SlideShare una empresa de Scribd logo
Con la llegada de los pueblos
indoeuropeos a Grecia y Asia
Menor, en torno al año 2000, se
produce un cambio generalizado
en estas áreas geográficas.
 Durante algunos siglos, este
territorio presenciará el
advenimiento de nuevas gentes
y el lento desarrollo de su
cultura, en un período que se ha
comparado con la posterior Edad
Oscura, cuando sean los dorios
los nuevos señores de Grecia


AQUEOS


Los restos arqueológicos son
de una pobreza desesperante
y muestran el proceso de
adaptación de los aqueos,
pueblo nómada dedicado a la
ganadería en las llanuras
esteparias de allende los
Balcanes, a la agricultura
mediterránea y al comercio
marítimo dominado por Creta,
entonces inmersa en su
período de los Primeros
Palacios.


Los nuevos pobladores se establecieron por casi todas
las regiones de Grecia y la costa egea de Anatolia,






La llegada de estos pueblos
indoeuropeos es lenta y casi
inapreciable en la mayoría de las
ocasiones.
El paso de Troya V a la gran
ciudad amurallada que es el nivel
VI, se realizó sin traumas, no hay
ningún tipo de destrucción.
Los movimientos de gentes de un
lado hacia otro eran cosa común
en los tiempos antiguos y no
siempre respondían al prototipo
de invasiones bárbaras,
sembrando muerte y desolación
a su paso


Los aqueos invasores adquirieron el control de estas zonas y aportaron la
doma del caballo, el carro de guerra, las espadas largas de bronce, una
cerámica con decoración geométrica y poco más


En un principio estaban
organizados en familias
con un lazo de
parentesco bien
establecido, la unidad
social más importante es
el poblado, presidido por
un príncipe-guerrero y
estratificado en tres
clases, al modo
indoeuropeo: guerreros,
sacerdotes y
campesinos.


Cuando en Creta los
minoicos han construido sus
Segundos Palacios, los
aqueos demuestran su
capacidad organizadora y se
empiezan a ver los que serán
los reinos aqueos descritos
en la "Ilíada", encabezados
por las ciudades de yolkos
en Tesalia, Tebas en Beocia,
Atenas en el Ática, y en su
mayor parte concentrados
en el Peloponeso: Micenas
Tirinto, Argos, Pilos,
Esparta…


Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades, aunque se les
llame así (el término más correcto es asentamientos); las
ciudadelas o fortalezas eran únicamente eso y sólo albergaban un
palacio y poco más


Diseminadas por las cercanías
de los asentamientos se han
encontrado restos de
poblamientos a modo de
pequeñas aldeas en colinas
donde habitaban en gran
masa los habitantes de cada
reino (de ahí que en las
tablillas de los palacios se
haga referencia a muchos
nombres de localidades
desconocidas para nosotros,
pero que corresponden a estas
aldeas; así sucede en Pilos).
El palacio y el reino lo
regentaba un gran señor (El
Wanax , ) cuya riqueza no
obstante no se basaba
exclusivamente de los tributos
de sus campesinos; había
también artesanos que
trabajaban la producción de
cerámicas, armas de bronce y
otros artículos. Asimismo eran
buenos marineros y, aparte de
la rapiña y el saqueo cuando
podían, se dedicaban al
comercio.
 .



Estructura social:



Los Wanax y Lawagetas
(jefes del ejército y
también con atribuciones
religiosas-sacerdotales)
poseían un pedazo de
tierra denominado
Témenos por las tablillas
donde se indica que es un
pedazo de tierra sagrado
destinado a su beneficio y
usufructo privado.


Basileis (administradores o
ancianos de las aldeas) vigilaban
la tierra denominada Kekemena
(de la comunidad).

Koreteres: gobernadores de los
distritos.
 Telestai: nobles guerreros,
poseen unas tierras a propiedad
o Ktimena.
 Damos: se encargaban o de
tierra ajena o de trabajos
artesanales.
 Esclavos

Por primera vez los gobernantes quieren dejar constancia de su
vida y su status social, manifestado sobre todo en el
enterramiento.
 Con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos
guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales
de oro, etc...)



El rasgo propio que quizá defina más a los micénicos y
domine en todo su territorio es la gran tumba llamada
de tholos (o de colmena) de las que la más famosa es
la denominada Tumba de Atreo en Micenas




La vida micénica también está marcada por una gran
religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a
dibujar en estas fechas con las divinidades
indoeuropeas aportadas por los griegos:
Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares
y Dioniso.




Hacían sacrificios
humanos a los dioses
según las tablillas de
Pilos.
parece ser claramente
inidentificable la Gran
Diosa Madre de la
civilización minoica
reencarnado en Potnia.


