SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN GESTIÒN DE SERVICIOS DE
SALUD
CURSO: SALUD PÙBLICA
DOCENTE:
• DRA. Miryam Griselda Lora Loza.
INTEGRANTES:
• Dra. Diana Aredo Gaitán
• Dra. Cintya Azabache Luján
• Lic. Enf. Patricia León Reyna
• Dra. Rocío Llaque Sánchez
• Lic. Enf. Caterin Yahaira Sánchez Cueva.
MODELO DE LEVEL Y CLARK
Trujillo – Perú - 2019
MULTINIVEL DE DETERMINANTES DE LA DIABETES MELLITUS
DETERMINANTE
PROXIMAL
DETERMINANTE
DISTAL
Pobreza, prácticas y ritos culturales,
contaminación ambiental, inequidad
económica según nivel social
Condiciones laborales inadecuadas:
Desempleo, informalidad laboral, bajo
nivel de escolaridad y cultura
Limitado acceso a los Servicios de Salud,
falta de recursos humanos y económicos
Organizaciones comunales no involucrados,
escaso trabajo social, falta de compromiso de
las autoridades, muy pocos municipios trabajan
en la prevención y promoción
Poca difusión en los spot televisivo y en los
medios de comunicación
Acceso a drogas y alcohol, mala
alimentación, sedentarismo, chequeos no
preventivos
Antecedentes familiares y personales,
aspecto biológico y psicológico
DIABETES MELLITUS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SITUACIÓN DE SALUD
FACTORES QUE FAVORECEN LOS ENFOQUES VERTICAL O
INTEGRADO EN LA PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA
DIABETES
Enfoque vertical: orientado hacia Ia
enfermedad
Enfoque integrado: orientado hacia
Ia salud
 Sistema óptimo de atención de Ia salud
a los niveles primario, secundario y
terciario
 La diabetes como enfermedad no
transmisible predominante
 Gastos sanitarios elevados como
proporción del producto nacional bruto
 Servicios óptimos de envío de
pacientes a los niveles secundario y
terciario
 Apoyo y dirección políticos disponibles
para el desarrollo del programa
 Sistema de atención primaria de salud
organizado y funcional
 Muchas enfermedades no transmisibles
coexistentes con factores de riesgo
agrupados
 Gastos sanitarios bajos como
proporci6n del producto nacional bruto
 Servicios de envío de pacientes aun en
vías de desarrollo
 Apoyo y dirección políticos disponibles
para Ia coordinación intersectorial y el
desarrollo del programa
PAUTAS DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA DIABETES:
 Hacer todo lo posible por evitar la aparición de la diabetes en las personas
y comunidades susceptibles.
 Proveer educación sobre diabetes a los profesionales de la atención de
salud.
 Mantener la salud y la calidad de la vida de las personas con diabetes,
mediante asistencia y educación eficaces de los pacientes.
 Prevenir y tratar las complicaciones de la diabetes con el fin de disminuir la
morbilidad, la mortalidad y los costos que conlleva la enfermedad.
 Prestar apoyo a las investigaciones destinadas a prevenir y controlar la
diabetes mellitus. Para que los programas
PERIODO PRE PATOGÉNICO
(ANTES DE LA ENFERMEDAD)
INTERACCIÓN DE:
TETRADA EPIDEMIOLÓGICA
PERIODO PATOGÉNICO
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
REHABILITACIÓN
(DISCAPACIDAD)
FOMENTO DE LA SALUD DIAGNÓSTICO
PRECOZ Y
TRATAMIENTO
INMEDIATO
LIMITACIÓN DEL
DAÑO
AMBIENT
E
HUESPED
AGENTE
Estímulo
Periodo Latencia
Interacción estímulo Huésped Reacción del huésped
Cambios tisulares
Signos y síntomas
Defecto o daño Estado
crónico
MUERTE
HORIZONTE
CLÍNICO
• Perdida de peso conductual
mediante cambios en el
estilo de vida
• Fomento de patrones de
alimentación saludable, baja
en calorías.
• Ingesta de agua
• Consumo mínimo de
alimentos procesados y
refinados.
• Actividad física 3 veces por
semana.
• Resistencia a
Ia insulina
• Hiperglucemia
• Disminuye Ia
secreción de
insulina
• Dependencia
a insulina
• Tratamiento
oportuno
• Estudio de
fondo de ojo
• EKG
• Rx. De torax
• Dosar perfil
renal.
• Neuropatia
• Insuficiencia
vascular
periférica
Corrección
secuelas:
• Ceguera
• lnsuficiencia
renal
• Cardiopatia
coronana
• Amputación
• Psicológica
• Fisioterapia
• Social
• Screaning de
glicemia y perfil
lipídico
• Dosar HbA1C
• Mantener IMC
entre valores
eutróficos.
• Vigilar factores
de riesgo
asociados.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DIABETES (LEVEL Y CLARK)
SERVICIOS
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN PRIMARIA
P TERCIARIA
EXCESO DE
RIESGO
Prevenir el
exceso de
uso de
fármacos
Técnicas
quirúrgicas,
procedimie
ntos
innecesario
P REVEN.
CUATER.
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx
LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx

MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
fidelo76
 
SALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptxSALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptx
Angie M. Núñez
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
PaolaRodrguezReyes1
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Awgoos
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
MaylimPiedra
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSheilla Noriega
 
G navarro niveles determinantes de salud
G navarro niveles determinantes de saludG navarro niveles determinantes de salud
G navarro niveles determinantes de salud
GabrielaPatriciaNava
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
FredyPacori
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
yarimajosefinacesped1
 

Similar a LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx (20)

MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Educación en Diabetes. ciad zihuatanejo Guerrero
Educación en Diabetes. ciad zihuatanejo GuerreroEducación en Diabetes. ciad zihuatanejo Guerrero
Educación en Diabetes. ciad zihuatanejo Guerrero
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 
SALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptxSALUD MATERNA PPT.pptx
SALUD MATERNA PPT.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
G navarro niveles determinantes de salud
G navarro niveles determinantes de saludG navarro niveles determinantes de salud
G navarro niveles determinantes de salud
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptxDIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
DIAPOSITIVAS EXPOSICION INFECCION URINARIA.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

LEVEL Y clark multinivel de determinantes.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN GESTIÒN DE SERVICIOS DE SALUD CURSO: SALUD PÙBLICA DOCENTE: • DRA. Miryam Griselda Lora Loza. INTEGRANTES: • Dra. Diana Aredo Gaitán • Dra. Cintya Azabache Luján • Lic. Enf. Patricia León Reyna • Dra. Rocío Llaque Sánchez • Lic. Enf. Caterin Yahaira Sánchez Cueva. MODELO DE LEVEL Y CLARK Trujillo – Perú - 2019
  • 2. MULTINIVEL DE DETERMINANTES DE LA DIABETES MELLITUS DETERMINANTE PROXIMAL DETERMINANTE DISTAL Pobreza, prácticas y ritos culturales, contaminación ambiental, inequidad económica según nivel social Condiciones laborales inadecuadas: Desempleo, informalidad laboral, bajo nivel de escolaridad y cultura Limitado acceso a los Servicios de Salud, falta de recursos humanos y económicos Organizaciones comunales no involucrados, escaso trabajo social, falta de compromiso de las autoridades, muy pocos municipios trabajan en la prevención y promoción Poca difusión en los spot televisivo y en los medios de comunicación Acceso a drogas y alcohol, mala alimentación, sedentarismo, chequeos no preventivos Antecedentes familiares y personales, aspecto biológico y psicológico
  • 3. DIABETES MELLITUS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SITUACIÓN DE SALUD
  • 4. FACTORES QUE FAVORECEN LOS ENFOQUES VERTICAL O INTEGRADO EN LA PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA DIABETES Enfoque vertical: orientado hacia Ia enfermedad Enfoque integrado: orientado hacia Ia salud  Sistema óptimo de atención de Ia salud a los niveles primario, secundario y terciario  La diabetes como enfermedad no transmisible predominante  Gastos sanitarios elevados como proporción del producto nacional bruto  Servicios óptimos de envío de pacientes a los niveles secundario y terciario  Apoyo y dirección políticos disponibles para el desarrollo del programa  Sistema de atención primaria de salud organizado y funcional  Muchas enfermedades no transmisibles coexistentes con factores de riesgo agrupados  Gastos sanitarios bajos como proporci6n del producto nacional bruto  Servicios de envío de pacientes aun en vías de desarrollo  Apoyo y dirección políticos disponibles para Ia coordinación intersectorial y el desarrollo del programa
  • 5. PAUTAS DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES:  Hacer todo lo posible por evitar la aparición de la diabetes en las personas y comunidades susceptibles.  Proveer educación sobre diabetes a los profesionales de la atención de salud.  Mantener la salud y la calidad de la vida de las personas con diabetes, mediante asistencia y educación eficaces de los pacientes.  Prevenir y tratar las complicaciones de la diabetes con el fin de disminuir la morbilidad, la mortalidad y los costos que conlleva la enfermedad.  Prestar apoyo a las investigaciones destinadas a prevenir y controlar la diabetes mellitus. Para que los programas
  • 6. PERIODO PRE PATOGÉNICO (ANTES DE LA ENFERMEDAD) INTERACCIÓN DE: TETRADA EPIDEMIOLÓGICA PERIODO PATOGÉNICO PROTECCIÓN ESPECÍFICA REHABILITACIÓN (DISCAPACIDAD) FOMENTO DE LA SALUD DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO INMEDIATO LIMITACIÓN DEL DAÑO AMBIENT E HUESPED AGENTE Estímulo Periodo Latencia Interacción estímulo Huésped Reacción del huésped Cambios tisulares Signos y síntomas Defecto o daño Estado crónico MUERTE HORIZONTE CLÍNICO • Perdida de peso conductual mediante cambios en el estilo de vida • Fomento de patrones de alimentación saludable, baja en calorías. • Ingesta de agua • Consumo mínimo de alimentos procesados y refinados. • Actividad física 3 veces por semana. • Resistencia a Ia insulina • Hiperglucemia • Disminuye Ia secreción de insulina • Dependencia a insulina • Tratamiento oportuno • Estudio de fondo de ojo • EKG • Rx. De torax • Dosar perfil renal. • Neuropatia • Insuficiencia vascular periférica Corrección secuelas: • Ceguera • lnsuficiencia renal • Cardiopatia coronana • Amputación • Psicológica • Fisioterapia • Social • Screaning de glicemia y perfil lipídico • Dosar HbA1C • Mantener IMC entre valores eutróficos. • Vigilar factores de riesgo asociados. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DIABETES (LEVEL Y CLARK) SERVICIOS PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN PRIMARIA P TERCIARIA EXCESO DE RIESGO Prevenir el exceso de uso de fármacos Técnicas quirúrgicas, procedimie ntos innecesario P REVEN. CUATER.