SlideShare una empresa de Scribd logo
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y
LEISHMANIASIS TEGUMENTAR
AMERICANA
ALUMNOS:
DOMINIQUÉA LORRAN XAVIER MOTA
RODRIGO DE FRANÇA BAPTISTA DA COSTA
LAURA FERREIRA SANTOS RIBEIRO
RUAN DE FRANÇA BAPTISTA DA COSTA
TACIANA LOPES
FERNANDO NUNES
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Etiología
 Es una infección profunda, sistémica, principal agente causal es el
paracoccidioidomicosis brasiliensis.
 Enfermedad se encuentra en zonas de selvas tropicales.
 Penetra por vía respiratoria, dando un cuadro asintomático o
subclínico.
 Afecta a los pulmones y el compromiso de la mucosa orofaríngea en forma
secundaria.
Epidemiología
 Micosis profunda más frecuente en zonas
húmedas rurales de latinoamérica (brasil,
colombia, venezuela, argentina y paraguay)
debido a los factores ambientales que favorecen
la supervivencia del hongo.
 Mayoría de los pacientes afectados son
agricultores y trabajadores de construcción.
 Se observa a cualquier edad, aunque predomina
entre los 30 y 50 años, 5% son niños.
 Es más frecuente en varones que afectan con mayor prevalencia que en las
mujeres, en edades que oscilan de los 55 y los 64 años.
Transmisión
 El contagio se hace por inhalación de esporas del hongo, con la llegada de
este a los pulmones.
 El período de incubación en los pulmones puede ser latente por formación.
De granulomas o se disemina por vía hemática para presentar el cuadro
clínico.
 No hay riesgo de transmisión de una persona a otra.
 La contaminación tras heridas en la piel o mucosas aunque ha sido descrita
es extremadamente rara.
Manifestación clinica
 Sintomatología es:
 Pérdida de peso en un periodo de
corto tiempo
 Astenia;
 Hemoptisis;
 Fiebre;
 Tos;
 Dolor torácico;
 Sensación de cansancio para las
actividades cotidianas.
 Las manifestaciones bucales más
importantes son:
 Macroqueilia;
 Úlceras dolorosas.
 Las úlceras son rasas, generalmente múltiples, con sus contornos y bordes
irregulares, fondo granulomatosoc con microabscesos y puntos
hemorrágicos (estomatitis moriforme) que afectan más la mucosa labial,
mucosa alveolar, las encías y el paladar.
 Los órganos más afectados son la piel, la mucosa orofaríngea, la laringe, las
glándulas suprarrenales y el snc.
 Las manifestaciones en la boca son las que más molestias causan a los
pacientes y su diagnóstico rápido es fundamental
Diagnóstico
 El examen directo es el cultivo y el estudio
anatopatologico.
 La pruebas serológicas de sangre (hemograma
completo, velocidad de sedimentación), suelen
ser útiles para vigilar la evolución del proceso.
 Los test hematológicos pueden revelar la
presencia del hongo antes de los demás test de
cultivo o histopatológico.
 Se pueden detectar los anticuerpos igm e iga del
p. Brasiliensis en el suero del paciente
Diagnóstico diferencial
 Carcinoma escamoso
 Tuberculosis
 Sífilis
 Leishmaniasis
 Cualquier enfermedad granulomatosa
Tratamiento
 Las paracoccidioidomicosis es la única micosis que se puede tratar con
sulfamidas solas o combinadas en dosis de 4-6g/día.
 Tratamiento sigue hasta un lapso de 3-5 años.
 Medicamentos:
 Anfotericina B: debe ser asociada a las sulfamidas.
 Ketoconazol: dosis 200-400 mg/día por 6-18 meses.
 Itraconazol: dosis de 100-400 mg/día por 4-12 meses.
 Trimetropin sulfa: dosis de 160-800 mg cada 12 horas (leves 12
meses- moderadas 18 - 24 meses).
 Fluconazol: dosis de 200 mg/día por 6 a 8 meses.
LEISHMANIASIS TEGUMENTAR
AMERICANA
Definición
 Las leishmaniosis son un conjunto de enfermedades infecciosas,
no contagiosa, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren
mucho, tanto en su presentación clínica, como en su pronóstico.
