SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Acuña Arangoitia Edson
ESTADO SOLIDO
• La fuerza de cohesión
de la moléculas que
estas estén muy
próximas unas de
otros con escasos
margen de movimiento
entre ellas
ESTADO LIQUIDO
• Esta fuerza de
cohesión molecular
es menor lo cual
permite mayor
libertad de
movimiento entre
ellas.
ESTADO
GASEOSO
• La fuerza de
cohesión de las
moléculas es muy
pequeña,
prácticamente
nula, lo cual
permite que estas
se muevan
libremente y en
todas direcciones.
ESTADO DE LA MATERIA
Distintas materias, distintas fuerzas de
cohesión molecular.
solido liquido gaseoso
Leyes que explican
los
comportamiento
de los gases
temperatura
presión
volumen
Cantidad
de gas
TEMPERATURA
(T) ejerce gran influencia sobre el estado de
las moléculas de un gas aumentando o
disminuyendo la velocidad de las mismas. la
temperatura ambiente es usualmente tomada
como 20 ó 25 grados Celsius (293 ó 298
Kelvin, 68 ó 77 grados Fahrenheit)
PRESION
En Física, presión (P) se define como la relación
que existe entre una fuerza (F) y la superficie
(S) sobre la que se aplica, y se calcula con la
fórmula. En nuestras fórmulas usaremos como
unidad de presión la atmósfera (atm) y
el milímetro de mercurio (mmHg), sabiendo que
una atmósfera equivale a 760 mmHg.
VOLUMEN
Recordemos que volumen es todo el espacio
ocupado por algún tipo de materia. En el caso de
los gases, estos ocupan todo el volumen disponible
del recipiente que los contiene. Hay muchas
unidades para medir el volumen, pero en nuestras
fórmulas usaremos el litro(L) y el milílitro (ml).
Recordemos que un litro equivale a mil milílitros:1 L
= 1.000 mL
CANTIDAD DE
GASES
Tiene que ver con la cantidad de un gas la
cual se relaciona con el número total de
moléculas que la componen. Para medir la
cantidad de un gas usamos como unidad de
medida el mol. Como recordar diremos que
el mol(ya sea de moléculas o átomos) es
igual que 6,023 x 1023
Ley de Avogrado
Esta ley relaciona la cantidad de gas (n,
en moles) con su volumen en litros (L),
considerando que la presión y la
temperatura permanecen constantes
(no varían).
El enunciado de la ley dice que:
El volumen de un gas es
directamente proporcional a la
cantidad del mismo.
Esto significa que:
Si aumentamos la cantidad de gas,
aumentará el volumen del mismo.
Si disminuimos la cantidad de gas,
disminuirá el volumen del mismo.
Esto tan simple, podemos expresarlo en
términos matemáticos con la siguiente
fórmula:
Simplificando es;
Tan simple como: mas gas, mayor volumen.
Ley de Boyle
Esta ley nos permite relacionar la presión y
el volumen de un gas cuando la temperatura
es constante.
La ley de Boyle. Establece que la presión de
un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es
constante.
Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión que se le aplica:
En otras palabras:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y
la temperatura permanecen constantes,
el producto de la presión por el volumen
siempre tiene el mismo valor.
Matemáticamente esto es:
Presion y Volumen: si uno sube, el otro bajo
Tenemos un cierto volumen de gas (V1) que se
encuentra a una presión P1. Si variamos la
presión a P2, el volumen de gas variará hasta un
nuevo valor V2, y se cumplirá:
Ley de charles
Mediante esta ley relacionamos
la temperatura y el volumen de un gas
cuando mantenemos la presión constante.
Textualmente, la ley afirma que:
El volumen de un gas es directamente
proporcional a la temperatura del gas.
En otras palabras:
Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el
volumen del gas aumenta.
Si disminuye la temperatura aplicada al gas,
el volumen del gas disminuye.
Como lo descubrió Charles, si la cantidad de
gas y la presión permanecen constantes, el
cociente entre el volumen (V) y la
temperatura (T) siempre tiene el mismo valor
(K) (es constante).
Matemáticamente esto se expresa en la
fórmula
A mayor temperatura, mayor volumen
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas
V1 que se encuentra a una temperatura T1. Si
aumentamos la temperatura a T2 el volumen del gas
aumentará hasta V2, y se cumplirá que:
Ley de Gay- Lussac
Esta ley establece la relación entre
la presión (P) y la temperatura (T) de un gas
cuando el volumen (V) se mantiene
constante.
Textualmente, la ley afirma que:
La presión del gas es directamente
proporcional a su temperatura.
Esto significa que:
Si aumentamos la temperatura, aumentará
la presión.
Si disminuimos la temperatura, disminuirá la
presión.
Si lo llevamos al plano matemático, esto
queda demostrado con la siguiente
ecuación:
A mayor temperatura, mayor presión
Llevemos esto a la práctica y supongamos que tenemos
un gas, cuyo volumen (V) no varía, a una presión P1 y a
una temperatura T1. Para experimentar, variamos la
temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión
cambiará a P2, y tendrá que cumplirse la siguiente
ecuación:
• Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y
obtener una ley o ecuación que relaciones todas las variables al mismo
tiempo.
• Según esta ecuación o ley general
Esto significa que, si tenemos una cantidad fija de gas y sobre la misma
variamos las condiciones de presión (P), volumen (V) o temperatura (T) el
resultado de aplicar esta fórmula con diferentes valores, será una constante.
Veamos un ejemplo, para aclarar.
Supongamos que tenemos una cierta cantidad fija de un gas (n1), que está a
una presión (P1), ocupando un volumen (V1) a una temperatura (T1).
Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación:
R= constante universal
• La misma fómula nos permite calcular el volumen molar de un gas (n):
A modo de experimento, a la misma cantidad fija de gas (n1) le
cambiamos el valor a alguna de las variables tendremos entonces una
nueva presión (P2), un nuevo volumen (V2) y una nueva temperatura (T2).
• Como ya conocemos le ecuación general colocamos en ella los valores de
cada variable:
SEGÚN LA CONDICION
FINAL
SEGÚN LA CONDICION
INICIAL
Vemos que en ambas condiciones la cantidad de gas (n1) es la misma y que la
constante R tampoco varía.
Entonces, despejamos n1R en ambas ecuaciones:
Marcamos con rojo n1R para señalar que ambos resultados
deben ser iguales entre sí, por lo tanto:
Leyes de comportamiento de los gases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasesalexisjoss
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
amerycka
 
