SlideShare una empresa de Scribd logo
La construcción de una cultura de la salud
Dr Alfonso E Nino G
PREVENCION
Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción
de los factores de riesgo, sino
también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez
establecida
PROMOCION
Es el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud
para mejorarla
Referencia: Glosario de Promoción de la Salud, OMS
Formas de Acción en la Salud Pública
Daños Curación - Reparación
Factores de Riesgo Prevención
Determinantes Promoción
Objetivos comunes
 Lograr mejoramiento del nivel de salud
 Impulsar las intervenciones de salud pública para
modificar riesgos y problemas
 Impulsar la reorientación de servicios de salud para
incrementar prevención y promoción
Objetivos Prevención
• Reducir los factores de
riesgo y enfermedad
• Disminuir las
complicaciones de
enfermedad
• Proteger a personas y
grupos de agentes
agresivos
Objetivos Promoción
• Incidir en determinantes.
Cambios en condiciones de
vida
• Influir en decisiones de
políticas públicas
• Mejorar salud/calidad de vida
poblaciones
• Luchar por equidad y justicia
social
Diferencias entre Promoción y prevención
 Prevención de la
Enfermedad:
 Factor de riesgo
 Objeto: La enfermedad
o riesgo de enfermar
 Población objetivo: la
persona
 Promoción de la
Salud:
 Determinantes
 Objeto: lo saludable
o salutogénico.
 Población objetivo:
la población
Prevención: a quién?
• Primaria: individuos y
Grupos de riesgo
• Secundaria: individuos y
grupos posiblemente
enfermos (tamizaje)
• Terciaria: enfermos en
riesgo de complicaciones y
muerte.
Promoción: a quién?
• Población general.
Comunidades.
• Grupos específicos (etnias,
niños, mujeres)
• Situaciones causales. Ej.
Analfabetismo, falta de agua
potable, exclusión social; etc.
Mejorar salud/calidad de vida
poblaciones
• Luchar por equidad y justicia
social
Prevención: modelos
• Primaria: preventivos
propios de Salud Pública
• Secundaria: de S.P. a riesgos
específicos. Tipo clínico.
• Terciaria: Clínico.
Recuperación.
Promoción: modelos
• Ecológicos de sistemas
múltiples.
• Socio –político
• Socio-ambientales
• Socio-culturales
Prevención: tipo de
interventores
• Primaria: profesionales de
SP y comunidad
• Secundaria: Profesionales
de S.P. y clínicos.
• Terciaria: clínicos,
comunitarios en
rehabilitación basada en la
comunidad.
Promoción: tipo de
interventores
• Líderes políticos y cívicos
• Funcionarios de sectores
diferentes
• Profesionales diversos
• Grupos de apoyo social
• Agentes comunitarios
• Medios de comunicación
Estrategias de Prevención
 Primaria: educación sanitaria, desarrollo comunitario,
comunicación e información
 Secundaria: detección, diagnóstico precoz
 Terciaria: tratamiento oportuno, manejo clínico para
evitar recaídas, rehabilitación
Promoción de la Salud
Estrategias e instrumentos
 Participación social y construcción de la capacidad
comunitaria, empoderamiento
 Políticas: negociación política, concertación, consenso,
abogacía
 Información, Comunicación Social
 Educación
 Investigación Participativa
Prevención vs. Promoción
Enfoques
 Prevención = Enfoque de Riesgo
 Promoción = Enfoque Poblacional
 Prevención = Enfoque más individual
 Promoción = Enfoque individual menos importante.
Político y Social más importante
 Prevención = trabaja en el extremo de la curva
 Promoción = trabaja con el centro de curva
Ejemplos de Prevención
• Primaria: Inmunizaciones.
Yodización de la sal
• Secundaria: Tamizaje
citología vaginal. Pruebas a
recién nacidos.
• Terciaria: Manejo de
diabetes. Rehabilitación
ACV
Ejemplos de Promoción
• Entornos saludables
Escuelas saludables
Municipios saludables
• Estilos de vida
Lucha tabaquismo
Ejercicio físico
Convivencia Pacífica
• Servicios reorientados
Hospitales saludables
Exposición al Riesgo
Acción de Promoción
PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
¿Qué podemos hacer a favor
de las personas?
 Conductas de Riesgo de los individuos:
 Alcohol
 Tabaco
 Inactividad física
 Obesidad
 Desnutrición Infantil
 Prácticas sexuales desordenadas
 Embarazos no deseados
 Inseguridad vial
 Maltrato Familiar
¿Qué podemos hacer como
comunidad?
 Ambiente sucio e
inestable
 Bajos Ingresos
económicos
 Malas condiciones de
trabajo
 Violencia e inseguridad
ciudadana
 Hacinamiento en la
Vivienda
 Transporte público
desordenado
 Analfabetismo y
deficiencias en la
Educación
 Inequidad
 Dificultad en el acceso de
los servicios de salud.
Conductas de Riesgo
 La Promoción de la Salud involucra la población, en su contexto
de vida diaria, más que la focalización en una enfermedad
específica;
 La Promoción de la Salud se maneja para la acción sobre los
determinantes de la salud;
 La Promoción de la Salud combina métodos y varios abordages,
aun que complementarios.
 Promoción de de la Salud objetiva particularmente la
participación social eficaz y concreta;
 Mientras la Promoción de la Salud es básicamente una actividad
del campo social y de la salud y no un servicio de salud, los
profesionales de salud - principalmente los involucrados en la
atención primaria la salud - ellos tienen un papel importante en
fortalecer y facilitar la Promoción de la salud.
PRINCÍPIOS PS
Dr Alfonso E Nino G

