SlideShare una empresa de Scribd logo
Si el término humanístico se asocia al humanismo
renacentista, en donde el hombre se convierte en el centro
de la vida y de la cultura, con la denominación disciplinas
humanísticas se hace referencia a las diversas materias que
tienen por objeto estudiar al hombre de forma integral: su
historia, su bagaje cultural, su pensamiento, sus
comportamientos, sus actividades.
• .
• La delimitación del objeto de cada una de las
parcelas humanísticas y la utilización de un
método apropiado del trabajo e investigación han
supuesto la consideración de muchas de ellas
como ciencias. Así, se habla de ciencias
humanísticas o humanas (término más moderno)
frente a ciencias físicas o de la naturaleza .
BACK
TO
SCHOOL
• Antropología: Estudia al hombre como ser natural y
social.
• Derecho: Establece las normas que regulan las
relaciones.
• Economía: Crea bienes. Está de plena actualidad.
• Estética: Se preocupa del arte y de lo bello.
• Ética: Estudia los principios básicos del comportamiento
• Filosofía: Se dedica al conocimiento profundo del
mundo y del hombre.
• Geografía: Estudia el hábitat y el entorno físico.
BACK
TO
SCHOOL
• .
• Lingüística: Estudia el lenguaje, vehículo cultural.
• Literatura y crítica literaria: Abarca el ámbito de la
creación literaria y el comentario de las obras.
• Pedagogía: Se centra en los temas y métodos
educativos.
• Periodismo: Trata de los medios de comunicación.
• Semiología: Estudia los sistemas de signos
comunicativos.
• Sociología: Estudia la vida del hombre en convivencia
• Características del lenguaje humanístico
• A) Rasgos generales (no propiamente lingüísticos)
• Una primera consideración es la amplitud del
campo referido a lo humanístico . Otro rasgo que
define estas disciplinas es el predominio acentuado
del planteamiento teórico , sin negar el valor
experimental de carácter científico de la mayoría:
economía, sociología, psicología, lingüística,
pedagogía, ... Todas encierran un interés
informativo, de donde se deduce el
carácter educativo y didáctico . La mayor parte de
estas disciplinas son asignaturas de Bachillerato o
de Universidad.
• .
La forma más común de presentación es
la lengua escrita mediante tratados,
artículos, ensayos, tesis, monografías,
aunque los temas también se divulgan
a través de la vía oral en simposios,
conferencias, exposiciones didácticas
y documentales. El pensamiento
filosófico ha ejercido una influencia
determinante sobre las especialidades
de las ciencias humanas.
• .
• B) Rasgos Propiamente lingüísticos
• El lenguaje de estas materias es, en
general, doctrinal porque va
destinado a la instrucción o
enseñanza de conocimientos, idea,
experiencias y especulativo , por su
carácter reflexivo.
• I) Rasgos Léxicos:
• El léxico procede en su conjunto de la lengua común. Cada disciplina
lo adapta y lo ensancha según la temática que trate; de ahí que todas
posean una cierta terminología propia. Como en otros lenguajes,
puede hablarse de:
• Tecnicismos (responden a contenidos específicos)
• Cultismos
• Neologismos: palabras nuevas, surgidas mediante los procesos de
composición y derivación
• Préstamos del inglés, del francés, .
• Arcaísmos: se emplean por un afán de precisión, por el sentido
íntegro que mantienen y por su alto valor expresivo
• Acrónimos: palabras formadas por siglas (en constante desarrollo en
la actualidad)
• Palabras abreviadas: palabras acortadas por necesidades de espacio
o por clara deducción contextual
• Términos especulativos: palabras que han penetrado en todas las
materias humanísticas por influencia de la filosofía (pensamiento,
experiencia, idealismo, abstracción, razonamiento)
• .
• II) Rasgos y Exigencias Gramaticales
• La construcción oracional en los textos humanísticos es ordenada, puesto
que va dirigida a reforzar la claridad expositiva . Este rasgo va
acompañado de otros más concretos:
• nombres abstractos , formados mayoritariamente mediante derivación
(sufijos):
– de adjetivos
– de verbos
– de sustantivos
• frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos
• Utilización de sustantivo + adjetivo (o al revés)
• Uso de sustantivo + S Prep (CN)
• Predominio de tiempos verbales de indicativo , principalmente el
presente con valor histórico y atemporal y los pasados (sin embargo
también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo )
• Perífrasis verbales
• Formas no personales del verbo (sin formar parte de perífrasis)
• La tercera persona es la más usada; la primera en singular para dar más
viveza y expresividad o en plural con valor asociativo
• Predominio de oraciones enunciativas ; inclinación por la oracion
compuesta
• Citas y referencias para avalar un comentario o sostener una opinión
• III) Rasgos Estilísticos y Semánticos
• La función del lenguaje que domina en los textos humanísticos es
la referencial o representativa por la búsqueda de la objetividad. A
su vez son textos marcados por la presencia de un cierto tono
personal, por lo que puede hallarse la función expresiva y estos
textos están dotados de una cierta subjetividad objetiva.
CONTENIDO
• B) Formas de Expresión Lingüística
• El medio de divulgación de los textos humanísticos es principalmente
la lengua escrita . Entre los modos de elocución empleados, cabe reseñar
los siguientes:
• Exposición: presentación ordenada y objetiva de ideas.
• Argumentación: procedimiento dialéctico válido para la polémica. Se
emplean pruebas argumentativas para mantener las afirmaciones (tesis)
y convencer, y objeciones para refutar. Hay muchos procedimientos de
argumentar, entre ellos:
– Deductivo: la forma típica es el silogismo aristotélico.
– Inductivo: Argumento de lo particular a lo general.
– Analógico: Se basa en la semejanza de objetos
– Testimonial (o de autoridad): recurre a las opiniones de pensadores,
investigadores del tema, ...
• Evalúa (estima el valor de una cosa)
• Discute o dialoga (dar pros y contra sobre las aseveraciones)
• Analiza (divide en partes)
• Crítica (juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
• Explica (demostrar las causas y razones de una cosa)
• Describe (dar características de una cosa)
• Argumenta ( dar razones sobre la toma de posición contra otra en
cuanto a una cosa)
• Demuestra (mostrar algo)
Lenguaje disci humanisticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
aledrojan
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Doris Barrezueta
 
