SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESIÓN GRÁFICA
1
TEMA 1.
INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION.
1 INTRODUCCION................................................................................................................................... 2
2 TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS. ....................................................................................................... 3
3 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO. ............................................................ 4
4 CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS........................................................................................................ 4
4.1 CLASES DE LINEAS.............................................................................................................................. 6
4.2 GRUPOS DE LINEAS. ............................................................................................................................ 7
5 NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS LINEAS. ............................. 7
6 FORMATOS DE PAPEL. ...................................................................................................................... 9
EXPRESIÓN GRÁFICA
2
TEMA 1.
INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION.
1 INTRODUCCION.
El medio de comunicación del técnico es el dibujo, que en función de su destino
será mas o menos complejo y contendrá diferentes tipos de información.
El técnico deberá por lo tanto ser capaz de comunicar sus ideas mediante el dibu-
jo y además tendrá que saber interpretar y entender los dibujos realizados por terceras
personas.
El documento más usado por el ingeniero y con el que se le identifica de forma
automática, es un documento gráfico llamado de forma genérica plano. Al ser un docu-
mento de comunicación deberá estar realizado en un lenguaje sometido a normas y con-
vencionalismos que hace que se pueda interpretar y realizar un proyecto o diseño de ma-
nera uniforme e inequívoca.
Un proyecto de ingeniería es un conjunto de documentos que determina el diseño
de algo. Estos documentos son:
a) – Memoria. Descriptiva y de Cálculo, este es un documento en el que se refleja de
forma textual y numerica el proyecto a realizar y determinados cálculos necesarios
para justificar las decisiones tomadas.
b) – Pliego de condiciones. Aquí se recogen los puntos que establecen las relaciones y
obligaciones entre los diferentes grupos que intervienen en la realización del proyecto;
Propiedad, Contrata, Dirección Facultativa o de Obra.
c) – Presupuesto. En este documento se reflejan cada uno de los elementos necesarios
para realizar el proyecto, tanto en numero como en precio individual y total.
d) – Planos. Es el conjunto de dibujos que reflejan de forma exacta e inequívoca que se
deben realizar, como realizarlo, donde realizarlo y como ha de quedar para su perfec-
to funcionamiento, es decir todo aquello que se define en la memoria.
El plano es un documento legal y en caso de existir contradicción entre lo reflejado
en memoria y plano, prevalece el plano por encima de la memoria. Esto da idea de la
necesidad del conocimiento y dominio del lenguaje gráfico, llamado Normalización del
dibujo técnico, por parte del ingeniero.
EXPRESIÓN GRÁFICA
3
2 TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS.
Según la forma de presentación, los dibujos técnicos son:
- CROQUIS. Es el primer dibujo que se realiza de un diseño. Es una representación a
mano alzada, no es un dibujo de precisión, pero si debe ser proporcionado y contiene las
características fundamentales del diseño.
- DIBUJO. Este documento gráfico está realizado a escala y sigue las normas de dibujo
ya establecidas.
La realización de este tipo de dibujo, también llamado plano, debe ser precisa y
limpia, dando una visión completa y exacta del diseño. Debe tener las indicaciones nece-
sarias, sin agobiar con la cantidad de datos que contenga. Esto significa que habrá que
realizar tantos dibujos como sean necesarios para que la descripción sea completa sin
que exista posibilidad de confusión.
En función al tipo de actividad técnica a la que se destine el dibujo tendremos:
- PLANOS O DIBUJOS DE DESPIECE. Representan los elementos aislados con anota-
ciones cotas etc.
- PLANOS DE DETALLES. Aquí aparecen aquellos elementos que por motivos de esca-
las no quedan los suficientemente explicados en los planos generales o de montaje. Las
