SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INFORME ESCRITO DE GIRA ACADÉMICA
INTEGRANTES
JONATHAN ISRAEL ROJAS SOLÓRZANO
DOCENTE:
DRA. CARMITA GLADYS JARAMILLO JARAMILLO, MG. SC.
CURSO:
OCTAVO SEMESTRE “A”
FECHA DE ENTREGA: 26/06/2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS................................................................................................................ 5
2.1 Objetivo general..................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos............................................................................................ 5
3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 5
3.1 Materiales................................................................................................................ 5
3.2 Métodos................................................................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 6
4.1 Industria farmacéutica .......................................................................................... 6
4.2 Química Sanguínea................................................................................................ 6
4.3 Uroanálisis.............................................................................................................. 7
4.4 Gastroenterología.................................................................................................. 7
4.5 Inmunología............................................................................................................ 7
4.6 Toma de muestras................................................................................................. 7
4.7 Identificación de las muestras............................................................................. 7
4.8 Área de Biología molecular .................................................................................. 8
4.9 Intermedia de desechos y área de desechos..................................................... 8
5. RESULTADOS............................................................................................................ 9
5.1 LABORATORIO FARMACÉUTICO LIFE............................................................... 9
5.2 FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES ..........................................................10
5.2.1 Inyectables de menor volumen........................................................................10
5.2.2 Inyectables de mayor volumen (sueros)........................................................10
5.2.3 FORMAS GALÉNICAS.......................................................................................11
5.3 FORMAS FARMACÉUTICANO ESTÉRILES......................................................12
5.3.1 Galénicos............................................................................................................12
5.3.2 Jarabe .................................................................................................................13
5.4 Empaquetado ........................................................................................................13
5.4.1 Tabletas..............................................................................................................13
5.4.2 Jarabes...............................................................................................................13
6. CONCLUSIÓN............................................................................................................14
7. Bibliografía......................................................................................................................16
1. INTRODUCCIÓN
Hemos visitado la industria farmacéutica life con el objetivo de conocer y estar un
poco al tanto de cómo se realizan los procesos de elaboración de medicamentos a
gran escala y las medidas de seguridad necesarias que toman en cuenta para
realizar productos de calidad.
Se fundamentan en la investigación y actualización para poder desarrollar
medicamentos de calidad para la prevención y tratamiento de distintas
enfermedades y alteraciones. Los principios activos que se utilizan en los
medicamentos presentan una gran variedad de actividades farmacológicas.
El desarrollo y actualización de nuevas formas farmacéuticas se logra por medio de
investigación constante, para conocer las nuevas formas de usos de los principios
activos y como sacarles el máximo provecho para el bienestar del ser humano, es
por eso que esta industria es muy importante para el desarrollo de las poblaciones
brindado un producto de calidad y poniendo siempre por delante la salud de los
consumidores y ciudadanos.
El Hospital Metropolitano que se encuentra en la ciudad de Quito, cuenta con
estándares de alta tecnología, además se encuentra acreditado internacionalmente
por la JCI, brindando la más alta calidad y confiabilidad en cuanto a salud.
Su área de análisis clínico se encuentra equipada con tecnología de punta, y con
personal capacitado, otorgando confiabilidad y rapidez en los resultados de las
muestras analizadas.
Este Laboratorio, cuenta con un amplio portafolio de pruebas que pueden ser
realizadas, desde básicas, hasta pruebas moleculares, ejemplo: Citomegalovirus.
La mayoría de sus equipos son automáticos, los cuales se encuentran en constante
validación de proceso, es decir cada seis meses, comprobando así su exactitud.
Las diferentes áreas que observamos fueron: área de toma de muestras, área de
química sanguínea, área de uroanálisis y gastroenterología, microbiología,
inmunología, molecular.
Realizamos una visita estudiantil a este Laboratorio, que fue de gran importancia,
para poder observar cómo se realizan los análisis de laboratorios y tener una idea
de nuestro futuro campo profesional, así también poder reforzar los conocimientos
adquiridos mediante la Cátedra de Análisis Clínico.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general.
Realizar una visita estudiantil a Laboratorios Industriales Farmacéuticos
Ecuatorianos (Life), Hospital Metropolitano y el Banco de Sangre de la ciudad de
Quito con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en la cátedra de
Tecnología Farmacéutica, Análisis Clínico y Toxicología mediante la realización una
gira académica.
2.2 Objetivos específicos.
 Observar los procedimientos que se realizan en las diferentes áreas con la
finalidad de brindar un servicio de calidad.
 Relacionar los conocimientos teóricos adquiridos, con la práctica.
 Identificar los diferentes equipos que se utilizan en el área de laboratorio
clínico.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
 Hojas
 Esfero
 Impresora
 Transporte Privado
 Lugar de visita: Industrias Farmacéuticas LIFE
3.2 Métodos
 Determinación de los objetivos de la visita académica a la industria
farmacéuticas.
 Realización de la visita académica
 Recolección de información
 Interpretación de la información recolectada
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Industria farmacéutica
La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia
sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas
y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización
de medicamentos para la salud humana y animal. (Tait, Industria Farmaceútica)
Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el descubrimiento y
desarrollo de productos farmacéuticos innovadores dotados de mejor actividad
terapéutica y menos efectos secundarios. En este sentido los biólogos moleculares,
químicos y farmacéuticos mejoran los beneficios de los fármacos aumentando la
actividad y la especificidad. (Tait, Industria Farmaceútica)
Están sujetos a una variedad de leyes y reglamentos con respecto a las patentes,
las pruebas y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es
actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del
mundo, lo cual produce al mismo tiempo elogios por sus contribuciones a la salud,
y controversias por sus políticas de marketing y campañas para influir en los
gobiernos, con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y con ello sus
beneficios empresariales. (Industria Farmacéutica, 2015)
4.2 Química Sanguínea
 El estudio de química sanguínea suministra información al médico por medio
de una serie de pruebas acerca del metabolismo en el cuerpo humano y el
funcionamiento de ciertos órganos como el hígado y los riñones.
 Para obtener el suero de la sangre, ésta se centrífuga. Al quedar la parte libre
de células, esta se analiza siendo el suero donde están disueltos los
componentes de la química sanguínea.
4.3 Uroanálisis
 El uroanálisis es en realidad un conjunto de pruebas que dan una idea
general acerca de la orina desde el punto de vista físico, químico y
microscópico y de este modo permite obtener una idea general del estado de
salud del organismo
4.4 Gastroenterología
 Es el estudio del funcionamiento del sistema digestivo y sus diferentes
enfermedades. La gastroenterología se ocupa tanto de los órganos
(estómago, intestino delgado) como de las glándulas del sistema digestivo
(hígado, páncreas). El gastroenterólogo puede ayudarse de la ecografía para
hacer su diagnóstico.
4.5 Inmunología
 La Inmunología es la especialidad de la medicina que se encarga del
correcto funcionamiento del sistema de defensas de nuestro organismo,
encargado de reconocer agentes extraños para poder combatirlos.
4.6 Toma de muestras
 Se deberá llenar un reglamentario de preguntas en el cual se lo realizara con
el fin de conocer la última vez que tuvo actividad sexual y con quien la tuvo
para tener en cuenta, si sufre algún tipo de enfermedad de contagio sexual o
tipo de bacteria en la sangre si esta intoxicado con alcohol.
 Lugo se procederá en una habitación cómoda a realizar la extracción de
sangre del paciente para luego almacenar en refrigeración las pintas de
sangre.
4.7 Identificación de las muestras
 Se darán coloraciones para las muestras para indicar su grado de gravedad:
la verde indicara que esta normal mientras que la amarilla moderada y la roja
indicara crónica.
 Se brindarán manillas con el número de su expediente y para la identificación
del paciente para evitar confusiones al momento de realizar sus diferentes
pruebas, exámenes que este programado para este paciente.
4.8 Área de Biología molecular
 El diagnóstico molecular es un área dinámica en constante desarrollo que ha
revolucionado el diagnóstico clínico. La detección y cuantificación específica
de material genético en una muestra biológica ha mostrado un significativo
impacto en todas las áreas de la salud, sobre todo en las áreas de las
enfermedades infecciosas y el cáncer. El desarrollo de nuevas tecnologías,
más rápidas y precisas, ha transformado al diagnóstico molecular en una
herramienta clave para el equipo clínico en directo beneficio del paciente.
 Por lo tanto, esta área se encarga del estudio de la estructura, función y
composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está
relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente
Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al
entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo
que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la
síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones
son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
4.9 Intermedia de desechos y área de desechos
 Los métodos utilizados para disminuir, controlar, guardar y separar los
residuos biomédicos, con el propósito de minimizar el riesgo de propagación
de infecciones y de contaminación del medio ambiente.
 La intermedia de desechos está reglamentada por lo tanto debe constar en
todas las áreas donde se trabaje con muestras biológicas y muestras toxicas
o diferentes sustancias químicas.
 En la intermedia de desechos aquí se recolectarán todos los desechos
tóxicos, biológicos y muestras que ya no se utilizan en las diferentes áreas
de análisis clínico. Para más tarde estos desechos ser separados con
cuidado en área de desechos más grande en la cual se organizaron los tipos
de desechos
5. RESULTADOS
5.1 LABORATORIO FARMACÉUTICO LIFE
La industria farmacéutica fue fundada en 1940, fue la primera industria farmacéutica
en funcionar en el hospital Eugenio Espejo.
Life fue la primera industria farmacéutica implicada en la elaboración de vitamínicos
porque en esa época el Ecuador pasaba por un problema grave en los niños.
La industria farmacéutica Life se divide en diferentes áreas en las cuales
encontramos: galénicos, inyectables, penicilínicos, producción biológica,
producción de materia de empaque, garantías de calidad donde se verifica que cada
lote cumpla todo lo mencionado en las farmacopeas de los Estados Unidos.
La empresa Life es la única planta que posee un área específicamente solo para
penicilinicos, en esta área existe un flujo de aire continuo lo que evita la
contaminación cruzada.
La industria farmacéutica life se encuentra en diferentes países como:
 Colombia
 México
 Costa rica
 Panamá
 Venezuela
 Ecuador
5.2 FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES
5.2.1 Inyectables de menor volumen
Aquí al llegar al laboratorio en el área de inyectables encontramos distintas áreas
de lavado, para frascos Bosch volumen pequeños, lavados de frascos y lavado de
ampollas.
En la esterilización de los frascos Bosch se aplica un proceso de liofilización en el
cual se convierte el líquido en polvo como: omeprazol.
En el área de lavado de ampollas se realiza el contaje de las partículas y para su
sellado se calentará el vidrio y así se brindará la forma al frasco.
Al llegar al área del sitio de control visual donde observaremos diferentes máquinas
para ampollas, en esta se observará los productos liofilizados donde se verifica si
hay presencia de puntos negros, algún tipo de lana o si hay problemas o deterioro
de un frasco de vidrio.
5.2.2 Inyectables de mayor volumen (sueros)
Lo más importante en esta área es el flujo del aire laminar. Aquí en esta área
encontraremos dos reactores grandes los que están conectados a dos reactores
más pequeños. Aquí en estos reactores se tomarán muestras para realizarles
identificación de cloruros con el AgNO3, Ph, densidad y otras.
Los encargados de elaborar esta área están debidamente uniformados con guantes,
botas, mascarillas y completamente cubierto con su traje además llevan un registro
de todo lo que realizan en el área.
En el reactor más grande se realizará el proceso de homogenización para luego
pasar al llenado que se hará de forma manual. En esta área habrá un flujo de aire
laminar en cuadrilla por lo tanto es un aire más puro según las normas ISO 3,
además el personal desarrollara sus actividades de forma responsable para no
ocasionar turbulencia y evitar daños al producto.
Luego estos sueros pasaran a un área en la cual se le aplicara la envoltura final la
que se la hará de forma manual, en esta área el flujo de aire se basa a las normas
ISO 9 para preservar la salud del personal, como últimos pasos se lleva los sueros
a esterilización por autoclave, luego de esto se empacara en sus respectivas cajas
para su distribución.
Por último, se llevarán las cajas a cuarentena por 14 días, para ver si existe o n o
crecimiento bacteriano durante ese tiempo, una vez concluido se puede asegurar
su calidad como producto estéril.
5.2.3 FORMAS GALÉNICAS
Se conoce como formas galénicas a las diferentes formas en que nos tomamos un
medicamento, se obtienen por la combinación adecuada de los principios activos y