4. el ensayo
4. el ensayo4. el ensayo
4. el ensayo
Institucion la balsa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayopao13
 
EL ENSAYO
EL ENSAYOEL ENSAYO
EL ENSAYO
s_serna
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayo
Norit Garcia Argumedo
 
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Marina H Herrera
 
Resumen ensayo
Resumen ensayoResumen ensayo
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Oliver Caicedo
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
martaycesar
 
PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
Lucy Vargas
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
bsaltoscedeno
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoJavierski
 
ENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJEENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJE
heidymolina1234
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo

La actualidad más candente (20)

El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
4. el ensayo
4. el ensayo4. el ensayo
4. el ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
EL ENSAYO
EL ENSAYOEL ENSAYO
EL ENSAYO
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayo
 
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
 
Resumen ensayo
Resumen ensayoResumen ensayo
Resumen ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
PPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIOPPT ENSAYO LITERARIO
PPT ENSAYO LITERARIO
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
ENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJEENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJE
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Similar a Lenguaje disci humanisticas

Textos Humanísticos
Textos HumanísticosTextos Humanísticos
Textos Humanísticossjmlengua
 
Textos Humanísticos
Textos HumanísticosTextos Humanísticos
Textos Humanísticosdolors
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Puri Palazón
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
Rosa Malrás
 
N pardo
N pardoN pardo
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe
 
El texto humanístico. Características y ejemplos
El texto  humanístico. Características y ejemplosEl texto  humanístico. Características y ejemplos
El texto humanístico. Características y ejemplos
ElenaMaraGarcaRoyo
 
Unidad 8 – los textos humanísticos
Unidad 8 – los textos humanísticosUnidad 8 – los textos humanísticos
Unidad 8 – los textos humanísticos
nataliacasador
 