La mitología y la realidad se entremezclan de tal
manera que en algunas ocasiones es difícil saber qué
hay de verdad y que de mito en toda la historia de
la antigua Grecia y más concretamente en la guerra
de Troya.
Aunque en un principio se
pensaba que la civilización
griega había comenzado
su andadura en el siglo VIII
(Época arcaica y fecha de
las primeras olimpiadas
776 a. C.)
 El descubrimiento de
Micenas, a finales del siglo
XIX por el arqueólogo
alemán Heinrich
Schliemann, demostró
que la historia del pueblo
griego se remontaba
varios siglos atrás.





Apasionado de la civilización griega
y de la arqueología, estaba
convencido de la veracidad histórica
de la epopeya heroica de la Grecia
antigua.
Convencido desde niño de la
veracidad histórica de los poemas
de Homero, se retiró de los
negocios con sólo 36 años para
consagrarse a la búsqueda de las
ruinas de Troya. Estudió
Arqueología en París y recorrió
medio mundo para documentarse;
y, por fin, en 1868, se trasladó a
Grecia y Asia Menor para excavar.
Troya fue una de las ciudades más
importantes de la antigüedad,
situada en lo que sería actualmente
una de las zonas marítimas de la
costa de Turquía, poseía una
situación estratégica, un puente
entre Oriente y Occidente y un lugar
de paso para las mercancías que eran
transportadas al continente europeo.
 Así como el trafico marítimo hacia el
mar Negro, que le daban acceso a los
mercados del trigo y los metales.
 levantaron la codicia de los reyes
aqueos.
A esto hay que sumarle que los
troyanos no debieron recibir con
agrado a los colonos micénicos

3.civilización micénica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo EgeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo Egeo
maria elisa rodriguez martinez
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
Gabriela Ramirez
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Alejandro Carrizo
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
AnotherPortu
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
antiquitasgl
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoicamfierro1
 
Grecia
GreciaGrecia
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
victoriaherrerabta
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
KrloslnioAtencio1
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
Andrys Hdez
 
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
Pilar González
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
maria elisa rodriguez martinez
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Características arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo EgeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo Egeo
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoica
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 

Similar a 3.civilización micénica

3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
ARQUEOJUAN
 
Lztrueba material didáctico
Lztrueba material didácticoLztrueba material didáctico
Lztrueba material didáctico
conalepsol12
 
LOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOSLOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOS
EL CANTO DE ORFEO
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
jose hernanez
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Paulo Arieu
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.Conchagon
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Nicolas Garrido Astorga
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua Conchagon
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Greciavidigoya
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1tonicontreras
 

Similar a 3.civilización micénica (20)

3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
Lztrueba material didáctico
Lztrueba material didácticoLztrueba material didáctico
Lztrueba material didáctico
 
LOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOSLOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOS
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTORBronce-Greco-UBB-TUTOR
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
MUNDO EGEO
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Dias
DiasDias
Dias
 
Dias
DiasDias
Dias
 
Historia Grecia
Historia GreciaHistoria Grecia
Historia Grecia
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 

Más de Juan del Cañizo López

La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
Juan del Cañizo López
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvJuan del Cañizo López
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasJuan del Cañizo López
 

Más de Juan del Cañizo López (20)

Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)
 
Hrcules
HrculesHrcules
Hrcules
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La diosa hera
La diosa heraLa diosa hera
La diosa hera
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
 
La organización de la paz
La organización de la pazLa organización de la paz
La organización de la paz
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