los excipientes presentes en cada fármaco. Elaboradas para establecer unidades
que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar las diferentes
enfermedades. Las formas galénicas se clasifican en:
1. Formas sólidas: son aquellas en que el principio activo y los excipientes se
presentan en forma sólida, como por ejemplo en polvo, granulados,
comprimidos, cápsulas (blandas y duras) grageas o supositorios.
2. Formas semi-sólidas: se trata de preparados que habitualmente tienen un
uso externo y se reconocen en función de su capacidad para disolverse en
agua, desde las cremas más hidrosolubles, pasando por las pomadas más
grasas, hasta los ungüentos, menos hidrosolubles y más aceitosos. En este
grupo también se encuentran las jaleas.
3. Formas líquidas: en este grupo encontramos las soluciones que pueden
administrarse por vía oral, parenteral, tópica, rectal, ocular o inhalatoria; los
jarabes donde el principio activo se disuelve en una solución concentrada de
azúcar o glucosa; las suspensiones en las que se usa líquido para administrar
un principio activo insoluble; y las emulsiones, formadas por gotas oleosas
en un medio acuoso.
4. Soluciones gaseosas: son básicamente los principios activos que se usan en
estado gaseoso para ser inhalados, como el oxígeno o los anestésicos.
También se incluyen en este grupo los aerosoles, aunque se trate de la
dispersión a presión de una forma líquida o sólida a través de un gas
propelente (que ayuda a su dispersión).
5.3 FORMAS FARMACÉUTICA NO ESTÉRILES
5.3.1 Galénicos
Esta área consta de tres departamentos en el cual se realizan los siguientes
procesos:
1. Proceso de comprimidos directos: donde la materia prima pasa a un proceso
de regranulación y luego a la tableteadora.
2. Proceso por vía húmeda: donde la materia prima pasa a un proceso de
amasado y secado por lecho fluido, luego pasa a la regranulación y a la
mezcla donde se va a homogenizar la muestra por un mezclador de cono y
por último a la tableteadora.
3. Proceso de investigación: se realiza el mismo proceso por vía húmeda, pero
se realiza en menor cantidad.
4. Proceso de recubierto: donde se realiza el recubrimiento de las diferentes
formas farmacéuticas galénicas, consta de un equipamiento antiguo pero
muy eficiente, cabe recalcar que esta es un departamento antiguo, ya que
las tableteadoras modernas ya incluyen esta función.
Lastimosamente cuando se realizó la visita académica estos equipos no estaban en
funcionamiento y no se pudo identificar de la manera correcta el proceso de
elaboración de formas galénicas.
5.3.2 Jarabe
Este proceso es uno de los más largos y a su vez uno de los más interesantes,
consta de:
Los contendores que tienen el jarabe tienen una bomba de recirculación la cual
permite la homogenización del jarabe.
Los mezcladores para el jarabe están formados en su interior por hélices, el cual se
regula dependiendo de la cantidad de jarabe a elaborar.
Para el proceso de embasamiento de los jarabes se utiliza una maquinaria que
consta de 5-6 mangueras que llevan el jarabe a su envase que se encuentra en un
rotor que va girando hasta llenar el envase de una manera adecuada.
El jarabe envasado va a través de una banda hasta ser colocado la tapa con un
torque que asegura el cierre hermético.
Posterior mente se coloca es este caso su debido dosificador.
5.4 Empaquetado
5.4.1 Tabletas
En esta área se colocaron las tabletas en sus respectivos blísteres, en sus cajas y
con sus prospectos correspondientes.
5.4.2 Jarabes
En los jarabes se realiza el proceso de etiquetado en donde las etiquetas para
jarabes para el consumo humano serán adhesivas que se pliegan al envase a través
de una cinta luego pasan a un rotor que gira para poder llevar los envases ya
etiquetados a una banda que ingresa a el equipo que coloca los jarabes en su caja
con su respectivo inserto.
Continuando con la visita a los interiores de la industria farmacéutica Life se pudo
observar los laboratorios de control de calidad continuos al área de producción en
donde se clasifican por diferentes áreas clasificadas de la siguiente manera:
- Laboratorios para ensayos fisicoquímicos: En donde se realiza ensayos tales
como la cromatografía liquida, ensayos de de disolución en el cual se
determina el tiempo del efecto terapéutico del fármaco en el organismo,
además se realiza la determinación del punto fusión, viscosidad y dispersión
del fármaco.
- Laboratorio para realizar el control microbiológico: consta de tres diferentes
áreas en donde se realizan ensayos individualizados para cada forma
farmacéutica elaborada en Life
6. CONCLUSIÓN
Se realizó la gira académica a la ciudad de Quito, en la cual visitamos una
importante industria farmacéutica como es Life, fue una experiencia muy fructífera
para nosotros como estudiantes ya que pudimos palpar como se realizan las
diferentes formas farmacéuticas (comprimidos, jarabes, inyectables, sueros,
cápsulas, elixir) a nivel industrial y también pudimos ver en práctica los
conocimientos adquiridos en la cátedra de Tecnología Farmacéutica, en las áreas
de preparación de formas estériles y no estériles se observó que en ambas se
realiza la elaboración mediante a registros ya autorizados, para obtener resultados
seguros, en las formas estériles (sueros, inyectables) se mantienen normas de
protección estrictas para evitar la contaminación.
Luego de la elaboración pasan por un proceso de esterilización, para después ser
envasado, etiquetados y almacenados, hay formas farmacéuticas que se realiza el
llenado de forma automática (jarabes) y otras es de forma manual o ambas
(tabletas) una vez envasado se realiza el control de calidad de cada producto en
caso de las formas estériles y a un muestreo de formas no estériles, pasando este
control, se indica que el producto es apto para ser presentado al público.
Cada área cumple con las normas adecuadas, basadas en su utilidad y el personal
se encuentra con la vestimenta indicada para cada área. Se siguen protocolos
establecidos y aprobados previamente, además se realiza la valoración de cada
equipo y proceso cada 6 meses, garantizando la calidad, eficacia y seguridad del
producto, dichos parámetros son de gran importancia.
Se realizó la visita que se tenía planeada tanto al hospital metropolitano como al
banco de sangre en la ciudad de Quito, con lo que se pudo observar la forma en la
que el personal de salud realiza su trabajo diario, y los equipos que utilizan para
cumplir con los diferentes análisis en distintas áreas.
Se identificó las diferentes áreas de trabajo, como: área microbiológica, uroanalisis,
gastroenterología, inmunología, microbiología molecular, y área de toma de
muestras.
Entre los distintos procedimientos que se llevaron a cabo en el hospital, el más
interesante fue el que se realizaban estudios para la determinación de
enfermedades a través del ADN, donde se realizaba con profesionales con gran
experiencia en ese campo, ya que cada análisis y procedimiento debe llevarse o
más exacto posible
7. Bibliografía
Industria Farmacéutica. (2015). Obtenido de
http://www.somosbacteriasyvirus.com/industria.pdf
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. (s.f.). INDUSTRIA
FARMACEUTICA. Recuperado el 13 de 02 de 2018, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc
iclopediaOIT/tomo3/79.pdf
Tait, K. (s.f.). Industria Farmacéutica. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc
iclopediaOIT/tomo3/79.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Diana Coello
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
Diana Morales Cabrejos
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
AlejandroJessLaraCue
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
sofia vega soto
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda ues
El Bear
 