Los textos humanísticos y científicos
Los textos humanísticos y científicosLos textos humanísticos y científicos
Los textos humanísticos y científicos
LumnaBarssouna
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
Textos Humanisticos Cientificos Y JuridicosTextos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicosjavilasan
 
El discurso científico en la investigación
El discurso científico en la investigaciónEl discurso científico en la investigación
El discurso científico en la investigación
Lucia Bustos Aguilera
 
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropología
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropologíaFilosofía de la educación 5 propedeútica antropología
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropologíaYosbanys Roque
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
joanpedi
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
Andres Arango
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Cristina López Chust
 
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
Daniel Cassany
 

Similar a Lenguaje disci humanisticas (20)

Textos Humanísticos
Textos HumanísticosTextos Humanísticos
Textos Humanísticos
 
Textos Humanísticos
Textos HumanísticosTextos Humanísticos
Textos Humanísticos
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
N pardo
N pardoN pardo
N pardo
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
El texto humanístico. Características y ejemplos
El texto  humanístico. Características y ejemplosEl texto  humanístico. Características y ejemplos
El texto humanístico. Características y ejemplos
 
Unidad 8 – los textos humanísticos
Unidad 8 – los textos humanísticosUnidad 8 – los textos humanísticos
Unidad 8 – los textos humanísticos
 
Los textos humanísticos y científicos
Los textos humanísticos y científicosLos textos humanísticos y científicos
Los textos humanísticos y científicos
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Texto Escrito
 
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
Textos Humanisticos Cientificos Y JuridicosTextos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
 
El discurso científico en la investigación
El discurso científico en la investigaciónEl discurso científico en la investigación
El discurso científico en la investigación
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropología
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropologíaFilosofía de la educación 5 propedeútica antropología
Filosofía de la educación 5 propedeútica antropología
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
 
Caracter genero ensayo
Caracter genero ensayoCaracter genero ensayo
Caracter genero ensayo
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Lenguaje disci humanisticas

