SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS AUXILIARES
UNIVERSIDAD NACIONAL
TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
INGENIERÍA
AMBIENTAL
Ciclo: I
INTEGRANTES:
• Cuti Mamani, Jenyfer
• Gonzales Huaytara, Nilton
• Huaman Quinto, Kenny Esau
• Lizarraga Velasquez, Martin Sebastian
• Malpartida Chumbimuni, Marco A.
• Mamani Tipula, Alex Roberto
• Poma Yauri, Yoel
• Zegarra Castillo, Giancarlo Joel
 Aparecen en los textos escritos con el fin
de contribuir a su correcta lectura e
interpretación, por lo que tienen
asignados determinados usos y valores
establecidos por convención.
 Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página
dentro de un texto.
 En obras gramaticales, se antepone el asterisco a as palabras,
expresiones o construcciones consideradas agramaticales.
*Él quiere a mí.
*¿ Doy a tú?
Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**
 Para delimitar la palabra o expresión que debería aparecer en
negrita.
Te he dicho que no tengo *nada* que ver con este asunto.
La reina de I*** vista nuestro país
 Indicador de omisión de una secuencia de tres o más asteriscos
que puede utilizarse para eludir la reproducción de palabras
malsonantes o ha nombres propios que no se desea dar
a conocer.
Saliendo a la llanura de*** después de haber vadeado el amaine, esperé a
Juan Ángel para indicarle que tomase el camino de la sierra.
 En formularios electrónicos, en campos que deben de cumplirse
de forma obligatoria.
Pueden ser de diversos tipos:
• Barra
• Barra Doble
• Barra Inversa
• Barra vertical o Pleca
• Doble barra vertical o pleca doble
 Señala el límite de los versos que continúan en la línea
siguiente
 Forma parte de los constituyentes de una abreviatura.
 En la expresión numérica de las fechas, funciona para
separar la mención de día, mes y año.
Eres bueno y cariñoso / amigo de verdad
y yo me siento orgullosa / por conservar tu amistad
c/ (calle o cuenta)
s/n (sin número)
 Colocada entre dos palabras indicando la existencia de dos
o más opciones posibles.
si llegaras/llegases pronto, nos veríamos.
Se busca secretario/a.
El/la propietario/a del vehículo
 Sustituye a una preposición en expresiones.
180 km/h (kilómetros por hora)
Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. (primer decreto de 1995)
 En obras lingüísticas, se usan dos barras para encerrar la
representación de los fonemas y las transcripciones
fonológicas (y no fonéticas)
el fonema /s/, /klábe/.
 Señalar el cambio de estrofa que se produce en el original de un
texto poético
 En informática, separa la sigla inglesa correspondiente al protocolo de
comunicación, de la dirección electrónica.
<http://www.rae.es>.
En sistemas operativos para delimitar los nombres de los diferentes
directorios o carpetas jerarquizados
c:consultaacentotilde.doc
 En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa
menor en un enunciado:
 Sobre su uso en matemáticas
 En la práctica lexicográfica se ha venido utilizando para
separar las distintas acepciones de una palabra o lema,
al igual que la doble barra vertical
Hay excepciones en eso | como en todo
 Separa los significados o acepciones de las palabras o
expresiones que se definen en una obra lexicográfica o en
un estudio lexicológico.
 En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa
mayor en un texto
Tenemos tipo de comillas:
 Comillas latinas o españolas (« »)
 Comillas inglesas (“ ”)
 Comillas simples (‘ ’)
 Reproducir el pensamiento de otro, o reproducir una expresión
que no corresponde al contexto.
 Destacar sobrenombres, apodos, alias.
 Enmarcar los títulos de artículos, noticias y trabajos.
 Para introducir alguna precisión o nota aclaratoria en un enunciado
o texto que va entre paréntesis
 En poesía, el corchete de apertura se sitúa delante de las palabras
finales de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior y se
continúa, alineado a la derecha
Y así volvieron los tibios recuerdos
a imprimir su orden en el oscuro
[silencio.
Caja Badajoz permanece cerrada por la tarde (excepto el
jueves [17.00 a 19.00]) durante todo el año.
 Se pueden usar tres puntos entre corchetes para indicar, cuando se
transcribe un texto, que se ha omitido una parte de él, ya sea una
sola palabra o un fragmento
 Para encerrar transcripciones fonéticas y no fonológicas.
La palabra casa se pronuncia [kása]
 Se sitúa sobre la vocal u cuando ha de pronunciarse
necesariamente en las combinaciones gue y gui
vergüenza, pingüino
 En textos poéticos, se coloca sobre una vocal de una
secuencia vocálica, en poesía, para indicar que se ha de
pronunciar como sílaba distinta.
 Para unir palabras.
 Para relacionar dos fechas.
 Dividir una palabra como también al final de renglón
cuando no cabe en él completa
Se trataron temas socio-políticos.
Hubo un acuerdo franco-español.
Guerra civil (1936-1939)
Rubén Darío (1876-1916).
• Pro-mo-ción.
• En el entorno se percibía miedo y angus-
tia, pero todo debía continuar en el casti-
llo, pues era lo que estipulaba el testa-
mento para poder recibir la herencia.
 En informática se usa como sustituto de un espacio de
separación entre los componentes de nombres de archivos
y direcciones electrónicas.
 Cuando no es posible utilizar elementos tipográficos, se usa
para enmarcar las palabras que deberían ir en cursiva.
 En cuadros sinópticos o esquemas se emplea para abarcar
varios elementos
Se utiliza para insertar en un enunciado una información
complementaria o aclaratoria.
La tercera persona (todo lo que no sea el hablante y el oyente) es
aplicable a multitud de objetos.
Para introducir alternativas en un texto. Para ello, se encierra
entre paréntesis el elemento que constituye la opción (es decir,
una palabra completa o uno de sus segmentos)
Nombre(s) del (los) autor(es).
«Pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo negra que estaba la noche
(Rulfo Páramo[Méx. 1955-80])»
Para indicar la omisión de un fragmento de un original, en la
reproducción de citas textuales. En este caso, hay que
incluir tres puntos dentro del paréntesis
Las letras o números que encabezan clasificaciones,
enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o
seguidas del paréntesis de cierre
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a)En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b)En los armarios de la biblioteca principal.
O bien:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a)En los estantes superiores de la sala de juntas.
b)En los armarios de la biblioteca principal
 Seguido de un número, o de series de
números y letras, para indicar divisiones
internas dentro de los capítulos de una
obra: § 12, § 32.2ª
 Para encerrar aclaraciones o incisos
 En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la
intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se
mencione el nombre de estos:
 Se escribe barra de apertura y de cierre en los incisos explicativos
cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del
personaje y ésta continua inmediatamente después. Si el inciso
va incluido en el enunciado se escribe entre rayas
—¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te
preocupes. Volveré lo antes posible.
• Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos
insospechados.
• Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino
Tengo que comprar un coche –—dijo Luis a sus padres——porque invierto
mucho tiempo en el metro.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
erikamrtz96
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
Yudy Hernandez
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANDIONICIO10
 
