SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTAN:
María Isabel Bustamante Jaraleño
Daney Andrea Medina Vergara
Valeria Marlene Gómez Hernández
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,
consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, eliminando así
ambigüedades.


Proposición: Es parecida a la oración pero carece de un
elemento y se puede definir como la unidad de lenguaje que
tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal, pero cuyo
sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de
otra con sentido completo. También recibe el nombre de
oración subordinada.
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:

    La coma
    El punto
    La raya
    Las comillas
    El paréntesis
    Los dos puntos
    El punto y coma
    Los puntos suspensivos
    Los signos de interrogación
    Los signos de admiración
    Diéresis
La coma indica en la lectura una pausa menor que el punto. La
coma se usa en:

     Toda serie de nombres, de adjetivos y de verbos, excepto en el
    ultimo enlazado con las conjunciones e, y ,o, ni o u.

     Para separar oraciones que van seguidas y son breves.

    El vocativo (o sea, la expresión utilizada para llamar o dirigirse a
    alguien), si va al principio, lleva coma inmediatamente después; si
    se halla al final, la lleva antes; y, si va en medio, la lleva antes y
    después.

     Antes y después de oraciones explicativas. Nótese que estas van
    intercaladas y pueden suprimirse sin perjuicio del sentido
    fundamental de la oración principal.
Para suprimir la omisión de un verbo fácil de adivinar.

Se      pone     coma      delante      de     las        conjunciones
adversativas, especialmente en cláusulas breves.

Al final de oraciones formadas por participio o gerundio.

En la cabecera de las cartas se pone coma entre el lugar y la
fecha.
El punto indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final
de una cláusula o periodo que tiene sentido completo, hay tres tipos de
puntos:

1.- Punto y seguido: cuando el siguiente periodo va a continuación.
2.- punto y aparte: cuando comienza en el reglón siguiente.
 Nota: el que se use uno u otro depende de la mayor o menor relación
que tenga un periodo con otro
3.- punto final: va al final de todo escrito

    Se usa también en abreviaturas
Se llama también guion largo. Se usa para:

Sustituir al paréntesis
indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice
Las comillas (« », “ ”, „ ‟) son signos de puntuación que se ponen al
principio y al final de las frases, palabras escritas como citas.

Hay diferentes tipos de comillas:

•angulares, latina o españolas (<< >>),
•las inglesas (“”)
• las simples (``).

En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las
comillas angulares, a continuación las comillas inglesas y en ultimo
simples debe seguirse con las siguiente jerarquías: <<“” „ ‟>>.

se emplean principalmente para: Indicar que una palabra es impropia,
vulgar, que procede de otra lengua o que se usacon un sentido especial

Se encierra entre comillas: títulos, apodos, citas textuales, frases
celebres, etc.
Son signos que encierran palabras o frases intercaladas, relacionadas
con lo que se va diciendo, pero de carácter explicativo; también se
puede sustituir por la raya .
Se emplea para:

 Encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, referencias a autores, a
sus obras, etc.


 En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los
personajes piensan para si y las acotaciones o las indicaciones del autor
acerca de cómo ha de entonarse un texto o como debe comportarse el
actor.
Los dos puntos se escriben pegados a la palabra o el signo que los
antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los
sigue.

Se emplean :
     Después de las expresiones de cortesía & saludo con que comienzan
    cartas, documentos ,discursos, etc.
    Antes de citar textualmente las palabras de otra persona
    Antes de una enumeración & después de las palabras son, por
    ejemplo, los siguientes, como sigue, entre otras.
Se utiliza principalmente en los siguientes
casos:

    Para indicar que una palabra termina en la línea
     siguiente por no caber entera en el renglón .
    En los compuestos de dos o mas palabras sobre todo si
     están formados por elementos en oposición o
     contraste o por un adjetivo masculino y otro
     femenino.
El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma &
menor a la marcada por el punto.
Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por
un espacio de la palabra o el signo que lo sigue.
La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre en
minúscula.

Se emplea:
    Para separar oraciones consecutivas algo largas , que se refieren al
    mismo asunto.
    Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que
    ya hay una o más comas.
    Antes de las conjunciones o conjuntivas (mas, pero, aunque, no
    obstante.) cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la
    coma.
Los puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios
entre ellos. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y
son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un
enunciado.

Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con
la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
 Quizás yo... podría...

2.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento
innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre
corchetes [...] o paréntesis (...).
4.- Al final de una enumeración incompleta:

El aula de informática disponía de ordenador, monitor, impresora…

5.- Para evitar la transcripción de palabra malsonante
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota
una pregunta.
Se escriben:

    Al principio y al final de la oración interrogativa directa.

    ¿Sabes quién ha venido?


    Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto.
Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando
ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta,
pero si van al final, se consideran incluidos en ellas
María, ¿sabes ya cuando te incorporas?/¿sabes ya cuando te incorporas,
María?

si se enuncian seguidas varias preguntas se pondrán considerar
independientes. ejemplos:

¿Qué hora es? ¿Dónde estas?¿quien te acompaña?

Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas como un
único enunciado. En este caso las diversas preguntas se separan por coma
o por punto y coma, y solo se inicia con mayúscula la primera de ellas:

¿En que trabajas?, ¿Dónde?, ¿Cuántos años tienes?
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar
(!), independientemente de la longitud de la frase, oración o
fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter
exclamativo de una oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa.
También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
En lingüística, la diéresis, también llamada crema1 o cremilla, es
un signo diacrítico que consiste en dos puntos( ¨ ) que se escriben
horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la
letra i se reemplaza el punto por el signo.

Usos:

En español se coloca una diéresis sobre la u de las
sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como
en ambigüedad y pingüino
En ocasiones en poesía se utiliza para leer con hiato vocales que
ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda
Conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para
enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas,
además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que
existe entre ellas

Clases de conjunciones

 Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras
independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende
de la otra, no está subordinada a la otra.
 Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una
depende de la otra, una está subordinada a la otra.

Locuciones conjuntivas
Son grupos de palabras que equivalen a conjunciones.

El caso vocativo es un caso que se emplea para identificar el nombre
al que se dirige el hablante. Cuando se utiliza un vocativo, el
elemento a quien se dirige el hablante se expone, directamente. Por
ejemplo, en la oración, «No te entiendo, Juan», Juan es un vocativo
que indica el receptor del mensaje, o persona a quien el hablante se
dirige.
 ejercicios ortográficos
        Agustín Mateos Muñoz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
Andrés Ibañez
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
LUPA91
 
Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratextonaldi81
 
Tipos de parrafos en ingles
Tipos de parrafos en inglesTipos de parrafos en ingles
Tipos de parrafos en ingles
omontana159
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuaciónPaola Peña
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
María Elizabeth Campos Guillén
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Andres Gualoto
 
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
Anahis Paul
 
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"rosacalvamartinez
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
Aleja Uribe
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
Faty Juarez J
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónLuz Sanchez
 
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Izhaaksc27
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Ortografía de números
Ortografía de númerosOrtografía de números
Ortografía de números
Juanito Robyncito
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
Lilia Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
 
Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratexto
 
Tipos de parrafos en ingles
Tipos de parrafos en inglesTipos de parrafos en ingles
Tipos de parrafos en ingles
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
 
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
Diapositivas laminario de los signos puntuacin.....
 
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
Cápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomáticaCápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomática
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Ortografía de números
Ortografía de númerosOrtografía de números
Ortografía de números
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 

Similar a Signos de puntuacion

9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónaide10
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Ivanete Marcia
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Juan Camilo Daza Gutierrez
 
Sanlly
SanllySanlly
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónGerman Ruiz
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacionalondraecca
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
María Guadalupe Cobos Cruz
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Uan de la Hoz
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
RoniAistos
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
Espartano86
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
Chuchito Cbzn
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónCristina Reyes Coronel
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónlancee Garcia
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
Manuel Cardenas
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
Paola Vega
 

Similar a Signos de puntuacion (20)

9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Sanlly
SanllySanlly
Sanlly
 
Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Signos de puntuaciòn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
 
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
 
Signos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuaciónSignos lingüísticos y de puntuación
Signos lingüísticos y de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
 

Más de PaoLa Garcia

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]PaoLa Garcia
 
Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]PaoLa Garcia
 
Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]PaoLa Garcia
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoPaoLa Garcia
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasPaoLa Garcia
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
Equipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hEquipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hPaoLa Garcia
 
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2PaoLa Garcia
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]PaoLa Garcia
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]PaoLa Garcia
 
Diptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaDiptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaPaoLa Garcia
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)PaoLa Garcia
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)PaoLa Garcia
 
Equipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sEquipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sPaoLa Garcia
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]PaoLa Garcia
 

Más de PaoLa Garcia (20)

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
 
Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]
 
Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]
 
Narrativo leyenda
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyenda
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el alto
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
Equipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la hEquipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la h
 
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
 
Uso de la r y rr
Uso de la r y rrUso de la r y rr
Uso de la r y rr
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
 
Reglas para y y ll 2222222222[1]
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
 
Uso de las x
Uso de las xUso de las x
Uso de las x
 
Diptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completaDiptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completa
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
 
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
 
Equipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c sEquipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c s
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]
 