 Son causadas por diferentes especies de protozoos del género leishmania y
se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos
de la familia psychodidae.
Epidemiologia
 Presentes en 98 países.
 La organización mundial de la salud (oms) estima que en todo el mundo hay
más de 350 millones de personas que se encuentran en riesgo de contraer
leishmaniosis.
 Incidencia aproximada de 2 millones de casos nuevos por año (0,5 millones
por leishmaniosis visceral y 1,5 millones por leishmaniosis cutánea).
 La leishmaniosis visceral causa alrededor de 50.000 muertes al año y es
sobrepasada solamente por la malaria dentro de las enfermedades
parasitarias, causando 2.357.000 años de vida ajustados por discapacidad,
ubicándola en el noveno lugar dentro de las enfermedades infecciosas.
Transmisión
 La transmisión se produce por la
picadura del mosquito, vector hembra
hematófago, infectado por leishmania.
 No hay transmisión directa (persona a
persona).
 El período de incubación es, en
promedio, de 2-3 meses, o hasta dos
años.
Manifestaciones clínicas
 La enfermedad ocurre presentando distintas manifestaciones clínicas,
clasificadas en tres formas:
 Cutánea
 Mucosa;
 Visceral.
 Leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de esta infección, y
produce en su mayoría lesiones ulcerosas que dejan cicatrices por toda la
vida.
 La leishmaniasis mucosa puede conducir a la destrucción parcial o completa
de las membranas mucosas de la nariz y la boca que pueden causar
discapacidad grave.
 La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados puede
causar la muerte en más del 90% de los casos.
Manifestaciones otorrinolaringológicas
 Localización nasal:
 Causa epistaxis, obstrucción nasal y rinitis seca inodora.
 En el examen clínico se nota formaciones rojas de fondo granulomatoso
que se ulceran.
 Se obstruyen los cartílagos y producen perforaciones septal con colapso
de la nariz (nariz de tapir).
 Localización faríngea:
 Provoca odinofagia y rinolalia.
 A la inspección se ve una lesión granulomatosa, mamelonada, de bordes
imprecisos, con reacción cicatrizal del rafe médio paladar duro.
 Localizacion laríngea:
 Ocasiona disfonía y escasa disnea.
 En el examen clínico se ve lesiones mamelonadas que se ulceran y se
cubren de un exudado amarillento.
Diagnóstico
 Clínico: se debe considerar a las personas procedentes de zonas endémicas con
signos y síntomas sugestivos de LC y LM.
 Laboratorio:
 Pruebas parasitológicas para visualización del parásito.
 Las muestras pueden ser frotis o cultivos del material obtenido de la lesión.
 El diagnóstico puede ser clínico, complementado por pruebas histológicas o
inmunológicas especificas cuando la sospecha clínica es de leishmaniasis mucosa.
 Para las demás leishmaniasis la prueba inmunológica actualmente disponible a nivel
primario es la prueba rápida inmunocromatográfica, basada en antígeno
recombinante rk39, pero la inmunofluorescencia indirecta (ifi) o ensayo
inmunoenzimático (elisa) también es utilizada en otros niveles de atención.
 Las pruebas moleculares detectan el adn de la leishmania por medio del método de
pcr.
Diagnóstico diferencial
 Debe hacerse diagnóstico diferencial con:
 Paludismo;
 Tuberculosis miliar;
 Enfermedad de chagas aguda;
 Mononucleosis infecciosa;
 Enfermedad mieloproliferativa;
 Fiebre tifoidea.
Tratamiento
 Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los
antimoniales pentavalentes como la
 Anfotericina B liposomal;
 Desoxicolato de anfotericina B.
 De forma general los antimoniales pentavalentes son los más utilizados en
el tratamiento de la leishmaniasis visceral.
 La elección del medicamento debe considerar las condiciones clínicas y de
laboratorio de los pacientes, la presencia de coinfecciones y el embarazo.
 Los medicamentos más comunes tratamiento de las leishmaniasis cutánea y
mucosa son los antimoniales pentavalentes, en dos diferentes
formulaciones:
 Antimoniato de n-metil glucamina;
 Estibogluconato de sodio.