Acentuación y puntuación
Acentuación y puntuaciónAcentuación y puntuación
Acentuación y puntuación
EDUARDO FRIAS
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
Karin Huillca Maquere
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y hablaItzel Chavarria
 
Los niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguajeLos niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguaje
Carme Bravo Fortuny
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
variedades linguisticas por Paola Espinoza
variedades linguisticas por Paola Espinozavariedades linguisticas por Paola Espinoza
variedades linguisticas por Paola Espinozapaopeke26
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
Jorge Castillo
 
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Abreviaturas, siglas y acrónimosAbreviaturas, siglas y acrónimos
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Juan José Mercado Escobar
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
diliaines
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
llupissss
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
Hiram Rocha Vázquez
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
Lilia Calderon
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos

La actualidad más candente (20)

Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
Los Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Acentuación y puntuación
Acentuación y puntuaciónAcentuación y puntuación
Acentuación y puntuación
 
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
figuras literarias con ejemplos y canciones y interjeccion
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla
 
Los niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguajeLos niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguaje
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
variedades linguisticas por Paola Espinoza
variedades linguisticas por Paola Espinozavariedades linguisticas por Paola Espinoza
variedades linguisticas por Paola Espinoza
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
 
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Abreviaturas, siglas y acrónimosAbreviaturas, siglas y acrónimos
Abreviaturas, siglas y acrónimos
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 

Destacado

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Edgar Ramírez
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Prosa Suv
 
Signos puntuación en ambientes virtuales
Signos puntuación en ambientes virtualesSignos puntuación en ambientes virtuales
Signos puntuación en ambientes virtuales
Roberto Salazar
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosMarina Menéndez
 
Los signos de puntuación (pp)
Los signos de puntuación (pp)Los signos de puntuación (pp)
Los signos de puntuación (pp)Roberto Rodriguez
 
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
malezaizq
 
Usos del presente de subjuntivo
Usos del presente de subjuntivoUsos del presente de subjuntivo
Usos del presente de subjuntivo
María Nogueira
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuacióndiagraviccrismin
 
Citar y referenciar ICONTEC
Citar y referenciar ICONTECCitar y referenciar ICONTEC
Citar y referenciar ICONTEC
Biblioteca Colombia
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
JohanaZura
 
El modo subjuntivo
El modo subjuntivoEl modo subjuntivo
El modo subjuntivoTío Luigi
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONmareunu
 
Normas Icontec y APA UPB
Normas Icontec y APA UPBNormas Icontec y APA UPB
Normas Icontec y APA UPB
maricegova
 
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias BibliograficasNorma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Sistema Bibliotecario UFG
 

Destacado (19)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficosPuntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
 
Signos puntuación en ambientes virtuales
Signos puntuación en ambientes virtualesSignos puntuación en ambientes virtuales
Signos puntuación en ambientes virtuales
 
Los signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogosLos signos de puntuación en los diálogos
Los signos de puntuación en los diálogos
 
Los signos de puntuación (pp)
Los signos de puntuación (pp)Los signos de puntuación (pp)
Los signos de puntuación (pp)
 
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
Observaciones importantes sobre_signos_de_puntuac_ix_n_y_ortotipogrxficos_22_...
 
Usos del presente de subjuntivo
Usos del presente de subjuntivoUsos del presente de subjuntivo
Usos del presente de subjuntivo
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuación
 
Citar y referenciar ICONTEC
Citar y referenciar ICONTECCitar y referenciar ICONTEC
Citar y referenciar ICONTEC
 
El modo subjuntivo.forma.usos.ejercicios
El modo subjuntivo.forma.usos.ejerciciosEl modo subjuntivo.forma.usos.ejercicios
El modo subjuntivo.forma.usos.ejercicios
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
 
El modo subjuntivo
El modo subjuntivoEl modo subjuntivo
El modo subjuntivo
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Referencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas EjemplosReferencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas Ejemplos
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
Normas Icontec y APA UPB
Normas Icontec y APA UPBNormas Icontec y APA UPB
Normas Icontec y APA UPB
 
Signos de entonación
Signos de entonaciónSignos de entonación
Signos de entonación
 
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias BibliograficasNorma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
 

Similar a Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Uan de la Hoz
 
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacionClase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
JosAngelLpezCrdova
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Edwin Soza Ramirez
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
El uso de los signos ortográficos
El uso de los signos ortográficosEl uso de los signos ortográficos
El uso de los signos ortográficos
pedro santos neri
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Joose1
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónlancee Garcia
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Domenico Alessandrini
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Ivanete Marcia
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuaciónlinaga
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
rafael1321
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónaide10
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionPaoLa Garcia
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónGerman Ruiz
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónequipofiusha
 

Similar a Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES (20)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacionClase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
El uso de los signos ortográficos
El uso de los signos ortográficosEl uso de los signos ortográficos
El uso de los signos ortográficos
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Signos de..
Signos de..Signos de..
Signos de..
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 
Signo de puntuación
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES

  • 1. SIGNOS AUXILIARES UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR INGENIERÍA AMBIENTAL Ciclo: I INTEGRANTES: • Cuti Mamani, Jenyfer • Gonzales Huaytara, Nilton • Huaman Quinto, Kenny Esau • Lizarraga Velasquez, Martin Sebastian • Malpartida Chumbimuni, Marco A. • Mamani Tipula, Alex Roberto • Poma Yauri, Yoel • Zegarra Castillo, Giancarlo Joel
  • 2.  Aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación, por lo que tienen asignados determinados usos y valores establecidos por convención.
  • 3.  Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.  En obras gramaticales, se antepone el asterisco a as palabras, expresiones o construcciones consideradas agramaticales. *Él quiere a mí. *¿ Doy a tú? Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**  Para delimitar la palabra o expresión que debería aparecer en negrita. Te he dicho que no tengo *nada* que ver con este asunto.
  • 4. La reina de I*** vista nuestro país  Indicador de omisión de una secuencia de tres o más asteriscos que puede utilizarse para eludir la reproducción de palabras malsonantes o ha nombres propios que no se desea dar a conocer. Saliendo a la llanura de*** después de haber vadeado el amaine, esperé a Juan Ángel para indicarle que tomase el camino de la sierra.  En formularios electrónicos, en campos que deben de cumplirse de forma obligatoria.
  • 5. Pueden ser de diversos tipos: • Barra • Barra Doble • Barra Inversa • Barra vertical o Pleca • Doble barra vertical o pleca doble
  • 6.  Señala el límite de los versos que continúan en la línea siguiente  Forma parte de los constituyentes de una abreviatura.  En la expresión numérica de las fechas, funciona para separar la mención de día, mes y año. Eres bueno y cariñoso / amigo de verdad y yo me siento orgullosa / por conservar tu amistad c/ (calle o cuenta) s/n (sin número)
  • 7.  Colocada entre dos palabras indicando la existencia de dos o más opciones posibles. si llegaras/llegases pronto, nos veríamos. Se busca secretario/a. El/la propietario/a del vehículo  Sustituye a una preposición en expresiones. 180 km/h (kilómetros por hora) Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. (primer decreto de 1995)  En obras lingüísticas, se usan dos barras para encerrar la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas (y no fonéticas) el fonema /s/, /klábe/.
  • 8.  Señalar el cambio de estrofa que se produce en el original de un texto poético  En informática, separa la sigla inglesa correspondiente al protocolo de comunicación, de la dirección electrónica. <http://www.rae.es>. En sistemas operativos para delimitar los nombres de los diferentes directorios o carpetas jerarquizados c:consultaacentotilde.doc
  • 9.  En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa menor en un enunciado:  Sobre su uso en matemáticas  En la práctica lexicográfica se ha venido utilizando para separar las distintas acepciones de una palabra o lema, al igual que la doble barra vertical Hay excepciones en eso | como en todo
  • 10.  Separa los significados o acepciones de las palabras o expresiones que se definen en una obra lexicográfica o en un estudio lexicológico.  En obras lingüísticas, marca la existencia de una pausa mayor en un texto
  • 11. Tenemos tipo de comillas:  Comillas latinas o españolas (« »)  Comillas inglesas (“ ”)  Comillas simples (‘ ’)
  • 12.  Reproducir el pensamiento de otro, o reproducir una expresión que no corresponde al contexto.  Destacar sobrenombres, apodos, alias.  Enmarcar los títulos de artículos, noticias y trabajos.
  • 13.  Para introducir alguna precisión o nota aclaratoria en un enunciado o texto que va entre paréntesis  En poesía, el corchete de apertura se sitúa delante de las palabras finales de un verso para indicar que no cabe en la línea anterior y se continúa, alineado a la derecha Y así volvieron los tibios recuerdos a imprimir su orden en el oscuro [silencio. Caja Badajoz permanece cerrada por la tarde (excepto el jueves [17.00 a 19.00]) durante todo el año.
  • 14.  Se pueden usar tres puntos entre corchetes para indicar, cuando se transcribe un texto, que se ha omitido una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento  Para encerrar transcripciones fonéticas y no fonológicas. La palabra casa se pronuncia [kása]
  • 15.  Se sitúa sobre la vocal u cuando ha de pronunciarse necesariamente en las combinaciones gue y gui vergüenza, pingüino  En textos poéticos, se coloca sobre una vocal de una secuencia vocálica, en poesía, para indicar que se ha de pronunciar como sílaba distinta.
  • 16.  Para unir palabras.  Para relacionar dos fechas.  Dividir una palabra como también al final de renglón cuando no cabe en él completa Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español. Guerra civil (1936-1939) Rubén Darío (1876-1916). • Pro-mo-ción. • En el entorno se percibía miedo y angus- tia, pero todo debía continuar en el casti- llo, pues era lo que estipulaba el testa- mento para poder recibir la herencia.
  • 17.  En informática se usa como sustituto de un espacio de separación entre los componentes de nombres de archivos y direcciones electrónicas.  Cuando no es posible utilizar elementos tipográficos, se usa para enmarcar las palabras que deberían ir en cursiva.
  • 18.  En cuadros sinópticos o esquemas se emplea para abarcar varios elementos
  • 19. Se utiliza para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria. La tercera persona (todo lo que no sea el hablante y el oyente) es aplicable a multitud de objetos. Para introducir alternativas en un texto. Para ello, se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la opción (es decir, una palabra completa o uno de sus segmentos) Nombre(s) del (los) autor(es).
  • 20. «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo negra que estaba la noche (Rulfo Páramo[Méx. 1955-80])» Para indicar la omisión de un fragmento de un original, en la reproducción de citas textuales. En este caso, hay que incluir tres puntos dentro del paréntesis Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: (a)En los estantes superiores de la sala de juntas. (b)En los armarios de la biblioteca principal. O bien: Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: a)En los estantes superiores de la sala de juntas. b)En los armarios de la biblioteca principal
  • 21.  Seguido de un número, o de series de números y letras, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos de una obra: § 12, § 32.2ª
  • 22.  Para encerrar aclaraciones o incisos  En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos:  Se escribe barra de apertura y de cierre en los incisos explicativos cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y ésta continua inmediatamente después. Si el inciso va incluido en el enunciado se escribe entre rayas —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. • Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos insospechados. • Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino Tengo que comprar un coche –—dijo Luis a sus padres——porque invierto mucho tiempo en el metro.