SlideShare una empresa de Scribd logo
La coma ( , )
• Separar dos o más
palabras.
• Separar dos miembros
independientes.
• Limitar una aclaración.
• Locuciones conjuntivas o
adverbiales
Se emplea para:
Breve
pausa en
la lectura
indica
Tenía coches, motos, bicicletas y
autobuses.
Ejemplos
Los soldados saludaban, la gente
aplaudía, y los niños no paraban de
cantar.
Descartes, gran filósofo francés,
escribió muchos libros.
Dame eso, es decir, si te parece bien.
EI punto y coma ( ; )
Interrupción más larga que la de la coma.
Separar los diferentes
miembros en la que ya hay
una o más comas.
Antes de las conjunciones o
locuciones conjuntivas
Visitó muchos países, conoció a mucha
gente; sin embargo, jamás habló de
ello.
Siempre hablábamos de cosas muy
interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
Se emplean:
Ejemplos:
El punto ( . )
El punto y seguido El punto y aparte El punto y final
NOTA: Después de punto (cualquiera) la palabra
que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial
mayúscula.
Se emplea para:
Señalar el final de una oración. Detrás de las abreviaturas.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
Ejemplos:
Puntos suspensivos (...)
Cuando dejamos el sentido de la
frase sin terminar.
Cuando se interrumpe lo que se está
diciendo porque ya se sabe su
continuación.
Quizás yo... podría... Quien mal anda,...
Se usan:
Ejemplos:
Cuando al reproducir un texto, se
suprime algún fragmento
innecesario, se ponen entre
corchetes [...] o paréntesis (...).
¿Sabes quién ha
venido?
Signos de interrogación (¿?
Se utilizan en las oraciones
interrogativas directas.
Se escriben:
Al principio y al final de la
oración interrogativa directa.
NOTA Jamás escribiremos punto después de los
signos de interrogación y de exclamación.
Señalan la entonación
interrogativa del
hablante.
Ejemplo:
Signos de admiración (¡!)
Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de la
oración.
Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También
van entre signos de exclamación las
interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate
como baila! ¡Ay!
Ejemplos:
Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
La O.N.U.
(Organización
de Naciones
Unidas) es una...
Para encerrar
oraciones o frases
aclaratorias que
estén desligadas del
sentido de la
oración en la que se
insertan.
Para encerrar
aclaraciones, como
fechas, lugares, etc.
En mi país (no lo digo sin
cierta melancolía)
encontraba amigos sin
buscarlos...
Ejemplos:
La raya (-
)
-¡Ven aquí -muy irritado-
y enséñame eso!
Para señalar cada una de las
intervenciones de los personajes
en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
Para limitar las aclaraciones
que el narrador inserta en el
diálogo.
Se emplea:
Ejemplos:
Uso de las comillas ( “ )
A principio y a final de las
frases que reproducen
textualmente lo que ha
dicho un personaje.
Se emplean:
Cuando queremos resaltar alguna
palabra o usamos una palabra que
no pertenece a la lengua española.
Fue
Descartes
quien dijo:
"Pienso,
luego existo".
La filatelia
es mi
"hobby".
Ejemplos:
tenía los ojos abiertos
como liebre.
[como liebre] Alusión a la
creencia vulgar que las
liebres duermen con los
ojos abiertos
Los corchetes ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan:
Dentro de un enunciado
que va ya entre
paréntesis para
introducir una precisión.
Cuando en un texto
transcrito el editor quiere
introducir una nota
complementaria al texto.
Una de las obras de Antonio
Muñoz Molina (algunos la
consideran como su mejor
novela [1997]) es “Plenilunio”.
Ejemplos:
El guion ( - )
Para separar (en
determinados casos)
los dos elementos
que integran una
palabra compuesta.
Para dividir una
palabra al final del
renglón cuando no
cabe en el
completa.
empiezo a es-
tar cansada
Es una lección
teórico-práctica
Se utiliza:
Ejemplos:
La diéresis o crema ( ¨ )
Para señalar la pronunciación de la
vocal u en las combinaciones gue, gui.
Pingüino, vergüenza, etc.
La barra ( / )
Con valor de
preposición en
ejemplos como:
Forma parte de
las abreviaturas
como :
120 km/h
Salario bruto 1600
euros/mes
c/ (calle)
c/c (cuenta
corriente).
Se utiliza en los siguientes casos:
El asterisco ( * )
Sirve para:
Señalar una nota al
margen o a pie de
página dentro de un
texto.
Señalar la forma
incorrecta de una
palabra.
Pienso * de que vendrá
mañana (forma
correcta: pienso que
vendrá mañana)
A veces, estos
asteriscos se
encierran entre
paréntesis. (*)
Gracias
por su
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Diccionarios
Los DiccionariosLos Diccionarios
Los Diccionarios
virgi pla
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoNimia Herrera
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
JohanaZura
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
miguel
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasZai M. May
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
Jose Manuel Cuentas Fiestas
 
LA ORACION
LA ORACIONLA ORACION
LA ORACION
carmenhierro
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
Ercy Aguilar
 
El uso de porqué, porque, por qué y por que
El uso de porqué, porque, por qué y por que El uso de porqué, porque, por qué y por que
El uso de porqué, porque, por qué y por que Nazareth3
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]alan moreno
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
garellanojimenez
 
Las Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del LenguajeLas Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del Lenguaje
Cristina Rodriguez
 
Uso de letras mayusculas
Uso de letras mayusculasUso de letras mayusculas
Uso de letras mayusculas
tutor03
 