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus AplicacionesLey De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
Jessi1991
 
Presion de un fluido
Presion de un fluidoPresion de un fluido
Presion de un fluido
Teovaki Daniel Barreto
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gasesmjges
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Fatima OM
 
Leyes de los gases diapositivas
Leyes de los gases diapositivasLeyes de los gases diapositivas
Leyes de los gases diapositivas
eliana patricia sepulveda nieves
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
CarLa Valerdi
 
Propiedades de los gases
Propiedades de los gasesPropiedades de los gases
Propiedades de los gases
Isis1987
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
Pame Montesdeoca
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
Paco_MS
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALESgabyshaa
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
Yesenia Jimenez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
María Mena
 
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
FerneyEscobar2
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus AplicacionesLey De Gases Y Sus Aplicaciones
Ley De Gases Y Sus Aplicaciones
 
Presion de un fluido
Presion de un fluidoPresion de un fluido
Presion de un fluido
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gases
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Leyes de los gases diapositivas
Leyes de los gases diapositivasLeyes de los gases diapositivas
Leyes de los gases diapositivas
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Leyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplosLeyes de los gases y ejemplos
Leyes de los gases y ejemplos
 
Propiedades de los gases
Propiedades de los gasesPropiedades de los gases
Propiedades de los gases
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALES
 
Leyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadroLeyes de los gases cuadro
Leyes de los gases cuadro
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)Ley de las proporciones recíprocas (richter)
Ley de las proporciones recíprocas (richter)
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 

Similar a Leyes de comportamiento de los gases

leyes de los gases
leyes de los gasesleyes de los gases
leyes de los gasesLizz Pb
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gasesLizz Pb
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
Danny Santos
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
19msn
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
danna zapata
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
EVELINGGALICIA0712
 
LEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASESLEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASES
Valentina Lopez Gomez
 
Gases leyes
Gases leyes Gases leyes
Gases leyes
susan sandoval
 
Laboratorio de los gases
Laboratorio de los gasesLaboratorio de los gases
Laboratorio de los gases
Natalia Gonzalez
 
Ley de los gases.
Ley de los gases.Ley de los gases.
Ley de los gases.
Merry Ann Rodriguez Cruz
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoDianacmc
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoDianacmc
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Gomez
 
Leyes de los gases54
Leyes de los gases54Leyes de los gases54
Leyes de los gases54
angie moreno
 
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
JCPino1
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
paulamiranda1522
 
Laboratorio de Gases
Laboratorio de GasesLaboratorio de Gases
Laboratorio de Gases
Valentina Reyes Cordero
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
Laura Méndez
 

Similar a Leyes de comportamiento de los gases (20)

Leyes de los gase1
Leyes de los gase1Leyes de los gase1
Leyes de los gase1
 
leyes de los gases
leyes de los gasesleyes de los gases
leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
LEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASESLEYES DE LOS GASES
LEYES DE LOS GASES
 
Gases leyes
Gases leyes Gases leyes
Gases leyes
 
Laboratorio de los gases
Laboratorio de los gasesLaboratorio de los gases
Laboratorio de los gases
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Ley de los gases.
Ley de los gases.Ley de los gases.
Ley de los gases.
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Leyes de los gases54
Leyes de los gases54Leyes de los gases54
Leyes de los gases54
 
