SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I: LA ILUSTRACIÓN
Módulo 2 y 3: La ilustración
HistoriaModernade
Occidente
Objetivos específicos
• Explicará en qué consistió la ilustración y
cuáles son sus características más notables.
• Establecerá el origen de muchas ideas que hoy
consideramos normales: igualdad, leyes
naturales invariables, gobiernos controlados.
• Identificará las distintas teorías políticas y
económicas de la ilustración y la influencia de
las mismas en el sistema de gobierno y en los
distintos factores económicos.
LA ILUSTRACIÓN
Principales características
Siglo XVIII:
El siglo de las luces (1)
• La transformación que se había iniciado en el Renacimiento
alcanzó su plenitud en las ideas que se difundieron a partir
del siglo XVII.
• La modificación que comenzó en el arte, llegó a la ciencia y
alcanzó a la filosofía y la política:
– Cambia la visión del mundo.
– Transforma la concepción del hombre y la sociedad.
– Se cuestiona los conceptos hasta entonces aceptados en
la religión y de la historia.
• Este nuevo movimiento de ideas se le conoce como
Ilustración o Siglo de las luces (inicia en Europa a finales del
siglo XVII y alcanza su plenitud en el siglo XVIII).
Siglo XVIII:
El siglo de las luces (2)
• “El siglo de las luces” (siglo XVIII) fue denominado así por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón.
• La ilustración es el proceso histórico espiritual en el que el
hombre se propuso llegar, fuera de todo vínculo sobrenatural
o religioso, a un orden de vida civilizada lograda a través de la
razón.
Características de la ilustración
Laico
• Substitución del primado
del reino de Dios por el
reino de la cultura.
Racionalista
• Endiosamiento de la razón.
Causas principales de la Ilustración
1. El desarrollo y los éxitos de las ciencias de la naturaleza a
través del poder transformador de la razón y dominio
técnico y práctico del mundo terrenal.
2. Las divisiones, controversias y pugnas religiosas, derivaron
en persecuciones y penas desmedidas a quienes de algún
modo iban en contra de la religión oficial (intolerancia
religiosa).
Consecuencias de la ilustración
• Aceleró el desarrollo de las
ciencias en su sentido
moderno.
• Perfeccionó e incrementó los
aparatos de observación y de
medición.
• Puso las bases de la
tecnología industrial.
• Creó las ciencias sociales.
• Afectó profundamente a la
religión al suplantar la
concepción cristiana del
mundo y de la vida con una
versión naturalista racional
(deísmo) o francamente
materialista.
• Caída de la escolástica
(filosofía aristotélica)
Los filósofos ilustrados (1)
• Fueron una clase secular de intelectuales muy heterogénea
• Trabajaban en forma individual o en grupos de poder.
• Para la difusión de sus obras contaron con instituciones como
academias de ciencias, los “clubes” intelectuales, los “salones”,
la “francmasonería”, los museos y la imprenta.
• Tenían fe absoluta en la razón y en la investigación
experimental.
• Poseían un propósito optimista de desterrar la ignorancia y la
superstición.
• Tenían una lucha obstinada contra el dogma, el fanatismo y la
intolerancia religiosa, contra la tiranía en la política y contra los
prejuicios y la hipocresía en la moral.
Los filósofos ilustrados (2)
ISAAC NEWTON Y LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
• El genio más preclaro del movimiento científico del siglo XVII.
OBRA DESCRIPCIÓN CONSECUENCIAS
Principios
matemáticos de la
filosofía natural
(1687)
Formula la ley de la
gravitación universal,
misma que explica la
mecánica del universo y
unifica todo el trabajo
científico desde Kepler
hasta Galileo.
- Conmovió todos los círculos
intelectuales.
- Confirmó el interés y el
optimismo en el campo de la
experimentación científica
- Suscitó la búsqueda de leyes
universales semejantes en
todos los dominios del
conocimiento.
Los filósofos de la ilustración (3)
CORRIENTE
FILOSÓFICA
CARACTERÍSTICA
Empirismo • Conocido también como “la filosofía de la experiencia”.
