SlideShare una empresa de Scribd logo
LETRA TÉCNICA
Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar la
forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de trabajo, tipos de
material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de saber dibujar a la
perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.
La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo
simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja,
ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea
exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces
emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u
otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá
de adaptarse a la costumbre de la misma.
El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra.
Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado. Finalmente hay
que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de leer.
Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que
delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La
distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la
altura de las mayúsculas.
Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación
se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de
letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los
bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.
La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura de
palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones,
que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.
Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben
aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del
lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a
hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor
uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para
controlar los trazos.
Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos
de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por
tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en toda
direcciones.
Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a
abajo y los horizontales de izquierda a derecha.
Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como
las de las letras, de los usados en la escritura normal.
Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de la
fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros. Hay
que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado.
Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.
Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de
escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo,
conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.
Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar
rapidez en la escritura y claridad en la lectura.
Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por
arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.
“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino
que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios
blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas
uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras
dos redondeadas.”
Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de
diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos
de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen
también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura,
arquitectónicos, eléctricos, etc.
Letras verticales
Nota: Para todas las explicaciones de letras, es necesario ver la fig. 1 de la pág. 3
1. Las letras I-A-T-L; tienen una línea vertical básica,
I: es la línea vertical básica.
A: la línea 3 está situada a un tercio de la distancia sobre la línea base. Las líneas
inclinadas 1 y 2, se cruzan en la parte superior.
T: Primero se traza la línea horizontal y luego la vertical que se llama pie, se traza
en el centro.
L:la línea horizontal, como la T, se puede alargar o acortar para igualar las letras
de una palabra. Por ejemplo, si una L precede a una A, se reduce ligeramente la
línea horizontal, si la T precede a la A hay que extender ligeramente su línea
horizontal.
2. Letras H-F-E En estas letras,
H: la barra horizontal céntrica va ligeramente arriba del centro para
proporcionarles estabilidad.
F: la línea superior tiene 4 unidades de largo y la central es de 3/5 de ese largo.
E : Las líneas superior y central como en la . La línea de base es ½ unidad más
larga que la línea superior.
3. Letras V-W-M-N
V: las 2 líneas inclinadas de la V se interceptan en la parte inferior en la línea de
base.
W: es una un tercio veces más ancha que una letra corriente, nótese que es más
ancha que la M, los trazos uno y dos se interceptan de debajo de la línea de base.
M y N: Para un mejor dibujo, se recomienda dibujar primero las líneas externas.
4. Las letras Z-X-Y-K
Z: las líneas 2 y 3 son más largas que la 1
X: las líneas inclinadas están mas separadas en la base.
Y: las 3 líneas se interceptan en el centro de la letra.
K: la línea 2 intercepta la línea 1 en un punto a 1/3 de distancia sobre la línea de
base. Si se extendiera la línea 3, interceptaría el extremo superior de la línea 1.
COMBINACIÓN DE LINEAS CURVAS Y RECTAS
1. Las letras O-Q-C-G
O: es un circulo completo
Q: se diferencia de la O en que tiene una pequeña colita llamada virgulilla, si esta
se alarga, llegaría al centro de la circunferencia.
C: no tiene el ancho del cuadrado por no ser un circulo a plenitud. G: Es un circulo
incompleto como la C , la línea 4 empieza en el centro del circulo.
2. Letras U-J-D
U: la línea 3 es elíptica y conecta 2 lineas verticales paralelas a 1/3 de distancia
sobre la línea base.
J: La línea 2 es parecida a la 3 de la U pero no tan ancha.
D: la línea 4 es circular, uniendo 3 segmentos horizontales.
3. Letras P-R-B P y R: Las líneas intermedias horizontales quedan justo debajo del
punto intermedio. B: La línea intermedia horizontal queda justo arriba del punto
intermedio. La línea horizontal 4 es ligeramente mas larga que las líneas 2 y 3 que
tienen el mismo largo.
4. Letras S y & (ampersand) S: las partes superiores e inferiores son elipses; la
superior es ligeramente mas pequeña que la inferior. &: este signo es básicamente
similar a la S, a pesar de tener una mayor diferencia en el tamaño de las elipses.
LETRAS MINUSCULAS
1. Guías : La línea media, ubicada a 2/3 de distancia desde la línea de base hasta la
línea superior, establece el alto de la letra. Las extensiones de las minúsculas
sobre la línea media se llaman ascendentes. Debajo de la línea base, a una
distancia igual a la línea media y superior, se traza la denominada LINEA
DESCENDIENTE. Esta no debe confundirse con los descendientes que son las
extensiones de las letras debajo de la línea de base. La línea descendiente se usa
para establecer el largo de los descensos, y se puede eliminar una vez que el
estudiante se cerciore de tal distancia a primera vista. Todas las Ascendentes, con
excepción de la “t” se extienden hacia la línea superior. Todos los descensos se
extienden hacia la línea inferior. Las líneas guías verticales se dibujan sin orden,
igual que en las mayúsculas.
2. Características: La línea vertical 4 se coloca a 2 unidades medidas desde el lado
derecho. La barra horizontal es ¼ de la altura del número sobre la línea base. Las
curvas cerradas de 0, 6 y 9 son elipsoides y no circulares. El 6 es un 9 invertido.
El 8 está compuesto por dos elipses que se cruzan ligeramente sobre el punto
central. La elipse superior es mas angosta. El 3 se hace igual que el 8 pero
quitándole parte de la curva del lado izquierdo.
Fig. 1
PALABRAS
Letras mayúsculas: Es preferible que el espacio entre letras parezca igual, y no que sea
igual. Por ejemplo la L y T al ir juntas, el espacio entre ellas puede quedar sumamente
reducido que si trazamos una vertical en el extremo de una puede tocar el principio de la
otra. El espacio entre M y U debe ser tal que las áreas cercadas por sus líneas
verticales, adyacentes sea casi equivalentes a las que están entre las líneas verticales de
la L y de la vertical imaginaria que conecta las líneas horizontales de la L y la T. El
espacio entre la U y la L puede ser menor que el que queda entre la M y la U. La distancia
entre palabras debe de ser equivalente al ancho de las letras M y A.
Combinación entre mayúsculas y minúsculas
El espacio entre letras, en palabras que usan esta clase de combinaciones, sigue las
normas generales descritas anteriormente. El espacio entre líneas de letras requiere la
distancia entre línea descendiente y línea mayúscula inferior, sea igual a un tercio de la
distancia entre la línea base y la línea mayúscula, si no se usa líneas descendientes, la
distancia entre la línea base y la línea de mayúscula deberá ser igual a dos tercios de la
altura de las mayúsculas siguiendo lo establecido.
RECOMENDACIONES FINALES
Las líneas guías se trazan siempre con lápiz, de punto fino y tonalidad clara, pues el
único propósito es dar el lineamiento para dimensionar la letra. Las líneas guías deben ser
vistas solamente por la persona que está dibujando la letra técnica.