escalas son mayores y en algunos casos irán a escala natural.
- PLANOS DE CONJUNTO, GENERALES O DE MONTAJE. Reflejan el conjunto con
todos sus elementos en condiciones de funcionamiento. Cuando se trata de una industria
(nave industrial) se representa el conjunto tal y como quedará una vez terminada la obra.
- PLANOS EN PERSPECTIVA. Representan las figuras en perspectiva para dar una apa-
riencia de mayor realismo, dentro de la ingeniería se utiliza mas a menudo la perspectiva
isométrica y la caballera. Su uso más habitual esta en catálogos y en instalaciones.
- DIAGRAMA. Es un dibujo geométrico, que sirve para resolver un problema o para hacer
figurar, de forma gráfica, la ley de variación de un fenómeno.
En ingeniería, un diagrama es un documento gráfico indicativo de un proceso en
el que, a través de los símbolos, el ingeniero expresa el desarrollo del Proceso.
- ESQUEMAS. Es una representación de una cosa atendiendo solo a sus líneas o carac-
terísticas más significativas.
En nuestro caso representa de forma simbólica el diagrama funcional y de com-
ponentes de una instalación determinada.
EXPRESIÓN GRÁFICA
4
3 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO.
- Líneas y curvas. Son los elementos que definen el objeto. Pueden tener diferentes as-
pectos; continuo, trazos, punto y rayas.
- Cotas. Representan las dimensiones reales del objeto representado. Están constituidas
por un conjunto de líneas, flechas, cifras, letras y símbolos convenientemente dispuestos.
- Simbología. Existen diversos elementos con significados universalmente aceptados.
Estos símbolos dependen del destino de los dibujos técnicos.
- Anotaciones. Cuando la anotación se refiere de forma general al dibujo se sitúa cerca
de el, mientras que si se trata de un comentario especifico a uno de los elementos se
suele acompañar de una línea terminada en una flecha que señala al elemento.
- Escala. Indica la relación que existe entre lo dibujado y la realidad.
- Cuadro de rotulación o carátula. Identifica al dibujo técnico y contiene información
sobre el mismo, el nombre de la empresa, fecha de ejecución, responsables del diseño y
del dibujo, posibles revisiones, etc.
Todo dibujo técnico esta compuesto por el dibujo propiamente dicho, situado de-
ntro de un recuadro o marco, y por el cuadro de rotulación cajetín o carátula. El plano
debe contener la información necesaria para definir el objeto representado en él. El cua-
dro de rotulación contiene toda la información necesaria para identificar el plano.
4 CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS.
Al igual que en el lenguaje escrito existen diferentes letras, cuyas combinaciones
dan lugar a las palabras que, a su vez, en secuencia correcta forman la frase que trans-
mite el mensaje, en dibujo técnico, existen diferentes clases de líneas, cada una con su
significado, y la forma de relación entre las mismas dan indicaciones del que se está ex-
presando.
Dibujo según
contenido
Esquemas y Diagramas
De conjunto
Parcial
De piezas
Conjunto
Combinado
Despiece
De detalle
Total
Simple
Parametrico
Compuesto
Vistas
Explosionado
Perspectivas
EXPRESIÓN GRÁFICA
5
Al constituir el dibujo técnico un verdadero lenguaje gráfico, se hace necesario defi-
nir unas normas o reglas mediante las que el mencionado lenguaje nos hace llegar la
información debidamente interpretada.
Las normas se clasifican:
Las formas de expresión de la normalización son:
ESPECIFICACIONES:
REGLAMENTOS:
NORMAS:
Documentos con las condiciones que debe cumplir
un producto
Especificaciones de obligado cumplimiento
Especificaciones que no siempre son de obligado cumplimiento,
unas son de consulta y otras son recomendaciones
Por contenido:
Por ámbito de aplicación
N. Fundamentales
N. Industriales
N. Generales
N. Técnicas
N. Internacionales
N. Nacionales
N. Sectoriales
ISO, EN
CEI
UNE
UNE Una Norma Española
- Emitidas por AENOR
- Ordenadas por Materias, grupos y especialidades de clasificación
decimal.
EXPRESIÓN GRÁFICA
6
Los principios generales de representación del dibujo técnico están recogidos en
la Norma UNE 1-032-82, norma española equivalente a la ISO 128, que es la
norma internacional.
Esta norma UNE 1-032-82 regula lo referido a:
- Vistas
- Líneas
- Cortes y Secciones.
Además de recoger otros acuerdos y convenios que se refieren a los principios
generales de representación.
En el apartado OBJETO Y CAMPO DE APLICACION se lee “La presente norma
internacional se destina a todo tipo de dibujos técnicos (mecánico, eléctricos, ingeniería
