SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de lectura y redacción
       Libro de consulta
DIRECTORIO


        DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA
                 Drco Gnrl
                  ietr eea

             DR. EFRÉN PARADA ARIAS
                  Sceai Gnrl
                   ertro eea

             DR. JOSÉ MADRID FLORES
                 Sceai Aaéio
                  ertro cdmc

       DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ
          S c e a i d E t n i nyD f s ó
           ertro e xesó iuin

      ING. MANUEL QUINTERO QUINTERO
          Secretario de Apoyo Académico

           CP RAÚL SÁNCHEZ ÁNGELES
             Sceai d Amnsrcó
              ertro e diitain

         DR. MARIO A. RODRÍGUEZ CASAS
                 Sceai Tcio
                  ertro énc

       ING. LUIS ZEDILLO PONCE DE LEÓN
     Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
          y Fomento de Actividades Académicas

           ING. JESÚS ORTIZ GUTIÉRREZ
            S c e a i E e u i od lP t o a o
             ertro jctv e arnt
                d O r seI s a a i n s
                 e ba ntlcoe

           ING. JULIO DI-BELLA ROLDÁN
            Director de XE-IPN TV Canal 11

       LIC. JUAN ÁNGEL CHÁVEZ RAMÍREZ
                Abogado General

         LIC. FERNANDO FUENTES MUÑIZ
Coordinador General de Comunicación Social y Divulgación

         LIC. ARTURO SALCIDO BELTRÁN
              Drco d Pbiains
               ietr e ulccoe
Taller de lectura y redacción
       Libro de consulta




       LEOPOLDO AYALA




      I s i u oP l t c i oN c o a
       nttt oiénc ainl
              —México—
T l e d l c u ayr d c i n
 alr e etr eacó
L b od c n u t
 ir e osla

Primera edición: 1975
Segunda edición: 1977
T r e ae i i n 1 7
 ecr dcó: 99
Cuarta edición: 1981
Quinta edición: 1982
Sexta edición: 1983
Séptima edición: 2005

D.R. © 2005 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Dirección de Publicaciones
Tresguerras 27, C. P. 06040, México, DF

ISBN: 970-36-0247-9

Impreso en México / Printed in Mexico
PRESENTACIÓN



El conocimiento y la aplicación de la lengua como
la educación misma, no puede ser objeto de utili-
zación o supeditación de sistemas o individuos.
Sólo la educación popular es revolucionaria y debe
estar al servicio de la superación, la realización y
la libertad de los hombres.
  Dedico este trabajo a los jóvenes estudiantes y
trabajadores de las futuras generaciones. A mis
compañeros, maestros urbanos y maestros rura-
les, y a todos los que empuñan sus ideas por los
pueblos y son consecuentes con ellas.
  Agradezco la colaboración de mis compañeros
académicos y coordinadores de materia, así como
la de la maestra Irma Molina, sin cuya solidaridad
no hubiera podido realizar esta tarea.

                                          EL   AUTOR




                          7
Blanca
1. EL LENGUAJE
Ulises atado oye el canto de las sirenas

Oie
 dsa                                              Homero
FUNCIÓN    DEL   LENGUAJE



El lenguaje es el arma inimitable que nos permite formar nuestro pensamiento.
A la disposición de pensar corresponde una manera de hablar. Pensamos como
hablamos.
   El origen del lenguaje es histórico, siempre está en continuo renacer. Las
palabras quieren imitar la naturaleza de las cosas, porque la esencia de ellas no
es conocida por las propias palabras. La voz es una facultad natural y la palabra
interviene convencionalmente.
   El hombre nace sin ideas, las va adquiriendo, las organiza y crea el lenguaje,
que es el medio necesario para desenvolverse, habla para convertir su potencia
en acto. Por ello, cuando el hombre forma su pensamiento individual, se sirve
d ll n u j p r c n r t z r o p e i a l ,f j r o S m l f c m sn e t am n e
 e egae aa oceial, rcsro ial. ipiiao usr et,
la sintetizamos en palabras que nos pemiten deducirla. Precisamos nuestro pen-
samiento para analizarlo y conseguir finalmente su expresión exacta. El pensa-
miento es una actividad vital, fluye siempre.
   El lenguaje lo aprendemos cuando niños, después en la convivencia familiar,
el aula, la vida; es nuestro idioma, nos llega al emular a las personas que nos
rodean, más tarde, a los que reconocemos como modelos. Y nos construye en
su totalidad de vocablos. Como hecho biológico el lenguaje es el resultado de la
actividad propia y del hecho social. La significación deberá ser también, junto
c nl sd m s p rt d s e e e e c c od l l b r a .
 o o eá, o oo, n l jrii e a ietd

                                      11
12                                                    TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




                   EL   LENGUAJE    COMO   FENÓMENO    SOCIAL


El sentido del lenguaje es eminentemente social. Describe las realidades socia-
les de los pueblos. Vence todos los obstáculos, a pesar de los esfuerzos inútiles
que dificultan que se lleve a efecto. En todas las épocas de la historia han
existido siempre minoritarios grupos opositores que no logran detener el es-
f e z d p r i i a i nyc m n c c ó .E t a a o l b l e ayl r s o s b l -
 uro e atcpcó ouiain l rbj, a elz a epnaii
dad de la palabra escrita constituyen la literatura. El lenguaje tiene un
compromiso social, puesto que se ha originado del trabajo social. Por lo mismo
es necesario apuntar que el lenguaje está para servir a los hombres y no para
deshumanizarlos.
  A propósito de la alienación del hombre que comienza cuando éste se separa
de la naturaleza con el trabajo y la producción, Marx nos dice: “El hombre
a q i r u ad b ee e c a n s l i t l c u l z n e e e p a od l c n i n
 duee n ol sni, o óo neetaiat, n l ln e a oce-
cia, sino realmente, a través del trabajo, y por ello se contempla a sí mismo en
un mundo hecho por él.” El lenguaje, la palabra, la literatura, no sólo deben
contemplar al hombre sino expresarlo en toda su amplitud.


              EL   LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA CIENCIA


“El lenguaje es afín al instrumento. Pertenece asimismo a los utensilios de la
v d ,e u ó g n ,c m e u e s l or a ,l c s i t r e i a e aa c e p ;e
 ia s n rao oo l tnii el a oa nemda jn l uro l
lenguaje es como el instrumento de un intermediario forjado. No son única-
m n el sc s sm t r a e l sq er a c o a a i t r e i r ol n ü s i o s n
 et a oa aeils a u ecinn l nemdai igítc, io
los seres vivos con quienes tratamos”, dice Karl Buhler. Primordialmente, el
lenguaje es un sistema auditivo de símbolos; cuando es articulado es motor del
habla. Para hablar primero es necesario oír. Oír y poner en actividad los moto-
res que gobiernan los órganos del habla. Pero esto es tan sólo un instrumento;
la palanca que provoca el oír. La comunicación se produce hasta que tanto el
que oye como el que habla acuerdan adecuada o intencionalmente series de
imágenes o pensamientos. El orden de estas imágenes es la garantía social
de que se ha realizado debidamente el proceso de la comunicación. Las pala-
bras reaccionan dentro de nosotros mismos y son la llave capaz de abrir la
puerta de la libertad y la lucha por nuestros ideales. Quien no es consciente de
esto no realiza el proceso del lenguaje y encontrará una traba que jamás le
p r i i áa r re t p e t .
 emtr bi sa ura
LIBRO   DE CONSULTA                                                          13


  Las ciencias exactas como las matemáticas, la física o la química que em-
plean símbolos y signos particulares, siempre están precedidos por la palabra.
En concreto diremos que todos los conocimientos científicos y los descubri-
mientos y aportaciones de la ciencia se transmiten por medio del lenguaje.


