SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos biográficos
   Nació en Londres, Inglaterra en 1806.

   Era el hijo mayor de James Mill
    (filósofo, historiador y economista)

   Recibió una educación muy completa y fue un
    niño excepcional:

-   3 años: ya se sabía el alfabeto griego y varias
    palabras

-   8 años: ya leía obras clásicas en griego (Fábulas de
    Esopo) y empezó a estudiar latín y álgebra

-   10 años: ya leía a Platón

-   12 años: se le enseñó a Aristóteles y lógica
    escolástica
Datos biográficos
   Durante su adolescencia estudió la
    economía de Adam Smith y de
    David Ricardo (de este último, de
    primera mano)

   También tuvo influencia de su
    padrino, Jeremy Bentham

   A los 20 años entró en una “crisis
    mental” y renegó del utilitarismo y
    se abrió a nuevas corrientes como
    el positivismo de Comte, el
    pensamiento romántico y el
    socialismo.
Datos biográficos
   Trabajó para la Compañía Británica de
    las Indias Orientales y fue miembro
    del Parlamento por parte del partido
    liberal

   Abogó por la causa de los irlandeses

   A sus 45 años se casó con su amiga de
    la juventud, Harriet Tylor, quien fue
    una importante influencia en su
    pensamiento durante toda su vida
    (defensa de la mujer)
Obras
   Mill nunca fue profesor, pero cultivó casi todas las ramas de
    la filosofía (lógica, ética y política)

   Obras importantes:

-   Sobre la libertad

-   Consideraciones sobre el gobierno representativo

-   El utilitarismo

-   La sujeción de la mujer
Influencias
   Utilitarismo: buscar el máximo bienestar para el
    máximo número de personas. Hay que actuar de modo
    que se produzca la mayor suma de felicidad posible en
    conjunto.

   Positivismo: el único conocimiento auténtico es el
    conocimiento científico, es decir, de lo que se puede
    analizar y verificar por la experiencia.

   Empirismo: la experiencia es la base de todo
    conocimiento, no sólo en cuanto origen, sino también
    en tanto contenido.
El método de la f. política
    Buscaba determinar el método apropiado para el estudio de
     la política (James Mill, Ensayo sobre el gobierno)

    Stuart Mill renegó del utilitarismo, pero al final reconoció
     que tenía razón en las partes esenciales de la teoría. El error
     de su papá estaba en la forma, no en el contenido.+

    Mill propone en distinguir 3 tipos de deducción:

1.   Directa

2.   Concreta

3.   Inversa
Método deductivo inverso
   Método “histórico”

   Consiste en elaborar leyes empíricas de la sociedad
    sobre la base de la inducción y luego en comprobar
    dichas leyes, deduciéndolas de las leyes de la
    naturaleza humana.

   El método inductivo por sí mismo es insuficiente
    porque no se pueden estudiar todos los casos, y es
    necesaria una conexión con una teoría general para
    hacer generalizaciones.
Filosofía de la historia
   La filosofía de la historia era interpretada como la filosofía
    del progreso de la sociedad: se tiene como supuesto que la
    humanidad va subiendo por etapas superiores de
    civilización.

   Progreso social: lo consideraba posible y deseable, pero no
    inevitable

   ¿Qué condiciones necesita la sociedad para pasar de un
    estado al otro?
Filosofía de la historia
    Dos estados básicos de la sociedad:

1.   Natural: los más aptos para gobernar, eran los gobernantes

2.   Transición: el poder lo ocupa quien no es apto para gobernar

    Retomó las etapas del progreso social de Comte:

1.   Teológica (ficticia)

2.   Metafísica (abstracta)

3.   Positiva (experimental)
¿Qué condiciones…?
   Progreso: depende del surgimiento de ideas nuevas, las
    cuales surgen como desafío de las antiguas.

    Por lo tanto, la libertad para desafiar creencias existentes y
    sugerir opciones es indispensable para el progreso social

   Las creencias existentes dan estabilidad a la sociedad. El
    desafío a las creencias establecidas sin una propuesta
    planteada con razones y criterio es una amenaza.

    Por lo tanto, la educación es indispensable para lograr un
    pensamiento crítico en la ciudadanía que evite la anarquía.
Consideraciones morales
   Utilitaristas: el fin del Estado es el bien de los individuos.
    Este bien se define en términos hedonistas: el mayor grado
    de placer alcanzable con el mínimo dolor.

    El gobierno es un agente que existe para aumentar el placer
    y reducir el dolor.

   Objeción de Stuart Mill: esta visión del hombre es muy
    baja, pues no lo distingue de la vida animal.

   Propuesta: una distinción cualitativa entre los placeres
    (Epicuro)+
El ciudadano
   El ser humano no es un ser que busca placeres nada
    más, sino que es un ser progresista.

   Hay placeres superiores a otros. Por lo tanto, el Estado
    tiene la responsabilidad de educar a los ciudadanos de
    modo que busquen los placeres mejores.

   El individuo es anterior al Estado, pero no sólo como
    individuo, sino como individuo racional y educado.

   El ciudadano debe ser activo, no pasivo: poner sus
    habilidades a disposición de la comunidad.
El Estado
    ¿Existe por naturaleza o por convención?

-    Si es pura convención, las opciones son ilimitadas.

-    Si es por naturaleza, las condiciones están determinadas.

    Mill propone un punto medio. Señala 3 condiciones que
     todo pueblo debe tener para que un sistema social funcione:

1.   El pueblo debe aceptarlo

2.   Debe estar dispuesto a actuar para mantenerlo en pie

3.   De estar dispuesto a hacer lo necesario para permitirle
     cumplir su propósito
El Estado
    Su fin: el progreso

     Por lo tanto, es ambas cosas:

1.   Natural: hay un orden natural en
     la educación del pueblo, pues es
     necesaria la civilización para
     lograr un gobierno

2.   Convención: la forma específica
     de gobierno es cuestión de
     elección
Gobierno representativo
   Sin embargo, sí hay un mejor tipo de gobierno: aquel en el
    que los derechos e intereses de cualquier persona estén
    seguros contra su violación y ser capaces de defenderlos.

   Gobierno despótico: no cumple con esta condición
    (naturaleza humana)

   Gobierno democrático: tampoco cumple con esta condición,
    pues en donde domina la mayoría, las minorías se ven
    abusadas

   Gobierno representativo: no gobierna el pueblo, sino un
    sector bien educado para eso, y el Parlamento los representa
    para vigilar a los gobernantes en función de sus intereses.
Gobierno representativo
   Una democracia sin freno puede ser tan tiránica como
    una monarquía absoluta

   Es necesario mantener un equilibrio entre el cuerpo
    representativo y el cuerpo gobernante

   Se trata de superar la “naturaleza humana” con las
    instituciones

Voto: solamente las personas con educación, los
  profesionistas (incluyendo a las mujeres).
Teoría de la libertad
    Libertad como condición del progreso humano

    La democracia representativa es la culminación del progreso
     político, pero no es una utopía: hay una tendencia al
     retroceso

    Distingue entre:

a)   Libertad de pensamiento (y expresión): ilimitada

b)   Libertad de acción: limitada

    La libertad de un individuo tiene su límite cuando afecta
     la libertad de otro. (El individuo puede dañarse a sí mismo)
Teoría de la libertad

   La libertad requiere madurez. Por lo tanto, requiere
    educación. Es tarea del Estado educar a la población y a
    mantener el orden en el ámbito de la acción.

   Stuart Mill no concibe al individuo como mero
    individuo, sino que lo considera en tanto que racional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelofilosofboig
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
maleal12
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
Facundo Calderon
 
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantEli Rodriguez
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio201
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
mr-potato
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
Gonzalo Navarro
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
Locke
LockeLocke
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
 
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kant
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 

Destacado

John Stuart Mill
John Stuart MillJohn Stuart Mill
John Stuart Mill
Anna Sarsanedas
 
J.b.say
J.b.sayJ.b.say
J.b.sayU6410
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismofilosofiaflo
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)Hawin Rodríguez
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weber
Óscar Pech Lara
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333luther Master
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Utilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, MillUtilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, Mill
Gerardo Viau Mollinedo
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
Nidiaei16
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Carmen Rodríguez
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
Teoría malthusiana
Teoría malthusianaTeoría malthusiana
Teoría malthusiana
Democracia Directa Perú
 

Destacado (20)

John stuart mill
John stuart millJohn stuart mill
John stuart mill
 
John Stuart Mill
John Stuart MillJohn Stuart Mill
John Stuart Mill
 
Mill presentación
Mill presentaciónMill presentación
Mill presentación
 
J.b.say
J.b.sayJ.b.say
J.b.say
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismo
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weber
 
Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333Teoría sociológica de luther3333
Teoría sociológica de luther3333
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Anthony giddens sociologia
Anthony giddens   sociologiaAnthony giddens   sociologia
Anthony giddens sociologia
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Utilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, MillUtilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, Mill
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Teoría malthusiana
Teoría malthusianaTeoría malthusiana
Teoría malthusiana
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 

Similar a Stuart Mill

Jhon Stuart Mill
Jhon Stuart MillJhon Stuart Mill
Jhon Stuart Mill
Ricardo Romero
 
1 a la 4.docx
1 a la 4.docx1 a la 4.docx
1 a la 4.docx
EDISONBLADIMIRFONSEC
 
Sobre la libertad. j.s mill
Sobre la libertad. j.s millSobre la libertad. j.s mill
Sobre la libertad. j.s mill
Roxana Suarez suarez
 
La doctrina de stuart mill
La doctrina de stuart millLa doctrina de stuart mill
La doctrina de stuart mill
LiizzMorii Pazmiño Iñiga
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
JosBianchi
 
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdfliberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
GestindeCalidadJuris
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
Javier Cárdenas
 
Cuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticasCuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticas
LemusAvilaNadineAbig
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
profedefilosofia
 
La libertad ( valores humanos )
La libertad ( valores humanos )La libertad ( valores humanos )
La libertad ( valores humanos )Mouna Touma
 
Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismoUtilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismo
Br636
 
ciència política
ciència políticaciència política
ciència políticajuliavilasis
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
Claux Rosalie Apont Quiro
 
Trab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoTrab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoidolinamendez
 
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)SergioNietoA
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
BelsiCastillo
 

Similar a Stuart Mill (20)

Jhon Stuart Mill
Jhon Stuart MillJhon Stuart Mill
Jhon Stuart Mill
 
1 a la 4.docx
1 a la 4.docx1 a la 4.docx
1 a la 4.docx
 
Sobre la libertad. j.s mill
Sobre la libertad. j.s millSobre la libertad. j.s mill
Sobre la libertad. j.s mill
 
La doctrina de stuart mill
La doctrina de stuart millLa doctrina de stuart mill
La doctrina de stuart mill
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
 
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdfliberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Cuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticasCuadro comparativo corriente éticas
Cuadro comparativo corriente éticas
 
Tema 6. POLÍTICA.
Tema 6.  POLÍTICA.Tema 6.  POLÍTICA.
Tema 6. POLÍTICA.
 
Gobierno 1
Gobierno 1Gobierno 1
Gobierno 1
 
La libertad ( valores humanos )
La libertad ( valores humanos )La libertad ( valores humanos )
La libertad ( valores humanos )
 
Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismoUtilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismo
 
ciència política
ciència políticaciència política
ciència política
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
 
Trab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosoficoTrab. final. fundamente filosofico
Trab. final. fundamente filosofico
 
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 

Más de Arturo Bazan

El ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter BenjaminEl ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter Benjamin
Arturo Bazan
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?
Arturo Bazan
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
Arturo Bazan
 
Hacia la historia
Hacia la historiaHacia la historia
Hacia la historia
Arturo Bazan
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
Arturo Bazan
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
Arturo Bazan
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
Arturo Bazan
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca
Arturo Bazan
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Arturo Bazan
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
Arturo Bazan
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Arturo Bazan
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
Arturo Bazan
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
Arturo Bazan
 

Más de Arturo Bazan (20)

El ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter BenjaminEl ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter Benjamin
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
 
Hacia la historia
Hacia la historiaHacia la historia
Hacia la historia
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
 
San Agustín
San AgustínSan Agustín
San Agustín
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Stuart Mill

  • 1.
  • 2. Datos biográficos  Nació en Londres, Inglaterra en 1806.  Era el hijo mayor de James Mill (filósofo, historiador y economista)  Recibió una educación muy completa y fue un niño excepcional: - 3 años: ya se sabía el alfabeto griego y varias palabras - 8 años: ya leía obras clásicas en griego (Fábulas de Esopo) y empezó a estudiar latín y álgebra - 10 años: ya leía a Platón - 12 años: se le enseñó a Aristóteles y lógica escolástica
  • 3. Datos biográficos  Durante su adolescencia estudió la economía de Adam Smith y de David Ricardo (de este último, de primera mano)  También tuvo influencia de su padrino, Jeremy Bentham  A los 20 años entró en una “crisis mental” y renegó del utilitarismo y se abrió a nuevas corrientes como el positivismo de Comte, el pensamiento romántico y el socialismo.
  • 4. Datos biográficos  Trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales y fue miembro del Parlamento por parte del partido liberal  Abogó por la causa de los irlandeses  A sus 45 años se casó con su amiga de la juventud, Harriet Tylor, quien fue una importante influencia en su pensamiento durante toda su vida (defensa de la mujer)
  • 5. Obras  Mill nunca fue profesor, pero cultivó casi todas las ramas de la filosofía (lógica, ética y política)  Obras importantes: - Sobre la libertad - Consideraciones sobre el gobierno representativo - El utilitarismo - La sujeción de la mujer
  • 6. Influencias  Utilitarismo: buscar el máximo bienestar para el máximo número de personas. Hay que actuar de modo que se produzca la mayor suma de felicidad posible en conjunto.  Positivismo: el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, es decir, de lo que se puede analizar y verificar por la experiencia.  Empirismo: la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto origen, sino también en tanto contenido.
  • 7. El método de la f. política  Buscaba determinar el método apropiado para el estudio de la política (James Mill, Ensayo sobre el gobierno)  Stuart Mill renegó del utilitarismo, pero al final reconoció que tenía razón en las partes esenciales de la teoría. El error de su papá estaba en la forma, no en el contenido.+  Mill propone en distinguir 3 tipos de deducción: 1. Directa 2. Concreta 3. Inversa
  • 8. Método deductivo inverso  Método “histórico”  Consiste en elaborar leyes empíricas de la sociedad sobre la base de la inducción y luego en comprobar dichas leyes, deduciéndolas de las leyes de la naturaleza humana.  El método inductivo por sí mismo es insuficiente porque no se pueden estudiar todos los casos, y es necesaria una conexión con una teoría general para hacer generalizaciones.
