SlideShare una empresa de Scribd logo
 Signos de puntuación I (pág.194).
 Signos de puntuación II (pág. 212).
 Signos de puntuación III (pág. 230).
 Signos de puntuación IV (pág.248).
 Palabras tabú y eufemismos (pág.211).
 Narrativa (pág.198).
 Elementos de la narración (pág. 216).
 Teatro (pág.234).
 Si tiempo, página 248.
 Hacemos un mapa conceptual sobre la información que
tenemos en el libro (p. 194).
 Luego, hacemos los ejercicios 2, 3 y 4.
 Y seguimos practicando con los siguientes enlaces:
 https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/signos-de-puntuacion#.Ws0Xq4huZdg
 http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/
rdi/U06/03.htm
 http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/
rdi/U06/04.htm
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/56/html/datos/01_Lengua/act/U06/06
02_01.htm
COMA
PUNTO
PUNTO Y COMA
 Interrogación (¿?).
 Pregunta directa. Ejemplo: ¿Qué vamos a comer?
 Exclamación (¡!) .
 Expresamos algo con mucha alegría, tristeza, temor admiración… Ejemplo: ¡Qué calor!
 Paréntesis ().
 Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. Ejemplo: Las asambleas
(la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.
 Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla…
Ejemplos: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes; Toda su familia
nació en Guadalajara (México).
 Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los
personajes: «BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a
poder conmigo!»
PARÉNTESIS
http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U08/04.htm
Juegos Interactivos
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/56/html/datos/01_Lengua/act/U08/0802_02.htm
DOS PUNTOS (:).
 Después del saludo inicial en una carta, postal o nota.
 Querido amigo:
 Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré
dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
 Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben
escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.
 Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».
 JUEGOS INTERACTIVOS
 http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/pundos.htm
 http://www.reglasdeortografia.com/dospuntos01.php
 http://www.reglasdeortografia.com/dospuntos03.php
 http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase22.htm
PUNTOS SUSPENSIVOS (…).
 Para indicar que una enumeración está incompleta (con el
mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura):
 Ejemplos: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír
música...
 Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos
elementos:
 Para interrumpir una oración e indicar duda, sorpresa o
suspense.
 Ejemplos: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del
hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No
sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara...
 Juegos interactivos
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/putejer.htm
 http://www.reglasdeortografia.com/puntossuspensivos01.php
 http://www.reglasdeortografia.com/puntossuspensivos02.php
 EL GUION.
 Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se
representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una
longitud menor que la de la raya.
 Se usa cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final
de una línea. Se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:
 El guion no debe separar letras de una misma sílaba. Ejemplo: pla-ya, y no pl-aya.
 Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de reglón, formen diptongo,
triptongo e hiato. Ejemplo: cau-sa, y no ca-usa.
 Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no se dejará esta letra sola ni al
principio ni al final del reglón. Ejemplo: amis-tad, y no a-mistad. Si la vocal va
precedida por h, si se puede. Ejemplo: he-rederos.
 Los grupos ch, ll, rr, gu y qu no se separan. Ejemplo: cho-colate, y no c-holate.
 LA RAYA (-).
 Es un signo más largo que el guion.
 Se emplea para un dialogo escrito en estilo directo.
 Para introducir la intervención de un personaje. Por ejemplo:
La niña le dijo a su madre:
- Mamá, esta tarde iré al cine con mis amigas.
 Separar en una intervención las palabras del personaje de la aclaración del
narrador. Por ejemplo:
- No quiero ir – respondió la niña.
 LAS COMILLAS (“”).
 Se utilizan para reproducir las palabras exactas de una persona.
 Ejemplo. Lucía nos dijo: “El trabajo y la constancia es la clave del éxito”.
 PÁGINA 248 (1, 3).
 PÁGINA 249 (5).
 PÁGINA 256 (8, 9).
 ORACIONES:
 Recomendé un libro a mi padre.
 El coche es rojo.
 José vendrá mañana al cine.
LA NOVELA
 Obra literaria narrativa de cierta extensión (RAE).
 Es una narración extensa en la que se cuentan hechos inventados que
les suceden a unos personajes, que suelen ser más numerosos que los
de un cuento.
 La historia que se narra es más compleja, suele dividirse en capítulos
y desarrollarse en un lugar y en un tiempo determinados.
 En las novelas aparecen tratados distintos temas.
NOVELA
Definición
Narración
extensa en la
que se cuentan
hechos
inventados que
les suceden a
unos personajes
en un lugar y
tiempo
determinados
Elementos
Trama o acción
Acontecimientos
ordenados
coherentemente.
Personajes
Más numerosos que
en el cuento
Marco escénico
Tiempo
Espacio (lugar)
Narrador
Tipos
Según contenido
Fantásticas:
El señor de los anillos
Aventuras:
Los tres Mosqueteros
Don Quijote de…
Policiacas:
Sherlock Homles
Terror:
Drácula
Actividad
Indicar si son verdaderas o falsas estas
afirmaciones sobre la novela. A continuación,
corrige las que sean falsas.
 Las novelas tratan siempre el mismo tema.
 Las novelas se pueden escribir en prosa o en verso.
 En una novela se desarrolla la historia de un único protagonista.
 De entre los elementos de la novela, podemos mencionar el
marco escénico, que es el espacio y el tiempo en el que se
desarrolla la historia.
 Para trabajar la novela de Julio Verne Viaje al centro de la Tierra:
1. Leer los dos primeros capítulo que encontrarás en el siguiente
enlace e indicar si hay fantasía o es realista:
 http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/placeres/VerneJulioViajeal
CentrodelaTierra.pdf
2. Escribir qué esperas que suceda en el tercer capítulo
3. Investigar sobre la figura del autor: en qué época vivió, que mas
obras escribió…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
Leccion de rayas y comillas[1]
Leccion de rayas y comillas[1]Leccion de rayas y comillas[1]
Leccion de rayas y comillas[1]
Yvonne Rojas Calle
 
Uso de la c s z
Uso de la c s z Uso de la c s z
Uso de la c s z
nasly0712
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
LeidyBermudez12
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
Modos de los verbos
Modos de los verbosModos de los verbos
Modos de los verbos
guestad3a262
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
guest31148c2
 

La actualidad más candente (7)

significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
Leccion de rayas y comillas[1]
Leccion de rayas y comillas[1]Leccion de rayas y comillas[1]
Leccion de rayas y comillas[1]
 
Uso de la c s z
Uso de la c s z Uso de la c s z
Uso de la c s z
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
Modos de los verbos
Modos de los verbosModos de los verbos
Modos de los verbos
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
 

Similar a Lengua

Temas 9 -12
Temas 9 -12Temas 9 -12
Temas 9 - 12
Temas 9 - 12Temas 9 - 12
Temas 9 a 12
Temas 9 a 12Temas 9 a 12
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Joose1
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
mayitas24
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
KarlaENSST
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
Carlos1079
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Ruthh Danielaa Lopez
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Guillermo Brand
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
René Carballo
 
Acento definiciones
Acento definicionesAcento definiciones
Acento definiciones
eveready9189
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Ruthh Danielaa Lopez
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
Pedro Felipe
 
U3
U3U3
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
liliatorresfernandez
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Tema 7 Cosas de caballeros
Tema 7 Cosas de caballerosTema 7 Cosas de caballeros
Tema 7 Cosas de caballeros
maestrojuanavila
 
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda CaizaExposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
hildacaiza
 
Uso de comillas
Uso de comillasUso de comillas
Uso de comillas
paula-bravo
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 

Similar a Lengua (20)

Temas 9 -12
Temas 9 -12Temas 9 -12
Temas 9 -12
 
Temas 9 - 12
Temas 9 - 12Temas 9 - 12
Temas 9 - 12
 
Temas 9 a 12
Temas 9 a 12Temas 9 a 12
Temas 9 a 12
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Secuencia didactica compu
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Acento definiciones
Acento definicionesAcento definiciones
Acento definiciones
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
U3
U3U3
U3
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Tema 7 Cosas de caballeros
Tema 7 Cosas de caballerosTema 7 Cosas de caballeros
Tema 7 Cosas de caballeros
 
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda CaizaExposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
Exposicion lenguaje y comunicacion por Hilda Caiza
 
Uso de comillas
Uso de comillasUso de comillas
Uso de comillas
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 5
Unit 5Unit 5
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ (20)

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Verbo (II)
 
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Spain: rivers
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Unit 5.cities
 
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief Asia
 
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa
Relief Africa
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Lengua

  • 1.
  • 2.  Signos de puntuación I (pág.194).  Signos de puntuación II (pág. 212).  Signos de puntuación III (pág. 230).  Signos de puntuación IV (pág.248).  Palabras tabú y eufemismos (pág.211).  Narrativa (pág.198).  Elementos de la narración (pág. 216).  Teatro (pág.234).  Si tiempo, página 248.
  • 3.  Hacemos un mapa conceptual sobre la información que tenemos en el libro (p. 194).  Luego, hacemos los ejercicios 2, 3 y 4.  Y seguimos practicando con los siguientes enlaces:  https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/signos-de-puntuacion#.Ws0Xq4huZdg  http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/ rdi/U06/03.htm  http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/ rdi/U06/04.htm  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros- tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/56/html/datos/01_Lengua/act/U06/06 02_01.htm
  • 7.  Interrogación (¿?).  Pregunta directa. Ejemplo: ¿Qué vamos a comer?  Exclamación (¡!) .  Expresamos algo con mucha alegría, tristeza, temor admiración… Ejemplo: ¡Qué calor!  Paréntesis ().  Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. Ejemplo: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.  Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla… Ejemplos: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes; Toda su familia nació en Guadalajara (México).  Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes: «BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!»
  • 9. DOS PUNTOS (:).  Después del saludo inicial en una carta, postal o nota.  Querido amigo:  Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.  Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.  Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».  JUEGOS INTERACTIVOS  http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/pundos.htm  http://www.reglasdeortografia.com/dospuntos01.php  http://www.reglasdeortografia.com/dospuntos03.php  http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase22.htm
  • 10. PUNTOS SUSPENSIVOS (…).  Para indicar que una enumeración está incompleta (con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura):  Ejemplos: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música...  Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos:  Para interrumpir una oración e indicar duda, sorpresa o suspense.  Ejemplos: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara...  Juegos interactivos  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/putejer.htm  http://www.reglasdeortografia.com/puntossuspensivos01.php  http://www.reglasdeortografia.com/puntossuspensivos02.php
  • 11.  EL GUION.  Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud menor que la de la raya.  Se usa cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea. Se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:  El guion no debe separar letras de una misma sílaba. Ejemplo: pla-ya, y no pl-aya.  Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de reglón, formen diptongo, triptongo e hiato. Ejemplo: cau-sa, y no ca-usa.  Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no se dejará esta letra sola ni al principio ni al final del reglón. Ejemplo: amis-tad, y no a-mistad. Si la vocal va precedida por h, si se puede. Ejemplo: he-rederos.  Los grupos ch, ll, rr, gu y qu no se separan. Ejemplo: cho-colate, y no c-holate.
  • 12.  LA RAYA (-).  Es un signo más largo que el guion.  Se emplea para un dialogo escrito en estilo directo.  Para introducir la intervención de un personaje. Por ejemplo: La niña le dijo a su madre: - Mamá, esta tarde iré al cine con mis amigas.  Separar en una intervención las palabras del personaje de la aclaración del narrador. Por ejemplo: - No quiero ir – respondió la niña.  LAS COMILLAS (“”).  Se utilizan para reproducir las palabras exactas de una persona.  Ejemplo. Lucía nos dijo: “El trabajo y la constancia es la clave del éxito”.
  • 13.  PÁGINA 248 (1, 3).  PÁGINA 249 (5).  PÁGINA 256 (8, 9).  ORACIONES:  Recomendé un libro a mi padre.  El coche es rojo.  José vendrá mañana al cine.
  • 14. LA NOVELA  Obra literaria narrativa de cierta extensión (RAE).  Es una narración extensa en la que se cuentan hechos inventados que les suceden a unos personajes, que suelen ser más numerosos que los de un cuento.  La historia que se narra es más compleja, suele dividirse en capítulos y desarrollarse en un lugar y en un tiempo determinados.  En las novelas aparecen tratados distintos temas.
  • 15. NOVELA Definición Narración extensa en la que se cuentan hechos inventados que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados Elementos Trama o acción Acontecimientos ordenados coherentemente. Personajes Más numerosos que en el cuento Marco escénico Tiempo Espacio (lugar) Narrador Tipos Según contenido Fantásticas: El señor de los anillos Aventuras: Los tres Mosqueteros Don Quijote de… Policiacas: Sherlock Homles Terror: Drácula
  • 16. Actividad Indicar si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre la novela. A continuación, corrige las que sean falsas.  Las novelas tratan siempre el mismo tema.  Las novelas se pueden escribir en prosa o en verso.  En una novela se desarrolla la historia de un único protagonista.  De entre los elementos de la novela, podemos mencionar el marco escénico, que es el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la historia.
  • 17.  Para trabajar la novela de Julio Verne Viaje al centro de la Tierra: 1. Leer los dos primeros capítulo que encontrarás en el siguiente enlace e indicar si hay fantasía o es realista:  http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/placeres/VerneJulioViajeal CentrodelaTierra.pdf 2. Escribir qué esperas que suceda en el tercer capítulo 3. Investigar sobre la figura del autor: en qué época vivió, que mas obras escribió…