                  EL   LENGUAJE   COMO   MANIFESTACIÓN DEL   ARTE


E m sa t g a od ll n u j e e a t ,l l t r t r .L sc e d r sl t r r o
 l á lo rd e egae s l re a ieaua o raoe ieais
son aquellos que han logrado adaptar o ajustar la palabra escrita al profundo
a e t d lh m r .L c e c ó l t r r ae u as n e i c m l t d la t g s a o
 cno e obe a rain ieai s n ítss opea e re etd,
unido y manifiesto de los pueblos. El material literario toma forma en la expre-
s ó d la t c l c i o r c p r t n ol sf c o e e t t c s( o é i o ,r t i
 in e re oetv; euea at o atrs séio fntcs ím-
cos, simbólicos, morfológicos), como la propia realidad vivencial de los
integrantes del grupo social. Quien escapa estética o realísticamente se
desvinculará de los demás; hará una literatura individualista y menor, frágil
para subsistir largo tiempo, porque ha nacido del alejamiento de un espíritu
e o s ayn d le p r t d lp e l .L l t r t r s a o ae l c l c i i a ;e
 gít o e síiu e ubo a ieaua e py n a oetvdd n
s sl c a ye s r z nd s r “ i e a t ,s nl p e í ,l sh m r ss h s i -
 u uhs n u aó e e. Sn l re i a osa o obe e ata
rían de la monotonía de la naturaleza. La idea que ellos tienen del universo se
desplomaría rápidamente. El orden natural no es sino un efecto del arte. Se de-
sataría el caos. No habría civilizaciones ni pensamiento ni humanidad ni liber-
tad, tampoco vida. La oscuridad (la negación) reinaría para siempre”, nos dice
Aolnie
 pliar.
  Por eso, la literatura y el arte deben ser consecuentes con la época, aunque
desgraciadamente en algunas civilizaciones no haya existido relación entre el
f o e i i n oa t s i oye d s r o l s c a .S e d s r o l s c a d c e e
 lrcmet rítc l earlo oil i l earlo oil erc,
el arte debe convertirse en un arma crítica, concientizante y propiciadora del
desarrollo. Debe ser el esqueleto de la organización.
  Es evidente que en un sistema capitalista no puede haber renacimiento del
a t ,y q ee a t s r d c au s s i u i op a e t r ou ae o a i nm g c d
 re a u l re e eue n utttv lcneo n vccó áia e
la realidad por hombres y para hombres que no pueden controlarla. Ese arte es
pasivo, toma el ensueño por acción y la negación por existencia. En el futuro,
otro sistema deberá constituirse en la fuerza productiva de un arte diferente,
efectivamente al servicio de los hombres. Un arte real con una actitud clara que
i p i a ác n t n e e t l c í i ad l r a i a s c a c r u d n e L so j -
 mlcr osatmne a rtc e a eldd oil icnat. o be
t v sd la t s ayd le c i o s r nf n a e t l e t l so j t v sp p l r s
 io e rit e srtr eá udmnamne o beio ouae.
14                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




Entonces, la literatura tendrá su verdadera dimensión, y con las demás artes, la
p n u a l m s c ,l d n a e t a r ,l c n m t g a í ,s v r a e ar a i a
 itr, a úia a az, l eto a ieaorfa u eddr elz-
ción. No tendrá su origen en una imposición ni será adorno o privilegio; estará
vinculada y será esencialmente humanista. Esto se logra en un sistema socialis-
ta. En un mundo alienado sólo tienen valor las cosas. El hombre es un objeto
más entre los objetos. A veces es el más impotente y despreciable de los obje-
tos. En un mundo liberado el hombre está presente, podrá convertirse, como
dijo Cézanne, en la más perfecta mancha de color y no desaparecerá en paisajes
solitarios o calles desiertas. No será un fetiche, una máscara o un espectro. No
tendrá “el carácter fetichista de la mercancía”. Será un mundo en el que tendrá
valor el hombre, su creación y sus ideas.


        IMPORTANCIA    DEL ESTUDIO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
                     EN   LA   INTEGRACIÓN   DEL   EDUCANDO


Nunca se debe aprender automáticamente lo relacionado con la lengua y la
literatura, puesto que su estudio no es abstracto. El empleo de la lengua oral y
escrita debe aparecer como consecuencia natural y fundamentada del correcto
conocimiento. Enseñar al estudiante a que memorice manuales, gramáticas,
estructuraciones, códigos lingüísticos, etc., sin haberlo relacionado directa-
mente con la lectura de las grandes obras de la literatura, además de ser in-
humano, provoca un memorismo y un verbalismo insanos. La memoria es una
de las más grandes facultades desarrolladas en el adolescente, y su ejerci-
cio debe destinarse desde los primeros años a constituir un almacén de cultura,
en este caso literaria, que le proporcione el material adecuado para analizar y
emplear en forma oral o escrita la palabra y la idea.
  El hombre quiere ser un hombre total, parte del carácter fragmentario de su
v d i d v d a ys e e ah c as r a i a i n P e s ,s e t ye i e S l v n a
 ia niiul e lv ai u elzcó. ina ine xg. e eat
por sobre las limitaciones de su individualidad hacia un mundo más justo. Se
rebela porque no quiere consumirse dentro de los límites de su persona y de su
vida. Quiere observar el mundo que lo circunda, incorporarlo a su personalidad
ym d a t e a t ye t a a oc n e t r ee s rs c a .S rh m r n e ú i a
   eine l re l rbj ovris n e oil e obe o s nc-
mente ser un individuo, sino complementarse con todo lo que es capaz de ser.
P r e t e n c s r oo i n a l e e e t d oyp r i i a l l se p r e c a d l s
 aa so s eeai retro n l sui atcpre a xeinis e o
demás. El arte es el mejor medio porque comparte su infinita capacidad de
asociarse a los demás, de compartir sus esperanzas y sus ideas y representarlos.
LIBRO   DE CONSULTA                                                          15


  El adolescente insatisfecho de hoy que se identifique tristemente con soña-
dos príncipes, implacables gangsters o irresistibles amantes, no será el hombre
libre y consciente que necesita la sociedad futura. No abrazará los ideales pro-
ducidos por las masas, su vida no tendrá contenido y por eso no tenderá a
asegurarse un contenido mayor. El hombre que se hace trabajando por los de-
más se separa del reino animal transformándose en el hombre creador de la
realidad social. Es un hombre nuevo.
Blanca
2. LA COMUNICACIÓN HUMANA
D d ,i f l z m e e
          io nei, ur

Eneida                        Vrii
                               iglo
EL   LENGUAJE   COMO   MEDIO   DE   COMUNICACIÓN


Las especies humana y animal se diferencian por el tipo de lenguaje que em-
plean. En este capítulo abordaremos el lenguaje humano.
   Las abejas, las hormigas y todas las especies animales tienen un lenguaje.
Mediante él se comunican. Por eso es un lenguaje-comunicación. El lengua-
je del hombre es infinitamente superior, cuenta con progresos como la electró-
n c ,l c b r é i a l p i o o í ,e c ,q el p r i e d s i r rl sm c n s
 ia a ientc, a sclga t. u e emtn ecfa o eai-
mos más profundos del lenguaje. El lenguaje articulado y organizado constituye
la lengua. Cuando la lengua es reconocida por los pueblos del mundo se llama
idioma. Hoy el idioma cuenta con amplios medios de conocimiento, traduc-
ción, información y comunicación.
   P r h yo r c a ed l n u j ,e l n u j - x r s ó .P ré s m n f e t e
    eo a ta ls e egae l egaeepein o l e aiisa l
espíritu humano. Por él se conecta con otro espíritu humano y con los demás,
de esta forma se enriquecen todos. Este lenguaje se caracteriza por su gratuidad
y su riqueza de conciencia



                    DIVERSAS    FORMAS   DE   COMUNICACIÓN


En un principio el hombre se comunicó con lenguajes primitivos, pero poco a
poco, trabajosamente, fue superando su lenguaje al organizarlo mejor. Comen-
zó a producir ideas, a diferencia de los animales que no cuentan con esa capaci-
dad. De esta forma su lenguaje evolucionó. Los tres tipos más importantes del
l n u j s n a) m m c , b) c n b s e s ñ l s y c) f n t c .
 egae o: íio                o ae n eae,              oéio

                                      19
20                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




                                Lnuj mmc
                                 egae íio

Un simple gesto o un grito no le bastaron al hombre, pues tenía que disponer de
g a c n i a d g i o yg s o p r e p e a a g d f n d ,d s i t yc m l c -
 rn atdd e rts ets aa xrsr lo eiio itno opia
do. Los propios animales ayudaron al hombre y le proporcionaron maneras que
éste imitó. El lenguaje mímico se estructuró con base en ademanes y señas.
Actualmente utilizan este lenguaje los hombres que a consecuencia de carecer
del sentido del oído, del habla o de ambos, han ideado hasta un alfabeto basado
en las formas de los dedos y la cara. Cuando el lenguaje mímico asciende a la
categoría de arte, y se participa en un escenario en comedia o drama, se llama a
esta disciplina pantomima.