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
7CIENCIASNATURALESLEYESDELOSGASES.pptx
 
Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica Ley de gases - Quimica
Ley de gases - Quimica
 
Laboratorio de Gases
Laboratorio de GasesLaboratorio de Gases
Laboratorio de Gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Leyes de comportamiento de los gases

  • 2. ESTADO SOLIDO • La fuerza de cohesión de la moléculas que estas estén muy próximas unas de otros con escasos margen de movimiento entre ellas ESTADO LIQUIDO • Esta fuerza de cohesión molecular es menor lo cual permite mayor libertad de movimiento entre ellas. ESTADO GASEOSO • La fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, prácticamente nula, lo cual permite que estas se muevan libremente y en todas direcciones. ESTADO DE LA MATERIA
  • 3. Distintas materias, distintas fuerzas de cohesión molecular. solido liquido gaseoso
  • 4. Leyes que explican los comportamiento de los gases temperatura presión volumen Cantidad de gas
  • 5. TEMPERATURA (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. la temperatura ambiente es usualmente tomada como 20 ó 25 grados Celsius (293 ó 298 Kelvin, 68 ó 77 grados Fahrenheit) PRESION En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula. En nuestras fórmulas usaremos como unidad de presión la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg), sabiendo que una atmósfera equivale a 760 mmHg.
  • 6. VOLUMEN Recordemos que volumen es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene. Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el litro(L) y el milílitro (ml). Recordemos que un litro equivale a mil milílitros:1 L = 1.000 mL CANTIDAD DE GASES Tiene que ver con la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas que la componen. Para medir la cantidad de un gas usamos como unidad de medida el mol. Como recordar diremos que el mol(ya sea de moléculas o átomos) es igual que 6,023 x 1023
  • 7. Ley de Avogrado Esta ley relaciona la cantidad de gas (n, en moles) con su volumen en litros (L), considerando que la presión y la temperatura permanecen constantes (no varían). El enunciado de la ley dice que: El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo. Esto significa que: Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo. Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo. Esto tan simple, podemos expresarlo en términos matemáticos con la siguiente fórmula: Simplificando es; Tan simple como: mas gas, mayor volumen.
  • 8. Ley de Boyle Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. La ley de Boyle. Establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. Lo cual significa que: El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica: En otras palabras: Si la presión aumenta, el volumen disminuye. Si la presión disminuye, el volumen aumenta. Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor. Matemáticamente esto es: Presion y Volumen: si uno sube, el otro bajo Tenemos un cierto volumen de gas (V1) que se encuentra a una presión P1. Si variamos la presión a P2, el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V2, y se cumplirá:
  • 9. Ley de charles Mediante esta ley relacionamos la temperatura y el volumen de un gas cuando mantenemos la presión constante. Textualmente, la ley afirma que: El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura del gas. En otras palabras: Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas aumenta. Si disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas disminuye. Como lo descubrió Charles, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen (V) y la temperatura (T) siempre tiene el mismo valor (K) (es constante). Matemáticamente esto se expresa en la fórmula A mayor temperatura, mayor volumen Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1. Si aumentamos la temperatura a T2 el volumen del gas aumentará hasta V2, y se cumplirá que:
  • 10. Ley de Gay- Lussac Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constante. Textualmente, la ley afirma que: La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura. Esto significa que: Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión. Si lo llevamos al plano matemático, esto queda demostrado con la siguiente ecuación: A mayor temperatura, mayor presión Llevemos esto a la práctica y supongamos que tenemos un gas, cuyo volumen (V) no varía, a una presión P1 y a una temperatura T1. Para experimentar, variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y tendrá que cumplirse la siguiente ecuación:
  • 11. • Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una ley o ecuación que relaciones todas las variables al mismo tiempo. • Según esta ecuación o ley general Esto significa que, si tenemos una cantidad fija de gas y sobre la misma variamos las condiciones de presión (P), volumen (V) o temperatura (T) el resultado de aplicar esta fórmula con diferentes valores, será una constante. Veamos un ejemplo, para aclarar. Supongamos que tenemos una cierta cantidad fija de un gas (n1), que está a una presión (P1), ocupando un volumen (V1) a una temperatura (T1). Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación: R= constante universal
  • 12. • La misma fómula nos permite calcular el volumen molar de un gas (n): A modo de experimento, a la misma cantidad fija de gas (n1) le cambiamos el valor a alguna de las variables tendremos entonces una nueva presión (P2), un nuevo volumen (V2) y una nueva temperatura (T2). • Como ya conocemos le ecuación general colocamos en ella los valores de cada variable: SEGÚN LA CONDICION FINAL SEGÚN LA CONDICION INICIAL
  • 13. Vemos que en ambas condiciones la cantidad de gas (n1) es la misma y que la constante R tampoco varía. Entonces, despejamos n1R en ambas ecuaciones: Marcamos con rojo n1R para señalar que ambos resultados deben ser iguales entre sí, por lo tanto: