SlideShare una empresa de Scribd logo
LÓGICA 10TH -4
La lógica se deriva de la función
razonadora de la mente humana,
que avanza paso a paso en la
búsqueda de la verdad. Por eso, la
lógica se hace necesaria para
estudiar las verdades de más difícil
acceso.
El Hombre
1. De modo intuitivo:
Por el cual el entendimiento
capta directamente las cosas
sin necesidad de razonar por
pasos.
2. De modo discursivo:
Por el cual la razón
humana avanza
progresivamente paso a
paso , hacia la verdad.
Conoce la
realidad de dos
modos
En este modo
de conocer, el
entendimiento
no necesita la
lógica.
En este
modo de
conocer, el
entendimien
to si
necesita la
lógica.
La lógica es la ciencia
que nos enseña a
razonar correctamente y
buscar la verdad con
orden, con facilidad y sin
error.
Históricamente la lógica se
divide en:
Lógica clásica o
aristotélica, que utiliza
el lenguaje natural para
razonar sobre la
realidad de las cosas.
Lógica simbólica o
matemática, que utiliza un
lenguaje artificial, de
símbolos semejantes a los
de las matemáticas.
La lógica requiere de un
conjunto de reglas o normas
para proceder
correctamente. En este
sentido la lógica es un arte.
La lógica ejerce una función muy importante en la vida del hombre.
Por una parte, puede evitar que incurramos en error; por otra puede
permitirnos descubrir los errores a que nos pretenden llevar los
demás.
DIVISIÓN DE LA LÓGICA
•a)En la lógica clásica, que se remonta a Aristóteles, se
distinguen tres formas principales de pensamiento que
corresponden a las tres partes de la lógica: lógica del
concepto, lógica de la proposición y lógica del
razonamiento.
•b)La lógica simbólica, en su afán de simplificar, redujo la
lógica a dos partes: La lógica proposicional, que estudia
las proposiciones y las relaciones entre proposiciones que
constituyen el razonamiento. La lógica de clases, que es
LA LÓGICA COMO CIENCIA
Debido la lógica natural no resuelve problemas
complejos, la filosofía analizó la actividad de la
razón para conformar una ciencia cuyo objetivo
era orientar la actividad reflexiva del hombre, a
fin de que proceda ordenadamente y sin error en
el proceso de inferir unas conclusiones a partir de
premisas. Esta ciencia es la lógica, que
históricamente se ha dividido en dos grandes
épocas: la lógica clásica y la lógica simbólica o
LA LÓGICA CLÁSICA O ARISTOTÉLICA
•La lógica aristotélica tiene
tres grandes partes: el
concepto, la proposición y
el razonamiento
EL CONCEPTO
1.Un concepto es la representación intelectual de un objeto, sin
afirmar ni negar de él. Ejemplo: hombre, mesa, etc.
2.Tienen dos propiedades:
a)Por extensión se entiende el número de individuos o cosas
abarcados por el concepto. Por ejemplo, el concepto flor es
mucho más extenso que el concepto clavel, ya que son
muchas más las realidades a las que se puede aplicar.
b)El contenido del concepto es lo que se puede decir acerca de
un objeto, la significación del objeto, pero distinguiéndose
completamente de él.
3. El concepto nunca reemplaza al objeto, pero lo representa.
LAS
PROPOSICIONES
1.Una proposición es una frase con sentido que
puede ser verdadera o falsa. Una proposición
está compuesta por: sujeto, cópula y predicado.
Ejemplo: Juan es hombre.
2.Las proposiciones están conforma conceptos
relacionados entre sí. Pueden ser simples o
compuestas
3.Las posiciones simples son aquellas en las que
un concepto se une a otro por medio de una
Tomado de:
http://www.mo
nografias.com/t
rabajos100/pro
posiciones-
simples-y-
compuestas/pr
oposiciones-
simples-y-
compuestas.sht
ml
• Propiedades de las proposiciones:
Absolutas:
1. Materia
2. Cualidad: afirmativas o
negativas.
3. Cantidad: universales o
particulares.
Relativas:
1. Oposición: Contradictorias,
contrarias, sub-contrarias y
subalternas.
2. La equivalencia: No todo hombre
no es mortal.
3. La conversión: Ningún placer es
un bien y ningún bien es un
placer.
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas:
Cuando el predicado se deriva del sujeto, se tiene que:
1. Dos proposiciones contradictorias, contrarias o subcontrarias no
pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas. Si una es verdadera, la
otra es falsa y viceversa.
2. En cambio, dos proposiciones subalternas son ambas verdaderas o
ambas falsas.
Cuando el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, sino que es
materia contingente, entonces
1.Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas ver daderas
ni ambas falsas.
2.Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero
sí ambas falsas.
3.Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas pero sí
ambas verdaderas.
4.En el caso de las proposiciones subalternas.
EL SILOGISMO ARISTOTELICO
• El razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas
depende de las otras para ser afirmada. En lógica, el conjunto de proposiciones
que constituye el razonamiento se llama silogismo.
Por ejemplo, cuando decimos
Todo animal respira. Todo hombre es animal. Luego todo
hombre respira, estamos llegando a una conclusión que
no estaba dada al iniciar el razonamiento
El silogismo puede partir de proposiciones categóricas;
por ejemplo Algunos latinoamericanos son colombianos.
En este caso, se dice que el silogismo es categórico.
También puede partir de proposiciones compuestas; por
ejemplo, O el hombre es racional o no es libre. En este
caso, se dice que el silogismo es hipotético.
Todos los mamíferos son
animales
Las vacas son
mamíferos
Luego, las vacas son
animales
Premisa
mayor
Premisa
menor
Conclusión
Termino
mayor
Termino
medio
Termino
menor
• LAS FIGURAS DEL SILOGISMO La figura de un silogismo es la manera
correcta de distribución de los términos en las premisas, de modo que
haya consecuencia. Vamos a considerar tres figuras dadas por Aristóteles.
•LAS REGLAS DEL SILOGISMO:
Para los términos
1.Todo silogismo tiene tres términos: el mayor el
medio y el menor.
2. Los términos no pueden tener mayor extensión
en la conclusión que en las premisas
3. El término medio no puede estar en la
conclusión
4. El término medio debe ser universal, al menos
Para las proposiciones
5. De premisas afirmativas no se puede
llegar a una conclusión negativa.
6. De dos premisas negativas no se
sigue nada.
7. De dos premisas particulares no se
sigue nada.
8. La conclusión ha de seguir siempre la
• Para que un silogismo sea
válido, debe cumplir las reglas.
Veamos qué pasa cuando éstas
no se cumplen:
•1 Los libros instruyen. El balón
es redondo. Luego...
•2° Todo político es
hombre. Algún político
es corrupto. Luego todo
hombre es corrupto.
Todo apostador
tiene riesgo. Todo
riesgo es evitable.
Luego todo riesgo es
evitable
4o Algún artista es
pequeño. Algún
gigante es artista.
Luego algún gigante
Lógica  11-4.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Lógica 11-4.pptx

Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
zavaladelis
 
Unidad 1 lógica computacional
Unidad 1   lógica computacionalUnidad 1   lógica computacional
Unidad 1 lógica computacional
Nimrod Quintanilla
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"Liz Andrade
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
alfredobarrero23
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
JulianaBurgos5
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
wellingtonxavier1999
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
Oscar Arcila
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
jessicadelgadillo2
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
jessicadelgadillo2
 

Similar a Lógica 11-4.pptx (20)

Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
 
Unidad 1 lógica computacional
Unidad 1   lógica computacionalUnidad 1   lógica computacional
Unidad 1 lógica computacional
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 
Informacion de logica
Informacion de logicaInformacion de logica
Informacion de logica
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
 
Esquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la cienciaEsquema epistemologia de la ciencia
Esquema epistemologia de la ciencia
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lógica 11-4.pptx

  • 2. La lógica se deriva de la función razonadora de la mente humana, que avanza paso a paso en la búsqueda de la verdad. Por eso, la lógica se hace necesaria para estudiar las verdades de más difícil acceso.
  • 3. El Hombre 1. De modo intuitivo: Por el cual el entendimiento capta directamente las cosas sin necesidad de razonar por pasos. 2. De modo discursivo: Por el cual la razón humana avanza progresivamente paso a paso , hacia la verdad. Conoce la realidad de dos modos En este modo de conocer, el entendimiento no necesita la lógica. En este modo de conocer, el entendimien to si necesita la lógica. La lógica es la ciencia que nos enseña a razonar correctamente y buscar la verdad con orden, con facilidad y sin error.
  • 4. Históricamente la lógica se divide en: Lógica clásica o aristotélica, que utiliza el lenguaje natural para razonar sobre la realidad de las cosas. Lógica simbólica o matemática, que utiliza un lenguaje artificial, de símbolos semejantes a los de las matemáticas. La lógica requiere de un conjunto de reglas o normas para proceder correctamente. En este sentido la lógica es un arte. La lógica ejerce una función muy importante en la vida del hombre. Por una parte, puede evitar que incurramos en error; por otra puede permitirnos descubrir los errores a que nos pretenden llevar los demás.
  • 5. DIVISIÓN DE LA LÓGICA •a)En la lógica clásica, que se remonta a Aristóteles, se distinguen tres formas principales de pensamiento que corresponden a las tres partes de la lógica: lógica del concepto, lógica de la proposición y lógica del razonamiento. •b)La lógica simbólica, en su afán de simplificar, redujo la lógica a dos partes: La lógica proposicional, que estudia las proposiciones y las relaciones entre proposiciones que constituyen el razonamiento. La lógica de clases, que es
  • 6. LA LÓGICA COMO CIENCIA Debido la lógica natural no resuelve problemas complejos, la filosofía analizó la actividad de la razón para conformar una ciencia cuyo objetivo era orientar la actividad reflexiva del hombre, a fin de que proceda ordenadamente y sin error en el proceso de inferir unas conclusiones a partir de premisas. Esta ciencia es la lógica, que históricamente se ha dividido en dos grandes épocas: la lógica clásica y la lógica simbólica o
  • 7. LA LÓGICA CLÁSICA O ARISTOTÉLICA •La lógica aristotélica tiene tres grandes partes: el concepto, la proposición y el razonamiento
  • 8. EL CONCEPTO 1.Un concepto es la representación intelectual de un objeto, sin afirmar ni negar de él. Ejemplo: hombre, mesa, etc. 2.Tienen dos propiedades: a)Por extensión se entiende el número de individuos o cosas abarcados por el concepto. Por ejemplo, el concepto flor es mucho más extenso que el concepto clavel, ya que son muchas más las realidades a las que se puede aplicar. b)El contenido del concepto es lo que se puede decir acerca de un objeto, la significación del objeto, pero distinguiéndose completamente de él. 3. El concepto nunca reemplaza al objeto, pero lo representa.
  • 9.
  • 10.
  • 11. LAS PROPOSICIONES 1.Una proposición es una frase con sentido que puede ser verdadera o falsa. Una proposición está compuesta por: sujeto, cópula y predicado. Ejemplo: Juan es hombre. 2.Las proposiciones están conforma conceptos relacionados entre sí. Pueden ser simples o compuestas 3.Las posiciones simples son aquellas en las que un concepto se une a otro por medio de una
  • 13.
  • 14. • Propiedades de las proposiciones: Absolutas: 1. Materia 2. Cualidad: afirmativas o negativas. 3. Cantidad: universales o particulares. Relativas: 1. Oposición: Contradictorias, contrarias, sub-contrarias y subalternas. 2. La equivalencia: No todo hombre no es mortal. 3. La conversión: Ningún placer es un bien y ningún bien es un placer.
  • 15. Leyes de verdad de las proposiciones opuestas: Cuando el predicado se deriva del sujeto, se tiene que: 1. Dos proposiciones contradictorias, contrarias o subcontrarias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa y viceversa. 2. En cambio, dos proposiciones subalternas son ambas verdaderas o ambas falsas. Cuando el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, sino que es materia contingente, entonces 1.Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas ver daderas ni ambas falsas. 2.Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero sí ambas falsas. 3.Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas pero sí ambas verdaderas. 4.En el caso de las proposiciones subalternas.
  • 16. EL SILOGISMO ARISTOTELICO • El razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas depende de las otras para ser afirmada. En lógica, el conjunto de proposiciones que constituye el razonamiento se llama silogismo.
  • 17. Por ejemplo, cuando decimos Todo animal respira. Todo hombre es animal. Luego todo hombre respira, estamos llegando a una conclusión que no estaba dada al iniciar el razonamiento El silogismo puede partir de proposiciones categóricas; por ejemplo Algunos latinoamericanos son colombianos. En este caso, se dice que el silogismo es categórico. También puede partir de proposiciones compuestas; por ejemplo, O el hombre es racional o no es libre. En este caso, se dice que el silogismo es hipotético.
  • 18. Todos los mamíferos son animales Las vacas son mamíferos Luego, las vacas son animales Premisa mayor Premisa menor Conclusión Termino mayor Termino medio Termino menor
  • 19. • LAS FIGURAS DEL SILOGISMO La figura de un silogismo es la manera correcta de distribución de los términos en las premisas, de modo que haya consecuencia. Vamos a considerar tres figuras dadas por Aristóteles.
  • 20. •LAS REGLAS DEL SILOGISMO: Para los términos 1.Todo silogismo tiene tres términos: el mayor el medio y el menor. 2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas 3. El término medio no puede estar en la conclusión 4. El término medio debe ser universal, al menos
  • 21. Para las proposiciones 5. De premisas afirmativas no se puede llegar a una conclusión negativa. 6. De dos premisas negativas no se sigue nada. 7. De dos premisas particulares no se sigue nada. 8. La conclusión ha de seguir siempre la
  • 22. • Para que un silogismo sea válido, debe cumplir las reglas. Veamos qué pasa cuando éstas no se cumplen: •1 Los libros instruyen. El balón es redondo. Luego...
  • 23. •2° Todo político es hombre. Algún político es corrupto. Luego todo hombre es corrupto.
  • 24. Todo apostador tiene riesgo. Todo riesgo es evitable. Luego todo riesgo es evitable
  • 25. 4o Algún artista es pequeño. Algún gigante es artista. Luego algún gigante