SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
1.4 EJERCICIOS DE UBICACIÓN ESPACIAL CON LOS BRAZOS Y MANOS:
£ A la imitación o a la orden, hacer movimientos
con manos y brazos: hacia arriba, a la derecha,
hacia abajo, hacia la izquierda.
£ Realizar movimientos verticales, con los
brazos.
£ Realizar movimientos horizontales, con los
brazos.
£ Realizar movimientos diagonales con los
brazos.
Ejemplo de láminas:
El uso de la expresión facial es determinante ya que una parte muy importante del
significado de la proposición, depende de los movimientos y representaciones
faciales.
La lengua de señas utiliza este recurso como uno de los elementos en la
configuración de las señas. Hay que usar la expresión adecuada, y llegar a utilizarla
con naturalidad.
Los ejercicios de expresión facial relacionados con los estados de ánimo
propuestos: Miedo, alegría, tristeza, ira, sorpresa, ayudan a comprender el valor y la
necesidad de hacer uso de nuestra capacidad expresiva.
1.5 EJERCICIOS DE EXPRESIÓN FACIAL:
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
1.6 EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MIMO:
Realizar movimientos coordinados con todo
el cuerpo, simular:
Bailar un ritmo alegre.
Oler una flor.
Dar de comer a los pollitos.
Preparar una ensalada de frutas.
Preparar una limonada.
Lustrar zapatos.
Lavar ropa.
Colgar un saco, etc.
2. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DE
SEÑAS:
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Se debe aprovechar todo tipo de recursos dirigidos a la sensibilidad visual.
£ Siempre que sea posible, el vocabulario debe ser enseñado en contextos significativos
mediante el uso de técnicas interactivas, diálogos, narraciones, historias, etc.
£ Es un buen recurso grabar en video la expresión gestual y en señas de los mismos
estudiantes proporcionándoles una valiosa retroalimentación.
£ También puede resultar muy positivo el concertar con personas con discapacidad
auditiva (Asociaciones de Sordos, por ejemplo), actividades conjuntas para que la clase
se comprometa a algunas interacciones planificadas con la Comunidad Sorda.
£ No olvidar que si para el lenguaje oral lo que se utiliza y debe ejercitarse
fundamentalmente es el oído, en este caso lo que debe ejercitarse es la vista, con todo lo
que ello significa.
1 Principios básicos respecto al aprendizaje del lenguaje de señas extraídos del libro A.S.L. A teachers resource text on curriculum,
methods and evaluation, de Dennis Cokely y Charlotte Baker
£ A los estudiantes tampoco se les debe permitir usar la voz durante la sesión esto les
obligará a desarrollar los recursos expresivos de su cuerpo. En todo caso se les puede
permitir, en las primeras etapas, escribir preguntas o comentarios en la pizarra. En la
medida de lo posible, toda la clase debe ser impartida en lengua de señas, empleando:
l Explicaciones, descripciones. que lleven a la comprensión del significado
deseado.
l Gestos expresivos o mimo.
l Objetos, dibujos, fotografías.
El objetivo es que los estudiantes adquieran una habilidad comunicativa, creativa y práctica
en la lengua de señas: es decir, que alcancen cierto nivel de competencia comunicativa.
£ Los estudiantes deben tener la oportunidad de comunicarse con la lengua de señas,
siendo tarea del profesor transformar la curiosidad en deseo de comunicarse.
£ Los diálogos, ejercicios, actividades comunicativas y juegos son esenciales para un
aprendizaje significativo. La práctica y la repetición ayudan y son necesarias, pero no lo
son todo.
£ En la selección del vocabulario, el profesor debe guiarse por una idea: “¿qué señas van a
necesitar más frecuentemente los estudiantes?”, en lugar de preparar una lista de
vocabulario determinada.
£ El profesor no debe usar la voz durante toda la sesión práctica de lengua de señas , la
“regla del silencio” es esencial para que los alumnos tengan la necesidad de activar su
atención visual en la ejecución de los movimientos .
1
Algunas sugerencias metodológicas :
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
3. LA “FONOLOGÍA” DE LA LENGUA DE SEÑAS.
La Lengua de Señas posee una “fonología” abstracta : la Querología, que analiza, al igual
que en los fonemas de las lenguas orales, los parámetros formacionales o queremas de las
