SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Libertad guiando al Pueblo” (Delacroix)
I. Introducción
1. Introducción
• Es una doctrina política.
• Principio fundamental: “afirmación de la autonomía
completa del hombre, y la separación de la Iglesia y del
Estado, de la fe y la razón, de la religión y la moral.”
“El Liberalismo es un grupo de
concepciones más o menos
coherentes sobre el hombre, la
sociedad, el Estado y de las
relaciones existentes entre estos
factores de la vida política, las cuales
buscan dar solución a los problemas
de una época”
– Mario Verdugo (2004)
1. Introducción
• Clasificaciones:
• Conservadoras – Progresistas
• Revolucionarias – Reformistas
• Democráticas – Totalitarias
• Universales – Nacionalistas
• Individualistas – Socialistas, etc.
II. Antecedentes
Históricos
• “Liberalismo”: palabra nueva.
• Origen:
– España, 1810: Parlamentarismo.
– Inglaterra, 1816: partido Whig (ala extremista)
↳ Partido Liberal.
• Doctrina: más antigua (Edad Moderna).
– Protesta  Monarquía Absolutista e instituciones feudales
(religiosas, políticas, de clase, etc.)
• Después de la revolución social, nace el “Liberal-
capitalismo”
• Liberalismo (sistema de pensamiento) + Capitalismo (sistema de
relación de clases)
• Economía (s. XVI-XVII):
Feudalismo
Agrario
Sistema capitalista de producción febril y
comercio mundial
Movilidad
Social
Clase social
Mercantil
• Capitalistas
• Reemplazar la aristocracia
agraria (gobierno)
• Usaron el Liberalismo como
un arma
1. Libertad de comercio
2. Libre competencia
3. Limites a poderes del Edo.
4. Imperio de la Ley (Justicia)
• Liberales eran revolucionarios.
• Se les unen otros sectores de la población: el Tercer
Estado.
Burguesía
• Se derrota el antiguo régimen feudal-aristocrático.
• Liberalismo: toda Europa (s. XIX)
Campesinos
Artesanos
Comerciantes
Plebe
urbana
III. El Hombre en la
Filosofía Liberal
• Elemento esencial del pensamiento liberal clásico:
Individualismo.
“Cree en la capacidad del individuo
para constituirse en motor del
progreso y creador de las normas e
instituciones necesarias para el
bienestar del hombre”
– Mario Verdugo (2004)
El individualismo del hombre se
manifiesta en su Naturaleza y su amor
por la Libertad, la Igualdad y la Ética.
– Gregorio Rodríguez de Yurre (2004)
1. Naturaleza
a. Palabra de guerra contra el ancien régime.
b. Es contrario a lo “artificial” (lo creado por la tradición o
determinaciones de los gobernantes).
c. Sentido individual: naturaleza en el individuo y con propiedades
que se manifiestan en el ser individual.
d. Hombre Animal  2 facultades que los distinguen
i. Voluntad Libre
ii. Razón
e. Vivir libre = vivir acorde a la naturaleza y la razón
i. Voluntad Gubernativa
≠
2. Libertad
La ley considera y trata a cada individuo como una
persona racional, capaz de desarrollar libremente sus
propias posibilidades.”
(Libertad) “Es el poder de moverse
libremente, orientar la propia vida por
cauces que plazcan a la propia
voluntad, siempre que no perjudique a
un tercero”.
– Stuart Mill
2. Igualdad
a. Iguales en sus cualidades y facultades personales.
b. Diversidad en todo aspecto.
c. Igualdad legal: premios y castigos.
i. Todos tienen los mismos derechos, sin distinción.
ii. Régimen Antiguo: creaba privilegios, distinciones al margen
de méritos personales.
iii. Autoridad y Ley  Sólo “árbitros”
iv. El hombre está sujeto a la ley general y universal de la