Reglas del uso de la coma
Reglas del uso de la coma Reglas del uso de la coma
Reglas del uso de la coma
Leticia Meneses
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalAnita Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Los Diccionarios
Los DiccionariosLos Diccionarios
Los Diccionarios
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
 
Signos ortograficos
Signos ortograficosSignos ortograficos
Signos ortograficos
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
El acento
El acento  El acento
El acento
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
 
LA ORACION
LA ORACIONLA ORACION
LA ORACION
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
El uso de porqué, porque, por qué y por que
El uso de porqué, porque, por qué y por que El uso de porqué, porque, por qué y por que
El uso de porqué, porque, por qué y por que
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Uso de los corchetes [ ]
Uso de los corchetes [  ]Uso de los corchetes [  ]
Uso de los corchetes [ ]
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
Las Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del LenguajeLas Funciones Del Lenguaje
Las Funciones Del Lenguaje
 
Uso de letras mayusculas
Uso de letras mayusculasUso de letras mayusculas
Uso de letras mayusculas
 
Reglas del uso de la coma
Reglas del uso de la coma Reglas del uso de la coma
Reglas del uso de la coma
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
 

Destacado

Represion social
Represion socialRepresion social
Represion social
Valeria Ramirez Espinosa
 
Blog
BlogBlog
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificacióndreania
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
Alejandra Vega
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
rodmyorellana
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo paísnildagd
 
La Desertización Presentacion
La Desertización PresentacionLa Desertización Presentacion
La Desertización Presentacion
María José Morales
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviaGabriela Serrano
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
iesteulada
 

Destacado (11)

Represion social
Represion socialRepresion social
Represion social
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificación
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país36 naciones, 1 solo país
36 naciones, 1 solo país
 
La Desertización Presentacion
La Desertización PresentacionLa Desertización Presentacion
La Desertización Presentacion
 
Desertificación
DesertificaciónDesertificación
Desertificación
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
 

Similar a Signos de puntuacion

Ortografia
OrtografiaOrtografia
OrtografiaWakama
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
sandylorenasimb
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Estefy Castro
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de PuntuaciónDigna Topón
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
sandylorenasimb
 
Signos de puntuación clase 18
Signos de puntuación  clase 18Signos de puntuación  clase 18
Signos de puntuación clase 18
Paola Batlle
 
Signos de puntuación clase 18
Signos de puntuación  clase 18Signos de puntuación  clase 18
Signos de puntuación clase 18
Paola Batlle
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
Carolina Pinzòn
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
enith30
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Luis Quintero
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNgiselly
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNgiselly
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNgiselly
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
Irene Truzman Tárraga
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
Alonso Solórzano
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
jineth0306
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14lidiaduquesanchez
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 

Similar a Signos de puntuacion (20)

Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Signos de puntuación clase 18
Signos de puntuación  clase 18Signos de puntuación  clase 18
Signos de puntuación clase 18
 
Signos de puntuación clase 18
Signos de puntuación  clase 18Signos de puntuación  clase 18
Signos de puntuación clase 18
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióN
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióN
 
Signos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióNSignos De PuntuacióN
Signos De PuntuacióN
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Ortografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumenOrtografia de la frase resumen
Ortografia de la frase resumen
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Signos de puntuacion

  • 1.
  • 2. La coma ( , ) • Separar dos o más palabras. • Separar dos miembros independientes. • Limitar una aclaración. • Locuciones conjuntivas o adverbiales Se emplea para: Breve pausa en la lectura indica Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses. Ejemplos Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. Dame eso, es decir, si te parece bien.
  • 3. EI punto y coma ( ; ) Interrupción más larga que la de la coma. Separar los diferentes miembros en la que ya hay una o más comas. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. Se emplean: Ejemplos:
  • 4. El punto ( . ) El punto y seguido El punto y aparte El punto y final NOTA: Después de punto (cualquiera) la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula. Se emplea para: Señalar el final de una oración. Detrás de las abreviaturas. Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. Sr. (señor), Ud. (usted), etc. Ejemplos:
  • 5. Puntos suspensivos (...) Cuando dejamos el sentido de la frase sin terminar. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación. Quizás yo... podría... Quien mal anda,... Se usan: Ejemplos: Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario, se ponen entre corchetes [...] o paréntesis (...).
  • 6. ¿Sabes quién ha venido? Signos de interrogación (¿? Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Se escriben: Al principio y al final de la oración interrogativa directa. NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Ejemplo:
  • 7. Signos de admiración (¡!) Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay! Ejemplos:
  • 8. Uso del Paréntesis ( ) Se emplea: La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una... Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos... Ejemplos:
  • 9. La raya (- ) -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso! Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú? Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. Se emplea: Ejemplos:
  • 10. Uso de las comillas ( “ ) A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Se emplean: Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". La filatelia es mi "hobby". Ejemplos:
  • 11. tenía los ojos abiertos como liebre. [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos Los corchetes ( [ ] ) Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan: Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión. Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto. Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”. Ejemplos:
  • 12. El guion ( - ) Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta. Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa. empiezo a es- tar cansada Es una lección teórico-práctica Se utiliza: Ejemplos:
  • 13. La diéresis o crema ( ¨ ) Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui. Pingüino, vergüenza, etc.
  • 14. La barra ( / ) Con valor de preposición en ejemplos como: Forma parte de las abreviaturas como : 120 km/h Salario bruto 1600 euros/mes c/ (calle) c/c (cuenta corriente). Se utiliza en los siguientes casos:
  • 15. El asterisco ( * ) Sirve para: Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Señalar la forma incorrecta de una palabra. Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana) A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)