SlideShare una empresa de Scribd logo
El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos
sucedidos o historias creadas por la imaginación.
Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para
mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o
preceptos morales.
Para profundizar en el tema describimos a un relato como un género narrativo
compuesto por obras literarias que cuentan historias breves y compactas, en las
cuales, se da fuerza a los sucesos y detalles más importantes. Son más largos que
un cuento y más cortos que una novela.
A diferencia de las novelas, los relatos dan a conocer datos esenciales mas no
revelan referencias detalladas acerca de los personajes o el lugar donde se
desarrolla la historia, logrando que sea el lector quien los imagine.
El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y son escritos a manera
de discurso, no necesariamente deben contener una introducción, un desarrollo y
un desenlace, ya que, son producto de una inspiración momentánea, es decir, que
no se necesita realizar trabajos previos para conseguir un relato.
Existen cuatro tipos de relato los cuales se clasifican según la temática, la intención
y los elementos que lo caracterizan.
Leyenda:
Narración tradicional que cuenta hechos reales transformados
por el agregado de elementos fantásticos y maravillosos.
Cuento realista:
Describe con minuciosidad el mundo que lo rodea, y el
elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los
personajes, valiéndose de la observación directa de la
realidad.
Cuento policial:
Está definido por la existencia de uno o varios crímenes y
plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.
Cuento fantástico:
Relato verosímil dónde intervienen elementos de la fantasía o
irreales, genera en el lector una sensación de perplejidad e
irrealidad
La serpiente y la luciérnaga
Cuenta la leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una
luciérnaga; esta huía rápido con miedo de la feroz depredadora, y la serpiente no
pensaba desistir.
Huyó un día, y ella no desistía, dos días y nada… En el tercer día, ya sin fuerzas la
Luciérnaga paro y dijo a la serpiente:
-¿Puedo hacerte tres preguntas?
-No acostumbro dar ese privilegio a nadie pero como te voy a devorar, puedes
preguntar…
-¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
-No, contestó la serpiente….
-¿Yo te hice algún mal?
-No, volvió a responder
-Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?
-Porque no soporto verte brillar!
Muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos
preguntamos: ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo?
Sencillo… porque no soportan verte brillar.
La envidia, es el peor sentimiento que podemos padecer, Que envidien tus logros,
tu éxito… Que envidien verte brillar
Cuando esto pase, no dejes de brillar, continúa siendo tú mismo, sigue dando lo
mejor de ti, sigue haciendo lo mejor, no permitas que te lastimen, no permitas que
te hieran, sigue brillando y no podrán tocarte, ¡porque tu luz seguirá intacta!
Tipo de Relato: Este relato es de tipo fantasioso o
fantástico ya que se está hablando de algo irreal, ¿Cómo una
serpiente puede hablar con una luciérnaga? ¿Cómo pueden
entablar una conversación inteligente si son dos animales que
solo actúan por instinto y no por razonamiento? De esas
incógnitas nos podemos dar cuenta que hablamos de algo
fantasioso e irreal (algo que en la realidad no es posible)
Idea principal: La envidia
Idea secundaria: Nunca desistas de tus metas, siempre
sigue adelante sin dejar que la misma envidia opaque tu luz.
Tipo de párrafo: Inductivo
Signos de Puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el
texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y
eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura;
sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen
a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma
establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura
del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía
desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar
el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como
poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación
entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia
se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que
pueden depender de otros factores.
El punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de
los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la
mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar
espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un
espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho
carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación
descendente.
-Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir
que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra
escrita en este caso irá en mayúscula.
-Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del
texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para
seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del
nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte,
aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
-Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No
es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las
correctas punto y seguido y punto y aparte.
La coma: La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa
dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una
enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Dos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la
de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el
texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir
citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación;
gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola
frase
Las comillas: Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se
colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas,
ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le
dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la
lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el
uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o
españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando
deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
Los paréntesis: Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro
de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos: ( )
Los corchetes: [ ]
Las llaves: { }
Signos de interrogación: El signo de interrogación (¿?) es un signo de
puntuación que denota una pregunta y se coloca antes y al finalizar la
pregunta.
Signos de exclamación: Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de
una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa. Ej: ¡Cuidado con el perro!
Puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin
espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final
de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan
para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guion: El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales.
Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al
final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la
separación entre las sílabas que componen las palabras
Raya: La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_)
—especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —
el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy
diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período
más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada
locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos,
una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no
prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por
el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la
frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los
incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los
mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.
El acento
Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una
sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con
una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.
Idea principal y secundaria
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea
dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma
relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas
secundarias.
Las ideas principales son ideas que expresan una información básica
para el desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la
liebre y la tortuga” la idea principal es:
“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó
con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “
Las ideas secundarias
expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo,
estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea
secundaria es:
“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero
se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó
primero a la meta, ganando la carrera”.
El párrafo
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y
terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una
de ellas es la que expresa la principal idea.
-Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
Argumentativo: Contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o
afirma.
Conceptual: En estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término,
que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos
párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
Cronológico: En esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de
acontecimientos.
De enumeración: Este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo
hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: En estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: En estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: En este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o
cualquier fenómeno.
Causa-efecto: Como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las
consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: En este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una
generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: En oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de
casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
Redacción
Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un
discurso escrito. La redacción es un arte pero también una técnica, en la
medida que utiliza determinados procederes que garantizan que el texto
tenga cierto nivel de coherencia. Así, la redacción suele desarrollarse con
el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe
extrañarnos que se le requiera continuamente a os niños en la etapa de su
educación formal. Por extensión, algunos lugares en donde se efectúa la
práctica de elaborar textos también reciben el nombre de redacción: es el
caso de los diarios y revistas que asignan un lugar específico a que gente
que publica ordinariamente en esos medios pueda procesar sus textos,
tener un ámbito de trabajo, etc. A la hora de redactar un texto, lo primero
que es necesario comprender es que este constituye un discurso que debe
reflejar una unidad y esto implica que tenga conexiones entre sí. Así, por
ejemplo, una técnica harto difundida es el hecho de dar un panorama
global de lo que se quiere decir o de lo que se quiere desarrollar y luego
proceder en esta tarea punto por punto, separando as ideas principales en
párrafos y expandiendo a partir de allí ideas secundarias. Finalmente, los
últimos párrafos se esperan a modo de conclusión que haga un redondeo
de las ideas vertidas.
Existen cinco tipos de redacción
La redacción académica: Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una
información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.
Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre
otros.
Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la variedad
de las ciencias existentes.
Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología,
la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc.
Redacción literaria: La redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión
artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un poema,
puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.
Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos,
en las novelas, poemas, etc.
También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la
autobiografía, entre otros.
La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de
escribir.
Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir.
Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento
acerca de un tema determinado.
En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya
que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas
de una forma libre y personal.
Redacción periodística: (llamado también género periodístico) es la utilizada en los medios
de comunicación escritos. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por
relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.
Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en
los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un
columnista, etc.
Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión
gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción
junto a su masiva difusión a través de las redes.
Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un
ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo.
Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico puede
contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.
Redacción formal o administrativa: Es aquella empleada en los documentos, notas de
diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros
ámbitos similares.
Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su
carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal.
El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un
memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del
destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual
se hablará, etc.
Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota
de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.
Redacción técnica: La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de
una determinada ciencia o disciplina.
Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una
estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.
En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de
experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el
documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma
íntegra lo escrito en dicho documento.
Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará
redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser
comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento
acerca de dichas disciplinas o ciencias.
Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de
una empresa, memorias administrativas, entre otros.
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuaciónPaola Peña
 
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAnny Castillo
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónQKOBARRY
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
mirtangela
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONmareunu
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
Chuchito Cbzn
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 
Signos de puntuacion (1)
Signos de puntuacion (1)Signos de puntuacion (1)
Signos de puntuacion (1)
Gysela Baquedano
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónmarianoprdmd
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Prosa Suv
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y características
Diego Guevara
 
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Jenyfer Cuti
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
enith30
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
María Cecilia González Callejas
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
losmosttachos
 
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
Anauris Cevallos
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Yennis Johanna Ruiz Julio
 

La actualidad más candente (20)

Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
 
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales Escritura
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
OrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióNOrtografíA. PuntuacióN
OrtografíA. PuntuacióN
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos de puntuacion (1)
Signos de puntuacion (1)Signos de puntuacion (1)
Signos de puntuacion (1)
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y característicasSignos de puntuación concepto y características
Signos de puntuación concepto y características
 
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
 
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 

Similar a Lenguaje y comunicacion

Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Ivanete Marcia
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
Paola Vega
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
Paola Vega
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
aide10
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónaide10
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacionalondraecca
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónlancee Garcia
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
1012354842
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuaciónlinaga
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
edith cruz
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Deisy Ruiz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
Mario Vazquez
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
Manuel Cardenas
 
Sanlly
SanllySanlly
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónGerman Ruiz
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónequipofiusha
 

Similar a Lenguaje y comunicacion (20)

Signos de..
Signos de..Signos de..
Signos de..
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacionImprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
Imprimir trabajo de informatica signos de puntuacion
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lenguaje y comunicacion

  • 1.
  • 2. El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias creadas por la imaginación. Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales. Para profundizar en el tema describimos a un relato como un género narrativo compuesto por obras literarias que cuentan historias breves y compactas, en las cuales, se da fuerza a los sucesos y detalles más importantes. Son más largos que un cuento y más cortos que una novela. A diferencia de las novelas, los relatos dan a conocer datos esenciales mas no revelan referencias detalladas acerca de los personajes o el lugar donde se desarrolla la historia, logrando que sea el lector quien los imagine. El relato puede estar basado en hechos reales o ficticios y son escritos a manera de discurso, no necesariamente deben contener una introducción, un desarrollo y un desenlace, ya que, son producto de una inspiración momentánea, es decir, que no se necesita realizar trabajos previos para conseguir un relato. Existen cuatro tipos de relato los cuales se clasifican según la temática, la intención y los elementos que lo caracterizan.
  • 3. Leyenda: Narración tradicional que cuenta hechos reales transformados por el agregado de elementos fantásticos y maravillosos. Cuento realista: Describe con minuciosidad el mundo que lo rodea, y el elemento predilecto es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad. Cuento policial: Está definido por la existencia de uno o varios crímenes y plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica. Cuento fantástico: Relato verosímil dónde intervienen elementos de la fantasía o irreales, genera en el lector una sensación de perplejidad e irrealidad
  • 4. La serpiente y la luciérnaga Cuenta la leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; esta huía rápido con miedo de la feroz depredadora, y la serpiente no pensaba desistir. Huyó un día, y ella no desistía, dos días y nada… En el tercer día, ya sin fuerzas la Luciérnaga paro y dijo a la serpiente: -¿Puedo hacerte tres preguntas? -No acostumbro dar ese privilegio a nadie pero como te voy a devorar, puedes preguntar… -¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? -No, contestó la serpiente…. -¿Yo te hice algún mal? -No, volvió a responder -Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo? -Porque no soporto verte brillar! Muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos: ¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo? Sencillo… porque no soportan verte brillar. La envidia, es el peor sentimiento que podemos padecer, Que envidien tus logros, tu éxito… Que envidien verte brillar Cuando esto pase, no dejes de brillar, continúa siendo tú mismo, sigue dando lo mejor de ti, sigue haciendo lo mejor, no permitas que te lastimen, no permitas que te hieran, sigue brillando y no podrán tocarte, ¡porque tu luz seguirá intacta!
  • 5. Tipo de Relato: Este relato es de tipo fantasioso o fantástico ya que se está hablando de algo irreal, ¿Cómo una serpiente puede hablar con una luciérnaga? ¿Cómo pueden entablar una conversación inteligente si son dos animales que solo actúan por instinto y no por razonamiento? De esas incógnitas nos podemos dar cuenta que hablamos de algo fantasioso e irreal (algo que en la realidad no es posible) Idea principal: La envidia Idea secundaria: Nunca desistas de tus metas, siempre sigue adelante sin dejar que la misma envidia opaque tu luz. Tipo de párrafo: Inductivo
  • 6.
  • 7. Signos de Puntuación Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
  • 8. El punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente. -Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. -Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. -Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
  • 9. La coma: La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Dos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma). El punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase Las comillas: Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
  • 10. Los paréntesis: Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: Los paréntesis propiamente dichos: ( ) Los corchetes: [ ] Las llaves: { } Signos de interrogación: El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta y se coloca antes y al finalizar la pregunta. Signos de exclamación: Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. Ej: ¡Cuidado con el perro! Puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura. Guion: El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras
  • 11. Raya: La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) — el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor. El acento Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.
  • 12.
  • 13. Idea principal y secundaria La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias. Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es: “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “ Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es: “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.
  • 14. El párrafo El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea. -Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son: Argumentativo: Contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma. Conceptual: En estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos. Cronológico: En esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos. De enumeración: Este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando. Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento. Explicativo: Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada. Expositivo: En estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información. Narrativo: En estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada. Comparativo: En este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno. Causa-efecto: Como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir. Deductivo: En este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos. Inductivo: En oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
  • 15. Redacción Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un discurso escrito. La redacción es un arte pero también una técnica, en la medida que utiliza determinados procederes que garantizan que el texto tenga cierto nivel de coherencia. Así, la redacción suele desarrollarse con el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe extrañarnos que se le requiera continuamente a os niños en la etapa de su educación formal. Por extensión, algunos lugares en donde se efectúa la práctica de elaborar textos también reciben el nombre de redacción: es el caso de los diarios y revistas que asignan un lugar específico a que gente que publica ordinariamente en esos medios pueda procesar sus textos, tener un ámbito de trabajo, etc. A la hora de redactar un texto, lo primero que es necesario comprender es que este constituye un discurso que debe reflejar una unidad y esto implica que tenga conexiones entre sí. Así, por ejemplo, una técnica harto difundida es el hecho de dar un panorama global de lo que se quiere decir o de lo que se quiere desarrollar y luego proceder en esta tarea punto por punto, separando as ideas principales en párrafos y expandiendo a partir de allí ideas secundarias. Finalmente, los últimos párrafos se esperan a modo de conclusión que haga un redondeo de las ideas vertidas.
  • 16. Existen cinco tipos de redacción La redacción académica: Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario. Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre otros. Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la variedad de las ciencias existentes. Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc. Redacción literaria: La redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor. Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc. También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros. La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir. Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado. En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal.
  • 17. Redacción periodística: (llamado también género periodístico) es la utilizada en los medios de comunicación escritos. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos. Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc. Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes. Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo. Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento. Redacción formal o administrativa: Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares. Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal. El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc. Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.
  • 18. Redacción técnica: La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina. Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen. En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma íntegra lo escrito en dicho documento. Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho. Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias. Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una empresa, memorias administrativas, entre otros.