señas: configuración de las manos, orientación movimiento de la mano, punto de contacto,
plano y componente no manual.
Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan sólo un
conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados por los sordos:
“porque no saben hablar”.
El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio del
lenguaje de señas. Las investigaciones realizadas desde entonces han aportado mucha
información sobre sus características lingüísticas.
De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas pueden ser
divididas en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más pequeñas.
Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde 7 aspectos o
parámetros.
3.1 Elementos del querema:
3.1.1. Lugar de articulación:
Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña. se sitúa delante del cuerpo de la
persona cuerpo de la persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura, esta
área, a manera de marco, facilita tanto la producción como la percepción de las señas.
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
20
Se utiliza generalmente cuatro áreas del cuerpo: Cabeza, tronco, cuello, brazos.
María Ángeles Rodríguez González en su obra Lenguaje de signos, publicada por la
Fundación ONCE (2003) distingue veinticinco toponemas en cuatro zonas
fundamentales:
l CUERPO O ESPACIO NEUTRO, CON O SIN CONTACTO.
l CABEZA.
l BRAZO IZQUIERDO (en el caso de los signos articulados con una sola mano-
mano derecha activa).
l MANO IZQUIERDA(en el caso de los signos articulados con una sola mano-mano
derecha activa).
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
21
CUERPO
1. Hombro derecho.
2. Hombro izquierdo.
3. Zona central de tronco.
4. Tórax derecho.
5. Tórax izquierdo.
6. Cintura.
7. Estómago.
CABEZA:
8. Encima de la cabeza.
9. Toda la cara.
10. Frente.
11. Sien.
12. Ojos.
13. Comisura.
- externa del ojo
- en el centro
14. Nariz.
- debajo
- a los lados
15. Barbilla.
16. Boca
- labios
- dientes
17. Mejillas.
18. Oreja.
19. Cuello.
BRAZO IZQUIERDO:
20. Brazo.
21. Antebrazo.
22. Muñeca.
MANO IZQUIERDA:
23. Dorso de la mano.
24. Palma de la mano.
25. Dedos.
3.1.2. Configuración de la/s mano/s: es la forma en que se coloca la(s) mano(s) al realizar
una seña, o las posiciona para expresar alguna palabra.
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
22
Perú
Hombre
Hay señas de configuración simple (una sola configuración) ejemplos:
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
23
Cusco
Hay señas de configuración compuesta: (dos configuraciones)
delante de
Señas con doble configuración: Tiene dos movimientos ( inicio y final)
1
2
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
cuaderno
En otras señas se usan las dos manos (bimanuales)
mamá
Algunas señas se hacen con una sola mano (monomanuales)
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
25
casa
Hay señas Simétricas: Las dos manos tienen la misma configuración.
Hay señas Asimétricas: Diferente configuración de las manos.
apio
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
26
enfermo
Señas sin movimiento:
3.1.3. Movimiento de la mano.
Dentro del espacio donde se realiza la
seña, la mano puede moverse de
múltiplesmaneras,puessecombinala
forma en que se mueven y la
orientación que le damos a la palma
de la mano (arriba, hacia abajo, hacia
la izquierda, hacia la derecha), y
cualquier cambio en dicha orientación
implica una modificación total de la
seña.
Variaciones: Al analizar el movimiento de la mano de la persona que realiza la
seña, puede darse las siguientes variantes:
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
persona
mesa
Señas con movimiento horizontal:
Señas con movimiento vertical:
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
28
flojo
Señas con movimiento diagonal:
pared
Señas con movimiento frontal:
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
Las manos horizontales con respecto al cuerpo:
Las manos en paralelo con respecto al cuerpo:
3.1.4. Orientación de la mano: Es la relación que se da entre la posición de la mano
respecto al cuerpo de la persona que hace la seña.
ordenar
terminar
Dirección General de Educación Básica Especial
DIGEBE
LENGUA DE SEÑAS PERUANA
sal
Los dedos hacia abajo con respecto al cuerpo:
casa
Las manos oblicuas con respecto al cuerpo:

Más contenido relacionado

Similar a Lengua-de-señas-peruana-guía-para-el-aprendizaje-de-la-lengua-de-señas-peruana-vocabulario-básico-1-43-16-30.pdf

Caligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologicaCaligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologica
Javiera Paulina Aguirre
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxias
maraboli023
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Marta Montoro
 
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
idiomaspoli
 
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anpEjercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anp
José Nicolás Velásquez
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
Andrea Aliaga Mendieta
 
Reflexiones de investigacion
Reflexiones de investigacionReflexiones de investigacion
Reflexiones de investigacion
peffy91
 
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi riconPraxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
peffy91
 
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdfSONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
DanielaIrazoque1
 
TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
Gabrielita_P
 
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En ElComo Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Odin Hernandez
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
Yesi Añasco
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
Yesi Añasco
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
Rosa Bernal
 
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
INFOMAV-Descubre el mundo digital
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infanciaEstrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Diana Marcela Parga Martinez
 
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
ACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEMACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEM
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
Marko Pineda
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
mendozaster mendozaster
 

Similar a Lengua-de-señas-peruana-guía-para-el-aprendizaje-de-la-lengua-de-señas-peruana-vocabulario-básico-1-43-16-30.pdf (20)

Caligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologicaCaligrafix conciencia fonologica
Caligrafix conciencia fonologica
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxias
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
4.1.Estilos De Aprendizaje Gloria
 
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anpEjercicios gimnasia cerebral anp
Ejercicios gimnasia cerebral anp
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
 
Reflexiones de investigacion
Reflexiones de investigacionReflexiones de investigacion
Reflexiones de investigacion
 
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi riconPraxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
Praxis 1 (Graficas, anexos y evidencias) yeny sirley-windy ariza- anyi ricon
 
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdfSONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
SONIDOS Y LETRAS EN ACCIÓN_INTRO- VOCALES-REFRI VOCALES.pdf
 
TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
 
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En ElComo Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayudaSAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
SAAC UD3. Los sistemas de comunicación sin ayuda
 
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
Unidad nº 1 - Las vocales, reconocimiento y escritura.
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infanciaEstrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
 
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
ACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEMACTIVIDADES DE  APOYO  AL PHEM
ACTIVIDADES DE APOYO AL PHEM
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en LenguajeEstrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Lengua-de-señas-peruana-guía-para-el-aprendizaje-de-la-lengua-de-señas-peruana-vocabulario-básico-1-43-16-30.pdf