                          L n u j c nb s e s ñ l s
                           egae o ae n eae

La utilización de elementos externos le proporciona al hombre otra forma de
lenguaje. Estos elementos son señales. En Grecia las llamas de Troya incendia-
da anunciaron más rápidamente a la reina Clitemnestra la derrota troyana, que
los veloces barcos aqueos. El fuego, el humo, son señales del lenguaje. En tiem-
po de Roma, a través de la muralla edificada para detener a los pictos del norte
de Inglaterra, éstos enviaban señales de humo para comunicar las noticias. Mien-
tras los romanos intentaban descifrarlas los pictos descargaban su furia contra
els
 lo.
   En Norteamérica los indios también se comunicaron con señales de humo
intermitentes que anunciaron la invasión del hombre blanco. Actualmente hay
comunicación con base en señales de luz solar por medio de espejos entre los
montes, o luz artificial en los faros. Hay señales con banderas para las manio-
bras de los aviones en los aeropuertos, y para los buques en los puertos. El
sonido también proporciona un lenguaje con señales. Los nativos de África y
los isleños del Pacífico resuenan sus tambores de aldea a aldea y la noticia se
reproduce de tambor a tambor.
  En Inglaterra se encontraron piedras huecas de tiempos prehistóricos que
sirvieron para producir sonido y comunicarse a lo lejos. Los cuernos vikingos
de Escandinavia también eran comunicación. De igual manera, los caracoles
prehispánicos a los que los indígenas les arrancaban majestuosos y prolonga-
dos sonidos. Hoy, lenguajes con base en señales son el telégrafo y otros descu-
brimientos que el hombre ha puesto a su servicio, llegando al teléfono, la radio,
l p e s ,l t l v s ó .
 a rna a eeiin
LIBRO   DE CONSULTA                                                           21


                                Lnuj fntc
                                 egae oéio

La evolución del lenguaje del hombre llega hasta encontrar la combinación de
sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la conca-
vidad resonante de la garganta, que articuladamente producen sonidos. Los so-
nidos combinados forman sílabas, y las sílabas combinadas las palabras.
  Al encontrar la palabra, el hombre llega a la comunicación i  deal por excelen-
cia. La palabra (del latín parábola) es el sonido o conjunto de sonidos articula-
dos que expresan una idea. La palabra es el instrumento de la lengua. Hablar y
e c i i u i i a d l p l b ao i i al f a e l o a i n l sc á s l s l sp r o
 srbr tlzno a aar rgn a rs, a rcó, a luua, o ei-
dos, los párrafos y, finalmente, los libros completos en los que el hombre puede
comunicar abiertamente todas las ideas que produce, los sentimientos que mul-
t p i ayt d l q el e p s b ec n c r
 ilc oo o u e s oil ooe.
  L p l b at e ed f r n e v l r s e f n l g c ,s m n i o e m r o ó i o
    a aar in ieets aoe: l ooóio eátc, l oflgc-
g á i oye i o ó i oye s n á t c .
 rfc tmlgc l itcio


V l rf n l g c
 ao ooóio

   F n l g c v e e d l g i g p o é, q e q i r d c r s n d . E s g o l n ü s i
    ooóio in e reo hn u uee ei oio l in igít-
co está compuesto de fonemas, lo que simplemente llamamos sonidos. Los ór-
ganos encargados de producir sonidos son capaces de elaborarlos en gran número;
sin embargo, cada lengua elige un número determinado. Las letras son símbolos
gáio d snds
 rfcs e oio.
   En la lengua española existe semejanza entre su escritura y su pronuncia-
ción. Por regla general, en nuestro alfabeto cada letra corresponde a un fonema;
sin embargo, esto no es siempre, entre otras razones, porque la pronunciación
de los fonemas es diferente en México, en España, en Argentina, etc. Los fonemas
tienen su representación gráfica con algunas variantes en diferentes luga-
res. Los fonemas que representan a las distintas grafías de nuestro idioma son
los que aparecen en el cuadro de la siguiente página. La letra h tiene sólo un
valor ortográfico y no representa sonido alguno. La w, aunque no pertenece a
nuestro idioma, se utiliza en palabras prestadas de otros idiomas.
   El valor fonológico puede cambiar también con el transcurso del tiempo. La
f inicial se transformó en h, por ejemplo: farina = harina; En vez de fermosa =
hermosa; fundu = hondo. La u en algunos casos se cambió por o, por ejemplo en
manu = mano, etcétera.
22                                                 TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




             Afbt gáio
             laeo rfc                          F n m sd le p ñ le M x c
                                                oea e sao n éio
         adeflmnñop
         ,,,,,,,,,,                             adeflmnñop
                                                ,,,,,,,,,,
                   tuc
                   ,,h                                 t u c.
                                                        ,,h
                   bvw
                   ,,                                       b
     s c (uv) z x (ohmlo
      , sae, , Xciic)                                       s
                  g( u v )
                    sae                                     g
         g( u r e ,j x( é i o
           fet) , Mxc)                                       j
                  i y (e)
                   , ry                                      i
             c( u r e ,k q
               fet) ,                                       k
                  r( u v )
                    sae                                     r
                 r( u r e ,r
                   fet) r                                   r
                     yl
                     ,l                                     y
                 x (examen)
                  x( o a
                    Xl)


V l rs m n i o
 ao eátc

   S m n i o v e e d semaino: s g i i a . E v l r s m n i o e l s g i i a i n
    eátc in e                  infcr l ao eátc s a infccó
y sentido que la palabra encierra, está en relación directa con los seres y los
objetos que nos rodean. Si algunos objetos desaparecen, entra en desuso la
palabra que los denomina. Por ejemplo, al desaparecer los carruajes antiguos
dejaron de emplearse las palabras landó, berlina, etc. El valor semántico puede
sufrir también una transformación; almirante significaba caballerango; hoy, es
el grado más alto de la Marina. Para los griegos tirano significaba rey; hoy,
es quien abusa del poder oprimiendo a un pueblo. Si el ingenio del hombre
descubre nuevos logros en objetos, inventa también nuevas palabras. Al descu-
brimiento del nuevo continente nació la palabra América. Continuamente na-
c no r sp l b a :r b t c ,c o a i n e m g r t v r s e t é ,e c F n l e t ,
 e ta aars oóia lncó, so, oaiu, srs t. iamne
los sentimientos humanos cambian el significado de las palabras. Hay palabras
cuyo significado es ofensivo. Por ejemplo: tonto, condenado, horroroso, etc.;
pero este significado se altera cuando estas palabras son pronunciadas en tono
LIBRO   DE CONSULTA                                                         23


amoroso por una madre que acaricia a su hijo. El transcurso del tiempo influye
d c s v m n ee e s g i i a od l sp l b a .A i i m ,l si f u n i sp i o
 eiiaet n l infcd e a aars smso a nleca sc-
lógicas, las transformaciones sociales, económicas y políticas, también cam-
ba et sgiiao
 in se infcd.


V l rm r o ó i o
 ao oflgc

  Morfológico viene del griego morphé: forma. La palabra o signo lingüístico
tiene un valor morfológico, ya que está construida por morfemas gramemas y
morfemas lexemas. Cada uno desempeña una función en la estructura de la
palabra. El lexema es un morfema común a una familia de palabras. Los gramemas
determinan al lexema. Por ejemplo:
  Desligar tiene tres morfemas: des (gramema), lig (lexema), ar (gramema). Cada
u o d e l s p s e u s g i i a o d s ( u t r ,l g( t r o v n u a ) a ( c i n .
 n e lo oe n infcd: e qia) i aa iclr, r acó)
Esto indica que la palabra desligar es la acción de separar lo que se encuentra
uio
 nd.
  La morfología estudia la forma en que está construida la palabra, tanto en su
evolución gráfica como en sus orígenes.