Más contenido relacionado

Similar a Letra.técnica1

Salazar elena elizabeth
Salazar elena elizabethSalazar elena elizabeth
Salazar elena elizabeth
jose vera salazar
 
La letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conformanLa letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conforman
Verónica Piña
 
Tipografia1
Tipografia1Tipografia1
Tipografia1
Ivitalvarado
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Davo Hidalgo
 
Revisión I
Revisión I Revisión I
Normas apa
Normas apaNormas apa
Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010
unach
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Verónica Piña
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
Vanessa Fontalvo
 
6 Clase F..
6 Clase F..6 Clase F..
6 Clase F..
nancyrios
 
Tipo
TipoTipo
Presentación diseño editorial
Presentación diseño editorialPresentación diseño editorial
Presentación diseño editorial
nevermind80
 
Alfabeto clasico romano
Alfabeto clasico romano Alfabeto clasico romano
Alfabeto clasico romano
lizza299
 
Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos
Jocelyn Oshi
 
NORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.pptNORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.ppt
Eva Logroño Aguirre
 
Actividad 1 y 2 pdf
Actividad 1 y 2 pdfActividad 1 y 2 pdf
Actividad 1 y 2 pdf
Manzaniita7969
 
Apa upel
Apa upelApa upel
Apa upel
Osman Castro
 
Diseño Editorial
Diseño Editorial Diseño Editorial
Diseño Editorial
Didier Hernández
 
T4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografiaT4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografia
Ricardo Martinez
 

