SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES LEISHMANIASIS
La leishmaniosis es un conjunto
de enfermedades zoonóticas y antroponímicas causadas
por protozoos del género Leishmaniasis. Las
manifestaciones clínicas de la enfermedad van
desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente,
hasta formas fatales en las cuales se
presenta inflamación grave del hígado y del bazo
El agente se transmite al humano y a otros animales a
través de la picadura de hembras de los flebótomos, un
grupo de insectos chupadores de sangre
TIPOS DE LEISHMANIASIS
Existen 3 tipos
La leishmaniasis cutánea
La leishmaniasis sistémica o
visceral
La leishmaniasis mucocutánea
LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Leishmaniosis cutánea: es conocida
en Perú como uta, se caracteriza por
la aparición de úlceras cutáneas
indoloras en el sitio de la picadura,
las cuales se pueden curar
espontáneamente o permanecer de
manera crónica durante años.
SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA
 Dificultad para respirar.
 Llagas en la piel que pueden convertirse
en una úlcera cutánea que sana muy
lentamente.
 Congestión, goteo y hemorragia nasal.
 Dificultad para deglutir.
 Úlceras y desgaste (erosión) en la boca,
la lengua, las encías, los labios, la nariz
y el tabique nasa
¿QUÉ PRODUCE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA?
Las leishmaniasis cutánea (LC)
y (LM), son enfermedades
infecciosas que afectan a la piel
y las mucosas. Son causadas
por protozoos del género
Leishmaniasis y transmitidas a
los animales y humanos por
vectores de la familia
Leishmaniasis
COMO SE TRANSMITE LA LEISHMANIASIS CUTANEA
se transmiten atreves por la
picadura de flebótomos
hembra infectados, que
necesitan ingerir sangre
para producir huevos
LEISHMANIASIS VISCERAL
Es una enfermedad infecciosa provocada
por el parásito.
La leishmaniasis visceral se propaga por la
picadura de flebótomos este tipo de
leishmaniasis afecta a los órganos
internos.
generalmente el bazo, el hígado y la
médula ósea.
algunas personas no presentan síntomas
.
fiebre prolongada,
 aumento de tamaño del abdomen,
 pérdida de apetito,
disminución de peso,
tos seca,
diarrea y vómitos.
SINTOMAS DE LEISHMANIASIS VISCERAL
COMO SE TRANSMITE LA LEISHMANIASIS
VISCERAL
Se transmite a través de la picadura de
un insecto muy pequeño (2 a 4 mm)
denominado flebótomo o conocido
también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro
infectado con el parásito que causa
leishmaniasis, al tomar su sangre
también lo ingiere
TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL
Los medicamentos utilizados para el
tratamiento de la LV son los antimoniales
pentavalentes, la Anfotericina B y la
Anfotericina B liposomal. De forma general los
antimoniales pentavalentes son los más
utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis
visceral
Todo paciente procedente de un área
endémica, con antecedente de exposición
y con una o más lesiones granulomatosas
elevadas o ulceradas en la mucosa nasal,
boca, paladar blando, faringe, laringe con o
sin antecedente de lesiones cutáneas
activas o cicatrizadas, con antecedentes de
infección de leishmaniasis cutánea o
también puede aparecer en forma
espontánea sin antecedente por
leishmaniasis cutánea
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
SINTOMAS DE LEISMANIASIS MUCOCUTANEA
Dificultad para respirar
Llagas en la piel que pueden convertirse
en una úlcera cutánea que sana muy
lentamente
Congestión, goteo y hemorragia nasal
Dificultad para deglutir
Úlceras y desgaste (erosión) en la boca,
la lengua, las encías, los labios, la nariz y
el tabique nasal
TRATAMIENTO MUCOCUTÁNEA
Tratamiento sistémico
Anfotericina B
Liposoma (IV)
(Amboise)
 Menor ni resistencias
 3mg/kg/día
 Días 1.5, 14 y 21
 Otras pautas descritas
!Nefrotoxicidad
Antimoniato de meglumina
(IV o IM)
(meglumina)
 Resistencias crecientes
 20mg/kg/día
 10 d(día) a 20 d
 30 d (mucocutánea)
! cardiotoxicidad
Alternativas terapéuticas
Fluconazol VO 200- 400 mg/d – 6 sen
Itraconazol VO100 mg/12h – 6 sen
sen VO 2.5 mg/dm- 4-6 sen
Pentamidina IV o IM 4mg/kg/48h – 7d
Epidemiología
 Las leishmaniasis: cinco
continentes, 102 países son
endémicos
 95% casos de leishmaniasis
cutáneas: Américas, el
Mediterráneo y el Centro y
Medio este de Asia.
 75% casos cinco países: Afganistán,
Brasil, Irán, Irak y Siria.
 leishmaniasis mucosa principalmente en
la región de las Américas siendo Bolivia,
Brasil y Perú los países con mayores
registros de esa forma clínica.
La aproximación diagnóstica más exacta considera tres
criterios que deberán abordarse en el siguiente orden:
1. Antecedentes epidemiológicos.
2. Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis, y
3. Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirecto
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS
Tomar medidas para evitar las picaduras
de los mosquitos simulados o flebótomos
puede ayudar a prevenir la leishmaniasis:
•Coloque doseles de malla fina alrededor
de las camas en áreas donde se presenta
la enfermedad
•Ponga mallas en las ventanas
•Use repelentes de insectos
•Use ropa protectora
Prevención
El tratamiento para la leishmaniosis depende de la forma clínica
de la enfermedad (cutánea localizada, cutánea difusa,
mucocutánea, visceral), del vector y la especie (aspectos del
huésped, efectos adversos, disponibilidad, resistencia, aplicación
de guías clínicas).
Uno de los fármacos efectivos, tanto en los resultados clínicos
como microbiológicos, es el antimonio pentavalente (SbV) por vía
intravenosa. Se presenta como el estibogluconato sódico
(Pentostam) usado principalmente en Europa- y el antimoniato de
meglumina (Glucantime) en América-. La adherencia de los
pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad
del fármaco y lo doloroso de este, pues consiste en 20
inyecciones de material oleoso.
Tratamiento
leshmaniasis.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cólera
El cólera El cólera
El cólera
mamen
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesmamuelita144
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
ingarucagreis
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
ANyELOoo Leal
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
Charles Baudelaire
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
mrAndroiD
 
Rotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabiaRotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabia
BelenBarreto
 
Virus de zika
Virus de zikaVirus de zika
Virus de zika
jessica castro altamar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
sergiomaciab
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Nancy Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
 
Rotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabiaRotafolio de la rabia
Rotafolio de la rabia
 
El tétanos
El tétanosEl tétanos
El tétanos
 
Virus de zika
Virus de zikaVirus de zika
Virus de zika
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
 

Similar a leshmaniasis.pptx

Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
Aracely Urdiales
 
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓNBurnettBrandstrup3
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Leishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIALeishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIA
Cristel Sihuas Diaz
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointlisandrojavier
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Keivin Duque
 
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptxLEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
alejandralizcano2
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
jaquelinnee
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
franko sanchez
 

Similar a leshmaniasis.pptx (20)

Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
LA LEISHMANIOSIS INFORMACIÓN
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Leishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIALeishmaniasis TEORIA
Leishmaniasis TEORIA
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptxLEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
LEISHMANIASIS MICRO (1).pptx
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leihsmaniasis
LeihsmaniasisLeihsmaniasis
Leihsmaniasis
 
Leishmaniosis calu
Leishmaniosis caluLeishmaniosis calu
Leishmaniosis calu
 
leishmaniasis
leishmaniasisleishmaniasis
leishmaniasis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 

