SlideShare una empresa de Scribd logo
La nueva era industrial
¿Qué vamos a estudiar?
1. Factores impulsores de la industrialización
2. ¿Por qué se cercaron las tierras de cultivo?
3. Los nuevos tipos de industria
4. ¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo
sistema económico?
5. La sociedad urbana: burgueses y obreros
6. Las mujeres en la nueva sociedad industrial
7. La Revolución Industrial
La nueva era industrial
1. Factores impulsores de la
industrialización
1.1 La revolución agrícola
• Características:
– Elevada productividad -> excedentes
– Avanzado grado de mecanización
– Propietarios = empresarios
1. Factores impulsores de la industrialización
1.1 La revolución agrícola
• Innovaciones:
– Sistema de cultivo
o Barbecho -> rotación de cultivos (Norfolk)
– Cambios tecnológicos
o Arado -> Sembradoras -> Trilladoras mecánicas
o Nuevos cultivos -> patatas, maíz…
o Fertilizantes -> guano
– Cambios en la estructura y explotación de la tierra
o Concentración de la propiedad -> Leyes de Cercamiento (enclousures)
• Perjudicados: Campesinos
– No pueden competir
– Venden sus tierras y emigran a los nuevos barrios industriales
1. Factores impulsores de la industrialización
1.2 La revolución demográfica
• Crecimiento demográfico durante el s. XVIII y XIX
• Disminución de la mortalidad
– Mejora de la alimentación
o Resistencia a epidemias y hambrunas
o ↑ esperanza de vida
– Progresos en la medicina y la higiene
o Viruela + jabón
• Mantenimiento de una elevada natalidad
– ↓ edad del matrimonio
– 2ª ½ s.XIX -> ↓ mort. Infnt = declive de la natalidad
• Afecta al desarrollo económico:
– Mayor población
• > demanda de productos
• > mano de obra
1. Factores impulsores de la industrialización
1.3 Las nuevas fuentes de energía
• Favorece el paso de la manufactura -> Industria
– Mecanización de los sistemas de producción
• Evolución
1. Energía hidráulica -> molino de agua
2. Máquina de vapor -> James Watt
o Industria, agricultura y transporte
1. Factores impulsores de la industrialización
1.4 La Revolución de los transportes
• Transporte y comunicaciones
– Canales
– Caminos
• Ferrocarril: G.B. País pionero
– Multiplica la velocidad del transporte y carga
– Menos coste
– Más seguridad (p/m)
– Locomotora (Stephenson en 1829)
– Primera red de ferrocarriles en Gran Bretaña
oResto de países a partir de mediados de siglo
1. Factores impulsores de la industrialización
Favorece el mercado interior
1.4 La Revolución de los transportes
• Barcos de vapor:
– Acorta los viajes transoceánicos
– Invención de Fulton
• Resultados
– Facilitan los intercambios entre:
oCentros de producción y de consumo
oLos propios países y el exterior
oMayor movilidad de la población
1. Factores impulsores de la industrialización
1.5 El impulso del mercado
• Mejoras de:
– Infraestructura
– Transporte
• Expansión comercial gracias a
– Mercado exterior
oIndustriales y comerciantes -> mercado de ultramar
– Mercado interior
oProceso lento = ↑población ↑ consumo ↑ p. adquisitivo
1. Factores impulsores de la industrialización
Consolida la economía de mercado
3. Los nuevos tipos de
industria
3.1 La mecanización y el sistema fabril
• Nuevas fuentes de energía -> mecanización
– Máquinas que:
oTrabajan d/n
oMás tareas en menos tiempo
• Se aplica en:
– Agricultura
– Industria
– Medios de transporte
• ↑ productividad = ↓ costes = ↓ precio = ↑ consumidores
Los nuevos tipos de industria
↑ producción
Mejora la calidad de productos y el
comercio a distancia
3.1 La mecanización y el sistema fabril
• Factory system
– Fábricas = producción en serie
oCapital: local, máquinas y materias primas
oTrabajo: mano de obra
Los nuevos tipos de industria
3.2 La industria algodonera
• Primer sector en mecanizar la producción
– Lana -> algodón (XVII)