 Medicamentos como el isetionato de pentamidina, la miltefosina, la
anfotericina b y la anfotericina b liposomal constituyen otras opciones
terapéuticas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mi rincón de Medicina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mi rincón de Medicina
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
guiainfecciosas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
elianajvera
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
Zenyazeth Avilés
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
betsimari
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
AnaLuciaMaldonadoHer
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
CristianoPolini1
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
CristianoPolini
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
siemprefm
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosis
Marihermelis
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Cryslaine Gabret
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
UNISABANA
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
UrielPedroza
 

Similar a PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosis
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx

  • 1. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA ALUMNOS: DOMINIQUÉA LORRAN XAVIER MOTA RODRIGO DE FRANÇA BAPTISTA DA COSTA LAURA FERREIRA SANTOS RIBEIRO RUAN DE FRANÇA BAPTISTA DA COSTA TACIANA LOPES FERNANDO NUNES
  • 3. Etiología  Es una infección profunda, sistémica, principal agente causal es el paracoccidioidomicosis brasiliensis.  Enfermedad se encuentra en zonas de selvas tropicales.  Penetra por vía respiratoria, dando un cuadro asintomático o subclínico.  Afecta a los pulmones y el compromiso de la mucosa orofaríngea en forma secundaria.
  • 4. Epidemiología  Micosis profunda más frecuente en zonas húmedas rurales de latinoamérica (brasil, colombia, venezuela, argentina y paraguay) debido a los factores ambientales que favorecen la supervivencia del hongo.  Mayoría de los pacientes afectados son agricultores y trabajadores de construcción.  Se observa a cualquier edad, aunque predomina entre los 30 y 50 años, 5% son niños.  Es más frecuente en varones que afectan con mayor prevalencia que en las mujeres, en edades que oscilan de los 55 y los 64 años.
  • 5. Transmisión  El contagio se hace por inhalación de esporas del hongo, con la llegada de este a los pulmones.  El período de incubación en los pulmones puede ser latente por formación. De granulomas o se disemina por vía hemática para presentar el cuadro clínico.  No hay riesgo de transmisión de una persona a otra.  La contaminación tras heridas en la piel o mucosas aunque ha sido descrita es extremadamente rara.
  • 6. Manifestación clinica  Sintomatología es:  Pérdida de peso en un periodo de corto tiempo  Astenia;  Hemoptisis;  Fiebre;  Tos;  Dolor torácico;  Sensación de cansancio para las actividades cotidianas.  Las manifestaciones bucales más importantes son:  Macroqueilia;  Úlceras dolorosas.
  • 7.  Las úlceras son rasas, generalmente múltiples, con sus contornos y bordes irregulares, fondo granulomatosoc con microabscesos y puntos hemorrágicos (estomatitis moriforme) que afectan más la mucosa labial, mucosa alveolar, las encías y el paladar.  Los órganos más afectados son la piel, la mucosa orofaríngea, la laringe, las glándulas suprarrenales y el snc.  Las manifestaciones en la boca son las que más molestias causan a los pacientes y su diagnóstico rápido es fundamental
  • 8. Diagnóstico  El examen directo es el cultivo y el estudio anatopatologico.  La pruebas serológicas de sangre (hemograma completo, velocidad de sedimentación), suelen ser útiles para vigilar la evolución del proceso.  Los test hematológicos pueden revelar la presencia del hongo antes de los demás test de cultivo o histopatológico.  Se pueden detectar los anticuerpos igm e iga del p. Brasiliensis en el suero del paciente
  • 9. Diagnóstico diferencial  Carcinoma escamoso  Tuberculosis  Sífilis  Leishmaniasis  Cualquier enfermedad granulomatosa
  • 10. Tratamiento  Las paracoccidioidomicosis es la única micosis que se puede tratar con sulfamidas solas o combinadas en dosis de 4-6g/día.  Tratamiento sigue hasta un lapso de 3-5 años.  Medicamentos:  Anfotericina B: debe ser asociada a las sulfamidas.  Ketoconazol: dosis 200-400 mg/día por 6-18 meses.  Itraconazol: dosis de 100-400 mg/día por 4-12 meses.  Trimetropin sulfa: dosis de 160-800 mg cada 12 horas (leves 12 meses- moderadas 18 - 24 meses).  Fluconazol: dosis de 200 mg/día por 6 a 8 meses.