civil, arquitectura...).
La UNE 1-032-82 dice: “En estos campos deben respetarse los principios genera-
les con el fin de facilitar el intercambio de los dibujos, además de asegurar la coherencia,
entre los diferentes dibujo de las distintas ramas.”
Dentro de la norma se utilizan cinco tipos de líneas:
LINEA CONTINUA
LINEA DE TRAZOS
LINEA DE TRAZOS Y PUNTOS
LINEA DE TRAZOS Y DOS PUNTOS
LINEA A MANO ALZADA
Junto a estos tipos de líneas aparece también un significado en función al ma-
yor o menor grosor de la línea.
4.1 CLASES DE LINEAS.
Cada línea tendrá un significado diferente que es preciso conocer a la hora de apli-
carlo y leerlo.
Algunos de los significados, al menos los más elementales son los reflejados en la
tabla siguiente.
EXPRESIÓN GRÁFICA
7
4.2 GRUPOS DE LINEAS.
La relación entre el ancho de la línea gruesa y la línea fina, utilizadas en un mismo
dibujo, se aconseja que no sea inferior a la relación 2:1 (o dos punteras) y entre dos gro-
sores consecutivos la relación será 1: √ 2, la misma que se establece para los formatos
entre sí.
Se llama Grupo de líneas al conjunto de líneas utilizadas en un mismo dibujo, y el
nombre del grupo es el mayor grosor utilizado para las aristas vistas.
Grupo de línea 0.7 Grupo de línea 0.5
0.7 0.5
0.35 0.25
0.5 0.35
0.35 0.25
5 NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS
LINEAS.
Dado que cada tipo de línea tiene su significado, es necesario establecer un códi-
go de prioridades en su lectura y representación cuando coinciden en un dibujo técnico.
Así quedan determinadas las siguientes prioridades de representación:
1º. Contornos y aristas vistas.
2º. Contornos y aristas ocultas.
3º. Trazas de planos de corte.
4º. Ejes de revolución y trazas de planos de simetrías.
5º. Líneas de centros de gravedad.
6º. Líneas de proyección.
Línea continua gruesa Se emplea para todas las
aristas vistas.
Línea continua fina Líneas de cota, líneas
auxiliares de cota, rayado de
superficies seccionadas.
Línea de trazos Se emplea para todas las
aristas ocultas (no vistas) y
contornos.
Línea de trazo y punto Ejes de simetría, ejes de
revolución
EXPRESIÓN GRÁFICA
8
Todo lo anterior significa que:
-. Si en el dibujo de una pieza han de aparecer superpuestas una arista vista y una arista
oculta, se dibujará la arista vista.
-. Cuando al dibujar un objeto aparecen superpuestos una arista vista y un eje, la repre-
sentación de la arista vista prevalece sobre el eje, ya que este ultimo es una línea imagi-
naria.
-. Al aparecer superpuestas una arista oculta y una línea de ejes, en la representación de
un objeto, prevalece la arista oculta, al ser el eje una línea imaginaria.
EXPRESIÓN GRÁFICA
9
6 FORMATOS DE PAPEL.
Los dibujos deben realizarse en hojas de tamaño establecido ajustándose a ellas
siempre que sea posible.
En la serie UNE los formatos normalmente utilizados son:
EXPRESIÓN GRÁFICA
10
-Formato origen:
Rectángulo de superficie 1 m2
x= 841 mm
y= 1189 mm
Margenes para A2, A3, A4, a efectos de archivado
Margenes para A0, A1 seran 20mm, los cuatro
EXPRESIÓN GRÁFICA
11
Para evitar su deterioro, los dibujos originales elaborados en la oficina técnica no
deben plegarse. Estos se archivan sin plegar en archivadores especiales que garantizan
su conservación, permitiendo realizar posteriores reproducciones de los mismos.
Se pliegan únicamente las reproducciones de los dibujos originales para su inser-
ción en carpetas y archivadores adecuados, que permitan su posterior consulta en el
taller o a pie de obra, presentación ante un organismo administrativo, etc.
El plano una vez plegado deberá quedar reducido a un formato A4 vertical
(210x297), por ser éste el más manejable.
Una vez plegado el plano, la zona de identificación del cuadro de rotulación debe-
rá permanecer visible.
El plano es conveniente que, para facilitar su consulta, conserve en todo momento
la posibilidad de ser desplegado mientras se mantiene fijado dentro del archivador.
EXPRESIÓN GRÁFICA
12
EXPRESIÓN GRÁFICA
13
A continuación expondremos una relación gráfica entre el formato y el grupo de líneas
aconsejado para utilizar en el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 
Dibujo tecnico 2013
Dibujo tecnico 2013Dibujo tecnico 2013
Dibujo tecnico 2013
Fernanda Castillo
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
Nestor Rafael
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
agascras
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
Jaime S Huarcaya J
 
proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico
Kren Rodry
 
Formatos Normalizados
Formatos NormalizadosFormatos Normalizados
Formatos Normalizados
CesarCarrera11
 
"TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA""TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA"
Jorge Luis Huaman
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
Cristhoper Jama Delgado
 
PUNTO, RECTA Y PLANO
PUNTO, RECTA Y PLANOPUNTO, RECTA Y PLANO
PUNTO, RECTA Y PLANO
mercedesplastica
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
Jorge Marulanda
 
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
profesoredgard
 
Normas dibujo tecnico
Normas dibujo tecnicoNormas dibujo tecnico
Normas dibujo tecnico
GeNaVa12
 
compendio de normas de dibujo Tecnico
compendio de normas de dibujo Tecnicocompendio de normas de dibujo Tecnico
compendio de normas de dibujo Tecnico
David Jimenez
 
Proyecciones y Perspectivas
 Proyecciones y Perspectivas  Proyecciones y Perspectivas
Proyecciones y Perspectivas
Electrotecníco Conte Héctor
 
Dibujo n3
Dibujo n3Dibujo n3
Dibujo n3
Americo Rangel
 
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usosDibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
Arte_Factory
 
Acotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana CovarsíAcotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana Covarsí
aalba3
 
Introduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnicoIntroduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnico
Gamiranda
 
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
30861400 normas-de-dibujo-tecnico30861400 normas-de-dibujo-tecnico
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
eltitop
 

La actualidad más candente (20)

Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
Dibujo tecnico 2013
Dibujo tecnico 2013Dibujo tecnico 2013
Dibujo tecnico 2013
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico proyecto final dibujo técnico
proyecto final dibujo técnico
 
Formatos Normalizados
Formatos NormalizadosFormatos Normalizados
Formatos Normalizados
 
"TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA""TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA"
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
 
PUNTO, RECTA Y PLANO
PUNTO, RECTA Y PLANOPUNTO, RECTA Y PLANO
PUNTO, RECTA Y PLANO
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
 
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
 
Normas dibujo tecnico
Normas dibujo tecnicoNormas dibujo tecnico
Normas dibujo tecnico
 
compendio de normas de dibujo Tecnico
compendio de normas de dibujo Tecnicocompendio de normas de dibujo Tecnico
compendio de normas de dibujo Tecnico
 
Proyecciones y Perspectivas
 Proyecciones y Perspectivas  Proyecciones y Perspectivas
Proyecciones y Perspectivas
 
Dibujo n3
Dibujo n3Dibujo n3
Dibujo n3
 
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usosDibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
Dibujo técnico:orígenes, clasificación y usos
 
Acotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana CovarsíAcotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana Covarsí
 
Introduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnicoIntroduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnico
 
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
30861400 normas-de-dibujo-tecnico30861400 normas-de-dibujo-tecnico
30861400 normas-de-dibujo-tecnico
 

Destacado

Modelo jerarquico y modelo de red de base de datos
Modelo jerarquico y modelo de red de base de datosModelo jerarquico y modelo de red de base de datos
Modelo jerarquico y modelo de red de base de datos
Fernando Baculima
 
Software dibujo tecnico
Software dibujo tecnicoSoftware dibujo tecnico
Software dibujo tecnico
Jerry Ostos
 
Letra.técnica1
Letra.técnica1Letra.técnica1
Letra.técnica1
Noe Guerrero
 
Escritura normalizada
Escritura normalizadaEscritura normalizada
Escritura normalizada
CEAT
 
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICOUnidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
juan
 
Unidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenesUnidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenes
juan
 
1. circulos en proyección isométrica
1. circulos en proyección isométrica1. circulos en proyección isométrica
1. circulos en proyección isométrica
Boris Cabrera
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 

Destacado (8)

Modelo jerarquico y modelo de red de base de datos
Modelo jerarquico y modelo de red de base de datosModelo jerarquico y modelo de red de base de datos
Modelo jerarquico y modelo de red de base de datos
 
Software dibujo tecnico
Software dibujo tecnicoSoftware dibujo tecnico
Software dibujo tecnico
 
Letra.técnica1
Letra.técnica1Letra.técnica1
Letra.técnica1
 
Escritura normalizada
Escritura normalizadaEscritura normalizada
Escritura normalizada
 
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICOUnidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
 
Unidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenesUnidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenes
 
1. circulos en proyección isométrica
1. circulos en proyección isométrica1. circulos en proyección isométrica
1. circulos en proyección isométrica
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 

Similar a Normalización para dibujo técnico

AUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
AUTOCAD 2013 SESION 1.pptxAUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
AUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
RudyWiliansMelgarejo2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
Meyer Castillo Rosales
 
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
Noé López
 
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
hd5524765
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
namanti
 
Lenguajes tecnologicos
Lenguajes tecnologicosLenguajes tecnologicos
Lenguajes tecnologicos
karollkqa
 
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdfNTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
Juan Estevez
 
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
María Teresa Jiménez Cuéllar
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
bryanqv1196
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
PERCYALHUAYCARRASCO
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
Cesar Leandro
 
Normas
NormasNormas
Guia normalizacion unidad 1 unefa
Guia normalizacion unidad 1 unefaGuia normalizacion unidad 1 unefa
Guia normalizacion unidad 1 unefa
LORENA CARCHIDIO
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
ciudadfatal
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
007casio
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
antoniomartinezlunalopez
 
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
Normas que se aplican en El Dibujo TécnicoNormas que se aplican en El Dibujo Técnico
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
AnaBehibak2
 
PRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptx
everherbasz
 

Similar a Normalización para dibujo técnico (20)

AUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
AUTOCAD 2013 SESION 1.pptxAUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
AUTOCAD 2013 SESION 1.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
 
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
Normasysimbologasendibujomecnico 121221162238-phpapp01
 
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Lenguajes tecnologicos
Lenguajes tecnologicosLenguajes tecnologicos
Lenguajes tecnologicos
 
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdfNTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
 
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
 
Normas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnicoNormas de dibujo tecnico
Normas de dibujo tecnico
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Guia normalizacion unidad 1 unefa
Guia normalizacion unidad 1 unefaGuia normalizacion unidad 1 unefa
Guia normalizacion unidad 1 unefa
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
Generalidades plano
Generalidades planoGeneralidades plano
Generalidades plano
 
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
Normas que se aplican en El Dibujo TécnicoNormas que se aplican en El Dibujo Técnico
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
 
PRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptx
 

Normalización para dibujo técnico

  • 1. EXPRESIÓN GRÁFICA 1 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION. 1 INTRODUCCION................................................................................................................................... 2 2 TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS. ....................................................................................................... 3 3 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO. ............................................................ 4 4 CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS........................................................................................................ 4 4.1 CLASES DE LINEAS.............................................................................................................................. 6 4.2 GRUPOS DE LINEAS. ............................................................................................................................ 7 5 NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS LINEAS. ............................. 7 6 FORMATOS DE PAPEL. ...................................................................................................................... 9
  • 2. EXPRESIÓN GRÁFICA 2 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION. 1 INTRODUCCION. El medio de comunicación del técnico es el dibujo, que en función de su destino será mas o menos complejo y contendrá diferentes tipos de información. El técnico deberá por lo tanto ser capaz de comunicar sus ideas mediante el dibu- jo y además tendrá que saber interpretar y entender los dibujos realizados por terceras personas. El documento más usado por el ingeniero y con el que se le identifica de forma automática, es un documento gráfico llamado de forma genérica plano. Al ser un docu- mento de comunicación deberá estar realizado en un lenguaje sometido a normas y con- vencionalismos que hace que se pueda interpretar y realizar un proyecto o diseño de ma- nera uniforme e inequívoca. Un proyecto de ingeniería es un conjunto de documentos que determina el diseño de algo. Estos documentos son: a) – Memoria. Descriptiva y de Cálculo, este es un documento en el que se refleja de forma textual y numerica el proyecto a realizar y determinados cálculos necesarios para justificar las decisiones tomadas. b) – Pliego de condiciones. Aquí se recogen los puntos que establecen las relaciones y obligaciones entre los diferentes grupos que intervienen en la realización del proyecto; Propiedad, Contrata, Dirección Facultativa o de Obra. c) – Presupuesto. En este documento se reflejan cada uno de los elementos necesarios para realizar el proyecto, tanto en numero como en precio individual y total. d) – Planos. Es el conjunto de dibujos que reflejan de forma exacta e inequívoca que se deben realizar, como realizarlo, donde realizarlo y como ha de quedar para su perfec- to funcionamiento, es decir todo aquello que se define en la memoria. El plano es un documento legal y en caso de existir contradicción entre lo reflejado en memoria y plano, prevalece el plano por encima de la memoria. Esto da idea de la necesidad del conocimiento y dominio del lenguaje gráfico, llamado Normalización del dibujo técnico, por parte del ingeniero.
  • 3. EXPRESIÓN GRÁFICA 3 2 TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS. Según la forma de presentación, los dibujos técnicos son: - CROQUIS. Es el primer dibujo que se realiza de un diseño. Es una representación a mano alzada, no es un dibujo de precisión, pero si debe ser proporcionado y contiene las características fundamentales del diseño. - DIBUJO. Este documento gráfico está realizado a escala y sigue las normas de dibujo ya establecidas. La realización de este tipo de dibujo, también llamado plano, debe ser precisa y limpia, dando una visión completa y exacta del diseño. Debe tener las indicaciones nece- sarias, sin agobiar con la cantidad de datos que contenga. Esto significa que habrá que realizar tantos dibujos como sean necesarios para que la descripción sea completa sin que exista posibilidad de confusión. En función al tipo de actividad técnica a la que se destine el dibujo tendremos: - PLANOS O DIBUJOS DE DESPIECE. Representan los elementos aislados con anota- ciones cotas etc. - PLANOS DE DETALLES. Aquí