  • 1. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA 1.4 EJERCICIOS DE UBICACIÓN ESPACIAL CON LOS BRAZOS Y MANOS: £ A la imitación o a la orden, hacer movimientos con manos y brazos: hacia arriba, a la derecha, hacia abajo, hacia la izquierda. £ Realizar movimientos verticales, con los brazos. £ Realizar movimientos horizontales, con los brazos. £ Realizar movimientos diagonales con los brazos. Ejemplo de láminas: El uso de la expresión facial es determinante ya que una parte muy importante del significado de la proposición, depende de los movimientos y representaciones faciales. La lengua de señas utiliza este recurso como uno de los elementos en la configuración de las señas. Hay que usar la expresión adecuada, y llegar a utilizarla con naturalidad. Los ejercicios de expresión facial relacionados con los estados de ánimo propuestos: Miedo, alegría, tristeza, ira, sorpresa, ayudan a comprender el valor y la necesidad de hacer uso de nuestra capacidad expresiva. 1.5 EJERCICIOS DE EXPRESIÓN FACIAL:
  • 2. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE 1.6 EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MIMO: Realizar movimientos coordinados con todo el cuerpo, simular: Bailar un ritmo alegre. Oler una flor. Dar de comer a los pollitos. Preparar una ensalada de frutas. Preparar una limonada. Lustrar zapatos. Lavar ropa. Colgar un saco, etc. 2. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DE SEÑAS:
  • 3. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA Se debe aprovechar todo tipo de recursos dirigidos a la sensibilidad visual. £ Siempre que sea posible, el vocabulario debe ser enseñado en contextos significativos mediante el uso de técnicas interactivas, diálogos, narraciones, historias, etc. £ Es un buen recurso grabar en video la expresión gestual y en señas de los mismos estudiantes proporcionándoles una valiosa retroalimentación. £ También puede resultar muy positivo el concertar con personas con discapacidad auditiva (Asociaciones de Sordos, por ejemplo), actividades conjuntas para que la clase se comprometa a algunas interacciones planificadas con la Comunidad Sorda. £ No olvidar que si para el lenguaje oral lo que se utiliza y debe ejercitarse fundamentalmente es el oído, en este caso lo que debe ejercitarse es la vista, con todo lo que ello significa. 1 Principios básicos respecto al aprendizaje del lenguaje de señas extraídos del libro A.S.L. A teachers resource text on curriculum, methods and evaluation, de Dennis Cokely y Charlotte Baker £ A los estudiantes tampoco se les debe permitir usar la voz durante la sesión esto les obligará a desarrollar los recursos expresivos de su cuerpo. En todo caso se les puede permitir, en las primeras etapas, escribir preguntas o comentarios en la pizarra. En la medida de lo posible, toda la clase debe ser impartida en lengua de señas, empleando: l Explicaciones, descripciones. que lleven a la comprensión del significado deseado. l Gestos expresivos o mimo. l Objetos, dibujos, fotografías. El objetivo es que los estudiantes adquieran una habilidad comunicativa, creativa y práctica en la lengua de señas: es decir, que alcancen cierto nivel de competencia comunicativa. £ Los estudiantes deben tener la oportunidad de comunicarse con la lengua de señas, siendo tarea del profesor transformar la curiosidad en deseo de comunicarse. £ Los diálogos, ejercicios, actividades comunicativas y juegos son esenciales para un aprendizaje significativo. La práctica y la repetición ayudan y son necesarias, pero no lo son todo. £ En la selección del vocabulario, el profesor debe guiarse por una idea: “¿qué señas van a necesitar más frecuentemente los estudiantes?”, en lugar de preparar una lista de vocabulario determinada. £ El profesor no debe usar la voz durante toda la sesión práctica de lengua de señas , la “regla del silencio” es esencial para que los alumnos tengan la necesidad de activar su atención visual en la ejecución de los movimientos . 1 Algunas sugerencias metodológicas :
  • 4. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE 3. LA “FONOLOGÍA” DE LA LENGUA DE SEÑAS. La Lengua de Señas posee una “fonología” abstracta : la Querología, que analiza, al igual que en los fonemas de las lenguas orales, los parámetros formacionales o queremas de las señas: configuración de las manos, orientación movimiento de la mano, punto de contacto, plano y componente no manual. Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan sólo un conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados por los sordos: “porque no saben hablar”. El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio del lenguaje de señas. Las investigaciones realizadas desde entonces han aportado mucha información sobre sus características lingüísticas. De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas pueden ser divididas en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más pequeñas. Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde 7 aspectos o parámetros. 3.1 Elementos del querema: 3.1.1. Lugar de articulación: Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña. se sitúa delante del cuerpo de la persona cuerpo de la persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura, esta área, a manera de marco, facilita tanto la producción como la percepción de las señas.
  • 5. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA 20 Se utiliza generalmente cuatro áreas del cuerpo: Cabeza, tronco, cuello, brazos. María Ángeles Rodríguez González en su obra Lenguaje de signos, publicada por la Fundación ONCE (2003) distingue veinticinco toponemas en cuatro zonas fundamentales: l CUERPO O ESPACIO NEUTRO, CON O SIN CONTACTO. l CABEZA. l BRAZO IZQUIERDO (en el caso de los signos articulados con una sola mano- mano derecha activa). l MANO IZQUIERDA(en el caso de los signos articulados con una sola mano-mano derecha activa).
  • 6. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE 21 CUERPO 1. Hombro derecho. 2. Hombro izquierdo. 3. Zona central de tronco. 4. Tórax derecho. 5. Tórax izquierdo. 6. Cintura. 7. Estómago. CABEZA: 8. Encima de la cabeza. 9. Toda la cara. 10. Frente. 11. Sien. 12. Ojos. 13. Comisura. - externa del ojo - en el centro 14. Nariz. - debajo - a los lados 15. Barbilla. 16. Boca - labios - dientes 17. Mejillas. 18. Oreja. 19. Cuello. BRAZO IZQUIERDO: 20. Brazo. 21. Antebrazo. 22. Muñeca. MANO IZQUIERDA: 23. Dorso de la mano. 24. Palma de la mano. 25. Dedos. 3.1.2. Configuración de la/s mano/s: es la forma en que se coloca la(s) mano(s) al realizar una seña, o las posiciona para expresar alguna palabra.
  • 7. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA 22 Perú Hombre Hay señas de configuración simple (una sola configuración) ejemplos:
  • 8. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE 23 Cusco Hay señas de configuración compuesta: (dos configuraciones) delante de Señas con doble configuración: Tiene dos movimientos ( inicio y final) 1 2
  • 9. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA cuaderno En otras señas se usan las dos manos (bimanuales) mamá Algunas señas se hacen con una sola mano (monomanuales)
  • 10. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE 25 casa Hay señas Simétricas: Las dos manos tienen la misma configuración. Hay señas Asimétricas: Diferente configuración de las manos. apio
  • 11. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA 26 enfermo Señas sin movimiento: 3.1.3. Movimiento de la mano. Dentro del espacio donde se realiza la seña, la mano puede moverse de múltiplesmaneras,puessecombinala forma en que se mueven y la orientación que le damos a la palma de la mano (arriba, hacia abajo, hacia la izquierda, hacia la derecha), y cualquier cambio en dicha orientación implica una modificación total de la seña. Variaciones: Al analizar el movimiento de la mano de la persona que realiza la seña, puede darse las siguientes variantes:
  • 12. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE persona mesa Señas con movimiento horizontal: Señas con movimiento vertical:
  • 13. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA 28 flojo Señas con movimiento diagonal: pared Señas con movimiento frontal:
  • 14. LENGUA DE SEÑAS PERUANA Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE Las manos horizontales con respecto al cuerpo: Las manos en paralelo con respecto al cuerpo: 3.1.4. Orientación de la mano: Es la relación que se da entre la posición de la mano respecto al cuerpo de la persona que hace la seña. ordenar terminar
  • 15. Dirección General de Educación Básica Especial DIGEBE LENGUA DE SEÑAS PERUANA sal Los dedos hacia abajo con respecto al cuerpo: casa Las manos oblicuas con respecto al cuerpo: