SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Acento
Definiciones:
En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de
los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso. ...
http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(métrica)

1. 2. Acento ortográfico
Definiciones:
El acento ortográfico o tilde es un signo que se coloca en español generalmente sobre las
vocales. En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan
acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con
diferentes significados .
http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico

1. 3. Acento prosodico
Definiciones:
El acento prosódico o acento de intensidad es una característica suprasegmental por el cual
se produce un realce fonético de una sílaba de palabra. Este realce no varía de lengua a
lengua, pero suele incluir variación en el tono y duración de la sílaba. ...
http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico

1.21. Palabras agudas
Definiciones:
Una palabra aguda es la que lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Por ejemplo:
ratón – dividida en sílabas quedaría como sigue: ra tón penúltima sílaba
última
sílaba ―tón‖ es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza, como ocupa el último lugar, es
una palabra aguda. Ejemplos de palabras agudas: corazón [...]
http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico
1.2.2. Palabras Graves
Deficiones:
Una palabra grave es la que lleva la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Por
ejemplo: jirafa- dividida en sílabas quedaría como sigue: Ji ra - fa antepenúltima
sílaba
penúltima sílaba última sílaba ―ra‖ es la sílaba que se pronuncia con mayor
fuerza, como ocupa el penúltimo lugar, es una palabra grave. Ejemplos de palabras graves:
[...]
http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U
nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA

1.2.3. Palabras Esdrújulas
Definiciones:
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde o que van acentuadas en la
antepenúltima sílaba. A diferencia de otros tipos de palabras, las esdrújulas siempre deben
de
tener
la
tilde
o
acento
ortográfico.
http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U
nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA

1.2.4. Palabras Esdrújulas
Definiciones:

La palabra sobreesdrújula, es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en
su trasantepenúltima sílaba. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento
ortográfico)
en
la vocal donde
recae
la
acentuación.
Las palabras sobreesdrújulas pueden formarse de dos formas: 1. Añadiendo pronombres
enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo; 2. Añadiendo el sufijo "-mente" a
un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de
modo.
http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U
nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA
1.3. Acento diacrítico
Definiciones:
El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados
en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica,
mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que
forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas,
ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope
de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en
diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.
La tilde diacrítica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos,
opuestos por la tonicidad, que existan en español —como la preposición átona para de la
forma verbal para (de parar), o el sustantivo masculino tónico don del tratamiento
átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos, de los nombres de las
letras t (te) y d (de) tónicos—, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy
restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el
acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o
más)
correspondientes
átonas.
Por
ejemplo ve del verbo ver (tercera
persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular
del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el
habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas formas deben
llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).

1.3. Que es el Cuento
Definiciones:
La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad
no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y
una novela
corta es
difícil
de
determinar.
Lee
todo
en: Definición
de
cuento
Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2joiYUtet

Qué

es,

Significado

y

las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el
acento de la tónica. ...
http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacritico
La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad
no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y
una novela
corta es
difícil
de
determinar.
Lee
todo
en: Definición
de
cuento
Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2joiYUtet

Qué

es,

Significado

y

El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se
caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos medianamente
sencillos. Se pueden diferenciar seis:
Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no
existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por
ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se
caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla
de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos
no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos
característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas
acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como
―había una vez‖ o que los personajes deban atravesar tres pruebas.
Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento
anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner
en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia
sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con
el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las
maravillas.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una
comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los
avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen
elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia.
Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien,
con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones
policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se
encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo
para hacerse con el criminal.
1.3. Clases de Cuento
Definiciones:

Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de
acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la
verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones
son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan
descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser
comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores
valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes,
crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con
objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una
determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/106-tipos-de-cuentos/#ixzz2joir4T4E