• Telar de lanzadera volante -> John Kay
– Máquina de tejer
– Problema: se teje rápido y se hila muy lento
• Spinning jenny -> Heargreaves
– Máquina de hilar
• Mule -> Crompton
– Funciona a vapor
– Hilo más resistente y en más cantidad
• Telar mecánico -> Cartwright
– Sobraba hilo -> máquina para tejer
Los nuevos tipos de industria
3.2 La industria algodonera
• Consecuencias:
– Desarrollo de la industria química
o Blanqueadores y tintes
– Grandes beneficios
o Mat. prima a bajo coste
o Mano de obra barata
o Aumento de las ventas
Los nuevos tipos de industria
3.3 La industria siderometalúrgica
• I. siderúrgica (hierro)
– Combustible
oCarbón vegetal -> coque
– Innovaciones
oPudelación y laminado (Cort)
oConvertidor Bessemer (hierro -> acero)
oAumento de las ventas
• I. metalúrgica (máquinas)
Los nuevos tipos de industria
3.5 La expansión de la industrialización
• Bélgica y el norte de Francia -> desde 1830
– Tradición manufacturera y comercial
– Disponibilidad de materias primas
– Buena localización
• Alemania -> más tardío
– Base del carbón y el hierro
– Construcción del ferrocarril
Los nuevos tipos de industria
3.5 La expansión de la industrialización
Los últimos en llegar
• Industrialización textil o metalúrgica
– Cataluña, Norte de Italia, Alsacia, Silesia, Sajonia,
Moravia, País Vasco.
Conclusiones:
– Gran Bretaña -> Iniciativa privada
– Continente -> Estados + papel de la banca
• Ritmos de crecimiento industrial
– First comers -> Bélgica, Francia o Alemania
– Late comers -> Rusia, Austria-Hungría, Italia y España
Los nuevos tipos de industria
5. La sociedad urbana: burgueses y obreros
5.1 El proceso de urbanización
• ↑ espectacular de las capitales EU:
– Emigración campesina
• Sector industrial
• Sector servicios
• Núcleos urbanos
– A partir de la actividad industrial
• Junto a naves o edificios industriales -> Barrios populares
– Baja calidad y escasez de servicios públicos
– Abandono del casco antiguo = derribo de murallas
• Nuevas y confortables viviendas -> barrios residenciales
– Grandes avenidas dotados de servicios públicos (alcantarillado)
– Oficinas, comercios y viviendas de la burguesía
5. La sociedad urbana: burgueses y
obreros
5.2 La sociedad industrial
El modo de vida
burgués
Identifica la ideología y el autor
“Yo tenía catorce horas y media de trabajo
efectivo a los siete años. En esta manufactura
había alrededor de 50 niños poco más o
menos de mi edad, estaban a menudo
indispuestos y con poca salud. Había siempre
una media docena que se encontraban
enfermos regularmente a causa del trabajo
excesivo. La principal ocupación de uno de los
capataces era azotar a los niños para forzarlos
a hacer este trabajo.”
Documents et civilisation. Hachette, 1985
Identifica la ideología y el autor
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad
tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están
descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y
termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el
desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media
hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de
los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la
mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo;
eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no
tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a
veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los
niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no
vi ninguna de aspecto lozano (…).”
Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de
los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar
los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.
6. Las mujeres en la nueva sociedad industrial
7. ¿Cómo cambió la industrialización
la forma de producir bienes?