• Se vio favorecido por la hazaña científica de Newton y
fue llevada a consecuencias extremas.
• Dominó el siglo XVIII y abrió el camino a la ilustración.
• Sostiene que todo conocimiento se adquiere a través de
la experiencia.
• modalidades;:
• Excepticismo
• Utilitarismo agnóstico
• Mecanicismo materialista ateo
Los filósofos de la ilustración (4)
MODALIDADES
DEL EMPIRISMO
CARACTERÍSTICA
Escepticismo • No creer en nada hasta que el hombre no lo haya
comprobado a través de la razón
• Pone en duda la inspiración divina de las Sagradas
Escrituras, cuyos relatos no concordaban con los
conocimientos positivos de la ciencia.
• Dio pie al Deísmo.
Utilitarismo
agnóstico
Sólo se debe estudiar aquello que se puede conocer
mediante la experimentación (comprobable).
Mecanismo
materialista
Si se estudia lo material todo se puede conocer (sólo lo
objetivo).
Tendencias generales del
pensamiento ilustrado
• Mecanicismo: concepción del universo como una máquina cuya
operación total es la naturaleza.
• La máquina del universo, una vez creada, fue abandonada a sí
misma, conforme a las leyes naturales invariables, que el propio
dios creó.
• El hombre tiene la capacidad racional individual para conocer
estas leyes y de la felicidad.
• Sólo lo natural es racional. No hay, en consecuencia, más
religión que la religión natural de la razón, ni más moral que lo
que la razón deduzca de su conocimiento científico de la
naturaleza. Todo lo sobrenatural debe ser combatido.
• La naturaleza humana es una. Todos los hombres son iguales y
hay derechos naturales que les son inalienables.
• El saber racional, científico, es liberador. De ahí que sea
indispensable una educación científica y necesaria la
divulgación de los conocimientos.
Ideas políticas de la ilustración (1)
INQUIETUDES POLÍTICAS DEL SIGLO XVIII
1. El problema del origen, de la naturaleza y
de los fines de la sociedad política, el
Estado.
2. El problema del fundamento de la
autoridad y del poder político.
3. El problema de la estructura del Estado,
esto es, del sistema de gobierno.
Ideas políticas ilustración (2)
• Thomas Hobbes (1588 -1679)
– Iniciador del imperialismo materialista.
– Buscó fundamentar el absolutismo de Carlos II no en
el “derecho divino de los reyes” sino en la teoría de
un “contrato social”.
– En su obra el “Leviathan” señala el orden social
como el propósito del gobierno y el poder de éste
como medio único para lograrlo.
– Sostuvo que antes que existiera sociedad humana,
los hombres vivían en un estado de guerra constante
en donde cada quien podía hacer lo que reclamaba
sus instintos. Para escapar de éste estado, los
hombres decidieron unirse en una sociedad civil,
transfiriendo de modo irrevocable y absoluto sus
poderes individuales al soberano.
– La moral y el derecho que surgieron después del
contrato no son, según Hobbes, sino egoísmo y
codicia organizados.
Ideas políticas de la ilustración (3)
• John Locke(1632 -1704)
– Filósofo empirista inglés.
– En su obra “Revolución Gloriosa” plantea que el hombre
vivió en un estado de naturaleza en el que gozaba de
libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus
personas y bienes dentro de la ley natural, sin depender de
la voluntad de otro hombre.
– Consideraba que la naturaleza del hombre lo llevó a buscar
la sociedad, a gozarla y a perpetuarla.
– Para la constitución del Estado, sostiene que es
indispensable la unión de todos en un solo cuerpo, un
derecho común y una autoridad que decida la controversia
y castigue a los delincuentes. Por consiguiente, el primer
gran acto de la sociedad política constituida es el
establecimiento de una autoridad suprema, dividida en
legislativa y ejecutiva.
Ideas políticas de la ilustración (4)
• John Locke(1632 -1704)
– Al diferenciar claramente al Estado del Gobierno, demostró
que éste puede ser disuelto sin disolver el Estado. Con esta
distinción abrió el camino de la justificación a la revolución.
• Es la obligación moral del pueblo de levantarse y
expulsar a los gobernantes infieles a su mandato y de
instalar en el poder a otros que garanticen la protección
de los derechos naturales de la especie humana.
Ideas políticas de la ilustración (5)
• Montesquieu (1609 -1755)
– Representante del pensamiento político de la ilustración.
– Autor del “El espíritu de las Leyes” en el que aplica el método
experimental comparativo tratando de determinar las leyes
positivas que conforman y dan su contenido a las
instituciones humanas.
– Se preocupa ante todo por establecer las relaciones entre la
moral y la política. Asigna a cada forma de gobierno una
disposición de los hombres hacia ella:
• República –virtud
• Monarquía –honor
• Despotismo –terror
– Ve en el régimen parlamentario inglés, el sistema político que
mejor garantiza la libertad e impide el abuso político de
poder. Por consiguiente, propone la división de los 3 poderes
del estado para guardar los derechos del hombre:
• Legislativo (parlamento)
• Ejecutivo (monarca)
• Judicial (los jueces)
Ideas políticas de la ilustración (6)
• Jacobo Rousseau (1715 -1778)
– Padre del Romanticismo y teórico de la Democracia de base
popular.
– Predicó los ideales de igualdad, de fraternidad y de libertad.
– Concibió un sistema educativo que atendiese a las necesidades
individuales y sociales, así como un sistema político en el que se
conciliasen la libertad individual y el imperio del derecho y se
garantizase la participación política efectiva de todos los
ciudadanos.
– Proclamó la primacía del sentimiento sobre la razón y una vuelta
a la naturaleza contra los valores de la ciencia y de la civilización,
deplorando el desarrollo científico como causa del retroceso
moral, contradiciendo así al racionalismo ilustrado (“Discurso
sobre la ciencia y las artes”, 1752, y “Discurso sobre la
desigualdad”, 1755)
– Escribió “El contrato social”, en donde planteó que el hombre
por naturaleza es bueno, libre y feliz, y que busca un gobierno lo
más parecido a este estado, que es la democracia, “donde
gobierna el pueblo y todos son iguales”.
Ideas políticas de la ilustración (7)
• Jacobo Rousseau (1715 -1778)
– En su obra “Contrato social” (1761) concibe un contrato
negociado libremente, en cuyas cláusulas se consigna el
traspaso de la libertad natural ilimitada del individuo a una
soberanía ejercida por todo el pueblo. De ahí que el sistema
político justo es el que hace radicar la soberanía en la voluntad
popular (la voluntad de la mayoría): el gobierno no es más que
el representante de esta voluntad general.
Ideas económicas de la ilustración
FILOSOFÍA
ECONÓMICA
DESCRIPCIÓN
Mercantilismo Plantea que la riqueza de un país reside esencialmente en la posesión de
metales preciosos (oro y plata). El Estado debe asegurarse una balanza
comercial favorable en donde las exportaciones fuesen superiores a las
importaciones.
Fisiocracia También conocido como “gobierno de la naturaleza”
Fue creado por Quesnay, médico de Luis XV, quien sostienen que la economía
está regulada por la naturaleza y que la riqueza proviene de la agricultura,
siendo los productores rurales la clase principal.
Liberalismo
económico
Adam Smith, en su obra “Investigación acerca de la naturaleza y las causas de
la riqueza de las naciones”, establece la tesis de la libertad económica del
“laisses faire”.
Establece que las fuerzas económicas deben ser dejadas libres, sólo sujetas a
las leyes económicas naturales. El estado no debe intervenir sino cuando los
individuos se muestren incapaces de crear las situaciones útiles a la sociedad.
La riqueza se crea por el trabajo y se distribuye por el comercio. Ambos son la
base de la organización económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
edwin charris
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
chioogem
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
Matheus Nascimento
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
ssuser7bb4b8
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Ivan Molina
 
Filosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustraciónFilosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustración
RocioSol3
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
ProyectoComenius
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
pilarsosaobando
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
AriMaya900
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
Rachel Morales
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
yoana2706
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
arme
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Pachacutec
 
Pensadores Ilustrados
Pensadores IlustradosPensadores Ilustrados
Pensadores Ilustradosaidamuriel
 
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Granja Porcícola El Olimpo
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
yeimy_lbs
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
Edison Herrera
 
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades CientificasPensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Angie Vasquez
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Filosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustraciónFilosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustración
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
 
Pensadores Ilustrados
Pensadores IlustradosPensadores Ilustrados
Pensadores Ilustrados
 
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
Del pensamiento liberador a la praxis de la liberación latinoamericana”
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
 
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades CientificasPensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
Descartes
Descartes Descartes
Descartes
 

Similar a Módulo 2 y 3 hmo

Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradokarladani98
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
adn producciones
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
NOUS MSM
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ani Martínez
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Nicole Arriagada
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
Silvia c?dova
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
psicoprofeta
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustraciónC1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
Martín Ramírez
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
NOUS MSM
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
kikapu8
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
Jean Piaget - La Molina
 

Similar a Módulo 2 y 3 hmo (20)

Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustrado
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustraciónC1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
C1.ics.p1.s3. movimiento de la ilustración
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Módulo 2 y 3 hmo

  • 1. UNIDAD I: LA ILUSTRACIÓN Módulo 2 y 3: La ilustración HistoriaModernade Occidente
  • 2. Objetivos específicos • Explicará en qué consistió la ilustración y cuáles son sus características más notables. • Establecerá el origen de muchas ideas que hoy consideramos normales: igualdad, leyes naturales invariables, gobiernos controlados. • Identificará las distintas teorías políticas y económicas de la ilustración y la influencia de las mismas en el sistema de gobierno y en los distintos factores económicos.
  • 4. Siglo XVIII: El siglo de las luces (1) • La transformación que se había iniciado en el Renacimiento alcanzó su plenitud en las ideas que se difundieron a partir del siglo XVII. • La modificación que comenzó en el arte, llegó a la ciencia y alcanzó a la filosofía y la política: – Cambia la visión del mundo. – Transforma la concepción del hombre y la sociedad. – Se cuestiona los conceptos hasta entonces aceptados en la religión y de la historia. • Este nuevo movimiento de ideas se le conoce como Ilustración o Siglo de las luces (inicia en Europa a finales del siglo XVII y alcanza su plenitud en el siglo XVIII).
  • 5. Siglo XVIII: El siglo de las luces (2) • “El siglo de las luces” (siglo XVIII) fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. • La ilustración es el proceso histórico espiritual en el que el hombre se propuso llegar, fuera de todo vínculo sobrenatural o religioso, a un orden de vida civilizada lograda a través de la razón.
  • 6. Características de la ilustración Laico • Substitución del primado del reino de Dios por el reino de la cultura. Racionalista • Endiosamiento de la razón.
  • 7. Causas principales de la Ilustración 1. El desarrollo y los éxitos de las ciencias de la naturaleza a través del poder transformador de la razón y dominio técnico y práctico del mundo terrenal. 2. Las divisiones, controversias y pugnas religiosas, derivaron en persecuciones y penas desmedidas a quienes de algún modo iban en contra de la religión oficial (intolerancia religiosa).
  • 8. Consecuencias de la ilustración • Aceleró el desarrollo de las ciencias en su sentido moderno. • Perfeccionó e incrementó los aparatos de observación y de medición. • Puso las bases de la tecnología industrial. • Creó las ciencias sociales. • Afectó profundamente a la religión al suplantar la concepción cristiana del mundo y de la vida con una versión naturalista racional (deísmo) o francamente materialista. • Caída de la escolástica (filosofía aristotélica)
  • 9. Los filósofos ilustrados (1) • Fueron una clase secular de intelectuales muy heterogénea • Trabajaban en forma individual o en grupos de poder. • Para la difusión de sus obras contaron con instituciones como academias de ciencias, los “clubes” intelectuales, los “salones”, la “francmasonería”, los museos y la imprenta. • Tenían fe absoluta en la razón y en la investigación experimental. • Poseían un propósito optimista de desterrar la ignorancia y la superstición. • Tenían una lucha obstinada contra el dogma, el fanatismo y la intolerancia religiosa, contra la tiranía en la política y contra los prejuicios y la hipocresía en la moral.
  • 10. Los filósofos ilustrados (2) ISAAC NEWTON Y LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL • El genio más preclaro del movimiento científico del siglo XVII. OBRA DESCRIPCIÓN CONSECUENCIAS Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) Formula la ley de la gravitación universal, misma que explica la mecánica del universo y unifica todo el trabajo científico desde Kepler hasta Galileo. - Conmovió todos los círculos intelectuales. - Confirmó el interés y el optimismo en el campo de la experimentación científica - Suscitó la búsqueda de leyes universales semejantes en todos los dominios del conocimiento.
  • 11. Los filósofos de la ilustración (3) CORRIENTE FILOSÓFICA CARACTERÍSTICA Empirismo • Conocido también como “la filosofía de la experiencia”. • Se vio favorecido por la hazaña científica de Newton y fue llevada a consecuencias extremas. • Dominó el siglo XVIII y abrió el camino a la ilustración. • Sostiene que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia. • modalidades;: • Excepticismo • Utilitarismo agnóstico • Mecanicismo materialista ateo
  • 12. Los filósofos de la ilustración (4) MODALIDADES DEL EMPIRISMO CARACTERÍSTICA Escepticismo • No creer en nada hasta que el hombre no lo haya comprobado a través de la razón • Pone en duda la inspiración divina de las Sagradas Escrituras, cuyos relatos no concordaban con los conocimientos positivos de la ciencia. • Dio pie al Deísmo. Utilitarismo agnóstico Sólo se debe estudiar aquello que se puede conocer mediante la experimentación (comprobable). Mecanismo materialista Si se estudia lo material todo se puede conocer (sólo lo objetivo).
  • 13. Tendencias generales del pensamiento ilustrado • Mecanicismo: concepción del universo como una máquina cuya operación total es la naturaleza. • La máquina del universo, una vez creada, fue abandonada a sí misma, conforme a las leyes naturales invariables, que el propio dios creó. • El hombre tiene la capacidad racional individual para conocer estas leyes y de la felicidad. • Sólo lo natural es racional. No hay, en consecuencia, más religión que la religión natural de la razón, ni más moral que lo que la razón deduzca de su conocimiento científico de la naturaleza. Todo lo sobrenatural debe ser combatido. • La naturaleza humana es una. Todos los hombres son iguales y hay derechos naturales que les son inalienables. • El saber racional, científico, es liberador. De ahí que sea indispensable una educación científica y necesaria la divulgación de los conocimientos.
  • 14. Ideas políticas de la ilustración (1) INQUIETUDES POLÍTICAS DEL SIGLO XVIII 1. El problema del origen, de la naturaleza y de los fines de la sociedad política, el Estado. 2. El problema del fundamento de la autoridad y del poder político. 3. El problema de la estructura del Estado, esto es, del sistema de gobierno.
  • 15. Ideas políticas ilustración (2) • Thomas Hobbes (1588 -1679) – Iniciador del imperialismo materialista. – Buscó fundamentar el absolutismo de Carlos II no en el “derecho divino de los reyes” sino en la teoría de un “contrato social”. – En su obra el “Leviathan” señala el orden social como el propósito del gobierno y el poder de éste como medio único para lograrlo. – Sostuvo que antes que existiera sociedad humana, los hombres vivían en un estado de guerra constante en donde cada quien podía hacer lo que reclamaba sus instintos. Para escapar de éste estado, los hombres decidieron unirse en una sociedad civil, transfiriendo de modo irrevocable y absoluto sus poderes individuales al soberano. – La moral y el derecho que surgieron después del contrato no son, según Hobbes, sino egoísmo y codicia organizados.
  • 16. Ideas políticas de la ilustración (3) • John Locke(1632 -1704) – Filósofo empirista inglés. – En su obra “Revolución Gloriosa” plantea que el hombre vivió en un estado de naturaleza en el que gozaba de libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus personas y bienes dentro de la ley natural, sin depender de la voluntad de otro hombre. – Consideraba que la naturaleza del hombre lo llevó a buscar la sociedad, a gozarla y a perpetuarla. – Para la constitución del Estado, sostiene que es indispensable la unión de todos en un solo cuerpo, un derecho común y una autoridad que decida la controversia y castigue a los delincuentes. Por consiguiente, el primer gran acto de la sociedad política constituida es el establecimiento de una autoridad suprema, dividida en legislativa y ejecutiva.
  • 17. Ideas políticas de la ilustración (4) • John Locke(1632 -1704) – Al diferenciar claramente al Estado del Gobierno, demostró que éste puede ser disuelto sin disolver el Estado. Con esta distinción abrió el camino de la justificación a la revolución. • Es la obligación moral del pueblo de levantarse y expulsar a los gobernantes infieles a su mandato y de instalar en el poder a otros que garanticen la protección de los derechos naturales de la especie humana.
  • 18. Ideas políticas de la ilustración (5) • Montesquieu (1609 -1755) – Representante del pensamiento político de la ilustración. – Autor del “El espíritu de las Leyes” en el que aplica el método experimental comparativo tratando de determinar las leyes positivas que conforman y dan su contenido a las instituciones humanas. – Se preocupa ante todo por establecer las relaciones entre la moral y la política. Asigna a cada forma de gobierno una disposición de los hombres hacia ella: • República –virtud • Monarquía –honor • Despotismo –terror – Ve en el régimen parlamentario inglés, el sistema político que mejor garantiza la libertad e impide el abuso político de poder. Por consiguiente, propone la división de los 3 poderes del estado para guardar los derechos del hombre: • Legislativo (parlamento) • Ejecutivo (monarca) • Judicial (los jueces)
  • 19. Ideas políticas de la ilustración (6) • Jacobo Rousseau (1715 -1778) – Padre del Romanticismo y teórico de la Democracia de base popular. – Predicó los ideales de igualdad, de fraternidad y de libertad. – Concibió un sistema educativo que atendiese a las necesidades individuales y sociales, así como un sistema político en el que se conciliasen la libertad individual y el imperio del derecho y se garantizase la participación política efectiva de todos los ciudadanos. – Proclamó la primacía del sentimiento sobre la razón y una vuelta a la naturaleza contra los valores de la ciencia y de la civilización, deplorando el desarrollo científico como causa del retroceso moral, contradiciendo así al racionalismo ilustrado (“Discurso sobre la ciencia y las artes”, 1752, y “Discurso sobre la desigualdad”, 1755) – Escribió “El contrato social”, en donde planteó que el hombre por naturaleza es bueno, libre y feliz, y que busca un gobierno lo más parecido a este estado, que es la democracia, “donde gobierna el pueblo y todos son iguales”.
  • 20. Ideas políticas de la ilustración (7) • Jacobo Rousseau (1715 -1778) – En su obra “Contrato social” (1761) concibe un contrato negociado libremente, en cuyas cláusulas se consigna el traspaso de la libertad natural ilimitada del individuo a una soberanía ejercida por todo el pueblo. De ahí que el sistema político justo es el que hace radicar la soberanía en la voluntad popular (la voluntad de la mayoría): el gobierno no es más que el representante de esta voluntad general.
  • 21. Ideas económicas de la ilustración FILOSOFÍA ECONÓMICA DESCRIPCIÓN Mercantilismo Plantea que la riqueza de un país reside esencialmente en la posesión de metales preciosos (oro y plata). El Estado debe asegurarse una balanza comercial favorable en donde las exportaciones fuesen superiores a las importaciones. Fisiocracia También conocido como “gobierno de la naturaleza” Fue creado por Quesnay, médico de Luis XV, quien sostienen que la economía está regulada por la naturaleza y que la riqueza proviene de la agricultura, siendo los productores rurales la clase principal. Liberalismo económico Adam Smith, en su obra “Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, establece la tesis de la libertad económica del “laisses faire”. Establece que las fuerzas económicas deben ser dejadas libres, sólo sujetas a las leyes económicas naturales. El estado no debe intervenir sino cuando los individuos se muestren incapaces de crear las situaciones útiles a la sociedad. La riqueza se crea por el trabajo y se distribuye por el comercio. Ambos son la base de la organización económica.