aparecen aquellos elementos que por motivos de esca- las no quedan los suficientemente explicados en los planos generales o de montaje. Las escalas son mayores y en algunos casos irán a escala natural. - PLANOS DE CONJUNTO, GENERALES O DE MONTAJE. Reflejan el conjunto con todos sus elementos en condiciones de funcionamiento. Cuando se trata de una industria (nave industrial) se representa el conjunto tal y como quedará una vez terminada la obra. - PLANOS EN PERSPECTIVA. Representan las figuras en perspectiva para dar una apa- riencia de mayor realismo, dentro de la ingeniería se utiliza mas a menudo la perspectiva isométrica y la caballera. Su uso más habitual esta en catálogos y en instalaciones. - DIAGRAMA. Es un dibujo geométrico, que sirve para resolver un problema o para hacer figurar, de forma gráfica, la ley de variación de un fenómeno. En ingeniería, un diagrama es un documento gráfico indicativo de un proceso en el que, a través de los símbolos, el ingeniero expresa el desarrollo del Proceso. - ESQUEMAS. Es una representación de una cosa atendiendo solo a sus líneas o carac- terísticas más significativas. En nuestro caso representa de forma simbólica el diagrama funcional y de com- ponentes de una instalación determinada.
  • 4. EXPRESIÓN GRÁFICA 4 3 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO. - Líneas y curvas. Son los elementos que definen el objeto. Pueden tener diferentes as- pectos; continuo, trazos, punto y rayas. - Cotas. Representan las dimensiones reales del objeto representado. Están constituidas por un conjunto de líneas, flechas, cifras, letras y símbolos convenientemente dispuestos. - Simbología. Existen diversos elementos con significados universalmente aceptados. Estos símbolos dependen del destino de los dibujos técnicos. - Anotaciones. Cuando la anotación se refiere de forma general al dibujo se sitúa cerca de el, mientras que si se trata de un comentario especifico a uno de los elementos se suele acompañar de una línea terminada en una flecha que señala al elemento. - Escala. Indica la relación que existe entre lo dibujado y la realidad. - Cuadro de rotulación o carátula. Identifica al dibujo técnico y contiene información sobre el mismo, el nombre de la empresa, fecha de ejecución, responsables del diseño y del dibujo, posibles revisiones, etc. Todo dibujo técnico esta compuesto por el dibujo propiamente dicho, situado de- ntro de un recuadro o marco, y por el cuadro de rotulación cajetín o carátula. El plano debe contener la información necesaria para definir el objeto representado en él. El cua- dro de rotulación contiene toda la información necesaria para identificar el plano. 4 CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS. Al igual que en el lenguaje escrito existen diferentes letras, cuyas combinaciones dan lugar a las palabras que, a su vez, en secuencia correcta forman la frase que trans- mite el mensaje, en dibujo técnico, existen diferentes clases de líneas, cada una con su significado, y la forma de relación entre las mismas dan indicaciones del que se está ex- presando. Dibujo según contenido Esquemas y Diagramas De conjunto Parcial De piezas Conjunto Combinado Despiece De detalle Total Simple Parametrico Compuesto Vistas Explosionado Perspectivas
  • 5. EXPRESIÓN GRÁFICA 5 Al constituir el dibujo técnico un verdadero lenguaje gráfico, se hace necesario defi- nir unas normas o reglas mediante las que el mencionado lenguaje nos hace llegar la información debidamente interpretada. Las normas se clasifican: Las formas de expresión de la normalización son: ESPECIFICACIONES: REGLAMENTOS: NORMAS: Documentos con las condiciones que debe cumplir un producto Especificaciones de obligado cumplimiento Especificaciones que no siempre son de obligado cumplimiento, unas son de consulta y otras son recomendaciones Por contenido: Por ámbito de aplicación N. Fundamentales N. Industriales N. Generales N. Técnicas N. Internacionales N. Nacionales N. Sectoriales ISO, EN CEI UNE UNE Una Norma Española - Emitidas por AENOR - Ordenadas por Materias, grupos y especialidades de clasificación decimal.