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERASI FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
Charo Lizeth Arquero Aranda
 
Taller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidadTaller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidad
Yurley Higuita Restrepo
 
Inspeccion de los embutidos
Inspeccion de los embutidosInspeccion de los embutidos
Inspeccion de los embutidos
Jose Raul Olmedo Moreno
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
chikillodiablo
 
1 i sabando_maría_elemento 5
1 i sabando_maría_elemento 51 i sabando_maría_elemento 5
1 i sabando_maría_elemento 5
MARIAFALCONSSABANDO
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomas2
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Proceso de Enlatado
Proceso  de Enlatado Proceso  de Enlatado
Proceso de Enlatado
Kanikanigoro
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Innovacion de producto
Innovacion de productoInnovacion de producto
Innovacion de producto
Rudy Waldemar Hernandez Lorenzo
 
Guia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivasGuia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivas
NEYER ESPINOZA CUADROS
 
Analisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
Analisis backus final 2015 - 2017 y DiagnosticoAnalisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
Analisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
Universidad Federico Villareal
 
presupuesto de efectivo
 presupuesto de efectivo presupuesto de efectivo
presupuesto de efectivo
Meii Angels
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
Raul Porras
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
 
Planta procesadora de carne cruda ues
Planta procesadora de carne cruda   uesPlanta procesadora de carne cruda   ues
Planta procesadora de carne cruda ues
 
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERASI FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
 
Taller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidadTaller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidad
 
Inspeccion de los embutidos
Inspeccion de los embutidosInspeccion de los embutidos
Inspeccion de los embutidos
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
1 i sabando_maría_elemento 5
1 i sabando_maría_elemento 51 i sabando_maría_elemento 5
1 i sabando_maría_elemento 5
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Proceso de Enlatado
Proceso  de Enlatado Proceso  de Enlatado
Proceso de Enlatado
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Innovacion de producto
Innovacion de productoInnovacion de producto
Innovacion de producto
 
Guia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivasGuia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivas
 
Analisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
Analisis backus final 2015 - 2017 y DiagnosticoAnalisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
Analisis backus final 2015 - 2017 y Diagnostico
 
presupuesto de efectivo
 presupuesto de efectivo presupuesto de efectivo
presupuesto de efectivo
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
 

Similar a Informe gira academica

11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
DahelyVillali1
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdfmanual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
NataliVedia
 
Manual básico para prácticas de análisis clínicos
Manual básico para prácticas de análisis clínicosManual básico para prácticas de análisis clínicos
Manual básico para prácticas de análisis clínicos
IvnCastillo22
 
Ensayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector SaludEnsayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector Salud
Alexis Bernal
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
MAREA_BLANCA_SALUD
 
Completo 2
Completo 2Completo 2
Completo 2
Miguel Rebilla
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Alisson Geanella Macías
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Adriana Arana
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
DayDer Valencia
 
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Paola Paez
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Jeanneth Ochoa
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
Tirone Andrés Terreros Fernández
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
monicalapo
 
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
modeltop
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Paola Paez
 
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
stefanny ochoa
 
Guía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos PreclínicosGuía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos Preclínicos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

Similar a Informe gira academica (20)

11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdfmanual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
manual básico de practicas para análisis clinicos.pdf
 
Manual básico para prácticas de análisis clínicos
Manual básico para prácticas de análisis clínicosManual básico para prácticas de análisis clínicos
Manual básico para prácticas de análisis clínicos
 
Ensayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector SaludEnsayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector Salud
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
 
Completo 2
Completo 2Completo 2
Completo 2
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos tercer trimestre control de medicamentos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
 
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentosGuía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
Guía de desarrollos preclínicos control de medicamentos
 
Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)Guía de desarrollos preclínicos (1)
Guía de desarrollos preclínicos (1)
 
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
Guía de desarrollos preclínicos.. teoria (1)
 
Guía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos PreclínicosGuía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos Preclínicos
 

Más de Jonathan Rojas Solórzano

Glosario
GlosarioGlosario
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3
Jonathan Rojas Solórzano
 
Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2
Jonathan Rojas Solórzano
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
Jonathan Rojas Solórzano
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de LaboratorioClase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Jonathan Rojas Solórzano
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 1
Clase 1Clase 1

Más de Jonathan Rojas Solórzano (13)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Toxico y yo
 
Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3
 
Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de LaboratorioClase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de Laboratorio
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Informe gira academica

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INFORME ESCRITO DE GIRA ACADÉMICA INTEGRANTES JONATHAN ISRAEL ROJAS SOLÓRZANO DOCENTE: DRA. CARMITA GLADYS JARAMILLO JARAMILLO, MG. SC. CURSO: OCTAVO SEMESTRE “A” FECHA DE ENTREGA: 26/06/2018
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS................................................................................................................ 5 2.1 Objetivo general..................................................................................................... 5 2.2 Objetivos específicos............................................................................................ 5 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 5 3.1 Materiales................................................................................................................ 5 3.2 Métodos................................................................................................................... 5 4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 6 4.1 Industria farmacéutica .......................................................................................... 6 4.2 Química Sanguínea................................................................................................ 6 4.3 Uroanálisis.............................................................................................................. 7 4.4 Gastroenterología.................................................................................................. 7 4.5 Inmunología............................................................................................................ 7 4.6 Toma de muestras................................................................................................. 7 4.7 Identificación de las muestras............................................................................. 7 4.8 Área de Biología molecular .................................................................................. 8 4.9 Intermedia de desechos y área de desechos..................................................... 8 5. RESULTADOS............................................................................................................ 9 5.1 LABORATORIO FARMACÉUTICO LIFE............................................................... 9 5.2 FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES ..........................................................10 5.2.1 Inyectables de menor volumen........................................................................10 5.2.2 Inyectables de mayor volumen (sueros)........................................................10 5.2.3 FORMAS GALÉNICAS.......................................................................................11 5.3 FORMAS FARMACÉUTICANO ESTÉRILES......................................................12 5.3.1 Galénicos............................................................................................................12 5.3.2 Jarabe .................................................................................................................13 5.4 Empaquetado ........................................................................................................13 5.4.1 Tabletas..............................................................................................................13 5.4.2 Jarabes...............................................................................................................13 6. CONCLUSIÓN............................................................................................................14 7. Bibliografía......................................................................................................................16
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Hemos visitado la industria farmacéutica life con el objetivo de conocer y estar un poco al tanto de cómo se realizan los procesos de elaboración de medicamentos a gran escala y las medidas de seguridad necesarias que toman en cuenta para realizar productos de calidad. Se fundamentan en la investigación y actualización para poder desarrollar medicamentos de calidad para la prevención y tratamiento de distintas enfermedades y alteraciones. Los principios activos que se utilizan en los medicamentos presentan una gran variedad de actividades farmacológicas. El desarrollo y actualización de nuevas formas farmacéuticas se logra por medio de investigación constante, para conocer las nuevas formas de usos de los principios activos y como sacarles el máximo provecho para el bienestar del ser humano, es por eso que esta industria es muy importante para el desarrollo de las poblaciones brindado un producto de calidad y poniendo siempre por delante la salud de los consumidores y ciudadanos. El Hospital Metropolitano que se encuentra en la ciudad de Quito, cuenta con estándares de alta tecnología, además se encuentra acreditado internacionalmente por la JCI, brindando la más alta calidad y confiabilidad en cuanto a salud. Su área de análisis clínico se encuentra equipada con tecnología de punta, y con personal capacitado, otorgando confiabilidad y rapidez en los resultados de las muestras analizadas. Este Laboratorio, cuenta con un amplio portafolio de pruebas que pueden ser realizadas, desde básicas, hasta pruebas moleculares, ejemplo: Citomegalovirus. La mayoría de sus equipos son automáticos, los cuales se encuentran en constante validación de proceso, es decir cada seis meses, comprobando así su exactitud.
  • 4. Las diferentes áreas que observamos fueron: área de toma de muestras, área de química sanguínea, área de uroanálisis y gastroenterología, microbiología, inmunología, molecular. Realizamos una visita estudiantil a este Laboratorio, que fue de gran importancia, para poder observar cómo se realizan los análisis de laboratorios y tener una idea de nuestro futuro campo profesional, así también poder reforzar los conocimientos adquiridos mediante la Cátedra de Análisis Clínico.
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general. Realizar una visita estudiantil a Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos (Life), Hospital Metropolitano y el Banco de Sangre de la ciudad de Quito con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en la cátedra de Tecnología Farmacéutica, Análisis Clínico y Toxicología mediante la realización una gira académica. 2.2 Objetivos específicos.  Observar los procedimientos que se realizan en las diferentes áreas con la finalidad de brindar un servicio de calidad.  Relacionar los conocimientos teóricos adquiridos, con la práctica.  Identificar los diferentes equipos que se utilizan en el área de laboratorio clínico. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales  Hojas  Esfero  Impresora  Transporte Privado  Lugar de visita: Industrias Farmacéuticas LIFE 3.2 Métodos  Determinación de los objetivos de la visita académica a la industria farmacéuticas.  Realización de la visita académica
  • 6.  Recolección de información  Interpretación de la información recolectada 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Industria farmacéutica La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud humana y animal. (Tait, Industria Farmaceútica) Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el descubrimiento y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores dotados de mejor actividad terapéutica y menos efectos secundarios. En este sentido los biólogos moleculares, químicos y farmacéuticos mejoran los beneficios de los fármacos aumentando la actividad y la especificidad. (Tait, Industria Farmaceútica) Están sujetos a una variedad de leyes y reglamentos con respecto a las patentes, las pruebas y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo cual produce al mismo tiempo elogios por sus contribuciones a la salud, y controversias por sus políticas de marketing y campañas para influir en los gobiernos, con el fin de aumentar los precios, extender sus patentes y con ello sus beneficios empresariales. (Industria Farmacéutica, 2015) 4.2 Química Sanguínea  El estudio de química sanguínea suministra información al médico por medio de una serie de pruebas acerca del metabolismo en el cuerpo humano y el funcionamiento de ciertos órganos como el hígado y los riñones.  Para obtener el suero de la sangre, ésta se centrífuga. Al quedar la parte libre de células, esta se analiza siendo el suero donde están disueltos los componentes de la química sanguínea.
  • 7. 4.3 Uroanálisis  El uroanálisis es en realidad un conjunto de pruebas que dan una idea general acerca de la orina desde el punto de vista físico, químico y microscópico y de este modo permite obtener una idea general del estado de salud del organismo 4.4 Gastroenterología  Es el estudio del funcionamiento del sistema digestivo y sus diferentes enfermedades. La gastroenterología se ocupa tanto de los órganos (estómago, intestino delgado) como de las glándulas del sistema digestivo (hígado, páncreas). El gastroenterólogo puede ayudarse de la ecografía para hacer su diagnóstico. 4.5 Inmunología  La Inmunología es la especialidad de la medicina que se encarga del correcto funcionamiento del sistema de defensas de nuestro organismo, encargado de reconocer agentes extraños para poder combatirlos. 4.6 Toma de muestras  Se deberá llenar un reglamentario de preguntas en el cual se lo realizara con el fin de conocer la última vez que tuvo actividad sexual y con quien la tuvo para tener en cuenta, si sufre algún tipo de enfermedad de contagio sexual o tipo de bacteria en la sangre si esta intoxicado con alcohol.  Lugo se procederá en una habitación cómoda a realizar la extracción de sangre del paciente para luego almacenar en refrigeración las pintas de sangre. 4.7 Identificación de las muestras
  • 8.  Se darán coloraciones para las muestras para indicar su grado de gravedad: la verde indicara que esta normal mientras que la amarilla moderada y la roja indicara crónica.  Se brindarán manillas con el número de su expediente y para la identificación del paciente para evitar confusiones al momento de realizar sus diferentes pruebas, exámenes que este programado para este paciente. 4.8 Área de Biología molecular  El diagnóstico molecular es un área dinámica en constante desarrollo que ha revolucionado el diagnóstico clínico. La detección y cuantificación específica de material genético en una muestra biológica ha mostrado un significativo impacto en todas las áreas de la salud, sobre todo en las áreas de las enfermedades infecciosas y el cáncer. El desarrollo de nuevas tecnologías, más rápidas y precisas, ha transformado al diagnóstico molecular en una herramienta clave para el equipo clínico en directo beneficio del paciente.  Por lo tanto, esta área se encarga del estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. 4.9 Intermedia de desechos y área de desechos  Los métodos utilizados para disminuir, controlar, guardar y separar los residuos biomédicos, con el propósito de minimizar el riesgo de propagación de infecciones y de contaminación del medio ambiente.
  • 9.  La intermedia de desechos está reglamentada por lo tanto debe constar en todas las áreas donde se trabaje con muestras biológicas y muestras toxicas o diferentes sustancias químicas.  En la intermedia de desechos aquí se recolectarán todos los desechos tóxicos, biológicos y muestras que ya no se utilizan en las diferentes áreas de análisis clínico. Para más tarde estos desechos ser separados con cuidado en área de desechos más grande en la cual se organizaron los tipos de desechos 5. RESULTADOS 5.1 LABORATORIO FARMACÉUTICO LIFE La industria farmacéutica fue fundada en 1940, fue la primera industria farmacéutica en funcionar en el hospital Eugenio Espejo. Life fue la primera industria farmacéutica implicada en la elaboración de vitamínicos porque en esa época el Ecuador pasaba por un problema grave en los niños. La industria farmacéutica Life se divide en diferentes áreas en las cuales encontramos: galénicos, inyectables, penicilínicos, producción biológica, producción de materia de empaque, garantías de calidad donde se verifica que cada lote cumpla todo lo mencionado en las farmacopeas de los Estados Unidos. La empresa Life es la única planta que posee un área específicamente solo para penicilinicos, en esta área existe un flujo de aire continuo lo que evita la contaminación cruzada. La industria farmacéutica life se encuentra en diferentes países como:  Colombia  México  Costa rica  Panamá  Venezuela
  • 10.  Ecuador 5.2 FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES 5.2.1 Inyectables de menor volumen Aquí al llegar al laboratorio en el área de inyectables encontramos distintas áreas de lavado, para frascos Bosch volumen pequeños, lavados de frascos y lavado de ampollas. En la esterilización de los frascos Bosch se aplica un proceso de liofilización en el cual se convierte el líquido en polvo como: omeprazol. En el área de lavado de ampollas se realiza el contaje de las partículas y para su sellado se calentará el vidrio y así se brindará la forma al frasco. Al llegar al área del sitio de control visual donde observaremos diferentes máquinas para ampollas, en esta se observará los productos liofilizados donde se verifica si hay presencia de puntos negros, algún tipo de lana o si hay problemas o deterioro de un frasco de vidrio. 5.2.2 Inyectables de mayor volumen (sueros) Lo más importante en esta área es el flujo del aire laminar. Aquí en esta área encontraremos dos reactores grandes los que están conectados a dos reactores más pequeños. Aquí en estos reactores se tomarán muestras para realizarles identificación de cloruros con el AgNO3, Ph, densidad y otras. Los encargados de elaborar esta área están debidamente uniformados con guantes, botas, mascarillas y completamente cubierto con su traje además llevan un registro de todo lo que realizan en el área. En el reactor más grande se realizará el proceso de homogenización para luego pasar al llenado que se hará de forma manual. En esta área habrá un flujo de aire laminar en cuadrilla por lo tanto es un aire más puro según las normas ISO 3,