  • 1.
  • 2. Si el término humanístico se asocia al humanismo renacentista, en donde el hombre se convierte en el centro de la vida y de la cultura, con la denominación disciplinas humanísticas se hace referencia a las diversas materias que tienen por objeto estudiar al hombre de forma integral: su historia, su bagaje cultural, su pensamiento, sus comportamientos, sus actividades.
  • 3. • . • La delimitación del objeto de cada una de las parcelas humanísticas y la utilización de un método apropiado del trabajo e investigación han supuesto la consideración de muchas de ellas como ciencias. Así, se habla de ciencias humanísticas o humanas (término más moderno) frente a ciencias físicas o de la naturaleza .
  • 4. BACK TO SCHOOL • Antropología: Estudia al hombre como ser natural y social. • Derecho: Establece las normas que regulan las relaciones. • Economía: Crea bienes. Está de plena actualidad. • Estética: Se preocupa del arte y de lo bello. • Ética: Estudia los principios básicos del comportamiento • Filosofía: Se dedica al conocimiento profundo del mundo y del hombre. • Geografía: Estudia el hábitat y el entorno físico.
  • 5. BACK TO SCHOOL • . • Lingüística: Estudia el lenguaje, vehículo cultural. • Literatura y crítica literaria: Abarca el ámbito de la creación literaria y el comentario de las obras. • Pedagogía: Se centra en los temas y métodos educativos. • Periodismo: Trata de los medios de comunicación. • Semiología: Estudia los sistemas de signos comunicativos. • Sociología: Estudia la vida del hombre en convivencia
  • 6. • Características del lenguaje humanístico • A) Rasgos generales (no propiamente lingüísticos) • Una primera consideración es la amplitud del campo referido a lo humanístico . Otro rasgo que define estas disciplinas es el predominio acentuado del planteamiento teórico , sin negar el valor experimental de carácter científico de la mayoría: economía, sociología, psicología, lingüística, pedagogía, ... Todas encierran un interés informativo, de donde se deduce el carácter educativo y didáctico . La mayor parte de estas disciplinas son asignaturas de Bachillerato o de Universidad. • .
  • 7. La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, artículos, ensayos, tesis, monografías, aunque los temas también se divulgan a través de la vía oral en simposios, conferencias, exposiciones didácticas y documentales. El pensamiento filosófico ha ejercido una influencia determinante sobre las especialidades de las ciencias humanas. • .
  • 8. • B) Rasgos Propiamente lingüísticos • El lenguaje de estas materias es, en general, doctrinal porque va destinado a la instrucción o enseñanza de conocimientos, idea, experiencias y especulativo , por su carácter reflexivo.
  • 9. • I) Rasgos Léxicos: • El léxico procede en su conjunto de la lengua común. Cada disciplina lo adapta y lo ensancha según la temática que trate; de ahí que todas posean una cierta terminología propia. Como en otros lenguajes, puede hablarse de: • Tecnicismos (responden a contenidos específicos) • Cultismos • Neologismos: palabras nuevas, surgidas mediante los procesos de composición y derivación • Préstamos del inglés, del francés, . • Arcaísmos: se emplean por un afán de precisión, por el sentido íntegro que mantienen y por su alto valor expresivo • Acrónimos: palabras formadas por siglas (en constante desarrollo en la actualidad) • Palabras abreviadas: palabras acortadas por necesidades de espacio o por clara deducción contextual • Términos especulativos: palabras que han penetrado en todas las materias humanísticas por influencia de la filosofía (pensamiento, experiencia, idealismo, abstracción, razonamiento) • .
  • 10. • II) Rasgos y Exigencias Gramaticales • La construcción oracional en los textos humanísticos es ordenada, puesto que va dirigida a reforzar la claridad expositiva . Este rasgo va acompañado de otros más concretos: • nombres abstractos , formados mayoritariamente mediante derivación (sufijos): – de adjetivos – de verbos – de sustantivos • frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos • Utilización de sustantivo + adjetivo (o al revés) • Uso de sustantivo + S Prep (CN) • Predominio de tiempos verbales de indicativo , principalmente el presente con valor histórico y atemporal y los pasados (sin embargo también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo ) • Perífrasis verbales • Formas no personales del verbo (sin formar parte de perífrasis) • La tercera persona es la más usada; la primera en singular para dar más viveza y expresividad o en plural con valor asociativo • Predominio de oraciones enunciativas ; inclinación por la oracion compuesta • Citas y referencias para avalar un comentario o sostener una opinión
  • 11. • III) Rasgos Estilísticos y Semánticos • La función del lenguaje que domina en los textos humanísticos es la referencial o representativa por la búsqueda de la objetividad. A su vez son textos marcados por la presencia de un cierto tono personal, por lo que puede hallarse la función expresiva y estos textos están dotados de una cierta subjetividad objetiva.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • B) Formas de Expresión Lingüística • El medio de divulgación de los textos humanísticos es principalmente la lengua escrita . Entre los modos de elocución empleados, cabe reseñar los siguientes: • Exposición: presentación ordenada y objetiva de ideas. • Argumentación: procedimiento dialéctico válido para la polémica. Se emplean pruebas argumentativas para mantener las afirmaciones (tesis) y convencer, y objeciones para refutar. Hay muchos procedimientos de argumentar, entre ellos: – Deductivo: la forma típica es el silogismo aristotélico. – Inductivo: Argumento de lo particular a lo general. – Analógico: Se basa en la semejanza de objetos – Testimonial (o de autoridad): recurre a las opiniones de pensadores, investigadores del tema, ...
  • 16.
  • 17. • Evalúa (estima el valor de una cosa) • Discute o dialoga (dar pros y contra sobre las aseveraciones) • Analiza (divide en partes) • Crítica (juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa) • Explica (demostrar las causas y razones de una cosa) • Describe (dar características de una cosa) • Argumenta ( dar razones sobre la toma de posición contra otra en cuanto a una cosa) • Demuestra (mostrar algo)

Notas del editor

  1. Back to school
  2. Back to school
  3. Back to school
  4. Back to school