2.2. Estructuras de los cuentos
Definiciones:

Estructura de los cuentos
La estructura de los cuentos es, en general, corta y sintética. Pero esta estructura básica, si
bien se presenta en la mayoría de los cuentos, no siempre respeta el mismo orden.
Por ejemplo, seguramente recuerdas esas historias de suspenso que comienzan cuando
asesinan a alguien y luego se retrocede en el tiempo siguiendo paso a paso todos los
acontecimientos hasta que, al volver al punto de inicio (asesinato), contamos con gran parte
de los datos y podemos comprender cuál es el misterio que encierra ese crimen. Este
cambio en la estructura genera mayor suspenso; sabemos el conflicto de antemano y la
duda por lo que no comprendimos nos mantiene pendientes hasta el final.
Bueno, la estructura generalmente está presente y es una buena guía para comenzar a
escribir. Luego, el orden cronológico que demos a los hechos dependerá de la intención que
tengamos al escribir el relato; por ejemplo mayor o menor suspenso, creación de intriga,
aumentar el romanticismo en una historia de amor, entre otros.

4. Que es triptongo
Definiciones:

El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen en un
vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de un par de vocales
distintas
que
se
expresan
en
una
misma
sílaba.
Por
ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”.
Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el
idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede esta
formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y
otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se
rompe el diptongo).
Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede
ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el
núcleo silábico se halla en la primera vocal).
Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de
diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”.
Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe una tercera
modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se determina que el mismo
es aquel que se caracteriza porque empieza y termina con una vocal cerrada. Esto da lugar a
dos posibles combinaciones por tanto: iu y ui.
Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos referencia a este
conjunto de vocales es inevitable que también demos a conocer otros tipos de unión de
estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con aquel. En concreto, nos
estamos refiriendo a los hiatos.
Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes
y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de
una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.
En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país, púa, maíz,
María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por dos vocales fuertes
tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón, teatro o poeta.
Igualmente hay que dejar patente que cuando hablamos de diptongos e hiatos es inevitable
hacer referencia a lo que son los triptongos. Estos se definen por ser la unión de tres vocales
en una sola sílaba, más exactamente la fórmula de los mismos sería: vocal cerrada + vocal
abierta + vocal cerrada. Ejemplos de ello son las palabras criáis, vieira, Mieira, riáis o
asociáis.
Existen diversas reglas ortográficas vinculadas a los diptongos. La y, cuando aparece al
final de la palabra, puede formar diptongo (o incluso triptongo) ya que tiene valor vocálico
(suena como i). Por ejemplo: “Gualeguay”. Si está al comienzo del término, o en el medio
y conserva su propiedad de consonante, no puede formar una agrupación vocálica
(“playa”).
Por otra parte, la h muda, que no se produce sonido, no impide el establecimiento de
diptongo aún cuando se sitúe en medio de dos vocales: “desahuciar”, “ahijada”.

Lee
todo
en: Definición
de
diptongo
Concepto http://definicion.de/diptongo/#ixzz2jok9klwY

Qué

es,

Significado

y

3. Que es diptongo
Definiciones:

Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una única sílaba.
Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un triptongo, las tres
vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.
El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un vocablo
griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil, una
vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se
rompe y se produce un hiato.
Esta última palabra, hiato tiene su origen etimológico en el latín hiatus que a su vez
procede del verbo hiare que puede traducirse como ―abrir‖. En concreto, cuando utilizamos
aquel concepto nos estamos refiriendo a la unión de dos vocales, una débil y una fuerte o
dos fuertes, que se pronuncian en sílabas diferentes. Entre los múltiples ejemplos de hiato
estarían palabras tales como país, Raúl, maíz o Filosofía.
Es muy importante que además tengamos en cuenta otro término que suele ir asociado al
concepto que estamos abordando. En concreto, nos referimos al término diptongo que
puede definirse como la unión de dos vocales (una débil y una fuerte o dos débiles) que se
pronuncian dentro de la misma sílaba. Ejemplos de ello serían palabras como pierna o aire.
Las palabras con triptongo mantienen las normas habituales de acentuación. De este modo,
las monosílabas no llevan tilde (excepto si se articulan como bisílabas). En cambio, las
agudas terminadas en N, S o vocal, y las graves terminadas en una consonante diferente
a N o S, sí llevan tilde.
En el idioma castellano no existen los triptongos formados por la secuencia vocal cerrada
+ vocal abierta + vocal cerrada si alguna de las vocales cerradas es tónica. En dichas
expresiones, se produce un hiato al que le sigue un diptongo (si la primera vocal cerrada es
tónica) o un diptongo continuado por un hiato (cuando la segunda vocal cerrada es tónica).
Esto quiere decir que no todas las palabras con tres vocales consecutivas forman un
triptongo.
Ejemplos de uso de palabras con triptongo: “Mi madre nació en Paraguay”, “No os riáis,
pequeñuelos”, “Anoche casi atropellamos a un buey cuando conducíamos de regreso a la
granja”, “Uruguay es un país pequeño pero muy bonito: tiene ciudades hermosas, como
Montevideo, Colonia del Sacramento o Punta del Este”.
De la misma manera, hay que subrayar que también en este mismo campo de la fonética y
la fonología existe un verbo que se convierte en fundamental con respecto al concepto que
ahora nos ocupa. En concreto, nos estamos refiriendo al verbo transitivo triptongar que
puede definirse como la acción mediante la cual procedemos a pronunciar tres vocales para
formar un triptongo.
Además de todo lo expuesto, y para finalizar el análisis exhaustivo de la palabra triptongo,
tenemos que decir que la citada es el título de una de las canciones del grupo musical Árbol
de ojos. Este se enmarca dentro de lo que es el género del rock y nació en el año 2007. Sus
miembros son nacionales de Colombia, más concretamente de la ciudad de Bogotá, y
proceden de anteriores formaciones punk

Lee
todo
en: Definición
de
triptongo
Qué
Concepto http://definicion.de/triptongo/#ixzz2joks5mML

es,

Significado

y
5. Que es hiato
Definiciones:

Hiato, del latín hiatus, es un concepto que tiene diversos usos y aplicaciones. Se conoce
como hiato al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte de sílabas
diferentes. Esto quiere decir que, cuando se genera el hiato, dichas letras pueden separarse
en dos sílabas.
La gramática distingue entre hiato simple (cuando se juntan dos vocales abiertas o dos
vocales cerradas iguales: “Bilbao”, “chiita”) e hiato acentual (el encuentro entre una
vocal
abierta
y
una
cerrada,
o
una
cerrada
con
tilde
y
una
abierta: “panadería”, “plusvalía”).
Es necesario aclarar previamente que en el español las vocales fuertes o también llamadas
abiertas son A, E y O, y las débiles o cerradas son I y U. Cuando dos vocales abiertas se
encuentran en una misma sílaba o lo hacen dos cerradas, se produce un diptongo; tal es el
caso de palabras como Ciu-dad o Pa-sión; cuando se habla de hiato, al aparecer divide el
sonido de una sílaba en dos.

Lee
todo
en: Definición
de
hiato
Concepto http://definicion.de/hiato/#ixzz2jolFuna0

Qué

es,

Significado

y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua tema 15
Lengua tema 15Lengua tema 15
Lengua tema 15
maestrojuanavila
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
esber81
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
Nataabs
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
kafir14
 
Narracioneso
NarracionesoNarracioneso
Narracioneso
hdhgsdhdf
 
Tema 7 lengua
Tema 7 lenguaTema 7 lengua
Tema 7 lengua
chicledulce
 
Análisis De Un Discurso
Análisis De Un DiscursoAnálisis De Un Discurso
Análisis De Un Discurso
guestff4174
 
Los estilos narrativos
Los estilos narrativosLos estilos narrativos
Los estilos narrativos
karlkos
 
Lección 6 lengua
Lección 6 lenguaLección 6 lengua
Lección 6 lengua
odiwj
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
guestff4174
 
Tema 8leng
Tema 8lengTema 8leng
Tema 8leng
jaimemil
 
Tema 7. cosas de caballeros
Tema 7. cosas de caballerosTema 7. cosas de caballeros
Tema 7. cosas de caballeros
LAURAACANOO
 
Generos literarios
Generos  literariosGeneros  literarios
Generos literarios
Alexis Sarasti
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Marco Arias Muñoz
 
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Lenguaje figurado y los recursos literarios
Lenguaje figurado y los recursos literariosLenguaje figurado y los recursos literarios
Lenguaje figurado y los recursos literarios
SaraI Olivar
 
317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1
Ana Badillo
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
juansxD
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Vane Gomescoello
 

La actualidad más candente (20)

Lengua tema 15
Lengua tema 15Lengua tema 15
Lengua tema 15
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Narracioneso
NarracionesoNarracioneso
Narracioneso
 
Tema 7 lengua
Tema 7 lenguaTema 7 lengua
Tema 7 lengua
 
Análisis De Un Discurso
Análisis De Un DiscursoAnálisis De Un Discurso
Análisis De Un Discurso
 
Los estilos narrativos
Los estilos narrativosLos estilos narrativos
Los estilos narrativos
 
Lección 6 lengua
Lección 6 lenguaLección 6 lengua
Lección 6 lengua
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Tema 8leng
Tema 8lengTema 8leng
Tema 8leng
 
Tema 7. cosas de caballeros
Tema 7. cosas de caballerosTema 7. cosas de caballeros
Tema 7. cosas de caballeros
 
Generos literarios
Generos  literariosGeneros  literarios
Generos literarios
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
 
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Lenguaje figurado y los recursos literarios
Lenguaje figurado y los recursos literariosLenguaje figurado y los recursos literarios
Lenguaje figurado y los recursos literarios
 
317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 

Similar a Acento definiciones

Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
beatrizcabezudo
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
nicolinoloche27
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
poool666
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
Pedro Felipe
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
Cristian Longo Viejo
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
guestd07103
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
alberto15g
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
Lilia G. Torres Fernández
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
Diego Bernal
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Alejandra Montoya
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
vquilodranp
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
MANUELA FERNÁNDEZ
 

Similar a Acento definiciones (20)

Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguajeWittegenstein y los juegos del lenguaje
Wittegenstein y los juegos del lenguaje
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Acento definiciones

  • 1. 1. Acento Definiciones: En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso. ... http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_(métrica) 1. 2. Acento ortográfico Definiciones: El acento ortográfico o tilde es un signo que se coloca en español generalmente sobre las vocales. En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados . http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico 1. 3. Acento prosodico Definiciones: El acento prosódico o acento de intensidad es una característica suprasegmental por el cual se produce un realce fonético de una sílaba de palabra. Este realce no varía de lengua a lengua, pero suele incluir variación en el tono y duración de la sílaba. ... http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico 1.21. Palabras agudas Definiciones: Una palabra aguda es la que lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Por ejemplo: ratón – dividida en sílabas quedaría como sigue: ra tón penúltima sílaba última sílaba ―tón‖ es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza, como ocupa el último lugar, es una palabra aguda. Ejemplos de palabras agudas: corazón [...] http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_ortográfico
  • 2. 1.2.2. Palabras Graves Deficiones: Una palabra grave es la que lleva la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Por ejemplo: jirafa- dividida en sílabas quedaría como sigue: Ji ra - fa antepenúltima sílaba penúltima sílaba última sílaba ―ra‖ es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza, como ocupa el penúltimo lugar, es una palabra grave. Ejemplos de palabras graves: [...] http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA 1.2.3. Palabras Esdrújulas Definiciones: Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde o que van acentuadas en la antepenúltima sílaba. A diferencia de otros tipos de palabras, las esdrújulas siempre deben de tener la tilde o acento ortográfico. http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA 1.2.4. Palabras Esdrújulas Definiciones: La palabra sobreesdrújula, es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Las palabras sobreesdrújulas pueden formarse de dos formas: 1. Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo; 2. Añadiendo el sufijo "-mente" a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. http://www.diclib.com/Palabra%20sobreesdr%C3%BAjula/show/es/es_wiki_10/68057#.U nl9qHA2ash#ixzz2jogQIYVA
  • 3. 1.3. Acento diacrítico Definiciones: El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán. La tilde diacrítica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español —como la preposición átona para de la forma verbal para (de parar), o el sustantivo masculino tónico don del tratamiento átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos, de los nombres de las letras t (te) y d (de) tónicos—, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (tercera persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal). 1.3. Que es el Cuento Definiciones: La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar. Lee todo en: Definición de cuento Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2joiYUtet Qué es, Significado y las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. ... http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacritico
  • 4. La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar. Lee todo en: Definición de cuento Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2joiYUtet Qué es, Significado y El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis: Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como ―había una vez‖ o que los personajes deban atravesar tres pruebas. Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas. Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee. Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.
  • 5. 1.3. Clases de Cuento Definiciones: Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad. Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos. http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/106-tipos-de-cuentos/#ixzz2joir4T4E 2.2. Estructuras de los cuentos Definiciones: Estructura de los cuentos La estructura de los cuentos es, en general, corta y sintética. Pero esta estructura básica, si bien se presenta en la mayoría de los cuentos, no siempre respeta el mismo orden. Por ejemplo, seguramente recuerdas esas historias de suspenso que comienzan cuando asesinan a alguien y luego se retrocede en el tiempo siguiendo paso a paso todos los acontecimientos hasta que, al volver al punto de inicio (asesinato), contamos con gran parte de los datos y podemos comprender cuál es el misterio que encierra ese crimen. Este cambio en la estructura genera mayor suspenso; sabemos el conflicto de antemano y la duda por lo que no comprendimos nos mantiene pendientes hasta el final.
  • 6. Bueno, la estructura generalmente está presente y es una buena guía para comenzar a escribir. Luego, el orden cronológico que demos a los hechos dependerá de la intención que tengamos al escribir el relato; por ejemplo mayor o menor suspenso, creación de intriga, aumentar el romanticismo en una historia de amor, entre otros. 4. Que es triptongo Definiciones: El término diptongo proviene del latín diphthongus, que a su vez tiene su origen en un vocablo de la lengua griega. El término hace referencia a la reunión de un par de vocales distintas que se expresan en una misma sílaba. Por ejemplo: “canción”, “muerto”, “suerte”. Para que exista el diptongo, una de estas vocales (como mínimo) debe ser débil. En el idioma español, las vocales débiles son la i y la u. El diptongo, por lo tanto, puede esta formado por dos vocales débiles diferentes (“cuidado”, “diurno”) o por una vocal fuerte y otra débil (aunque sólo en los casos en que la vocal débil no es tónica, de lo contrario se rompe el diptongo).
  • 7. Si nos encontramos ante la presencia de una vocal fuerte y una débil, el diptongo puede ser creciente (cuando la segunda vocal constituye el núcleo silábico) o decreciente (el núcleo silábico se halla en la primera vocal). Ejemplos de diptongo creciente son “piedra”, y “pascua”, mientras que ejemplos de diptongo decreciente son “paisaje”, “pseudo” y “corticoide”. Además de estas dos clases de diptongos, hay que dejar patente que existe una tercera modalidad que se denomina diptongo homogéneo. En este caso se determina que el mismo es aquel que se caracteriza porque empieza y termina con una vocal cerrada. Esto da lugar a dos posibles combinaciones por tanto: iu y ui. Es importante subrayar que cuando en materia del lenguaje hacemos referencia a este conjunto de vocales es inevitable que también demos a conocer otros tipos de unión de estas letras que, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con aquel. En concreto, nos estamos refiriendo a los hiatos. Los mencionados hiatos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes y que, por tanto, no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes. En el primer caso citado, tendríamos como ejemplos palabras tales como país, púa, maíz, María o Raúl. Como muestra de lo que es un hiato compuesto por dos vocales fuertes tendríamos los siguientes términos: zoológico, saeta, peón, teatro o poeta. Igualmente hay que dejar patente que cuando hablamos de diptongos e hiatos es inevitable hacer referencia a lo que son los triptongos. Estos se definen por ser la unión de tres vocales en una sola sílaba, más exactamente la fórmula de los mismos sería: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Ejemplos de ello son las palabras criáis, vieira, Mieira, riáis o asociáis. Existen diversas reglas ortográficas vinculadas a los diptongos. La y, cuando aparece al final de la palabra, puede formar diptongo (o incluso triptongo) ya que tiene valor vocálico (suena como i). Por ejemplo: “Gualeguay”. Si está al comienzo del término, o en el medio y conserva su propiedad de consonante, no puede formar una agrupación vocálica (“playa”). Por otra parte, la h muda, que no se produce sonido, no impide el establecimiento de diptongo aún cuando se sitúe en medio de dos vocales: “desahuciar”, “ahijada”. Lee todo en: Definición de diptongo Concepto http://definicion.de/diptongo/#ixzz2jok9klwY Qué es, Significado y 3. Que es diptongo Definiciones: Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una única sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.
  • 8. El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”. Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil, una vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se rompe y se produce un hiato. Esta última palabra, hiato tiene su origen etimológico en el latín hiatus que a su vez procede del verbo hiare que puede traducirse como ―abrir‖. En concreto, cuando utilizamos aquel concepto nos estamos refiriendo a la unión de dos vocales, una débil y una fuerte o dos fuertes, que se pronuncian en sílabas diferentes. Entre los múltiples ejemplos de hiato estarían palabras tales como país, Raúl, maíz o Filosofía. Es muy importante que además tengamos en cuenta otro término que suele ir asociado al concepto que estamos abordando. En concreto, nos referimos al término diptongo que puede definirse como la unión de dos vocales (una débil y una fuerte o dos débiles) que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Ejemplos de ello serían palabras como pierna o aire. Las palabras con triptongo mantienen las normas habituales de acentuación. De este modo, las monosílabas no llevan tilde (excepto si se articulan como bisílabas). En cambio, las agudas terminadas en N, S o vocal, y las graves terminadas en una consonante diferente a N o S, sí llevan tilde. En el idioma castellano no existen los triptongos formados por la secuencia vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada si alguna de las vocales cerradas es tónica. En dichas expresiones, se produce un hiato al que le sigue un diptongo (si la primera vocal cerrada es tónica) o un diptongo continuado por un hiato (cuando la segunda vocal cerrada es tónica). Esto quiere decir que no todas las palabras con tres vocales consecutivas forman un triptongo. Ejemplos de uso de palabras con triptongo: “Mi madre nació en Paraguay”, “No os riáis, pequeñuelos”, “Anoche casi atropellamos a un buey cuando conducíamos de regreso a la granja”, “Uruguay es un país pequeño pero muy bonito: tiene ciudades hermosas, como Montevideo, Colonia del Sacramento o Punta del Este”. De la misma manera, hay que subrayar que también en este mismo campo de la fonética y la fonología existe un verbo que se convierte en fundamental con respecto al concepto que ahora nos ocupa. En concreto, nos estamos refiriendo al verbo transitivo triptongar que puede definirse como la acción mediante la cual procedemos a pronunciar tres vocales para formar un triptongo. Además de todo lo expuesto, y para finalizar el análisis exhaustivo de la palabra triptongo, tenemos que decir que la citada es el título de una de las canciones del grupo musical Árbol de ojos. Este se enmarca dentro de lo que es el género del rock y nació en el año 2007. Sus miembros son nacionales de Colombia, más concretamente de la ciudad de Bogotá, y proceden de anteriores formaciones punk Lee todo en: Definición de triptongo Qué Concepto http://definicion.de/triptongo/#ixzz2joks5mML es, Significado y
  • 9. 5. Que es hiato Definiciones: Hiato, del latín hiatus, es un concepto que tiene diversos usos y aplicaciones. Se conoce como hiato al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte de sílabas diferentes. Esto quiere decir que, cuando se genera el hiato, dichas letras pueden separarse en dos sílabas. La gramática distingue entre hiato simple (cuando se juntan dos vocales abiertas o dos vocales cerradas iguales: “Bilbao”, “chiita”) e hiato acentual (el encuentro entre una vocal abierta y una cerrada, o una cerrada con tilde y una abierta: “panadería”, “plusvalía”). Es necesario aclarar previamente que en el español las vocales fuertes o también llamadas abiertas son A, E y O, y las débiles o cerradas son I y U. Cuando dos vocales abiertas se encuentran en una misma sílaba o lo hacen dos cerradas, se produce un diptongo; tal es el caso de palabras como Ciu-dad o Pa-sión; cuando se habla de hiato, al aparecer divide el sonido de una sílaba en dos. Lee todo en: Definición de hiato Concepto http://definicion.de/hiato/#ixzz2jolFuna0 Qué es, Significado y