SlideShare una empresa de Scribd logo
FAGOCITOSIS
 Ellie Metchnikoff, en 1880, descubrió que la función de las células
  fagocíticas era esencial para la supervivencia de todas las especies
  del reino animal.

 En los organismos unicelulares como los protozoarios, la función
  fagocítica es el único medio por el cual estos organismos adquieren
  su alimento.

 En los animales más evolucionados, la función de los fagocitos
  constituye un eficiente mecanismo de protección no específico
  contra agentes infecciosos y de eliminación de células muertas o
  seniles.
FAGOCITOSIS
Fagocitosis
 La palabra fagocitosis,
  viene del griego:
 Phagos el que come‘


 kytos, 'célula'
FAGOCITOSIS
 La fagocitosis es la endocitosis por la que
  algunas células rodean con su membrana
  citoplasmática a una sustancia extracelular.

 Luego la engloban para formar una vacuola,
  la cual fusionan posteriormente con
  lisosomas, para degradar la sustancia
  fagocitada
CONDICIONES
 Deben existir en la superficie
   de la célula receptores
   específicos para las
   sustancias que se van a
   englobar.

 Cuando una partícula se une
   a los receptores de la
   superficie de la célula, ésta
   emite pseudópodos que
   engloban a esa partícula
   formando el fagosoma.
FAGOCITOS PROFESIONALES
 Constituídas por dos familias principales:

     Macrófagos

     Granulocitos polimorfonucleares o neutrófilos
Células Fagocíticas Profesionales
   Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea
     y constituyen cerca del 5% del total de leucocitos de la sangre,
     donde permanencen sólo unos tres días.

   Macrófagos: Células de gran tamaño con función fagocítica.
     También pueden actuar como células presentadoras de
     antígenos. Derivan de los monocitos.

   Neutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%), se
     clasifican como granulocitos debido a sus gránulos
     citoplasmáticos lisosimas y lactoferrina.

             Pasan menos de 48 horas en la circulación antes de
              migrar a los tejidos, debido a la influencia de los estímulos
              quimiotácticos.

             Ejercen su acción fagocítica y eventualmente mueren.
NEUTROFILOS
 Célula de vida corta
 Proporcionan la defensa
  principal contra las
  bacterias piógenas.
 Contiene:
      Mieloperoxidasa
      Hidrolasas ácidas
      Lactoferrina y lisozima
 Funcionan en condiciones
  anaerobias
Fagocitosis de microorganismos
 Los neutrófilos y macrófagos ingieren los
  microorganismos al interior de vesículas donde son
  destruídos.

 Cada fagocito utiliza varios receptores de superficie
  para unirse al antígeno.

 Luego extiende una proyección en forma de copa
  alrededor del microorganismo.

 Se forma una vesícula intracelular: Fagosoma
Reclutamiento de los leucocitos
 Depende de la estimulación de citoquinas


 Citoquinas de mayor importancia:
      TNF estimula a las células endoteliales para que
       expresen moléculas que medien la fijación.

      Selectinas median la fijación inicial de los PMN
      Integrinas median fijación estable de los PMN

      Quimioquinas estimulan la quimiotaxis en el
       interior de los tejidos, sitio extravascular.
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS

 Migración: Paso del torrente circulatorio a los
  tejidos (C5a,IL1,IFN,TNF- ICAMs)

 Búsqueda del antígeno: Patrullaje

 Respuesta quimiotáctica: MCP-1 y IL8

 Reconocimiento del antígeno:elemento extraño :
  opsonizado.
 Adhesión: Directa por los TLR
        Indirecta por Lectinas y adhesinas, Ig y C


 Ingestión: Plegamiento de la membrana en el sitio
  de contacto. Ingestión o endocitosis, y formación
  simultánea del “fagosoma”

 Degranulación: Fagolisosoma por incremento de
  Calcio que permite la fusión.

 Muerte y digestión del Antígeno
 Bacterias o restos
  celulares se unen a la
  membrana.

 La membrana se
  evagina rodeando al
  material extracelular

 Se forma el fagosoma
Proceso de la Fagocitosis
Funciones de los receptores celulares
de los fagocitos
 Los receptores unen la partícula a la membrana del
  fagocito.

 Estos receptores hacen señales de activación
  mediadas por proteínas G de la familia Rho y Rab.

 Ponen en marcha las actividades microbicidas de los
  fagocitos: Fagolisosomas
Reconocimiento de los
    microorganismos por los Fagocitos
 Reconocimiento por medio de receptores que estimulan la
   migración al sitio injuriado:
     Receptor CD14 con LPS o endotoxinas de Gram negativas
     Receptor Fc de las IgG con microorganismo opsonizado,
      más eficiencia
     Adhesinas, mediadores lipídicos.


 La PKC aumenta la avidez de las integrinas: LFA-1, ICAM-1.

 El ión Ca + la proteína Calmodulina activan el citoesqueleto de
   actina miosina para aumentar la motilidad celular.

 Este proceso permite desplazarse a los neutrófilos de la sangre a
  los tejidos.
ADHERENCIA
    Tanto los macrófagos como los neutrófilos tienen
     receptores para Fc de IgG1, IgG3 o C3b.

    La opsonización se da por:
    1.   Suficiente IgG1 o IgG3 para unirse al Ag.
    2.   Suficiente complemento en la superficie
    3.   Directamente por componentes del Ag Ejm:
         endotoxinas bacterianas, polisacáridos.
Activación del sistema de complemento
   Los peptidos de formilmetionina y la IL8 atraen a los
    leucocitos (quimiotaxis) directamente.

   El más eficaz es el COMPLEMENTO:

   El C3b se une covalentemente a la membrana
    microbiana       opsonina

   Recubren a la partícula y la hacen más susceptible al
    englobamiento de fagocitos.
Fagocitosis de bacteria
Procesamiento de la Fagocitosis
Mecanismos antimicrobianos
independientes del oxígeno
 Lesión de la membrana por:
    Defensinas de bajo peso molecular
    Catepsina G
    Proteínas catiónicas de alto peso molecular.
    Proteína bactericida: aumento de permeabilidad.



   Complejo con Fe: Lactoferrina
   Escinde proteoglucano: Lisozima, pH
   Degradan microbios muertos: Enzimas proteolíticas
Mecanismos antimicrobianos dependientes del
Oxígeno
 Estallido de oxígeno y generación de anión
  superóxido.
 Formación de agentes microbicidas:
  H2O2
  Mieloperoxidasa.

     Mecanismos protectores del huésped:
          Superóxido dismustasa
          Catalasa
Destrucción del antígeno
                              Destrucción de
                             Microorganismos
                              extracelulares




   Destrucción de los        Destrucción de los
Microorganismos por las      Microorganismos
Enzimas lisosómicas en        Fagocitados por
   los fagolisosomas             ROI y NO
Inmunología - Fagocitosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
opsonización
opsonizaciónopsonización
opsonizaciónLiz Plata
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Luis Perez
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)MedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
opsonización
opsonizaciónopsonización
opsonización
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 

Similar a Inmunología - Fagocitosis

fagocitosis.pdf
fagocitosis.pdffagocitosis.pdf
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Fernanda Bravo
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1Casa
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasalejandra
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorioSergio Morales
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
Clarisa Ascencio
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesMauricio Muñoz
 
MACRÓFAGO
MACRÓFAGOMACRÓFAGO
MACRÓFAGO
liborio91
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresAlfonso Sánchez Cardel
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
Davide Mobili Rocaro
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALAINNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
FernandaM20
 

Similar a Inmunología - Fagocitosis (20)

fagocitosis.pdf
fagocitosis.pdffagocitosis.pdf
fagocitosis.pdf
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
 
MACRÓFAGO
MACRÓFAGOMACRÓFAGO
MACRÓFAGO
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALAINNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
INNATO EPIDEMIOLOGIA ENFERMERIA FES IZTACALA
 

Más de Kenyi Jean Mercado Garcia

Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficasHipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficas
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. MarroquiEstudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimientoPeriodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Cancerogenesis
CancerogenesisCancerogenesis

Más de Kenyi Jean Mercado Garcia (20)

Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
 
Hipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficasHipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficas
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. MarroquiEstudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
Estudios contrastados gastrointestinales - Dra. Marroqui
 
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimientoPeriodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
 
Cancerogenesis
CancerogenesisCancerogenesis
Cancerogenesis
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Inmunología - Fagocitosis

  • 2.  Ellie Metchnikoff, en 1880, descubrió que la función de las células fagocíticas era esencial para la supervivencia de todas las especies del reino animal.  En los organismos unicelulares como los protozoarios, la función fagocítica es el único medio por el cual estos organismos adquieren su alimento.  En los animales más evolucionados, la función de los fagocitos constituye un eficiente mecanismo de protección no específico contra agentes infecciosos y de eliminación de células muertas o seniles.
  • 4. Fagocitosis  La palabra fagocitosis, viene del griego:  Phagos el que come‘  kytos, 'célula'
  • 5. FAGOCITOSIS  La fagocitosis es la endocitosis por la que algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia extracelular.  Luego la engloban para formar una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas, para degradar la sustancia fagocitada
  • 6. CONDICIONES  Deben existir en la superficie de la célula receptores específicos para las sustancias que se van a englobar.  Cuando una partícula se une a los receptores de la superficie de la célula, ésta emite pseudópodos que engloban a esa partícula formando el fagosoma.
  • 7. FAGOCITOS PROFESIONALES  Constituídas por dos familias principales:  Macrófagos  Granulocitos polimorfonucleares o neutrófilos
  • 8. Células Fagocíticas Profesionales  Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea y constituyen cerca del 5% del total de leucocitos de la sangre, donde permanencen sólo unos tres días.  Macrófagos: Células de gran tamaño con función fagocítica. También pueden actuar como células presentadoras de antígenos. Derivan de los monocitos.  Neutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%), se clasifican como granulocitos debido a sus gránulos citoplasmáticos lisosimas y lactoferrina.  Pasan menos de 48 horas en la circulación antes de migrar a los tejidos, debido a la influencia de los estímulos quimiotácticos.  Ejercen su acción fagocítica y eventualmente mueren.
  • 9. NEUTROFILOS  Célula de vida corta  Proporcionan la defensa principal contra las bacterias piógenas.  Contiene:  Mieloperoxidasa  Hidrolasas ácidas  Lactoferrina y lisozima  Funcionan en condiciones anaerobias
  • 10.
  • 11. Fagocitosis de microorganismos  Los neutrófilos y macrófagos ingieren los microorganismos al interior de vesículas donde son destruídos.  Cada fagocito utiliza varios receptores de superficie para unirse al antígeno.  Luego extiende una proyección en forma de copa alrededor del microorganismo.  Se forma una vesícula intracelular: Fagosoma
  • 12. Reclutamiento de los leucocitos  Depende de la estimulación de citoquinas  Citoquinas de mayor importancia:  TNF estimula a las células endoteliales para que expresen moléculas que medien la fijación.  Selectinas median la fijación inicial de los PMN  Integrinas median fijación estable de los PMN  Quimioquinas estimulan la quimiotaxis en el interior de los tejidos, sitio extravascular.
  • 13. ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS  Migración: Paso del torrente circulatorio a los tejidos (C5a,IL1,IFN,TNF- ICAMs)  Búsqueda del antígeno: Patrullaje  Respuesta quimiotáctica: MCP-1 y IL8  Reconocimiento del antígeno:elemento extraño : opsonizado.
  • 14.
  • 15.  Adhesión: Directa por los TLR  Indirecta por Lectinas y adhesinas, Ig y C  Ingestión: Plegamiento de la membrana en el sitio de contacto. Ingestión o endocitosis, y formación simultánea del “fagosoma”  Degranulación: Fagolisosoma por incremento de Calcio que permite la fusión.  Muerte y digestión del Antígeno
  • 16.  Bacterias o restos celulares se unen a la membrana.  La membrana se evagina rodeando al material extracelular  Se forma el fagosoma
  • 17. Proceso de la Fagocitosis
  • 18. Funciones de los receptores celulares de los fagocitos  Los receptores unen la partícula a la membrana del fagocito.  Estos receptores hacen señales de activación mediadas por proteínas G de la familia Rho y Rab.  Ponen en marcha las actividades microbicidas de los fagocitos: Fagolisosomas
  • 19.
  • 20. Reconocimiento de los microorganismos por los Fagocitos  Reconocimiento por medio de receptores que estimulan la migración al sitio injuriado:  Receptor CD14 con LPS o endotoxinas de Gram negativas  Receptor Fc de las IgG con microorganismo opsonizado, más eficiencia  Adhesinas, mediadores lipídicos.  La PKC aumenta la avidez de las integrinas: LFA-1, ICAM-1.  El ión Ca + la proteína Calmodulina activan el citoesqueleto de actina miosina para aumentar la motilidad celular.  Este proceso permite desplazarse a los neutrófilos de la sangre a los tejidos.
  • 21. ADHERENCIA  Tanto los macrófagos como los neutrófilos tienen receptores para Fc de IgG1, IgG3 o C3b.  La opsonización se da por: 1. Suficiente IgG1 o IgG3 para unirse al Ag. 2. Suficiente complemento en la superficie 3. Directamente por componentes del Ag Ejm: endotoxinas bacterianas, polisacáridos.
  • 22. Activación del sistema de complemento  Los peptidos de formilmetionina y la IL8 atraen a los leucocitos (quimiotaxis) directamente.  El más eficaz es el COMPLEMENTO:  El C3b se une covalentemente a la membrana microbiana opsonina  Recubren a la partícula y la hacen más susceptible al englobamiento de fagocitos.
  • 24.
  • 25. Procesamiento de la Fagocitosis
  • 26. Mecanismos antimicrobianos independientes del oxígeno  Lesión de la membrana por:  Defensinas de bajo peso molecular  Catepsina G  Proteínas catiónicas de alto peso molecular.  Proteína bactericida: aumento de permeabilidad. Complejo con Fe: Lactoferrina Escinde proteoglucano: Lisozima, pH Degradan microbios muertos: Enzimas proteolíticas
  • 27. Mecanismos antimicrobianos dependientes del Oxígeno  Estallido de oxígeno y generación de anión superóxido.  Formación de agentes microbicidas: H2O2 Mieloperoxidasa.  Mecanismos protectores del huésped:  Superóxido dismustasa  Catalasa
  • 28. Destrucción del antígeno Destrucción de Microorganismos extracelulares Destrucción de los Destrucción de los Microorganismos por las Microorganismos Enzimas lisosómicas en Fagocitados por los fagolisosomas ROI y NO