Similar a Letra.técnica1 (20)

Salazar elena elizabeth
Salazar elena elizabethSalazar elena elizabeth
Salazar elena elizabeth
 
La letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conformanLa letra, estructura individual y partes que la conforman
La letra, estructura individual y partes que la conforman
 
Tipografia1
Tipografia1Tipografia1
Tipografia1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Revisión I
Revisión I Revisión I
Revisión I
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010Formatos trabajos de graduación2010
Formatos trabajos de graduación2010
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
 
6 Clase F..
6 Clase F..6 Clase F..
6 Clase F..
 
Tipo
TipoTipo
Tipo
 
Presentación diseño editorial
Presentación diseño editorialPresentación diseño editorial
Presentación diseño editorial
 
Alfabeto clasico romano
Alfabeto clasico romano Alfabeto clasico romano
Alfabeto clasico romano
 
Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos
 
NORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.pptNORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.ppt
 
Actividad 1 y 2 pdf
Actividad 1 y 2 pdfActividad 1 y 2 pdf
Actividad 1 y 2 pdf
 
Apa upel
Apa upelApa upel
Apa upel
 
Diseño Editorial
Diseño Editorial Diseño Editorial
Diseño Editorial
 
T4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografiaT4.carolinayricardo.tipografia
T4.carolinayricardo.tipografia
 

Más de Noe Guerrero

La derivada por_definicion
La derivada por_definicionLa derivada por_definicion
La derivada por_definicion
Noe Guerrero
 
La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)
Noe Guerrero
 
Definición de derivada
Definición de derivadaDefinición de derivada
Definición de derivada
Noe Guerrero
 
Pendiente de una recta tangente
Pendiente de una recta tangente Pendiente de una recta tangente
Pendiente de una recta tangente
Noe Guerrero
 
C.factoreo
C.factoreoC.factoreo
C.factoreo
Noe Guerrero
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007
Noe Guerrero
 

Más de Noe Guerrero (6)

La derivada por_definicion
La derivada por_definicionLa derivada por_definicion
La derivada por_definicion
 
La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)
 
Definición de derivada
Definición de derivadaDefinición de derivada
Definición de derivada
 
Pendiente de una recta tangente
Pendiente de una recta tangente Pendiente de una recta tangente
Pendiente de una recta tangente
 
C.factoreo
C.factoreoC.factoreo
C.factoreo
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Letra.técnica1

  • 1. LETRA TÉCNICA Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano. La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma. El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado. Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de leer. Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de las mayúsculas. Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos. La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo. Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta. La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos. Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en toda direcciones. Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.
  • 2. Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal. Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado. Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas. Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas. Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura. Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud. “Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras dos redondeadas.” Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura, arquitectónicos, eléctricos, etc. Letras verticales Nota: Para todas las explicaciones de letras, es necesario ver la fig. 1 de la pág. 3 1. Las letras I-A-T-L; tienen una línea vertical básica, I: es la línea vertical básica. A: la línea 3 está situada a un tercio de la distancia sobre la línea base. Las líneas inclinadas 1 y 2, se cruzan en la parte superior. T: Primero se traza la línea horizontal y luego la vertical que se llama pie, se traza en el centro. L:la línea horizontal, como la T, se puede alargar o acortar para igualar las letras de una palabra. Por ejemplo, si una L precede a una A, se reduce ligeramente la línea horizontal, si la T precede a la A hay que extender ligeramente su línea horizontal. 2. Letras H-F-E En estas letras, H: la barra horizontal céntrica va ligeramente arriba del centro para proporcionarles estabilidad.
  • 3. F: la línea superior tiene 4 unidades de largo y la central es de 3/5 de ese largo. E : Las líneas superior y central como en la . La línea de base es ½ unidad más larga que la línea superior. 3. Letras V-W-M-N V: las 2 líneas inclinadas de la V se interceptan en la parte inferior en la línea de base. W: es una un tercio veces más ancha que una letra corriente, nótese que es más ancha que la M, los trazos uno y dos se interceptan de debajo de la línea de base. M y N: Para un mejor dibujo, se recomienda dibujar primero las líneas externas. 4. Las letras Z-X-Y-K Z: las líneas 2 y 3 son más largas que la 1 X: las líneas inclinadas están mas separadas en la base. Y: las 3 líneas se interceptan en el centro de la letra. K: la línea 2 intercepta la línea 1 en un punto a 1/3 de distancia sobre la línea de base. Si se extendiera la línea 3, interceptaría el extremo superior de la línea 1. COMBINACIÓN DE LINEAS CURVAS Y RECTAS 1. Las letras O-Q-C-G O: es un circulo completo Q: se diferencia de la O en que tiene una pequeña colita llamada virgulilla, si esta se alarga, llegaría al centro de la circunferencia. C: no tiene el ancho del cuadrado por no ser un circulo a plenitud. G: Es un circulo incompleto como la C , la línea 4 empieza en el centro del circulo. 2. Letras U-J-D U: la línea 3 es elíptica y conecta 2 lineas verticales paralelas a 1/3 de distancia sobre la línea base. J: La línea 2 es parecida a la 3 de la U pero no tan ancha. D: la línea 4 es circular, uniendo 3 segmentos horizontales. 3. Letras P-R-B P y R: Las líneas intermedias horizontales quedan justo debajo del punto intermedio. B: La línea intermedia horizontal queda justo arriba del punto intermedio. La línea horizontal 4 es ligeramente mas larga que las líneas 2 y 3 que tienen el mismo largo. 4. Letras S y & (ampersand) S: las partes superiores e inferiores son elipses; la superior es ligeramente mas pequeña que la inferior. &: este signo es básicamente similar a la S, a pesar de tener una mayor diferencia en el tamaño de las elipses. LETRAS MINUSCULAS 1. Guías : La línea media, ubicada a 2/3 de distancia desde la línea de base hasta la línea superior, establece el alto de la letra. Las extensiones de las minúsculas sobre la línea media se llaman ascendentes. Debajo de la línea base, a una distancia igual a la línea media y superior, se traza la denominada LINEA DESCENDIENTE. Esta no debe confundirse con los descendientes que son las
  • 4. extensiones de las letras debajo de la línea de base. La línea descendiente se usa para establecer el largo de los descensos, y se puede eliminar una vez que el estudiante se cerciore de tal distancia a primera vista. Todas las Ascendentes, con excepción de la “t” se extienden hacia la línea superior. Todos los descensos se extienden hacia la línea inferior. Las líneas guías verticales se dibujan sin orden, igual que en las mayúsculas. 2. Características: La línea vertical 4 se coloca a 2 unidades medidas desde el lado derecho. La barra horizontal es ¼ de la altura del número sobre la línea base. Las curvas cerradas de 0, 6 y 9 son elipsoides y no circulares. El 6 es un 9 invertido. El 8 está compuesto por dos elipses que se cruzan ligeramente sobre el punto central. La elipse superior es mas angosta. El 3 se hace igual que el 8 pero quitándole parte de la curva del lado izquierdo. Fig. 1
  • 5. PALABRAS Letras mayúsculas: Es preferible que el espacio entre letras parezca igual, y no que sea igual. Por ejemplo la L y T al ir juntas, el espacio entre ellas puede quedar sumamente reducido que si trazamos una vertical en el extremo de una puede tocar el principio de la otra. El espacio entre M y U debe ser tal que las áreas cercadas por sus líneas verticales, adyacentes sea casi equivalentes a las que están entre las líneas verticales de la L y de la vertical imaginaria que conecta las líneas horizontales de la L y la T. El espacio entre la U y la L puede ser menor que el que queda entre la M y la U. La distancia entre palabras debe de ser equivalente al ancho de las letras M y A. Combinación entre mayúsculas y minúsculas El espacio entre letras, en palabras que usan esta clase de combinaciones, sigue las normas generales descritas anteriormente. El espacio entre líneas de letras requiere la distancia entre línea descendiente y línea mayúscula inferior, sea igual a un tercio de la distancia entre la línea base y la línea mayúscula, si no se usa líneas descendientes, la distancia entre la línea base y la línea de mayúscula deberá ser igual a dos tercios de la altura de las mayúsculas siguiendo lo establecido. RECOMENDACIONES FINALES Las líneas guías se trazan siempre con lápiz, de punto fino y tonalidad clara, pues el único propósito es dar el lineamiento para dimensionar la letra. Las líneas guías deben ser vistas solamente por la persona que está dibujando la letra técnica.