Uso de la g y j
Uso de la g y jUso de la g y j
Uso de la g y j
 

Signos de puntuacion

  • 1. PRESENTAN: María Isabel Bustamante Jaraleño Daney Andrea Medina Vergara Valeria Marlene Gómez Hernández
  • 2. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, eliminando así ambigüedades. Proposición: Es parecida a la oración pero carece de un elemento y se puede definir como la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, verbo en modo personal, pero cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de lenguaje depende de otra con sentido completo. También recibe el nombre de oración subordinada.
  • 3. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: La coma El punto La raya Las comillas El paréntesis Los dos puntos El punto y coma Los puntos suspensivos Los signos de interrogación Los signos de admiración Diéresis
  • 4. La coma indica en la lectura una pausa menor que el punto. La coma se usa en:  Toda serie de nombres, de adjetivos y de verbos, excepto en el ultimo enlazado con las conjunciones e, y ,o, ni o u.  Para separar oraciones que van seguidas y son breves. El vocativo (o sea, la expresión utilizada para llamar o dirigirse a alguien), si va al principio, lleva coma inmediatamente después; si se halla al final, la lleva antes; y, si va en medio, la lleva antes y después.  Antes y después de oraciones explicativas. Nótese que estas van intercaladas y pueden suprimirse sin perjuicio del sentido fundamental de la oración principal.
  • 5. Para suprimir la omisión de un verbo fácil de adivinar. Se pone coma delante de las conjunciones adversativas, especialmente en cláusulas breves. Al final de oraciones formadas por participio o gerundio. En la cabecera de las cartas se pone coma entre el lugar y la fecha.
  • 6. El punto indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo que tiene sentido completo, hay tres tipos de puntos: 1.- Punto y seguido: cuando el siguiente periodo va a continuación. 2.- punto y aparte: cuando comienza en el reglón siguiente. Nota: el que se use uno u otro depende de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro 3.- punto final: va al final de todo escrito Se usa también en abreviaturas
  • 7. Se llama también guion largo. Se usa para: Sustituir al paréntesis indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice
  • 8. Las comillas (« », “ ”, „ ‟) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas. Hay diferentes tipos de comillas: •angulares, latina o españolas (<< >>), •las inglesas (“”) • las simples (``). En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, a continuación las comillas inglesas y en ultimo simples debe seguirse con las siguiente jerarquías: <<“” „ ‟>>. se emplean principalmente para: Indicar que una palabra es impropia, vulgar, que procede de otra lengua o que se usacon un sentido especial Se encierra entre comillas: títulos, apodos, citas textuales, frases celebres, etc.
  • 9. Son signos que encierran palabras o frases intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo, pero de carácter explicativo; también se puede sustituir por la raya . Se emplea para:  Encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, referencias a autores, a sus obras, etc.  En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para si y las acotaciones o las indicaciones del autor acerca de cómo ha de entonarse un texto o como debe comportarse el actor.
  • 10. Los dos puntos se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Se emplean :  Después de las expresiones de cortesía & saludo con que comienzan cartas, documentos ,discursos, etc. Antes de citar textualmente las palabras de otra persona Antes de una enumeración & después de las palabras son, por ejemplo, los siguientes, como sigue, entre otras.
  • 11. Se utiliza principalmente en los siguientes casos:  Para indicar que una palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón .  En los compuestos de dos o mas palabras sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste o por un adjetivo masculino y otro femenino.
  • 12. El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma & menor a la marcada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre en minúscula. Se emplea: Para separar oraciones consecutivas algo largas , que se refieren al mismo asunto. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Antes de las conjunciones o conjuntivas (mas, pero, aunque, no obstante.) cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
  • 13. Los puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado. Se emplean: 1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría... 2.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
  • 14. 4.- Al final de una enumeración incompleta: El aula de informática disponía de ordenador, monitor, impresora… 5.- Para evitar la transcripción de palabra malsonante
  • 15. El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Se escriben: Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido? Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto.
  • 16. Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta, pero si van al final, se consideran incluidos en ellas María, ¿sabes ya cuando te incorporas?/¿sabes ya cuando te incorporas, María? si se enuncian seguidas varias preguntas se pondrán considerar independientes. ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Dónde estas?¿quien te acompaña? Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas como un único enunciado. En este caso las diversas preguntas se separan por coma o por punto y coma, y solo se inicia con mayúscula la primera de ellas: ¿En que trabajas?, ¿Dónde?, ¿Cuántos años tienes?
  • 17. Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben: 1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
  • 18. En lingüística, la diéresis, también llamada crema1 o cremilla, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo. Usos: En español se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en ambigüedad y pingüino En ocasiones en poesía se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda
  • 19. Conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas Clases de conjunciones  Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.  Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra. Locuciones conjuntivas Son grupos de palabras que equivalen a conjunciones. El caso vocativo es un caso que se emplea para identificar el nombre al que se dirige el hablante. Cuando se utiliza un vocativo, el elemento a quien se dirige el hablante se expone, directamente. Por ejemplo, en la oración, «No te entiendo, Juan», Juan es un vocativo que indica el receptor del mensaje, o persona a quien el hablante se dirige.
  • 20.  ejercicios ortográficos Agustín Mateos Muñoz