  • 11. además el personal desarrollara sus actividades de forma responsable para no ocasionar turbulencia y evitar daños al producto. Luego estos sueros pasaran a un área en la cual se le aplicara la envoltura final la que se la hará de forma manual, en esta área el flujo de aire se basa a las normas ISO 9 para preservar la salud del personal, como últimos pasos se lleva los sueros a esterilización por autoclave, luego de esto se empacara en sus respectivas cajas para su distribución. Por último, se llevarán las cajas a cuarentena por 14 días, para ver si existe o n o crecimiento bacteriano durante ese tiempo, una vez concluido se puede asegurar su calidad como producto estéril. 5.2.3 FORMAS GALÉNICAS Se conoce como formas galénicas a las diferentes formas en que nos tomamos un medicamento, se obtienen por la combinación adecuada de los principios activos y los excipientes presentes en cada fármaco. Elaboradas para establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar las diferentes enfermedades. Las formas galénicas se clasifican en: 1. Formas sólidas: son aquellas en que el principio activo y los excipientes se presentan en forma sólida, como por ejemplo en polvo, granulados, comprimidos, cápsulas (blandas y duras) grageas o supositorios. 2. Formas semi-sólidas: se trata de preparados que habitualmente tienen un uso externo y se reconocen en función de su capacidad para disolverse en agua, desde las cremas más hidrosolubles, pasando por las pomadas más grasas, hasta los ungüentos, menos hidrosolubles y más aceitosos. En este grupo también se encuentran las jaleas. 3. Formas líquidas: en este grupo encontramos las soluciones que pueden administrarse por vía oral, parenteral, tópica, rectal, ocular o inhalatoria; los jarabes donde el principio activo se disuelve en una solución concentrada de azúcar o glucosa; las suspensiones en las que se usa líquido para administrar
  • 12. un principio activo insoluble; y las emulsiones, formadas por gotas oleosas en un medio acuoso. 4. Soluciones gaseosas: son básicamente los principios activos que se usan en estado gaseoso para ser inhalados, como el oxígeno o los anestésicos. También se incluyen en este grupo los aerosoles, aunque se trate de la dispersión a presión de una forma líquida o sólida a través de un gas propelente (que ayuda a su dispersión). 5.3 FORMAS FARMACÉUTICA NO ESTÉRILES 5.3.1 Galénicos Esta área consta de tres departamentos en el cual se realizan los siguientes procesos: 1. Proceso de comprimidos directos: donde la materia prima pasa a un proceso de regranulación y luego a la tableteadora. 2. Proceso por vía húmeda: donde la materia prima pasa a un proceso de amasado y secado por lecho fluido, luego pasa a la regranulación y a la mezcla donde se va a homogenizar la muestra por un mezclador de cono y por último a la tableteadora. 3. Proceso de investigación: se realiza el mismo proceso por vía húmeda, pero se realiza en menor cantidad. 4. Proceso de recubierto: donde se realiza el recubrimiento de las diferentes formas farmacéuticas galénicas, consta de un equipamiento antiguo pero muy eficiente, cabe recalcar que esta es un departamento antiguo, ya que las tableteadoras modernas ya incluyen esta función. Lastimosamente cuando se realizó la visita académica estos equipos no estaban en funcionamiento y no se pudo identificar de la manera correcta el proceso de elaboración de formas galénicas.
  • 13. 5.3.2 Jarabe Este proceso es uno de los más largos y a su vez uno de los más interesantes, consta de: Los contendores que tienen el jarabe tienen una bomba de recirculación la cual permite la homogenización del jarabe. Los mezcladores para el jarabe están formados en su interior por hélices, el cual se regula dependiendo de la cantidad de jarabe a elaborar. Para el proceso de embasamiento de los jarabes se utiliza una maquinaria que consta de 5-6 mangueras que llevan el jarabe a su envase que se encuentra en un rotor que va girando hasta llenar el envase de una manera adecuada. El jarabe envasado va a través de una banda hasta ser colocado la tapa con un torque que asegura el cierre hermético. Posterior mente se coloca es este caso su debido dosificador. 5.4 Empaquetado 5.4.1 Tabletas En esta área se colocaron las tabletas en sus respectivos blísteres, en sus cajas y con sus prospectos correspondientes. 5.4.2 Jarabes En los jarabes se realiza el proceso de etiquetado en donde las etiquetas para jarabes para el consumo humano serán adhesivas que se pliegan al envase a través de una cinta luego pasan a un rotor que gira para poder llevar los envases ya etiquetados a una banda que ingresa a el equipo que coloca los jarabes en su caja con su respectivo inserto.
  • 14. Continuando con la visita a los interiores de la industria farmacéutica Life se pudo observar los laboratorios de control de calidad continuos al área de producción en donde se clasifican por diferentes áreas clasificadas de la siguiente manera: - Laboratorios para ensayos fisicoquímicos: En donde se realiza ensayos tales como la cromatografía liquida, ensayos de de disolución en el cual se determina el tiempo del efecto terapéutico del fármaco en el organismo, además se realiza la determinación del punto fusión, viscosidad y dispersión del fármaco. - Laboratorio para realizar el control microbiológico: consta de tres diferentes áreas en donde se realizan ensayos individualizados para cada forma farmacéutica elaborada en Life 6. CONCLUSIÓN Se realizó la gira académica a la ciudad de Quito, en la cual visitamos una importante industria farmacéutica como es Life, fue una experiencia muy fructífera para nosotros como estudiantes ya que pudimos palpar como se realizan las diferentes formas farmacéuticas (comprimidos, jarabes, inyectables, sueros, cápsulas, elixir) a nivel industrial y también pudimos ver en práctica los conocimientos adquiridos en la cátedra de Tecnología Farmacéutica, en las áreas de preparación de formas estériles y no estériles se observó que en ambas se realiza la elaboración mediante a registros ya autorizados, para obtener resultados seguros, en las formas estériles (sueros, inyectables) se mantienen normas de protección estrictas para evitar la contaminación. Luego de la elaboración pasan por un proceso de esterilización, para después ser envasado, etiquetados y almacenados, hay formas farmacéuticas que se realiza el llenado de forma automática (jarabes) y otras es de forma manual o ambas (tabletas) una vez envasado se realiza el control de calidad de cada producto en caso de las formas estériles y a un muestreo de formas no estériles, pasando este control, se indica que el producto es apto para ser presentado al público.
  • 15. Cada área cumple con las normas adecuadas, basadas en su utilidad y el personal se encuentra con la vestimenta indicada para cada área. Se siguen protocolos establecidos y aprobados previamente, además se realiza la valoración de cada equipo y proceso cada 6 meses, garantizando la calidad, eficacia y seguridad del producto, dichos parámetros son de gran importancia. Se realizó la visita que se tenía planeada tanto al hospital metropolitano como al banco de sangre en la ciudad de Quito, con lo que se pudo observar la forma en la que el personal de salud realiza su trabajo diario, y los equipos que utilizan para cumplir con los diferentes análisis en distintas áreas. Se identificó las diferentes áreas de trabajo, como: área microbiológica, uroanalisis, gastroenterología, inmunología, microbiología molecular, y área de toma de muestras. Entre los distintos procedimientos que se llevaron a cabo en el hospital, el más interesante fue el que se realizaban estudios para la determinación de enfermedades a través del ADN, donde se realizaba con profesionales con gran experiencia en ese campo, ya que cada análisis y procedimiento debe llevarse o más exacto posible
  • 16. 7. Bibliografía Industria Farmacéutica. (2015). Obtenido de http://www.somosbacteriasyvirus.com/industria.pdf ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. (s.f.). INDUSTRIA FARMACEUTICA. Recuperado el 13 de 02 de 2018, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc iclopediaOIT/tomo3/79.pdf Tait, K. (s.f.). Industria Farmacéutica. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc iclopediaOIT/tomo3/79.pdf