Más contenido relacionado

Similar a 2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx

PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaMonica Reyes
 
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdfdiferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdfssuser4eb644
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCristianMartnez706057
 
PRINCIPALES ENFOQUES
PRINCIPALES ENFOQUESPRINCIPALES ENFOQUES
PRINCIPALES ENFOQUESMrv73
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesAlee Urbiola
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
Calidad de vida 1
Calidad de vida 1Calidad de vida 1
Calidad de vida 1LUZ MARLEN
 
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdfDeterminantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdfMichellePaolaCervant
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludAgustinPaez14
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludAgustinPaez14
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesgutysupremo
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúCesar Augusto Gomez Coello
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraAdilen Villagra
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elenazkyc48fpgb
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxLuisMiguelRosado
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Cei5
 

Similar a 2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx (20)

PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Pvvs Pm
Pvvs PmPvvs Pm
Pvvs Pm
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdfdiferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
diferencias_con_prevención_de_enfermedades.pdf
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
PRINCIPALES ENFOQUES
PRINCIPALES ENFOQUESPRINCIPALES ENFOQUES
PRINCIPALES ENFOQUES
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentales
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Calidad de vida 1
Calidad de vida 1Calidad de vida 1
Calidad de vida 1
 
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdfDeterminantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx

  • 1. La construcción de una cultura de la salud Dr Alfonso E Nino G
  • 2. PREVENCION Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida PROMOCION Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla Referencia: Glosario de Promoción de la Salud, OMS
  • 3. Formas de Acción en la Salud Pública Daños Curación - Reparación Factores de Riesgo Prevención Determinantes Promoción
  • 4. Objetivos comunes  Lograr mejoramiento del nivel de salud  Impulsar las intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas  Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar prevención y promoción
  • 5. Objetivos Prevención • Reducir los factores de riesgo y enfermedad • Disminuir las complicaciones de enfermedad • Proteger a personas y grupos de agentes agresivos Objetivos Promoción • Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida • Influir en decisiones de políticas públicas • Mejorar salud/calidad de vida poblaciones • Luchar por equidad y justicia social
  • 6. Diferencias entre Promoción y prevención  Prevención de la Enfermedad:  Factor de riesgo  Objeto: La enfermedad o riesgo de enfermar  Población objetivo: la persona  Promoción de la Salud:  Determinantes  Objeto: lo saludable o salutogénico.  Población objetivo: la población
  • 7. Prevención: a quién? • Primaria: individuos y Grupos de riesgo • Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje) • Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte. Promoción: a quién? • Población general. Comunidades. • Grupos específicos (etnias, niños, mujeres) • Situaciones causales. Ej. Analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social; etc. Mejorar salud/calidad de vida poblaciones • Luchar por equidad y justicia social
