SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCOPOYESISY FUNCIÓN
LEUCOPOYÉTICA
Ana Paola PecinaVázquez
Hematopoyesis
Eritropoyesis Eritrocitos
Leucopoyesis
Serie Mielocítica
Granulocitos
N. Segmentados , Banda;
Neutrófilos y Basófilos
Serie Monocítica
Agranulocitos
Monocitos
Serie Linfocítica
Agranulocitos
Lifocitos B
LinfocitosT
Megacariopoyesis Plaquetas
LEUCOPOYESIS
 Proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos.
 Los Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos se forman en el tejido MIELOIDE de la
médula ósea.
 Los Linfocitos y Monocitos derivan en su mayoría de los Hemocitoblastos del
tejido linfoide, aunque algunos se desarrollan a partir de la médula ósea.
LEUCOCITO
Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre. Hay 5 tipos de
leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el
citoplasma celular.
 Los AGRANULOCITOS se dividen en Linfocitos y Monocitos.
 Los GRANULOCITOS son los Basófilos, Eosinófilos y Neutrófilos (en banda y
segmentados).
Funciones principales: Fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños;
desarrollo de la inmunidad, eliminación de proteínas tóxicas en casos de alergias.
ETAPAS DE MADURACIÓN DE LOS
LEUCOCITOS
SERIE NEUTROFÍLICA
1.- Mieloblasto
 Diámetro: 14-20μm
 Núcleo: Citoplasma, 5:1-7:1. El núcleo es
esferoidal eucromático grande; 3-5 nucléolos. El
citoplasma es basófilo y no presenta gránulos.
 Descripción: Un solo ciclo de las células
componente de proliferación de la médula ósea
en general dura alrededor de 24 a 48 horas. El
citoplasma escaso contiene retículo
endoplásmico rugoso, un aparato de Golgi en
desarrollo, y, a medida que madura, una cantidad
creciente de gránulos se colorean de forma
positiva debido a la enzima mieloperoxidasa.
La célula no tienen capacidad de motilidad
adhesión, ni fagocitosis.
2.- Promielocito
 Diámetro: 18-24μm
 Núcleo: Citoplasma, 5:1. El núcleo, posee una
cromatina densa, nucléolos. El citoplasma posee
gránulos basófilos producidos solamente en esta
etapa.
 Descripción: Su tamaño es variable por lo que
puede presentar o no un tamaño menor al de su
célula precursora. El nucléolo comienza a
desaparecer. Los gránulos están presentes en
todo el citoplasma, que es de mayor tamaño y en
el apéndice del núcleo.
La mielopreoxidasa puede encontrarse presente
en toda la célula y, junto con las enzimas necesarias
le provee la capacidad de destrucción
intracelular.
3.- Mielocito
 Diámetro: 12-18μm
 Núcleo:Citoplasma, 2:1. Posee un núcleo
elíptico, aparecen gránulos específicos en
el citoplasma.
 Descripción: Cuando la célula deja de
producir gránulos basófilos primarios,
comienza a crear gránulos secundarios,
esta será la última célula del
compartimiento de la médula ósea que
puede sufrir mitosis.
El mielocito exhibe gran variabilidad
morfológica, esta etapa de desarrollo es
la más prolongada.
4.- Metamielocito
 Diámetro: 10-15μm
 Núcleo:Citoplasma, 1.5-1. El núcleo
heterocromático, el citoplasma
presenta dos tipos de granulaciones.
 Descripción: El núcleo tendrá forma
de riñón, posee una membrana
nuclear gruesa.
La invaginación nuclear indica mayor
madurez
5.- Célula en Banda
 Diámetro: 10-15µm
 Núcleo:Citoplasma, 1:2. Núcleo alargado
que adquiere forma de U, citoplasma similar
al de la célula metamielocítica.
 Descripción: El núcleo posee una estructura
cayada, la cromatina es moderada, burda e
intensamente teñida y posee paracromatína
muy escasa. El núcleo puede estar
constreñido en uno o más puntos.
El borde nuclear de las células basófilas y
eosinófilas puede estar oculto por los
gránulos.
6.- Neutrófilos Segmentados
 Tamaño celular: diámetro de 12-14 µm
 Núcleo:Cromatina: Compacta o densa
Presenta de 3 a 5 lóbulos unidos entre sí
por filamentos de cromatina.
 Citoplasma:
Acidófilo (color rosa pálido)
Presenta gránulos numerosos y finos de
color violeta rojizo que se distribuyen
uniformemente.
EOSINÓFILOSY BASÓFILOS
Eosinófilos
 Constituyen menos del 4% de la
población total del glóbulos blancos.
 Su membrana celular tiene receptores
para inmunoglobulina IgG, IgE y
complemento.
 Se producen en la médula ósea y su
interleucina 5 (IL-5) es la que propicia la
proliferación y su diferenciación en la
células maduras.
 Contienen gránulos: Específicos y
Azurófilos.
Basófilos
 Constituyen menos del 1% de la
población total de leucocitos.
 Tienen varios receptores de superficie
en su plasmalema, incluidos los
receptores de inmunoglobulina E
(FceRI).
 Tiene gránulos específicos y
azurófilos.
SERIE MONOCÍTICA
1.- Monoblasto
 Diámetro: 14-18μm
 Núcleo:Citoplasma, 6:1
 Descripción: El núcleo es redondo u
oval, la membrana es fina y presenta
una cromatina fina y delicada. El
citoplasma es homogéneo y no
granulado.
2.- Promonocito
 Diámetro: 14-18μm
 Descripción: El núcleo es
moderadamente invaginado, con una
membrana fina, la cromatina está
presente como acúmulos. El citoplasma
es moderadamente abundante basófilo y
opaco, escasos gránulos acidófilos
comúnmente finos.
La célula se caracteriza por la existencia
de su granulación extremadamente fina.
3.- Monocito
 Diámetro: 12-18μm
 Descripción: El núcleo es invaginado
o plegado. El citoplasma es basófilo y
opaco con gránulos finos de
coloración acidófila.
El monocito se identifica muy
fácilmente en las extensiones finas
correctamente teñidas.
SERIE LINFOCÍTICA
1.- Linfoblasto
 Diámetro: 10-18μm
 Núcleo:Citoplasma, 7:1-5:1
 Descripción: El núcleo es redondo u
oval; membrana nuclear clara;
cromatina en bandas finas de color
acidófilo – basófilo moderado. El
citoplasma es homogéneo y
moderadamente basófilo.
2.- Prolinfocito
 Diámetro: 10:18μm
 Núcleo:Citoplasma, 5:1
 Descripción: El núcleo es oval o
ligeramente invaginado; la cromatina
ligeramente burda. El citoplasma es
extendido moderadamente básofilo y
homogéneo. Algunos se pueden
encontrar con granulos azurófilos.
3.- Linfocito
 Diámetro: 6-18μm
 Núcleo:Citoplasma, 5:1-2:1
 Descripción: Núcleo redondo u oval;
ligera o profundamente hundido;
cromatina en acúmulos toscos.
Ligeramente basófilo y de aspecto
vidrioso. La célula es tamaño variable,
principalmente en función de cantidad de
citoplasma, es posible que contenga una
serie de gránulos azurófilos grandes, el
citoplasma es levemente basófilo.
POBLACIONES DE LINFOCITOS
La función principal de los linfocitos es la regulación de la respuesta inmunitaria
adaptativa (o específica), reaccionando frente a materiales extraños
(microorganismos, células tumorales o antígenos en general). Para ello se
diferencian en tres líneas de células reactivas:
 Los linfocitos T: Que se desarrollan en el timo y que participan en la
respuesta inmunitaria celular.
 Los linfocitos B: Que se desarrollan en la médula ósea y luego migran a diferentes
tejidos linfáticos, que son las encargadas de la respuesta inmunitaria humoral,
transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos.
 Las células NK (natural killer) que destruyen células infectadas.
Leucopoyesis y función leucopoyética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosCristina BarLoz
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 

La actualidad más candente (20)

Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitos
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 

Similar a Leucopoyesis y función leucopoyética

Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hugo Cesar
 
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptxFORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
LuzHelenaGarciaLuna
 
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdfPráctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
FernandaValdivia14
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
Claudia Vega López
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
executor3001
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
Medicine
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesisKevin Perez
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangreguest4f2b4fc
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
Sandra Santos silva
 
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01niutk
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
hematopedsf
 
Sangre histologica
Sangre histologicaSangre histologica
Sangre histologica
Raaf Arreola Franco
 
Globulos blancos
Globulos blancos Globulos blancos
Globulos blancos
Maurício Souza
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
Kelly Sandoval
 
Lisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacionLisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacion
Julio Baldeon Navarrete
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
CuellAr Mariiangel
 

Similar a Leucopoyesis y función leucopoyética (20)

Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptxFORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
FORMAS DE LOS ERITROCITOS. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA.pptx
 
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdfPráctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
Práctica+13.+Núcleo+celular+Actividad.pdf
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Tejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado SangreTejido Conectivo Especializado Sangre
Tejido Conectivo Especializado Sangre
 
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptxTEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
 
Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14
 
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
Tejidoconectivoespecializadosangre 090604221544-phpapp01
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Sangre histologica
Sangre histologicaSangre histologica
Sangre histologica
 
Globulos blancos
Globulos blancos Globulos blancos
Globulos blancos
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
Lisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacionLisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacion
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 

Más de Paola Pecina

Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptxCaracterísticas anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Paola Pecina
 
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y MalformacionesAlteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Paola Pecina
 
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptxMetabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Paola Pecina
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y Forense
Paola Pecina
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
Paola Pecina
 
Trastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatosTrastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatos
Paola Pecina
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Paola Pecina
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
Paola Pecina
 
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimientoCefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Paola Pecina
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Paola Pecina
 

Más de Paola Pecina (13)

Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptxCaracterísticas anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
 
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y MalformacionesAlteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
Alteraciones Renales: Lesión Renal Aguda y Malformaciones
 
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptxMetabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y Forense
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Trastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatosTrastornos de vitamina b12 y folatos
Trastornos de vitamina b12 y folatos
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
 
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimientoCefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
Cefalea de origen circulatorio y alteraciones del crecimiento
 
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimientoCirculación fetal y sus cambios después del nacimiento
Circulación fetal y sus cambios después del nacimiento
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Leucopoyesis y función leucopoyética

  • 2. Hematopoyesis Eritropoyesis Eritrocitos Leucopoyesis Serie Mielocítica Granulocitos N. Segmentados , Banda; Neutrófilos y Basófilos Serie Monocítica Agranulocitos Monocitos Serie Linfocítica Agranulocitos Lifocitos B LinfocitosT Megacariopoyesis Plaquetas
  • 3.
  • 4. LEUCOPOYESIS  Proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos.  Los Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos se forman en el tejido MIELOIDE de la médula ósea.  Los Linfocitos y Monocitos derivan en su mayoría de los Hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se desarrollan a partir de la médula ósea.
  • 5. LEUCOCITO Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre. Hay 5 tipos de leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma celular.  Los AGRANULOCITOS se dividen en Linfocitos y Monocitos.  Los GRANULOCITOS son los Basófilos, Eosinófilos y Neutrófilos (en banda y segmentados). Funciones principales: Fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños; desarrollo de la inmunidad, eliminación de proteínas tóxicas en casos de alergias.
  • 6. ETAPAS DE MADURACIÓN DE LOS LEUCOCITOS SERIE NEUTROFÍLICA 1.- Mieloblasto  Diámetro: 14-20μm  Núcleo: Citoplasma, 5:1-7:1. El núcleo es esferoidal eucromático grande; 3-5 nucléolos. El citoplasma es basófilo y no presenta gránulos.  Descripción: Un solo ciclo de las células componente de proliferación de la médula ósea en general dura alrededor de 24 a 48 horas. El citoplasma escaso contiene retículo endoplásmico rugoso, un aparato de Golgi en desarrollo, y, a medida que madura, una cantidad creciente de gránulos se colorean de forma positiva debido a la enzima mieloperoxidasa. La célula no tienen capacidad de motilidad adhesión, ni fagocitosis.
  • 7. 2.- Promielocito  Diámetro: 18-24μm  Núcleo: Citoplasma, 5:1. El núcleo, posee una cromatina densa, nucléolos. El citoplasma posee gránulos basófilos producidos solamente en esta etapa.  Descripción: Su tamaño es variable por lo que puede presentar o no un tamaño menor al de su célula precursora. El nucléolo comienza a desaparecer. Los gránulos están presentes en todo el citoplasma, que es de mayor tamaño y en el apéndice del núcleo. La mielopreoxidasa puede encontrarse presente en toda la célula y, junto con las enzimas necesarias le provee la capacidad de destrucción intracelular.
  • 8. 3.- Mielocito  Diámetro: 12-18μm  Núcleo:Citoplasma, 2:1. Posee un núcleo elíptico, aparecen gránulos específicos en el citoplasma.  Descripción: Cuando la célula deja de producir gránulos basófilos primarios, comienza a crear gránulos secundarios, esta será la última célula del compartimiento de la médula ósea que puede sufrir mitosis. El mielocito exhibe gran variabilidad morfológica, esta etapa de desarrollo es la más prolongada.
  • 9. 4.- Metamielocito  Diámetro: 10-15μm  Núcleo:Citoplasma, 1.5-1. El núcleo heterocromático, el citoplasma presenta dos tipos de granulaciones.  Descripción: El núcleo tendrá forma de riñón, posee una membrana nuclear gruesa. La invaginación nuclear indica mayor madurez
  • 10. 5.- Célula en Banda  Diámetro: 10-15µm  Núcleo:Citoplasma, 1:2. Núcleo alargado que adquiere forma de U, citoplasma similar al de la célula metamielocítica.  Descripción: El núcleo posee una estructura cayada, la cromatina es moderada, burda e intensamente teñida y posee paracromatína muy escasa. El núcleo puede estar constreñido en uno o más puntos. El borde nuclear de las células basófilas y eosinófilas puede estar oculto por los gránulos.
  • 11. 6.- Neutrófilos Segmentados  Tamaño celular: diámetro de 12-14 µm  Núcleo:Cromatina: Compacta o densa Presenta de 3 a 5 lóbulos unidos entre sí por filamentos de cromatina.  Citoplasma: Acidófilo (color rosa pálido) Presenta gránulos numerosos y finos de color violeta rojizo que se distribuyen uniformemente.
  • 12. EOSINÓFILOSY BASÓFILOS Eosinófilos  Constituyen menos del 4% de la población total del glóbulos blancos.  Su membrana celular tiene receptores para inmunoglobulina IgG, IgE y complemento.  Se producen en la médula ósea y su interleucina 5 (IL-5) es la que propicia la proliferación y su diferenciación en la células maduras.  Contienen gránulos: Específicos y Azurófilos.
  • 13. Basófilos  Constituyen menos del 1% de la población total de leucocitos.  Tienen varios receptores de superficie en su plasmalema, incluidos los receptores de inmunoglobulina E (FceRI).  Tiene gránulos específicos y azurófilos.
  • 14. SERIE MONOCÍTICA 1.- Monoblasto  Diámetro: 14-18μm  Núcleo:Citoplasma, 6:1  Descripción: El núcleo es redondo u oval, la membrana es fina y presenta una cromatina fina y delicada. El citoplasma es homogéneo y no granulado.
  • 15. 2.- Promonocito  Diámetro: 14-18μm  Descripción: El núcleo es moderadamente invaginado, con una membrana fina, la cromatina está presente como acúmulos. El citoplasma es moderadamente abundante basófilo y opaco, escasos gránulos acidófilos comúnmente finos. La célula se caracteriza por la existencia de su granulación extremadamente fina.
  • 16. 3.- Monocito  Diámetro: 12-18μm  Descripción: El núcleo es invaginado o plegado. El citoplasma es basófilo y opaco con gránulos finos de coloración acidófila. El monocito se identifica muy fácilmente en las extensiones finas correctamente teñidas.
  • 17. SERIE LINFOCÍTICA 1.- Linfoblasto  Diámetro: 10-18μm  Núcleo:Citoplasma, 7:1-5:1  Descripción: El núcleo es redondo u oval; membrana nuclear clara; cromatina en bandas finas de color acidófilo – basófilo moderado. El citoplasma es homogéneo y moderadamente basófilo.
  • 18. 2.- Prolinfocito  Diámetro: 10:18μm  Núcleo:Citoplasma, 5:1  Descripción: El núcleo es oval o ligeramente invaginado; la cromatina ligeramente burda. El citoplasma es extendido moderadamente básofilo y homogéneo. Algunos se pueden encontrar con granulos azurófilos.
  • 19. 3.- Linfocito  Diámetro: 6-18μm  Núcleo:Citoplasma, 5:1-2:1  Descripción: Núcleo redondo u oval; ligera o profundamente hundido; cromatina en acúmulos toscos. Ligeramente basófilo y de aspecto vidrioso. La célula es tamaño variable, principalmente en función de cantidad de citoplasma, es posible que contenga una serie de gránulos azurófilos grandes, el citoplasma es levemente basófilo.
  • 20. POBLACIONES DE LINFOCITOS La función principal de los linfocitos es la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa (o específica), reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en general). Para ello se diferencian en tres líneas de células reactivas:  Los linfocitos T: Que se desarrollan en el timo y que participan en la respuesta inmunitaria celular.  Los linfocitos B: Que se desarrollan en la médula ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos, que son las encargadas de la respuesta inmunitaria humoral, transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos.  Las células NK (natural killer) que destruyen células infectadas.