO: Se harán estrías sobre la superficie de Agar CLED y luego otra asada para Agar McConkey; incubados a 37°C y la lectura se realizara a las 24 y 48 horas. SEGUNDO: Identificación de uropatogenos  Enterobacterias: serie bioquímica corta (Citrato, SIM, TSI y LIA),  Estafilococos: catalasa y coagulasa en tubo,  Estreptococos: catalasa y hemólisis  Sensibilidad antimicrobiana: Las cepas aisladas serán analizadas por el método de difusión con discos de Kirby – Bauer en el agar de Mueller – Hinton con las recomendaciones de CLSI y el INS.  Análisis estadístico. variables cuantitativas: promedio y la desviación estándar variables cualitativas: proporciones (porcentajes) y cuyas diferencias serán analizados mediante la prueba de Chi cuadrado (X2) y la prueba exacta de Fisher . Se considera diferencia significativa con un valor de p < 0.05 y con un nivel de cofianza al 95%. tinción de Gram