Último

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

leshmaniasis.pptx

  • 1.
  • 2. QUE ES LEISHMANIASIS La leishmaniosis es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponímicas causadas por protozoos del género Leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre
  • 3. TIPOS DE LEISHMANIASIS Existen 3 tipos La leishmaniasis cutánea La leishmaniasis sistémica o visceral La leishmaniasis mucocutánea
  • 4. LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA Leishmaniosis cutánea: es conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.
  • 5. SÍNTOMAS DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA  Dificultad para respirar.  Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente.  Congestión, goteo y hemorragia nasal.  Dificultad para deglutir.  Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasa
  • 6. ¿QUÉ PRODUCE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA? Las leishmaniasis cutánea (LC) y (LM), son enfermedades infecciosas que afectan a la piel y las mucosas. Son causadas por protozoos del género Leishmaniasis y transmitidas a los animales y humanos por vectores de la familia Leishmaniasis
  • 7. COMO SE TRANSMITE LA LEISHMANIASIS CUTANEA se transmiten atreves por la picadura de flebótomos hembra infectados, que necesitan ingerir sangre para producir huevos
  • 8.
  • 9. LEISHMANIASIS VISCERAL Es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito. La leishmaniasis visceral se propaga por la picadura de flebótomos este tipo de leishmaniasis afecta a los órganos internos. generalmente el bazo, el hígado y la médula ósea. algunas personas no presentan síntomas .
  • 10. fiebre prolongada,  aumento de tamaño del abdomen,  pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos. SINTOMAS DE LEISHMANIASIS VISCERAL
  • 11. COMO SE TRANSMITE LA LEISHMANIASIS VISCERAL Se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai. Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere
  • 12. TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los antimoniales pentavalentes, la Anfotericina B y la Anfotericina B liposomal. De forma general los antimoniales pentavalentes son los más utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis visceral
  • 13. Todo paciente procedente de un área endémica, con antecedente de exposición y con una o más lesiones granulomatosas elevadas o ulceradas en la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe, laringe con o sin antecedente de lesiones cutáneas activas o cicatrizadas, con antecedentes de infección de leishmaniasis cutánea o también puede aparecer en forma espontánea sin antecedente por leishmaniasis cutánea LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
  • 14. SINTOMAS DE LEISMANIASIS MUCOCUTANEA Dificultad para respirar Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente Congestión, goteo y hemorragia nasal Dificultad para deglutir Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
  • 15. TRATAMIENTO MUCOCUTÁNEA Tratamiento sistémico Anfotericina B Liposoma (IV) (Amboise)  Menor ni resistencias  3mg/kg/día  Días 1.5, 14 y 21  Otras pautas descritas !Nefrotoxicidad Antimoniato de meglumina (IV o IM) (meglumina)  Resistencias crecientes  20mg/kg/día  10 d(día) a 20 d  30 d (mucocutánea) ! cardiotoxicidad Alternativas terapéuticas Fluconazol VO 200- 400 mg/d – 6 sen Itraconazol VO100 mg/12h – 6 sen sen VO 2.5 mg/dm- 4-6 sen Pentamidina IV o IM 4mg/kg/48h – 7d
  • 16. Epidemiología  Las leishmaniasis: cinco continentes, 102 países son endémicos  95% casos de leishmaniasis cutáneas: Américas, el Mediterráneo y el Centro y Medio este de Asia.  75% casos cinco países: Afganistán, Brasil, Irán, Irak y Siria.  leishmaniasis mucosa principalmente en la región de las Américas siendo Bolivia, Brasil y Perú los países con mayores registros de esa forma clínica.
  • 17. La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios que deberán abordarse en el siguiente orden: 1. Antecedentes epidemiológicos. 2. Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis, y 3. Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirecto DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS
  • 18. Tomar medidas para evitar las picaduras de los mosquitos simulados o flebótomos puede ayudar a prevenir la leishmaniasis: •Coloque doseles de malla fina alrededor de las camas en áreas donde se presenta la enfermedad •Ponga mallas en las ventanas •Use repelentes de insectos •Use ropa protectora Prevención
  • 19. El tratamiento para la leishmaniosis depende de la forma clínica de la enfermedad (cutánea localizada, cutánea difusa, mucocutánea, visceral), del vector y la especie (aspectos del huésped, efectos adversos, disponibilidad, resistencia, aplicación de guías clínicas). Uno de los fármacos efectivos, tanto en los resultados clínicos como microbiológicos, es el antimonio pentavalente (SbV) por vía intravenosa. Se presenta como el estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa- y el antimoniato de meglumina (Glucantime) en América-. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad del fármaco y lo doloroso de este, pues consiste en 20 inyecciones de material oleoso. Tratamiento