naturaleza.  “El Placer y el Dolor”.
v. No se abandonan tendencias egoístas del hombre en pos
de las altruistas y colectivas. Todas trabajan en armonía.
3. Ética
a. Normas morales no son partes de la naturaleza
humana.
a. El hombre es un ser racional, por lo cual puede
controlar sus instintos básicos.
b. Liberalismo cree en las leyes de la naturaleza, no en
las leyes normativas.
“(Las normas morales) son ideas
abstractas, ficticias, aptas para
recrear el interior de la conciencia,
pero ineficaces e inútiles para
gobernar en los fenómenos
económicos y sociales.”
– Mario Verdugo (2004)
d. Entonces:
e. La razón tiene deficiencias, pero puede ser
perfeccionada.
Moral
Ética
“Dejar al
hombre ser
libre”
•Tendencias
•Instintos
Razón
Regula
IV. El Concepto y Rol
del Estado
1. El Estado es una necesidad, pero también un grave
peligro.
Necesidad Peligro
a. Protege contra la fuerza y violencia
de sus semejantes o de fuerzas
exteriores: Evita que la vida humana
quede a merced del más fuerte.
b. Garantiza el disfrute de sus derechos
y libertades.
c. Administra justicia de forma
imparcial.
a. Puede ser amenaza a los derechos
individuales.
b. El Estado puede volver a ser opresor
y violador de derechos.
c. Gobernante puede liquidar libertad
de súbditos.
d. Puede ofrecer pseudojusticia
partidista y arbitraria.
e. Puede gravar los bienes de los
hombres por medio de impuestos.
f. Tiene el monopolio de la fuerza
(compuesta de personas
corruptibles).
2. Se crean mecanismos que impidan el ejercicio
descontrolado y arbitrario del poder, separando la esfera
pública de la privada para garantizar la libertad individual.
Legislativo
Judicial
Ejecutivo
↳ Constitucionalismo
2. Se crean mecanismos que impidan el ejercicio
descontrolado y arbitrario del poder, separando la esfera
pública de la privada para garantizar la libertad individual.
Legislativo
Judicial
Ejecutivo
↳ Constitucionalismo
3. El Estado debe
garantizar la libertad
de pensamiento, de
expresión y de culto.
4. Estado debe ser
neutral en cuanto a
legislación.
V. Chile y el
Liberalismo
• Liberales (aristócratas) apoyaban los hechos ocurridos
en 1810, pero existían desde mucho antes.
• Durante la República, habían dos ideas políticas
principales: Pelucones (Partido Conservador) y los
Pipiolos (luego Partido Liberal, influidos por las ideas de
la Ilustración). Más tarde de ellos nace el Partido
Radical.
• República Liberal (1861-1891): trajo
considerables avances en materia
social. Uno de ellos fueron las “Leyes
Laicas” durante el gobierno de
Domingo Santa María (matrimonio
civil, registro de nacimientos y
muertes por parte del Estado y no de
la Iglesia).
VI. Conclusiones
• El Liberalismo buscaba encontrar un sistema social
(económico y político) que proporcione a los hombres el
máximo de los estímulos para la acción. Para ello,
quería…
“Reducir la intervención de la
autoridad y la obediencia de los
individuos al mínimum compatible
con el orden social, abriendo las
compuertas a la naturaleza humana
a fin de que se ponga en acción
todos los recursos encerrados en la
naturaleza individual, espoleada por
el estímulo del interés personal”.
– Gregorio Rodríguez de
Yurre
(1952)
VII. Bibliografía
• Verdugo, Mario (2004). “Manual de Derecho Político:
Las fuerzas políticas y los regímenes políticos”. Página
221.
• Yurre, Gregorio Rodríguez de (1952) “El Liberalismo”.
Seminario Vitoria. Página 181 y ss.