Gáio
 rfc

  G á i ov e ed lg i g g a h sys g i i ae c i u a L e c i u ae u f n -
    rfc in e reo rpo infc srtr. a srtr s n eó
meno relativamente reciente en la evolución de la cultura. Las escrituras más
antiguas que se han logrado descifrar son cuando más de hace seis mil años.
Esto quiere decir que en todo el periodo paleolítico el hombre no conoció la
eciua
 srtr.
  La primera forma de escritura recibe el nombre de pictograma. En un pic-
tograma, si se quería hablar de un hombre se pintaba un hombre. Si se quería
decir que el hombre corría, se le pintaba corriendo. Los mejores ejemplos de
escritura pictórica son los de los indios de América del Norte. Los pictogra-
mas evolucionaron a ideogramas. Ideograma es la representación de las ideas.
Los egipcios nos han dejado ejemplo de ello en las pinturas y esculturas que
adornaban sus templos y palacios. Con una línea ondulada representaban
el agua. Con una avispa representaban al faraón. Cuando surgió la idea de rela-
cionar la escritura con la lengua hablada apareció el fonograma, utilizado por
24                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




los aztecas, nahuas y mayas. El fonograma requería figuras cuyo sonido combi-
nado produjera el nombre. En un fonograma que representaba la ciudad de
C a e e ,l sa t c sd b j r nu as r i n e( ó t )s b eu ac l n ( e e )
 otpc o zea iuao n epet cal or n oia tpc.
  C a d l sb b l n o t m r nl ss g o s m r o s l e óa f n ld lp o e o
   uno o aiois oao o ins ueis e lg l ia e rcs
evolutivo, o sea, a la escritura alfabética. El primer alfabeto de 22 letras es
creado por el pueblo fenicio. El alfabeto fenicio fue llevado a Grecia por los
etruscos. Los griegos lo adaptaron agregándole las vocales. Al ser conquista-
dos los griegos por los romanos, éstos tomaron el alfabeto e incluyeron las ma-
yúsculas, formando así su propio abecedario. El imperio romano se encargó de
difundir el alfabeto a través de todos los pueblos conquistados, incluyendo los
ingleses, los franceses y España. De España pasó a nuestro continente.
  En sus orígenes, la escritura servía solamente a castas sacerdotales y gober-
nantes, sin beneficiar al pueblo. En la actualidad, gran parte de la población no
e t a f b t z d .E l sp í e a r c n s p i c p l e t e l S d f i ad l s
 sá laeiaa n o ass fiao, rniamne n a uárc e o
años ochenta, existía un 90% de analfabetas. En la India, en la época anterior a
Mandela, vergonzosamente había un 73%. En México de igual manera hay aproxi-
madamente 30%. El analfabetismo señala el atraso de los pueblos.


V l re i o ó i o
 ao tmlgc

  Ethimos quiere decir verdadero. La etimología estudia las palabras tomando
en cuenta tanto su origen como las transformaciones que han sufrido. La eti-
mología está íntimamente ligada a la morfología, porque ambas estudian el sig-
n l n ü s i oe s e t u t r .
 o igítc n u srcua
  El castellano tuvo su origen en el latín vulgar, llevado a España cuando ésta
fue conquistada por Roma en el siglo III a.C. En la península había pueblos
celtas e iberos, que aunque desaparecieron por efecto de la romanización, deja-
ron algunas palabras como testimonio de su presencia, como Navia (nombre de
un r o p r q e a t s d s g ó a d o e d t d s l s c r i n e a u s s . E l t n
    í, eo u ne ein iss e oa a orets coa) l aí
sufrió la influencia del griego y nos transmitió muchas palabras de dicho idio-
ma. Además, en el sur de la Península Ibérica había colonias griegas cuya in-
fluencia fue directa. Así se formó el castellano, al igual que las demás lenguas
noaia.
 eltns
  Cuando los godos (germanos) se establecieron en España (siglo V), dejaron
palabras bélicas como bandera, blasón, botín y otras de diferentes materias. Los
árabes dominaron parte de España durante ocho siglos, del VIII al XV. Incluye-
LIBRO   DE CONSULTA                                                          25


r n2 m lp l b a e e c s e l n ,c m a r z a a r n a a a ,t b c ,b r e u ,
 o 0 i aars n l atlao oo ro, zfá, zhr aao ocgí
ectr.
 téea
   Al ser descubierta y conquistada América, las lenguas indígenas aportaron
nuevas palabras al idioma. Del Caribe: canoa, maní. Del quechua: alpaca, papa,
l a t .D lg a a í l a a c n o .D lm y ,n h a lyt r s o c o o a e c a o o e
 lna e urn: lm, ódr e aa áut aac: hclt, hppt,
t a g i ,t m l c m l
 inus aa, oa.
   Las perniciosas influencias siguientes son del invasor periodo napoleónico:
r s a r n e h t l c o e ,e c ,yd i f u n i e t d n d n e c e a ,l n h m n g r
 etuat, oe, hfr t. e nleca sauies: hcr oc, aae,
j n o ,e c t r .
 uir téea
   Además, existen voces llamadas históricas, como nicotina (de Juan Nicot, su
descubridor), o palabras onomatopéyicas, como bisbisear (hablar entre dientes).
   Si ignoramos la etimología de una palabra no es posible que conozcamos su
significado auténtico, menos aún el significado del enorme conjunto de deno-
minaciones técnicas o tecnicismos puestos a objetos que, a pesar de que la
civilización helénica nunca los tuvo, sus elementos han sido tomados de la len-
gua griega para denominarlos. Por ejemplo: El electrómetro es un aparato que
sirve para medir la cantidad de electricidad de un cuerpo. Esta palabra se com-
p n d d sg i g s e e t ó ,n m r g i g d lá b r u ar s n f s le e t i a
 oe e o rea: lcrn obe reo e ma, n eia ói lcrz-
ble por frotación, y metron medida metro.
                           ,
   Otro ejemplo: pulso, nombre con que se denomina al latido intermitente de
las arterias. Esta palabra viene del verbo latino péllere (pulsum) que significa
b t r a r j r E i o ó i a e t ,e p l oe l s n r q ee c r z na r j al s
 ai, roa. tmlgcmne l us s a age u l oaó roa a
atra.
 reis


V l rs n á t c
 ao itcio

  S n a i v e ed lg i g ys g i i a c no d n E t p r ed l g a á i ae t -
    itxs in e reo infc o re. sa at e a rmtc su
dia la construcción ordenada de las palabras y la función que desempeñan en
un pensamiento, es decir, la palabra como parte integrante de un enunciado.
  Cuando un vocablo tiene una función lógica dentro de un enunciado, adquie-
re entonces un valor sintáctico. Ejemplo:
  “La técnica se puede usar para domesticar a los pueblos, o poner al servicio
de los pueblos para liberarlos”, Che Guevara.
  Según el oficio que desempeñan las palabras en un enunciado, están integra-
das en elementos: sujeto y predicado. Dentro del sujeto: el núcleo y sus modifi-
cadores. Dentro del predicado: el núcleo y sus modificadores. Como ejemplo
26                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




p d m s a a i a s n á t c m n e l s g i n e o a i n El teatro experimental ha
 oeo nlzr itciaet a iuet rcó:
j g d u p p lc n i n i a t e l e u a i nt a r l
 uao n ae ocetzne n a dccó eta.

                 E tar eprmna:
                  l eto xeietl             sjt
                                            ueo
                              tar:
                               eto         n c e d ls j t
                                            úlo e ueo
                    e ,e p r m n a :
                     l xeietl              modificadores

            h j g d u p p lc n i n i
             a uao n ae ocet-              peiao
                                            rdcd
            z n ee l e u a i nt a r l
             at n a dccó eta:              núcleo del predicado (siempre será
                           ha jugado:        un verbo)
             un papel concientizante:      ojt drco
                                            beo iet
              e l e u a i nt a r l
               n a dccó eta:               crusaca
                                            icntnil


  Aunque la sintaxis obliga a un orden regular en la formación de los enuncia-
d s p r m y re e g ad l se p e i n s p r i ec e t sl c n i sc n r r a ,
 o, aa ao nrí e a xrsoe, emt ira ieca otais
alterando el orden de la colocación de las palabras, omitiendo unas, añadiendo
otras y quebrantando las reglas de la concordancia, siempre y cuando se conser-
v l caia d l epein
 e a lrdd e a xrsó.


                   CONEXIÓN   ENTRE LA PALABRA Y LA IDEA


Si percibimos en forma sensible, emotiva, no es indispensable la palabra. La
palabra es necesaria para pensar. Necesitamos las palabras cuando nuestra ima-
ginación no puede representar indistintamente los objetos; entonces necesita-
mos combinar varias ideas. Es indispensable que el concepto o idea y la palabra
estén conectados. De acuerdo como pensamos es nuestra manera de hablar.
Hablando se refleja el que habla. No es igual la lengua de un niño que el de la
mujer o el hombre, el de un oriental, un europeo o un americano. El de los
pueblos y razas diferentes. En la lengua se quedaron las huellas del proceso y la
c l u ad l st e p sp s d s L l n u s r ep r s m l f c r p e i a yf j r
 utr e o imo aao. a ega iv aa ipiia, rcsr ia
nuestro pensamiento. La palabra analiza y perfecciona las ideas y consigue fi-
nalmente que la expresión, o lo que queremos decir, sea exactamente lo que
pensamos. El pensamiento es una actividad viva; aunque recordemos imágenes
o hechos pasados, tenemos que servirnos de la palabra como punto de enlace.
La inteligencia es capaz de percibir lo que nos rodea, basta que encontremos las
LIBRO   DE CONSULTA                                                         27


palabras adecuadas y bien conectadas con nuestras ideas para poder expresarlas.
La falta de conexión entre la palabra y la idea demuestra anormalidad.