  • 8. Prevención: modelos • Primaria: preventivos propios de Salud Pública • Secundaria: de S.P. a riesgos específicos. Tipo clínico. • Terciaria: Clínico. Recuperación. Promoción: modelos • Ecológicos de sistemas múltiples. • Socio –político • Socio-ambientales • Socio-culturales
  • 9. Prevención: tipo de interventores • Primaria: profesionales de SP y comunidad • Secundaria: Profesionales de S.P. y clínicos. • Terciaria: clínicos, comunitarios en rehabilitación basada en la comunidad. Promoción: tipo de interventores • Líderes políticos y cívicos • Funcionarios de sectores diferentes • Profesionales diversos • Grupos de apoyo social • Agentes comunitarios • Medios de comunicación
  • 10. Estrategias de Prevención  Primaria: educación sanitaria, desarrollo comunitario, comunicación e información  Secundaria: detección, diagnóstico precoz  Terciaria: tratamiento oportuno, manejo clínico para evitar recaídas, rehabilitación
  • 11. Promoción de la Salud Estrategias e instrumentos  Participación social y construcción de la capacidad comunitaria, empoderamiento  Políticas: negociación política, concertación, consenso, abogacía  Información, Comunicación Social  Educación  Investigación Participativa
  • 12. Prevención vs. Promoción Enfoques  Prevención = Enfoque de Riesgo  Promoción = Enfoque Poblacional  Prevención = Enfoque más individual  Promoción = Enfoque individual menos importante. Político y Social más importante  Prevención = trabaja en el extremo de la curva  Promoción = trabaja con el centro de curva
  • 13. Ejemplos de Prevención • Primaria: Inmunizaciones. Yodización de la sal • Secundaria: Tamizaje citología vaginal. Pruebas a recién nacidos. • Terciaria: Manejo de diabetes. Rehabilitación ACV Ejemplos de Promoción • Entornos saludables Escuelas saludables Municipios saludables • Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico Convivencia Pacífica • Servicios reorientados Hospitales saludables
  • 14. Exposición al Riesgo Acción de Promoción PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
  • 15. ¿Qué podemos hacer a favor de las personas?  Conductas de Riesgo de los individuos:  Alcohol  Tabaco  Inactividad física  Obesidad  Desnutrición Infantil  Prácticas sexuales desordenadas  Embarazos no deseados  Inseguridad vial  Maltrato Familiar
  • 16. ¿Qué podemos hacer como comunidad?  Ambiente sucio e inestable  Bajos Ingresos económicos  Malas condiciones de trabajo  Violencia e inseguridad ciudadana  Hacinamiento en la Vivienda  Transporte público desordenado  Analfabetismo y deficiencias en la Educación  Inequidad  Dificultad en el acceso de los servicios de salud. Conductas de Riesgo
  • 17.  La Promoción de la Salud involucra la población, en su contexto de vida diaria, más que la focalización en una enfermedad específica;  La Promoción de la Salud se maneja para la acción sobre los determinantes de la salud;  La Promoción de la Salud combina métodos y varios abordages, aun que complementarios.  Promoción de de la Salud objetiva particularmente la participación social eficaz y concreta;  Mientras la Promoción de la Salud es básicamente una actividad del campo social y de la salud y no un servicio de salud, los profesionales de salud - principalmente los involucrados en la atención primaria la salud - ellos tienen un papel importante en fortalecer y facilitar la Promoción de la salud. PRINCÍPIOS PS Dr Alfonso E Nino G