Más contenido relacionado

Similar a liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf

ciència política
ciència políticaciència política
ciència política
juliavilasis
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Marisol Murillo Velásquez
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
Arturo Bazan
 
Libertad y la Persona Moderna
Libertad y la Persona ModernaLibertad y la Persona Moderna
Libertad y la Persona Moderna
JossyMoralesAn
 
3. 9 1 El Modelo Liberal
3. 9 1 El Modelo Liberal3. 9 1 El Modelo Liberal
3. 9 1 El Modelo Liberal
Marioandres1405
 
Lucha de ideas
Lucha de ideasLucha de ideas
Lucha de ideas
Gaby Marquez
 
fundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derechofundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derecho
natalexis
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
Guillermo Astudillo
 
Estado
EstadoEstado
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
Alejandra Arriola
 
Estado
EstadoEstado
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
miguelgrandetti
 
Liberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en americaLiberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en america
Daniel Ojeda
 
3. 9 3 El Modelo Liberal
3. 9 3 El Modelo Liberal3. 9 3 El Modelo Liberal
3. 9 3 El Modelo Liberal
Marioandres1405
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
UGC62
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
NICOLLPAOLA1
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
Minoralonso29
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
Macario Cardeña
 
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de MéxicoLiberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf (20)

ciència política
ciència políticaciència política
ciència política
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
 
Libertad y la Persona Moderna
Libertad y la Persona ModernaLibertad y la Persona Moderna
Libertad y la Persona Moderna
 
3. 9 1 El Modelo Liberal
3. 9 1 El Modelo Liberal3. 9 1 El Modelo Liberal
3. 9 1 El Modelo Liberal
 
Lucha de ideas
Lucha de ideasLucha de ideas
Lucha de ideas
 
fundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derechofundamentos del estado social del social del derecho
fundamentos del estado social del social del derecho
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
Implicaciones Políticas y Jurídicas del liberalismo para la Filosofía
 
Liberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en americaLiberalismo europeo e influencia en america
Liberalismo europeo e influencia en america
 
3. 9 3 El Modelo Liberal
3. 9 3 El Modelo Liberal3. 9 3 El Modelo Liberal
3. 9 3 El Modelo Liberal
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de MéxicoLiberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf

  • 1. “La Libertad guiando al Pueblo” (Delacroix)
  • 3. 1. Introducción • Es una doctrina política. • Principio fundamental: “afirmación de la autonomía completa del hombre, y la separación de la Iglesia y del Estado, de la fe y la razón, de la religión y la moral.” “El Liberalismo es un grupo de concepciones más o menos coherentes sobre el hombre, la sociedad, el Estado y de las relaciones existentes entre estos factores de la vida política, las cuales buscan dar solución a los problemas de una época” – Mario Verdugo (2004)
  • 4. 1. Introducción • Clasificaciones: • Conservadoras – Progresistas • Revolucionarias – Reformistas • Democráticas – Totalitarias • Universales – Nacionalistas • Individualistas – Socialistas, etc.
  • 6. • “Liberalismo”: palabra nueva. • Origen: – España, 1810: Parlamentarismo. – Inglaterra, 1816: partido Whig (ala extremista) ↳ Partido Liberal.
  • 7. • Doctrina: más antigua (Edad Moderna). – Protesta  Monarquía Absolutista e instituciones feudales (religiosas, políticas, de clase, etc.)
  • 8. • Después de la revolución social, nace el “Liberal- capitalismo” • Liberalismo (sistema de pensamiento) + Capitalismo (sistema de relación de clases) • Economía (s. XVI-XVII): Feudalismo Agrario Sistema capitalista de producción febril y comercio mundial Movilidad Social Clase social Mercantil • Capitalistas • Reemplazar la aristocracia agraria (gobierno) • Usaron el Liberalismo como un arma 1. Libertad de comercio 2. Libre competencia 3. Limites a poderes del Edo. 4. Imperio de la Ley (Justicia)
  • 9. • Liberales eran revolucionarios. • Se les unen otros sectores de la población: el Tercer Estado. Burguesía • Se derrota el antiguo régimen feudal-aristocrático. • Liberalismo: toda Europa (s. XIX) Campesinos Artesanos Comerciantes Plebe urbana
  • 10. III. El Hombre en la Filosofía Liberal
  • 11. • Elemento esencial del pensamiento liberal clásico: Individualismo. “Cree en la capacidad del individuo para constituirse en motor del progreso y creador de las normas e instituciones necesarias para el bienestar del hombre” – Mario Verdugo (2004) El individualismo del hombre se manifiesta en su Naturaleza y su amor por la Libertad, la Igualdad y la Ética. – Gregorio Rodríguez de Yurre (2004)
  • 12. 1. Naturaleza a. Palabra de guerra contra el ancien régime. b. Es contrario a lo “artificial” (lo creado por la tradición o determinaciones de los gobernantes). c. Sentido individual: naturaleza en el individuo y con propiedades que se manifiestan en el ser individual. d. Hombre Animal  2 facultades que los distinguen i. Voluntad Libre ii. Razón e. Vivir libre = vivir acorde a la naturaleza y la razón i. Voluntad Gubernativa ≠
  • 13. 2. Libertad La ley considera y trata a cada individuo como una persona racional, capaz de desarrollar libremente sus propias posibilidades.” (Libertad) “Es el poder de moverse libremente, orientar la propia vida por cauces que plazcan a la propia voluntad, siempre que no perjudique a un tercero”. – Stuart Mill
  • 14. 2. Igualdad a. Iguales en sus cualidades y facultades personales. b. Diversidad en todo aspecto. c. Igualdad legal: premios y castigos. i. Todos tienen los mismos derechos, sin distinción. ii. Régimen Antiguo: creaba privilegios, distinciones al margen de méritos personales. iii. Autoridad y Ley  Sólo “árbitros” iv. El hombre está sujeto a la ley general y universal de la naturaleza.  “El Placer y el Dolor”. v. No se abandonan tendencias egoístas del hombre en pos de las altruistas y colectivas. Todas trabajan en armonía.
  • 15. 3. Ética a. Normas morales no son partes de la naturaleza humana. a. El hombre es un ser racional, por lo cual puede controlar sus instintos básicos. b. Liberalismo cree en las leyes de la naturaleza, no en las leyes normativas. “(Las normas morales) son ideas abstractas, ficticias, aptas para recrear el interior de la conciencia, pero ineficaces e inútiles para gobernar en los fenómenos económicos y sociales.” – Mario Verdugo (2004)
  • 16. d. Entonces: e. La razón tiene deficiencias, pero puede ser perfeccionada. Moral Ética “Dejar al hombre ser libre” •Tendencias •Instintos Razón Regula
  • 17. IV. El Concepto y Rol del Estado
  • 18. 1. El Estado es una necesidad, pero también un grave peligro. Necesidad Peligro a. Protege contra la fuerza y violencia de sus semejantes o de fuerzas exteriores: Evita que la vida humana quede a merced del más fuerte. b. Garantiza el disfrute de sus derechos y libertades. c. Administra justicia de forma imparcial. a. Puede ser amenaza a los derechos individuales. b. El Estado puede volver a ser opresor y violador de derechos. c. Gobernante puede liquidar libertad de súbditos. d. Puede ofrecer pseudojusticia partidista y arbitraria. e. Puede gravar los bienes de los hombres por medio de impuestos. f. Tiene el monopolio de la fuerza (compuesta de personas corruptibles).
  • 19. 2. Se crean mecanismos que impidan el ejercicio descontrolado y arbitrario del poder, separando la esfera pública de la privada para garantizar la libertad individual. Legislativo Judicial Ejecutivo ↳ Constitucionalismo
  • 20. 2. Se crean mecanismos que impidan el ejercicio descontrolado y arbitrario del poder, separando la esfera pública de la privada para garantizar la libertad individual. Legislativo Judicial Ejecutivo ↳ Constitucionalismo 3. El Estado debe garantizar la libertad de pensamiento, de expresión y de culto. 4. Estado debe ser neutral en cuanto a legislación.
  • 21. V. Chile y el Liberalismo
  • 22. • Liberales (aristócratas) apoyaban los hechos ocurridos en 1810, pero existían desde mucho antes. • Durante la República, habían dos ideas políticas principales: Pelucones (Partido Conservador) y los Pipiolos (luego Partido Liberal, influidos por las ideas de la Ilustración). Más tarde de ellos nace el Partido Radical. • República Liberal (1861-1891): trajo considerables avances en materia social. Uno de ellos fueron las “Leyes Laicas” durante el gobierno de Domingo Santa María (matrimonio civil, registro de nacimientos y muertes por parte del Estado y no de la Iglesia).
  • 24. • El Liberalismo buscaba encontrar un sistema social (económico y político) que proporcione a los hombres el máximo de los estímulos para la acción. Para ello, quería… “Reducir la intervención de la autoridad y la obediencia de los individuos al mínimum compatible con el orden social, abriendo las compuertas a la naturaleza humana a fin de que se ponga en acción todos los recursos encerrados en la naturaleza individual, espoleada por el estímulo del interés personal”. – Gregorio Rodríguez de Yurre (1952)
  • 26. • Verdugo, Mario (2004). “Manual de Derecho Político: Las fuerzas políticas y los regímenes políticos”. Página 221. • Yurre, Gregorio Rodríguez de (1952) “El Liberalismo”. Seminario Vitoria. Página 181 y ss.