  • 6. EXPRESIÓN GRÁFICA 6 Los principios generales de representación del dibujo técnico están recogidos en la Norma UNE 1-032-82, norma española equivalente a la ISO 128, que es la norma internacional. Esta norma UNE 1-032-82 regula lo referido a: - Vistas - Líneas - Cortes y Secciones. Además de recoger otros acuerdos y convenios que se refieren a los principios generales de representación. En el apartado OBJETO Y CAMPO DE APLICACION se lee “La presente norma internacional se destina a todo tipo de dibujos técnicos (mecánico, eléctricos, ingeniería civil, arquitectura...). La UNE 1-032-82 dice: “En estos campos deben respetarse los principios genera- les con el fin de facilitar el intercambio de los dibujos, además de asegurar la coherencia, entre los diferentes dibujo de las distintas ramas.” Dentro de la norma se utilizan cinco tipos de líneas: LINEA CONTINUA LINEA DE TRAZOS LINEA DE TRAZOS Y PUNTOS LINEA DE TRAZOS Y DOS PUNTOS LINEA A MANO ALZADA Junto a estos tipos de líneas aparece también un significado en función al ma- yor o menor grosor de la línea. 4.1 CLASES DE LINEAS. Cada línea tendrá un significado diferente que es preciso conocer a la hora de apli- carlo y leerlo. Algunos de los significados, al menos los más elementales son los reflejados en la tabla siguiente.
  • 7. EXPRESIÓN GRÁFICA 7 4.2 GRUPOS DE LINEAS. La relación entre el ancho de la línea gruesa y la línea fina, utilizadas en un mismo dibujo, se aconseja que no sea inferior a la relación 2:1 (o dos punteras) y entre dos gro- sores consecutivos la relación será 1: √ 2, la misma que se establece para los formatos entre sí. Se llama Grupo de líneas al conjunto de líneas utilizadas en un mismo dibujo, y el nombre del grupo es el mayor grosor utilizado para las aristas vistas. Grupo de línea 0.7 Grupo de línea 0.5 0.7 0.5 0.35 0.25 0.5 0.35 0.35 0.25 5 NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA UTILIZACION DE LAS LINEAS. Dado que cada tipo de línea tiene su significado, es necesario establecer un códi- go de prioridades en su lectura y representación cuando coinciden en un dibujo técnico. Así quedan determinadas las siguientes prioridades de representación: 1º. Contornos y aristas vistas. 2º. Contornos y aristas ocultas. 3º. Trazas de planos de corte. 4º. Ejes de revolución y trazas de planos de simetrías. 5º. Líneas de centros de gravedad. 6º. Líneas de proyección. Línea continua gruesa Se emplea para todas las aristas vistas. Línea continua fina Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, rayado de superficies seccionadas. Línea de trazos Se emplea para todas las aristas ocultas (no vistas) y contornos. Línea de trazo y punto Ejes de simetría, ejes de revolución
  • 8. EXPRESIÓN GRÁFICA 8 Todo lo anterior significa que: -. Si en el dibujo de una pieza han de aparecer superpuestas una arista vista y una arista oculta, se dibujará la arista vista. -. Cuando al dibujar un objeto aparecen superpuestos una arista vista y un eje, la repre- sentación de la arista vista prevalece sobre el eje, ya que este ultimo es una línea imagi- naria. -. Al aparecer superpuestas una arista oculta y una línea de ejes, en la representación de un objeto, prevalece la arista oculta, al ser el eje una línea imaginaria.
  • 9. EXPRESIÓN GRÁFICA 9 6 FORMATOS DE PAPEL. Los dibujos deben realizarse en hojas de tamaño establecido ajustándose a ellas siempre que sea posible. En la serie UNE los formatos normalmente utilizados son:
  • 10. EXPRESIÓN GRÁFICA 10 -Formato origen: Rectángulo de superficie 1 m2 x= 841 mm y= 1189 mm Margenes para A2, A3, A4, a efectos de archivado Margenes para A0, A1 seran 20mm, los cuatro
  • 11. EXPRESIÓN GRÁFICA 11 Para evitar su deterioro, los dibujos originales elaborados en la oficina técnica no deben plegarse. Estos se archivan sin plegar en archivadores especiales que garantizan su conservación, permitiendo realizar posteriores reproducciones de los mismos. Se pliegan únicamente las reproducciones de los dibujos originales para su inser- ción en carpetas y archivadores adecuados, que permitan su posterior consulta en el taller o a pie de obra, presentación ante un organismo administrativo, etc. El plano una vez plegado deberá quedar reducido a un formato A4 vertical (210x297), por ser éste el más manejable. Una vez plegado el plano, la zona de identificación del cuadro de rotulación debe- rá permanecer visible. El plano es conveniente que, para facilitar su consulta, conserve en todo momento la posibilidad de ser desplegado mientras se mantiene fijado dentro del archivador.
  • 13. EXPRESIÓN GRÁFICA 13 A continuación expondremos una relación gráfica entre el formato y el grupo de líneas aconsejado para utilizar en el mismo.