3.civilización micénica

  • 1.
  • 2. Con la llegada de los pueblos indoeuropeos a Grecia y Asia Menor, en torno al año 2000, se produce un cambio generalizado en estas áreas geográficas.  Durante algunos siglos, este territorio presenciará el advenimiento de nuevas gentes y el lento desarrollo de su cultura, en un período que se ha comparado con la posterior Edad Oscura, cuando sean los dorios los nuevos señores de Grecia  AQUEOS
  • 3.  Los restos arqueológicos son de una pobreza desesperante y muestran el proceso de adaptación de los aqueos, pueblo nómada dedicado a la ganadería en las llanuras esteparias de allende los Balcanes, a la agricultura mediterránea y al comercio marítimo dominado por Creta, entonces inmersa en su período de los Primeros Palacios.
  • 4.  Los nuevos pobladores se establecieron por casi todas las regiones de Grecia y la costa egea de Anatolia,
  • 5.    La llegada de estos pueblos indoeuropeos es lenta y casi inapreciable en la mayoría de las ocasiones. El paso de Troya V a la gran ciudad amurallada que es el nivel VI, se realizó sin traumas, no hay ningún tipo de destrucción. Los movimientos de gentes de un lado hacia otro eran cosa común en los tiempos antiguos y no siempre respondían al prototipo de invasiones bárbaras, sembrando muerte y desolación a su paso
  • 6.  Los aqueos invasores adquirieron el control de estas zonas y aportaron la doma del caballo, el carro de guerra, las espadas largas de bronce, una cerámica con decoración geométrica y poco más
  • 7.  En un principio estaban organizados en familias con un lazo de parentesco bien establecido, la unidad social más importante es el poblado, presidido por un príncipe-guerrero y estratificado en tres clases, al modo indoeuropeo: guerreros, sacerdotes y campesinos.
  • 8.  Cuando en Creta los minoicos han construido sus Segundos Palacios, los aqueos demuestran su capacidad organizadora y se empiezan a ver los que serán los reinos aqueos descritos en la "Ilíada", encabezados por las ciudades de yolkos en Tesalia, Tebas en Beocia, Atenas en el Ática, y en su mayor parte concentrados en el Peloponeso: Micenas Tirinto, Argos, Pilos, Esparta…
  • 9.  Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades, aunque se les llame así (el término más correcto es asentamientos); las ciudadelas o fortalezas eran únicamente eso y sólo albergaban un palacio y poco más
  • 10.  Diseminadas por las cercanías de los asentamientos se han encontrado restos de poblamientos a modo de pequeñas aldeas en colinas donde habitaban en gran masa los habitantes de cada reino (de ahí que en las tablillas de los palacios se haga referencia a muchos nombres de localidades desconocidas para nosotros, pero que corresponden a estas aldeas; así sucede en Pilos).
  • 11. El palacio y el reino lo regentaba un gran señor (El Wanax , ) cuya riqueza no obstante no se basaba exclusivamente de los tributos de sus campesinos; había también artesanos que trabajaban la producción de cerámicas, armas de bronce y otros artículos. Asimismo eran buenos marineros y, aparte de la rapiña y el saqueo cuando podían, se dedicaban al comercio.  . 
  • 12.  Estructura social:  Los Wanax y Lawagetas (jefes del ejército y también con atribuciones religiosas-sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado Témenos por las tablillas donde se indica que es un pedazo de tierra sagrado destinado a su beneficio y usufructo privado.
  • 13.  Basileis (administradores o ancianos de las aldeas) vigilaban la tierra denominada Kekemena (de la comunidad). Koreteres: gobernadores de los distritos.  Telestai: nobles guerreros, poseen unas tierras a propiedad o Ktimena.  Damos: se encargaban o de tierra ajena o de trabajos artesanales.  Esclavos 
  • 14. Por primera vez los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y su status social, manifestado sobre todo en el enterramiento.  Con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de oro, etc...) 
  • 15.  El rasgo propio que quizá defina más a los micénicos y domine en todo su territorio es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena) de las que la más famosa es la denominada Tumba de Atreo en Micenas
  • 16.
  • 17.   La vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso.
  • 18.   Hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos. parece ser claramente inidentificable la Gran Diosa Madre de la civilización minoica reencarnado en Potnia.
  • 19.  La mitología y la realidad se entremezclan de tal manera que en algunas ocasiones es difícil saber qué hay de verdad y que de mito en toda la historia de la antigua Grecia y más concretamente en la guerra de Troya.
  • 20. Aunque en un principio se pensaba que la civilización griega había comenzado su andadura en el siglo VIII (Época arcaica y fecha de las primeras olimpiadas 776 a. C.)  El descubrimiento de Micenas, a finales del siglo XIX por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, demostró que la historia del pueblo griego se remontaba varios siglos atrás. 
  • 21.   Apasionado de la civilización griega y de la arqueología, estaba convencido de la veracidad histórica de la epopeya heroica de la Grecia antigua. Convencido desde niño de la veracidad histórica de los poemas de Homero, se retiró de los negocios con sólo 36 años para consagrarse a la búsqueda de las ruinas de Troya. Estudió Arqueología en París y recorrió medio mundo para documentarse; y, por fin, en 1868, se trasladó a Grecia y Asia Menor para excavar.
  • 22. Troya fue una de las ciudades más importantes de la antigüedad, situada en lo que sería actualmente una de las zonas marítimas de la costa de Turquía, poseía una situación estratégica, un puente entre Oriente y Occidente y un lugar de paso para las mercancías que eran transportadas al continente europeo.  Así como el trafico marítimo hacia el mar Negro, que le daban acceso a los mercados del trigo y los metales.  levantaron la codicia de los reyes aqueos. A esto hay que sumarle que los troyanos no debieron recibir con agrado a los colonos micénicos 