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroSergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoSergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoJosé Arjona
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialsonia martinez
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSSSergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010Isabel Moratal Climent
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrassonia martinez
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialJosé Arjona
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaLuis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
 

Similar a HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial

T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.Miguel Ángel de la Fuente
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialjmap2222
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesIonAV
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialFFLCS
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...JaimeAlonsoEdu
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Jorge Calderón
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialcati1garcia
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAula de Historia
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialLuis Lecina
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAula de Historia
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialGHCCSS GHCCSS
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialLuis Lecina
 

Similar a HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial (20)

T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industriales
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaSergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIISergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraSergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaSergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioSergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosSergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalSergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunistaSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerrasSergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionSergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial

  • 1. La nueva era industrial
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. Factores impulsores de la industrialización 2. ¿Por qué se cercaron las tierras de cultivo? 3. Los nuevos tipos de industria 4. ¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico? 5. La sociedad urbana: burgueses y obreros 6. Las mujeres en la nueva sociedad industrial 7. La Revolución Industrial La nueva era industrial
  • 3. 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 4. 1.1 La revolución agrícola • Características: – Elevada productividad -> excedentes – Avanzado grado de mecanización – Propietarios = empresarios 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 5. 1.1 La revolución agrícola • Innovaciones: – Sistema de cultivo o Barbecho -> rotación de cultivos (Norfolk) – Cambios tecnológicos o Arado -> Sembradoras -> Trilladoras mecánicas o Nuevos cultivos -> patatas, maíz… o Fertilizantes -> guano – Cambios en la estructura y explotación de la tierra o Concentración de la propiedad -> Leyes de Cercamiento (enclousures) • Perjudicados: Campesinos – No pueden competir – Venden sus tierras y emigran a los nuevos barrios industriales 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 1.2 La revolución demográfica • Crecimiento demográfico durante el s. XVIII y XIX • Disminución de la mortalidad – Mejora de la alimentación o Resistencia a epidemias y hambrunas o ↑ esperanza de vida – Progresos en la medicina y la higiene o Viruela + jabón • Mantenimiento de una elevada natalidad – ↓ edad del matrimonio – 2ª ½ s.XIX -> ↓ mort. Infnt = declive de la natalidad • Afecta al desarrollo económico: – Mayor población • > demanda de productos • > mano de obra 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1.3 Las nuevas fuentes de energía • Favorece el paso de la manufactura -> Industria – Mecanización de los sistemas de producción • Evolución 1. Energía hidráulica -> molino de agua 2. Máquina de vapor -> James Watt o Industria, agricultura y transporte 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 15. 1.4 La Revolución de los transportes • Transporte y comunicaciones – Canales – Caminos • Ferrocarril: G.B. País pionero – Multiplica la velocidad del transporte y carga – Menos coste – Más seguridad (p/m) – Locomotora (Stephenson en 1829) – Primera red de ferrocarriles en Gran Bretaña oResto de países a partir de mediados de siglo 1. Factores impulsores de la industrialización Favorece el mercado interior
  • 16.
  • 17.
  • 18. 1.4 La Revolución de los transportes • Barcos de vapor: – Acorta los viajes transoceánicos – Invención de Fulton • Resultados – Facilitan los intercambios entre: oCentros de producción y de consumo oLos propios países y el exterior oMayor movilidad de la población 1. Factores impulsores de la industrialización
  • 19. 1.5 El impulso del mercado • Mejoras de: – Infraestructura – Transporte • Expansión comercial gracias a – Mercado exterior oIndustriales y comerciantes -> mercado de ultramar – Mercado interior oProceso lento = ↑población ↑ consumo ↑ p. adquisitivo 1. Factores impulsores de la industrialización Consolida la economía de mercado
  • 20. 3. Los nuevos tipos de industria
  • 21. 3.1 La mecanización y el sistema fabril • Nuevas fuentes de energía -> mecanización – Máquinas que: oTrabajan d/n oMás tareas en menos tiempo • Se aplica en: – Agricultura – Industria – Medios de transporte • ↑ productividad = ↓ costes = ↓ precio = ↑ consumidores Los nuevos tipos de industria ↑ producción Mejora la calidad de productos y el comercio a distancia
  • 22.