                           EL   SIGNO LINGÜÍSTICO


Saussure establece que el signo lingüístico es una entidad psíquica compuesta
p rd se e e t s e s g i i a t ye s g i i a o
 o o lmno: l infcne l infcd.
  El significante o imagen acústica es la huella psíquica que nuestro cerebro
produce, por ejemplo, cuando oímos la palabra árbol. Inmediatamente unimos
la palabra con el concepto, el significado que todos tenemos de lo que es un
árbol. Los dos elementos están íntimamente ligados, como las dos caras de una
hoja. Ambos están dominados por las siguientes leyes:

a E c r c e a b t a i d s sr l c o e .P e i m n es h e t b e i op rc n e
) l aátr rirro e u eains rvaet e a salcd o ov-
  niencia de los hablantes de un idioma un acuerdo en la expresión que se va a
  dar a cada contenido.
b E c r c e l n a d l s g i i a t .C m p i c p on p e e a a e e e u m s
) l aátr iel e infcne oo rnii o udn prcr n n i-
  mo mensaje dos significantes. Necesariamente uno tiene que seguir al otro.
  Ejemplo: árbol + verde. Este principio del signo lingüístico se amplía en la
  misma teoría, al concebir la lengua como un conjunto de signos mutuamente
  relacionados y recíprocamente unidos.
) El signo lingüístico es articulado. Se compone de partes más pequeñas y puede
c
  descomponerse. También se puede unir a otros para formar signos lingüísticos
  más complejos. Ejemplo:
  fo
   lr
  fo aail
   lr mrla
  u af o a a i l
   n lr mrla
  tenemos una flor amarilla
  tenemos para adornar una flor amarilla

d L d b ea t c l c ó d ls g ol n ü s i o E s g ol n ü s i oe a t c l d ;s
) a ol riuain e in igítc. l in igítc s riuao u
  a t c l c ó e d b e S d s o p n e d sn v l s s p r o ei f r o .
   riuain s ol. e ecmoe n o iee: ueir neir

  • El nivel superior o primera articulación es cuando el signo lingüístico se
    descompone en otros hasta llegar al mínimo. A este signo lingüístico míni-
    mo se le llama morfema. Tiene significado y contenido.
28                                                   TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




     • El nivel inferior o segunda articulación es cuando el signo lingüístico se
       descompone en unidades mínimas de expresión que se llaman fonemas. Tie-
       ne expresión pero no tiene contenido.

  El signo lingüístico es el más importante y accesible medio de comunicación
humana. Nosotros hablamos y nos comunicamos con nuestros semejantes com-
binando signos lingüísticos, encadenándolos unos tras otros. De esta manera
creamos signos lingüísticos cada vez más complejos; a esto se le ha denomina-
do cadena del habla.

                            A NTÓNIMOS   Y   SINÓNIMOS


El uso que hacemos de las palabras en forma aislada, o bien, relacionadas con
otras dentro de un enunciado, aumenta la extensión de su significado, lo limita
y lo modifica. En nuestro vocabulario existen voces cuya relación es muy preci-
sa, el conocerlas y utilizarlas facilita la expresión y enriquece el vocabulario
tanto oral como escrito. Estas voces que caen dentro del campo de la semántica
son los sinónimos y los antónimos.
   Son sinónimos las palabras que se escriben y pronuncian distinto, pero que
tienen semejanza de significado. Aunque los sinónimos perfectos no existen,
estas voces se emplean como si fueran iguales, sin establecer diferencias de
s g i i a oe t ee l s
 infcd nr la.
   Los sinónimos se utilizan en una relación o una conversación, para no repetir
la misma palabra o expresar la misma idea con otra serie de vocablos. Un sus-
tantivo se sustituye por otro sustantivo, un verbo por otro verbo semejante, un
a j t v p ro r a j t v ,e c A s s i u rl p l b ae i d s e s b eq en s
 deio o to deio t. l utti a aar s nipnal u o e
p e d e s n i od l q es q i r d c r E e e e p od l s g i n ep g n ,
 ira l etd e o u e uee ei. n l jml e a iuet áia
el primer párrafo está totalmente sustituido por sinónimos, en el segundo ejem-
plo páginas adelante sólo las palabras en cursivas han sido cambiadas.
   Son voces antónimas aquellas que tienen significado opuesto, además de que
se escriben de diferente manera. Al emplearlas damos una idea contraria. En el
siguiente ejemplo las palabras subrayadas están sustituidas por antónimos, así
como en el ejemplo anterior se hizo por sinónimos. Podemos notar cómo cam-
bia por completo la idea del autor.
   Primera Epístola de San Pablo a los corintios, en la que recrimina a éstos por
haber llegado a una sociedad depravada hasta la homosexualidad. En ella habla
de la caridad como camino a la libertad.
LIBRO   DE CONSULTA                                                             29


                  ENCÍCLICA “MATER   ET   MAGISTRA”   DE   JUAN XXIII

                 T x oo i i a
                  et rgnl                                  Texto modificado

L sd b r sd l j s i i h nd r s e
 o eee e a utca a e ep-                      Las obligaciones del derecho deben
tarse no solamente en la distribución        considerarse no únicamente en el
de los bienes que el trabajo produce,        reparto de la riqueza que toda labor
s n t m i ne c a t a e t al sc n
 io abé n uno fca a o-                       genera, sino además en lo que atañe al
d c o e g n r l se q es d s n u l e
 iins eeae n u e eevev                       c r c e t t le q es d s r o l nl s
                                              aátr oa n u e earla o
l a t v d dl b r l P r u e l n t -
 a ciia aoa. oqe n a au                      trabajos ocupacionales. Ya que en la
r l z h m n e t a r i a al e i e -
 aea uaa sá ragd a xgn                       humanidad se encuentra la necesidad
c ad q e e e e e c c od l a t v d d
 i e u, n l jrii e a ciia                    de que, en la praxis del desenvolvi-
e o ó i a l s ap s b ea h m r a u
 cnmc, e e oil l obe s-                      miento económico, puedan los hom-
mir la responsabilidad de lo que hace y      b e t n rc n i n i d l q er a i a
                                              rs ee oceca e o u elzn
p r e c o a s as m s o
 efcinre í im.                               yl g a s s p r c ó .
                                                orr u ueain

De donde se desprende que si el funcio-      P rl q es e t e d q es e f n i -
                                              o o u e nine u i l uco
n m e t yl se t u t r se o ó i a d
 aino a srcua cnmcs e                        n m e t yl o g n z c ó e o ó i ad
                                              aino a raiain cnmc e
un sistema productivo ponen en peligro       un sistema ponen en riesgo la dignidad
la dignidad humana del trabajador, o         humana del trabajador, o exprimen su
d b l t ns s n i od r s o s b l d d
 eiia u etd e epnaiia,                       s n i od r s o s b l d d oc a t n l
                                              etd e epnaiia, ora a
ol i p d n l l b ee p e i nd s i i
  e mie a ir xrsó e u n-                     l b ee p e i nd s i i i t v p o i ,
                                              ir xrsó e u ncaia rpa
c a i ap o i ,h yq e a i m rq ee t
 itv rpa a u fra u se                        hay que declarar que este orden econó-
o d ne o ó i oe i j s o a ne e c s
 re cnmc s nut, u n l ao                     m c n e j s o a ns p n e d q e e
                                              io o s ut, u uoino u, n
d q e p rh p t s s l r q e ap o u i
 e u, o ióei, a iuz rdc-                     t o í ,l r q e ap o u i ae é ,a c n
                                              era a iuz rdcd n l la-
d e é a c n eu a t n v lys d s r -
 a n l lac n lo ie e iti                     c u a t g a o ys r p r as g nc i
                                              e n lo rd e eat eú r-
b y s g nc i e i sd j s i i ye u d d
 ua eú rtro e utca qia.                      t r o d j s i i ye u d d
                                              eis e utca qia.


                                 LENGUA       ORAL


Hay dos formas de expresión de la lengua del hombre. La lengua oral y la lengua
escrita. La primera es la lengua hablada, verbal. Social y genéticamente la len-
gua es antes hablada que escrita. Los niños y todo ser social aprenden a hablar
primero que a escribir. En muchas ocasiones la injusticia de los gobiernos pro-
voca que los hombres hablen sin enseñarlos a escribir. Cuando los pueblos es-
criben, son capaces de producir las grandes obras de la literatura. Es de gran
30                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




               T x oo i i a
                et rgnl                             Texto modificado

 Aunque hablara las lenguas de los hom-   Aunque hablara las lenguas de los hom-
 b e yd l sá g l s s n t n ol b r
  rs e o nee, i o eg ie-                  b e yd l sá g l s s n t n ol b r
                                           rs e o nee, i o eg ie-
 tad, soy como bronce que suena o         tad, soy como bronce que suena o
 címbalo que retiñe. Aunque tuviera el    címbalo que retiñe. Aunque tuviera el
 don de profecía, y conociera todos los   don de profecía, y conociera todos los
 m s e i syt d l c e c a a n u t -
  itro oa a ini; uqe u                    m s e i syt d l c e c a a n u t -
                                           itro oa a ini; uqe u
 v e ap e i u d f c m p r t a l d r
  ir lntd e e oo aa rsaa                  v e ap e i u d f c m p r t a l d r
                                           ir lntd e e oo aa rsaa
 montañas, si no tengo libertad, nada     montañas, si no tengo libertad, nada
 soy. Aunque repartiera todos mis bie-    soy. Aunque repartiera todos mis bie-
 n s ye t e a am c e p al sl a a ,
  e, nrgr i uro a lms                     n s ye t e a am c e p al sl a a ,
                                           e, nrgr i uro a lms
 s n t n ol b r a ,n d m a r v c a
  i o eg ietd aa e poeh.                  s n t n ol b r a ,n d m a r v c a
                                           i o eg ietd aa e poeh.
     L l b r a e p c e t ,e s r i i l
      a ietd s aine s evca;                   L l b r a e i p c e t ,e d s o -
                                               a ietd s maine s ecr
 l l b r a no es envidiosa n e jac-
  a ietd                    , o s         t s l l b r a e e v d o an e h m l e
                                           é; a ietd s niis o s uid
 t n i s n s e g í e d c r s ;n b s a
  acoa o e nre s eooa o uc                n s m r i i ae s b r i ; b s as i -
                                           o e otfc s oeba uc u n
 su interés; no se irrita; no toma en     t rés; no se contenta no toma en cuen-
                                           e                   ;
 cet e ml n s aer d l ijsi
  una l a; o e lga e a nut-               t e b e ;n s a e r d l j s i i ,s
                                           a l in o e lga e a utca e
 c a s a e r c nl v r a .T d l e -
  i, e lga o a edd oo o x                 entristece con la verdad. Nada excusa.
 c s .T d l c e .T d l e p r .T d
  ua oo o re oo o sea oo                  De todo desconfía. Todo lo abando-
 l spra
  o oot.                                  na. T d l a a a
                                               oo o tc.


i p r a c ad s r o l rp i e oe t a a oo a ,u i oal e p e i n e r t o l
 motni earla rmr l rbj rl nd a xrsó, l im, a
mímica y la dramatización. Ser pasivo, no hablar, ocasiona graves problemas
para la adaptación en la sociedad. Psicológicamente la posibilidad de expresión
oral es mayor que la escrita. La lengua oral se compone principalmente de soni-
dos articulados. También la entonación y el acento tienen un papel importan-
tísimo. En nuestra sociedad actual el desarrollo de la expresión oral es
fundamental, ya que la necesidad de superación de los pueblos exige cada día
más que los hombres hablen y unifiquen sus ideales. Su finalidad es la comuni-
cación inmediata.

                              LENGUA      ESCRITA


La lengua escrita es la expresión representada gráficamente por signos (pala-
bras). El que escribe necesita conocer la herramienta de su trabajo, o sea el
LIBRO   DE CONSULTA                                                           31


lenguaje y las palabras, en la misma forma en que un pintor necesita conocer los
colores, los volúmenes y las formas. Se ha llegado a considerar tema de discu-
sión si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació
del lenguaje. Lograrán mejor comunicación todos aquellos que sean más preci-
sos en hacerse entender mejor. Se abrirán mejor paso quienes tengan mayores
recursos de lenguaje porque lograrán mejor trato con sus semejantes. Hablar y
escribir es convencer. Las ideas y los sentimientos pueden ser vagos, incon-
c e o s n s t a u e e l sp l b a c r e t s E l a t a i a ,l sp i ó o
 rts i o e rdcn n a aars orca. n a culdd o scl-
gos consideran el lenguaje como el índice más seguro para determinar la
capacidad del desarrollo mental del individuo. Hablar y escribir correctamente
no es fácil. Hay que rechazar todo lo que perjudique la comunicación y la ex-
presión y aceptar todo lo que las beneficie. Hay que romper la barrera que
i p d p d rd c rl q eq e e o .H yq ea q i i l sj s a a m sl n ü s i a
 mie oe ei o u urms a u durr a uts ra igítcs
p r u i i a l s S f n l d de m d a ayg r n i al c n e v c ó yl t a s i
 aa tlzra. u iaia s eit aatz a osrain a rnm-
sión del pensamiento.

                       FORMAS   Y MODOS DE LA LENGUA


El empleo de la lengua está no sólo de acuerdo con lo que queremos decir sino
también con la forma y el modo de decirlo. Aun las personas que hablan un
mismo idioma, no lo hablan de la misma manera. Podemos decir que hablan
“diferentes lenguas”. De acuerdo con la actividad o el trabajo que se realice,
con el grado de cultura, con el lugar o la situación, empleamos una determinada
lengua. Las más importantes formas que adquiere la lengua son: coloquial o
f m l a ,t c i aoc e t f c ,l t r r a
 aiir énc iníia ieai.


                                Lnu clqil
                                 ega ooua

Es la lengua usual, corriente, de la que nos valemos de una manera cotidiana
para expresarnos en el hogar, en la escuela, en el trabajo, con nuestros padres y
amigos. Es la lengua diaria que empleamos continua y sencillamente, es clara
y generalmente afectuosa.
   El propósito de la lengua coloquial o familiar es siempre lograr una
comunicacion inmediata. Hay que tomar siempre en cuenta que es predomi-
nante este propósito en la lengua hablada.
   Ejemplo: Carta de la celadora de una prisión de EU a Ángela Davis.
32                                                        TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




       M q e i aÁ g l ,
        i urd nea

        Mis pensamientos y mi corazón han estado contigo desde aquella triste noche.
        Te echamos de menos, la melancolía se ha abatido sobre la cárcel, porque tu luz
     yt i s i a i ns h ni o
       u nprcó e a d.
        Si te parecíamos hermosas, es porque tú nos hiciste así. Simpatizamos contigo y
     con tu lucha de tantas maneras.
        Lo poco que pude hacer por darte un poquitín de comodidad y consuelo, nada
     fue comparado con lo que nos diste a nosotras.
        Te echo de menos, y echo de menos mis preocupaciones por las cositas que por
     t p d ah c r
      i oí ae.
        Oigo y leo todo lo que me llega acerca de ti y de tu lucha. Conocerte a ti es uno
     de los mayores placeres que una persona puede experimentar. Eres hermosa. Con-
     moviste muchos de nuestros corazones y vidas.
        Cuando me siento enojada o impaciente con mis hermanos y mis hermanas, me
     acuerdo de todo lo que me enseñaste y mis ojos se llenan de lágrimas por las luchas
     e q et d b t s
      n u e eae.
        Lleva la frente levantada y recuerda que te llevo siempre en mis pensamientos y
     mi corazón. Todo el poder para ti, Ángela...

                                     Siempre te querré.
                                                               26 de diciembre de 1970.