  • 9. Filosofía de la historia  La filosofía de la historia era interpretada como la filosofía del progreso de la sociedad: se tiene como supuesto que la humanidad va subiendo por etapas superiores de civilización.  Progreso social: lo consideraba posible y deseable, pero no inevitable  ¿Qué condiciones necesita la sociedad para pasar de un estado al otro?
  • 10. Filosofía de la historia  Dos estados básicos de la sociedad: 1. Natural: los más aptos para gobernar, eran los gobernantes 2. Transición: el poder lo ocupa quien no es apto para gobernar  Retomó las etapas del progreso social de Comte: 1. Teológica (ficticia) 2. Metafísica (abstracta) 3. Positiva (experimental)
  • 11. ¿Qué condiciones…?  Progreso: depende del surgimiento de ideas nuevas, las cuales surgen como desafío de las antiguas. Por lo tanto, la libertad para desafiar creencias existentes y sugerir opciones es indispensable para el progreso social  Las creencias existentes dan estabilidad a la sociedad. El desafío a las creencias establecidas sin una propuesta planteada con razones y criterio es una amenaza. Por lo tanto, la educación es indispensable para lograr un pensamiento crítico en la ciudadanía que evite la anarquía.
  • 12. Consideraciones morales  Utilitaristas: el fin del Estado es el bien de los individuos. Este bien se define en términos hedonistas: el mayor grado de placer alcanzable con el mínimo dolor. El gobierno es un agente que existe para aumentar el placer y reducir el dolor.  Objeción de Stuart Mill: esta visión del hombre es muy baja, pues no lo distingue de la vida animal.  Propuesta: una distinción cualitativa entre los placeres (Epicuro)+
  • 13. El ciudadano  El ser humano no es un ser que busca placeres nada más, sino que es un ser progresista.  Hay placeres superiores a otros. Por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de educar a los ciudadanos de modo que busquen los placeres mejores.  El individuo es anterior al Estado, pero no sólo como individuo, sino como individuo racional y educado.  El ciudadano debe ser activo, no pasivo: poner sus habilidades a disposición de la comunidad.
  • 14. El Estado  ¿Existe por naturaleza o por convención? - Si es pura convención, las opciones son ilimitadas. - Si es por naturaleza, las condiciones están determinadas.  Mill propone un punto medio. Señala 3 condiciones que todo pueblo debe tener para que un sistema social funcione: 1. El pueblo debe aceptarlo 2. Debe estar dispuesto a actuar para mantenerlo en pie 3. De estar dispuesto a hacer lo necesario para permitirle cumplir su propósito
  • 15. El Estado  Su fin: el progreso Por lo tanto, es ambas cosas: 1. Natural: hay un orden natural en la educación del pueblo, pues es necesaria la civilización para lograr un gobierno 2. Convención: la forma específica de gobierno es cuestión de elección
  • 16. Gobierno representativo  Sin embargo, sí hay un mejor tipo de gobierno: aquel en el que los derechos e intereses de cualquier persona estén seguros contra su violación y ser capaces de defenderlos.  Gobierno despótico: no cumple con esta condición (naturaleza humana)  Gobierno democrático: tampoco cumple con esta condición, pues en donde domina la mayoría, las minorías se ven abusadas  Gobierno representativo: no gobierna el pueblo, sino un sector bien educado para eso, y el Parlamento los representa para vigilar a los gobernantes en función de sus intereses.
  • 17. Gobierno representativo  Una democracia sin freno puede ser tan tiránica como una monarquía absoluta  Es necesario mantener un equilibrio entre el cuerpo representativo y el cuerpo gobernante  Se trata de superar la “naturaleza humana” con las instituciones Voto: solamente las personas con educación, los profesionistas (incluyendo a las mujeres).
  • 18. Teoría de la libertad  Libertad como condición del progreso humano  La democracia representativa es la culminación del progreso político, pero no es una utopía: hay una tendencia al retroceso  Distingue entre: a) Libertad de pensamiento (y expresión): ilimitada b) Libertad de acción: limitada  La libertad de un individuo tiene su límite cuando afecta la libertad de otro. (El individuo puede dañarse a sí mismo)
  • 19. Teoría de la libertad  La libertad requiere madurez. Por lo tanto, requiere educación. Es tarea del Estado educar a la población y a mantener el orden en el ámbito de la acción.  Stuart Mill no concibe al individuo como mero individuo, sino que lo considera en tanto que racional.