  • 23. 3.1 La mecanización y el sistema fabril • Factory system – Fábricas = producción en serie oCapital: local, máquinas y materias primas oTrabajo: mano de obra Los nuevos tipos de industria
  • 24. 3.2 La industria algodonera • Primer sector en mecanizar la producción – Lana -> algodón (XVII) • Telar de lanzadera volante -> John Kay – Máquina de tejer – Problema: se teje rápido y se hila muy lento • Spinning jenny -> Heargreaves – Máquina de hilar • Mule -> Crompton – Funciona a vapor – Hilo más resistente y en más cantidad • Telar mecánico -> Cartwright – Sobraba hilo -> máquina para tejer Los nuevos tipos de industria
  • 25. 3.2 La industria algodonera • Consecuencias: – Desarrollo de la industria química o Blanqueadores y tintes – Grandes beneficios o Mat. prima a bajo coste o Mano de obra barata o Aumento de las ventas Los nuevos tipos de industria
  • 26. 3.3 La industria siderometalúrgica • I. siderúrgica (hierro) – Combustible oCarbón vegetal -> coque – Innovaciones oPudelación y laminado (Cort) oConvertidor Bessemer (hierro -> acero) oAumento de las ventas • I. metalúrgica (máquinas) Los nuevos tipos de industria
  • 27. 3.5 La expansión de la industrialización • Bélgica y el norte de Francia -> desde 1830 – Tradición manufacturera y comercial – Disponibilidad de materias primas – Buena localización • Alemania -> más tardío – Base del carbón y el hierro – Construcción del ferrocarril Los nuevos tipos de industria
  • 28. 3.5 La expansión de la industrialización Los últimos en llegar • Industrialización textil o metalúrgica – Cataluña, Norte de Italia, Alsacia, Silesia, Sajonia, Moravia, País Vasco. Conclusiones: – Gran Bretaña -> Iniciativa privada – Continente -> Estados + papel de la banca • Ritmos de crecimiento industrial – First comers -> Bélgica, Francia o Alemania – Late comers -> Rusia, Austria-Hungría, Italia y España Los nuevos tipos de industria
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 5. La sociedad urbana: burgueses y obreros
  • 34. 5.1 El proceso de urbanización • ↑ espectacular de las capitales EU: – Emigración campesina • Sector industrial • Sector servicios • Núcleos urbanos – A partir de la actividad industrial • Junto a naves o edificios industriales -> Barrios populares – Baja calidad y escasez de servicios públicos – Abandono del casco antiguo = derribo de murallas • Nuevas y confortables viviendas -> barrios residenciales – Grandes avenidas dotados de servicios públicos (alcantarillado) – Oficinas, comercios y viviendas de la burguesía 5. La sociedad urbana: burgueses y obreros
  • 35. 5.2 La sociedad industrial
  • 36. El modo de vida burgués
  • 37. Identifica la ideología y el autor “Yo tenía catorce horas y media de trabajo efectivo a los siete años. En esta manufactura había alrededor de 50 niños poco más o menos de mi edad, estaban a menudo indispuestos y con poca salud. Había siempre una media docena que se encontraban enfermos regularmente a causa del trabajo excesivo. La principal ocupación de uno de los capataces era azotar a los niños para forzarlos a hacer este trabajo.” Documents et civilisation. Hachette, 1985
  • 38. Identifica la ideología y el autor “En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (…). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres, en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (…).” Ch. Turner Thackrah: Los efectos de los trabajados artesanales, comerciales y profesionales, y de los estados civiles y formas de vida sobre la salud y la longevidad, con sugerencias para eliminar los muchos agentes que producen enfermedad y acortan la vida. 1832.
  • 39. 6. Las mujeres en la nueva sociedad industrial
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. 7. ¿Cómo cambió la industrialización la forma de producir bienes?