  • 12. Definición  Las leishmaniosis son un conjunto de enfermedades infecciosas, no contagiosa, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren mucho, tanto en su presentación clínica, como en su pronóstico.  Son causadas por diferentes especies de protozoos del género leishmania y se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos de la familia psychodidae.
  • 13. Epidemiologia  Presentes en 98 países.  La organización mundial de la salud (oms) estima que en todo el mundo hay más de 350 millones de personas que se encuentran en riesgo de contraer leishmaniosis.  Incidencia aproximada de 2 millones de casos nuevos por año (0,5 millones por leishmaniosis visceral y 1,5 millones por leishmaniosis cutánea).
  • 14.  La leishmaniosis visceral causa alrededor de 50.000 muertes al año y es sobrepasada solamente por la malaria dentro de las enfermedades parasitarias, causando 2.357.000 años de vida ajustados por discapacidad, ubicándola en el noveno lugar dentro de las enfermedades infecciosas.
  • 15. Transmisión  La transmisión se produce por la picadura del mosquito, vector hembra hematófago, infectado por leishmania.  No hay transmisión directa (persona a persona).  El período de incubación es, en promedio, de 2-3 meses, o hasta dos años.
  • 16. Manifestaciones clínicas  La enfermedad ocurre presentando distintas manifestaciones clínicas, clasificadas en tres formas:  Cutánea  Mucosa;  Visceral.  Leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de esta infección, y produce en su mayoría lesiones ulcerosas que dejan cicatrices por toda la vida.
  • 17.  La leishmaniasis mucosa puede conducir a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz y la boca que pueden causar discapacidad grave.  La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia y si no son tratados puede causar la muerte en más del 90% de los casos.
  • 18. Manifestaciones otorrinolaringológicas  Localización nasal:  Causa epistaxis, obstrucción nasal y rinitis seca inodora.  En el examen clínico se nota formaciones rojas de fondo granulomatoso que se ulceran.  Se obstruyen los cartílagos y producen perforaciones septal con colapso de la nariz (nariz de tapir).  Localización faríngea:  Provoca odinofagia y rinolalia.  A la inspección se ve una lesión granulomatosa, mamelonada, de bordes imprecisos, con reacción cicatrizal del rafe médio paladar duro.
  • 19.  Localizacion laríngea:  Ocasiona disfonía y escasa disnea.  En el examen clínico se ve lesiones mamelonadas que se ulceran y se cubren de un exudado amarillento.
  • 20. Diagnóstico  Clínico: se debe considerar a las personas procedentes de zonas endémicas con signos y síntomas sugestivos de LC y LM.  Laboratorio:  Pruebas parasitológicas para visualización del parásito.  Las muestras pueden ser frotis o cultivos del material obtenido de la lesión.  El diagnóstico puede ser clínico, complementado por pruebas histológicas o inmunológicas especificas cuando la sospecha clínica es de leishmaniasis mucosa.  Para las demás leishmaniasis la prueba inmunológica actualmente disponible a nivel primario es la prueba rápida inmunocromatográfica, basada en antígeno recombinante rk39, pero la inmunofluorescencia indirecta (ifi) o ensayo inmunoenzimático (elisa) también es utilizada en otros niveles de atención.  Las pruebas moleculares detectan el adn de la leishmania por medio del método de pcr.
  • 21. Diagnóstico diferencial  Debe hacerse diagnóstico diferencial con:  Paludismo;  Tuberculosis miliar;  Enfermedad de chagas aguda;  Mononucleosis infecciosa;  Enfermedad mieloproliferativa;  Fiebre tifoidea.
  • 22. Tratamiento  Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los antimoniales pentavalentes como la  Anfotericina B liposomal;  Desoxicolato de anfotericina B.  De forma general los antimoniales pentavalentes son los más utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis visceral.  La elección del medicamento debe considerar las condiciones clínicas y de laboratorio de los pacientes, la presencia de coinfecciones y el embarazo.
  • 23.  Los medicamentos más comunes tratamiento de las leishmaniasis cutánea y mucosa son los antimoniales pentavalentes, en dos diferentes formulaciones:  Antimoniato de n-metil glucamina;  Estibogluconato de sodio.  Medicamentos como el isetionato de pentamidina, la miltefosina, la anfotericina b y la anfotericina b liposomal constituyen otras opciones terapéuticas.