                                      Lnu tcia
                                       ega énc

Es la lengua que se emplea en cualquier disciplina de la técnica o de la ciencia,
y la utilizan personas de la misma profesión, técnicos o artistas. Esta len-
gua especializada es difícilmente comprensible fuera de los círculos de los que
la emplean. Las palabras peculiares de esta lengua se llaman tecnicismos. Ejem-
plo: lengua contable, legal, médica, matemática, automotriz, etcétera.
   Para ejemplificar la lengua técnica elegiremos la utilizada en derecho y la
empleada en la psicología.
   Lengua legal, fracción XVIII del Art. 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

     X I I L sh e g ss r nl c t sc a d t n a p ro j t c n e u re e u l b i e t e
      VI. a u l a e á í i a u n o e g n o b e o o s g i l q i i r o n r
     los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los
     d lc p t l E l ss r i i sp b i o s r o l g t r op r l st a a a o e d ra i o
      e aia. n o evco úlcs eá biaoi aa o rbjdrs a vs,
     con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha
LIBRO   DE CONSULTA                                                                33


  s ñ l d p r l s s e s ó d lt a a o L sh e g ss r nc n i e a a c m i í i a
   eaaa aa a upnin e rbj. a ula eá osdrds oo lcts
  únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos contra las
  personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los
  establecimientos y servicios que dependan del gobierno. Los obreros de los estable-
  cimientos fabriles militares del Gobierno de la República, no estarán comprendidos
  e l sd s o i i n sd e t f a c ó ,p rs ra i i a o a E é c t N c o a .
   n a ipscoe e sa rcin o e smlds l jrio ainl

   L n u c e t f c ,f a m n od lM n f e t “ e p l ,i c u d e e l b oS x a
    ega iníia rget e aiiso Sxo” nlio n l ir eu-
lidad: libertad o represión, del psicoanalista ucraniano Wilhelm Reich. (Conver-
g nt r i o c e t f c s s c o ó i o yp l t c s )
 e émns iníio, oilgcs oíio.

  La reacción política se desgañita afirmando unánimemente, en los distintos terrenos,
  q el c l u ae l q i t e e c ad l s c e a yq e p re l ,d b s rp o e i a
   u a utr s a una sni e a oidd u, o lo ee e rtgd.
  Sin embargo, eso mismo que defiende tan a gritos y con tanto misticismo, lo nie-
  g e l p á t c .P re c n r r o l r v l c ó s c a p e e d a i m rp á t c m n
   a n a rcia o l otai, a eouin oil rtne fra rciae-
  t l v d yc e rt d sl sp e i a e o ó i a n c s r a p r e l .
   e a ia ra oa a rmss cnmcs eeais aa lo
     En el capitalismo, las necesidades de los hombres están al servicio de la caótica
  e o o í d li t r sc p t l s a E s c a i m r v l c o a i i t r a i n ls e f e -
   cnma e neé aiait. l oilso eouinro nencoa e sur
  z e i v r i l r l c ó :l e o o í d b e t rp a i i a aa s r i i d l s t s a -
   a n netr a eain a cnma ee sa lnfcd l evco e a aifc
  ción humana de las necesidades.
     En el capitalismo, la mayoría de la población vive en una miseria real y en una
  satisfacción ilusoria. El socialismo busca la realización de una economía que reem-
  p a el s t s a c ó i u o i yl m s r ar a p rl s t s a c ó u i e s ld l v d
   lc a aifcin lsra a iei el o a aifcin nvra e a ia
  r a ;s c n i n e :g r n í d f l c d dv t ls b el T e r .
   el u osga s aata e eiia ia or a ira
     En el capitalismo, las masas son juguete de procesos económicos incontrolados y
  de diplomáticos intrigantes que se sirven de esa economía y que provocan guerras
  cuando han llegado al límite de su arte diplomático. Sin embargo, ¿por qué la idea de
  la economía planificada y de vida racional penetra tan difícilmente, e incluso no
  penetra, en la masa de la población mundial? ¿Por qué la reacción política ha alcan-
  zado un progreso tan considerable después de esa prolongada crisis económica
  mundial?
     Las masas no comprenden nada de lo que sucede a su entorno, ni se interesan por
  e l .S l c n c ns sm s r a f s c syp í u c s n l sc u a o j t v sd é t s
   lo óo ooe u ieis íia sqia, o a ass beia e sa.
  Parece como si la opresión material y cultural de la vida hubiera arraigado en es-
  tas masas de oprimidos, ya sea bajo la forma de la pasividad o bajo actitudes polí-
  t c sq ec n r d c ns si t r s sr a e .P r c c m s l e t u t r h m n e t -
   ia u otaie u neee els aee oo i a srcua uaa su
  v e at t l e t s j z a aac a q i ra t r d dyt m e al v d q eq e r ar a i a .
   ir oamne ougd ulue uoia eir a ia u urí elzr
  Y, por otra parte, el movimiento revolucionario aún no ha explicado a las masas
  –por lo menos hasta el presente– lo que significa concretamente la libertad. La con-
  f s ó e i t n er s e t al sr l c o e e t eN t r l z yC l u a I s i t yM r l
   uin xset epco a eains nr auaea utr, ntno oa,
34                                                         TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




     Sexualidad y Trabajo, todavía contribuye más a la negación catastrófica de la vida
     entre las masas de la población mundial. El miedo al “caos moral”, en el caso de que
     s p o u e au as b e s ó s c a d l sr l c o e e t b e i a ,y n d m n s l -
      e rdjr n uvrin oil e a eains salcds a o oia oa
     m n eal r a c ó p l t c ys d r c i n s n t m i naa p i ss c o e d l d r c
      et a ecin oíia u iecó, io abé mlo etrs e a ie-
     c ó s c a i t ,a íc m al sm s si f c a a p rl m r ln g d r d l v d .
      in oilsa s oo a aa netds o a oa eaoa e a ia
        Nuestra intención sólo puede consistir, por el momento, en contribuir a la expli-
     cación de una contradicción aparentemente insoluble, pero que en realidad tiene una
     s l c ó .L o o i i ne t ei s i t yc l u a v d s x a yt a a o t d v as b i t .
      ouin a pscó nr ntno utr, ia eul rbj, oaí usse
     En efecto, la represión moral y autoritaria de la vida ha provisto al hombre de
     instintos asociales peligrosos. El hambre ha engendrado el robo, la ascesis moderna
     ha engendrado la violencia sexual. Por consiguiente, existen razones que explican la
     angustia del caos; pero no debe olvidarse el hecho de que la corrupción y la destruc-
     ción de la sexualidad humana natural ha tenido un origen y ha engendrado el caos
     desde hace no poco tiempo. La mayoría de la gente considera lo que los hombres
     actuales practican en la vida familiar y en la guerra, el vandalismo y el crimen, como
     sus “disposiciones” naturales, hereditarias, concluyendo que la necesidad de la re-
     gulación y del freno sexual existen naturalmente en el interés de la cohesión social,
     que la cultura humana se hundiría si fuera abolido el orden moral autoritario.
        A pesar que la vida lo demuestra a cada momento, permanece inédito que el
     núcleo del proceso cultural es el proceso sexual de los hombres, del mismo modo
     que la base de esos dos procesos es la producción económica. Una reflexión revo-
     lucionaria sobre la cultura no puede aceptar y defender la actual cultura, como tam-
     p c p e ea e t rn l m r la t r t r ad m n n en l r p e i ni s i t v :d b
      oo ud cpa i a oa uoiai oiat i a ersó ntnia ee
     r s l e l c n r d c i ne t en t r l z yc l u a i s i t ym r l yr a i a l
      eovr a otaicó nr auaea utr, ntno oa, elzr a
     unificación de ambos dominios. Para ello será necesario que previamente alcan-
     ce a d s i g i a u l oq ee r i i d c c ó v t ln t r ld l q ee i p l oh s i a
           itnur qel u s evniain ia aua e o u s mus otl
     la sociedad, instinto asocial engendrado por la moral. La cuestión cultural no puede
     ser resuelta si no se concibe su esencia –el modo de vida sexual de los hombres– de
     un modo racional y afirmando su principio: el placer.


                                     Lnu ltrra
                                      ega ieai

La lengua literaria siempre tiene un propósito común. La lengua literaria es la
e p e i nd m sa t s g i i a i n E l q eu i i a l se c i o e a c e ru
 xrsó e á la infccó. s a u tlzn o srtrs l ra n
libro. No es sustancialmente diferente a la lengua común; su calidad extraordi-
naria radica en que aspira a llegar más allá de la comunicación inmediata y
p á t c ,p r u q i r r p e e t ryp r u a .L l n u l t r r as d s í d l
 rcia oqe uee ersna edrr a ega ieai e eva e a
lengua diaria, omite las normas cotidianas y el uso acostumbrado de la lengua.
LIBRO   DE CONSULTA                                                                 35


Cada autor va configurando su propia lengua literaria que, más tarde, puede ser
reconocida. Todas las obras que constituyen la literatura, como es lógico supo-
n r e t ne c i a e u al n u l t r r a
 e, sá srts n n ega ieai.
  Ejemplo: fragmento del relato secuencia por secuencia de la película El Aco-
razado Potiomkin de Sergéi M. Eisenstein, escrito por Georges Sadoul.

     —¡Ahora, muchachos: es el momento!
     Vakulenchuk se había separado un poco de sus camaradas y les hacía frente. Se
  volteó y señaló los cañones con amplio gesto.
     —¡Todos a la torre!
     Casi todos los marineros empezaron a correr hacia la torre blindada. Otros se
  d r g e o e s n i oc n r r o h c al p p .A g n sc m i r nd i e yc r i i -
   iiirn n etd otai, ai a oa luo abao e da orge
  ron, tratando de alcanzar a Vakulechuk y a sus camaradas que se agrupaban cerca de
  l t r e b j l sg u s sc ñ n s
   a or, ao o reo aoe.
     L sú t m sm r n r s a s a o ap p ,q i i r na c n a a g u s d le u p j ,
      o lio aieo, ilds oa useo lazr l reo e qiae
  pero el segundo oficial había tomado el mando de los fusileros y gritó:
     —¡Alto, ni un paso más!
     Una veintena de hombres quedaron aislados, en un estrecho espacio triangular,
  cnr e epleao
   ota l maltd.
     En el centro de la cubierta de popa había una escotilla cuadrada, que era la entra-
  da a la escalera que conducía a la cabina del comandante. Algunos marineros inten-
  taron dirigirse hacia aquella escalera, la única salvación. El comandante Golikov
  observó el movimiento y les gritó:
     —¡Quietos! ¡Dónde están, canallas! Los marineros no tienen derecho a utilizar la
  escalera del comandante.
     G i i r v k c r i h c aa e a t yl sc r óe p s .E aa t yf e t .U m r -
      ulaosi oró ai dlne e er l ao r lo ure n ai
  nero al que empujó cayó de espaldas sobre el puente.
     —¡Voy a fusilarlos como a perros!
     La amenaza había sido proferida por la fuerte voz del comandante Golikov, en el
  paroxismo de la ira.
     —Tráiganme una lona.
     La orden había sido dada por Guiliarovski. El segundo oficial quería evitar que la
  s n r d l sf s l d sm n i l r e p e t .
   age e o uiao aclaa l une
     —A sus órdenes.
     Un contramaestre le saludó militarmente. Acompañado por otros varios contra-
  m e t e ,s a e óc r i n op re p e t .
   asrs e lj ored o l une
     Atrás, en el estrecho triángulo que les mantenía prisioneros, los condenados
  se apretujaban unos contra otros, enloquecidos por el temor del fusilamiento in-
  mnne
   iet.
36                                                        TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




        Los contramaestres volvieron rápidamente con un rollo de lona, el que cargaban
     como si fuera la mortaja de un cadáver.
        Los fusileros estaban alineados frente a los condenados. Algunos desviaban la
     mirada para no ver los ojos de sus camaradas, próximos a morir.
        En el suelo, frente al pequeño grupo de prisioneros, los suboficiales depositaron
     l ln.
      a oa
        —Cubrirlos con la lona —ordenó Guiliarovski.
        Los suboficiales desenrollaron la lona. Aterrados, los condenados se apretaban
     unos contra otros, apretujados contra el empalletado. La lona fue arrojada contra el
     grupo. Parecía un grupo de fantasmas, no se les veía más que las piernas.
        L ss b f c a e s r t r r n F e t a d s i h d g u o l sf s l r sd l g a -
         o uoiils e eiao. rne l edcao rp, o uieo e a ur
     d a i b i o e s sb u a a u m r n ,p r a e í ne e t s e a m a p e Ya r s
      i, muds n u lss zl aio emnca rco, l ra l i. tá,
     agrupado sobre la torrecilla, bajo los cañones, el grueso del equipaje observaba.
           L so i i l ss h b a f r a oal i q i r ad l g a d a yf e t ae l ss
            o fcae e aín omd a zued e a uri, rne lo e
     formó el grupo de los contramaestres.
        —¡Firmes!
        L sf s l r sr c i i a o l p s c ó ys o óe c o a d l st c n s
         o uieo etfcrn a oiin e y l hcr e o aoe.
        —Dos pasos al frente —ordenó el comandante Golikov.
        Los hombres, en perfecto orden, como en los desfiles, dieron dos pasos al
     fet.
      rne
        Los oficiales miraban la escena; lo mismo hacían los hombres agrupados alrede-
     dor de Vakulenchuk. El silencio fue roto por una voz que salmodiaba:
        —Oh, Señor Todopoderoso, apacigua el corazón de los rebeldes y dirige otra
     vez a los pecadores hacia el camino recto.
        El pope del Potiomkin había aparecido en lo alto de la escalera que dominaba la
     cubierta de popa. El capellán era un hombre viejo, de talla mediana y de largos
     cabellos blancos. Su barba, abundante y rizada, enmarcaba una cara arrugada. Blan-
     día una cruz de bronce y murmuraba padrenuestros.
        —Dispararéis sobre la lona —ordenó el teniente Guiliarovski, dirigiéndose a los
     fslrs
      uieo.
        —¡La lona! Van a disparar sobre la lona —gritó Vakulenchuk a los marineros que
     l rdaa.
      e oebn
        El pope había cesado de salmodiar sus rezos. Se golpeaba rítmicamente la palma
     de la mano izquierda con su crucifijo de bronce dorado.
        Atrás, la lona cubría el grupo de condenados, como una gran mortaja colectiva.
        —¡Apunten! —gritó el segundo oficial Guiliarovski.
        L sf s l r sa u t r nas sc m r d s B j l l n ,l sp e n sd l sm r n r s
         o uieo pnao u aaaa. ao a oa a ira e o aieo
     temblaban. Dos marineros doblaron las rodillas y cayeron.
        El pope se golpeaba la mano con su crucifijo. Los oficiales permanecían en posi-
     ción de firmes. Los dos cañones dominaban la tragedia. Sobre la lona se leían las
LIBRO   DE CONSULTA                                                              37


  palabras Acorazado Potiomkin, Príncipe de Táuride, y frente a ella, un escudo de
  b o c ,c ne á u l z r s a l c al m s ai s r p i n
   rne o l gia ait, uí a im ncicó.
     En medio de sus camaradas, Vakulenchuk levantó el brazo. Iba a hablar. Pero
  a t sq el h c e ae s g n oo i i lG i i r v k g i ó
   ne u o iir l eud fca ulaosi rt:
     —¡Fuego!
     La voz de Vakulenchuk se elevó, gritando con todas sus fuerzas:
     —¡Hermanos! ¿Sobre quiénes vais a disparar? ¿Sobre vuestros hermanos?
     Los fusiles temblaron, pero no se oyó ningún disparo.
     —¡Fuego, les digo! ¡Disparen!
     L i ai v d al c r d G i i r v k yl h c af u c rl sl b o ,e s ñ n os s
      a r naí a aa e ulaosi e aí rni o ais nead u
  dientes blancos bajo su negro mostacho.
     —¡Disparen! ¡Pero van a disparar, canallas!
     L sf s l ss h m l a o yl sf s l r sd l g a d av l i r ne a m at e r .
      o uie e uilrn o uieo e a uri oveo l ra ira
     E s g n oo i i lG i i r v k s p e i i óh c al sf s l r s
      l eud fca ulaosi e rcpt ai o uieo.
     Les gritaba en sus mismas caras:
     —Vuelvan a tomar el arma. Les ordeno que vuelvan a apuntar y hagan fuego.
     A p ed l t r e i l ,V k l n h kl n óo r o d nal sm r n r sq el r d a
      l i e a orcla auecu az ta re o aieo u e oe-
  bn
   a:
     —¡Hermanos, a las armas! ¡Tomemos las armas!
     Para hacerse oír mejor, subió algunos escalones y repitió:
     —A las armas, ¡hermanos! ¡A las armas contra estas bestias feroces!
     Librándose de la lona que los cubría, los marineros salvados corrieron hacia sus
  c m r d s L j sd c r a l se p s ,l sf s l r sd l g a d as l su i r n d n o
   aaaa. eo e erre l ao o uieo e a uri e e neo, ad
  e p l o e al so i i l syal ss b f c a e .
   melns o fcae                 o uoiils
     En este momento toda la tripulación accionaba como un solo hombre. En señal
  de victoria, uno de los marineros blandió su boina de largos listones.




                                 S ENTIDO   RECTO


La lengua puede emplearse en dos sentidos: recto y figurado. Nos centraremos
en el primero. La lengua en sentido recto es en su expresión cierta, posible,
lógica y plena de realidad. La lengua recta es directa y verdadera. Consigna las
i e s l ss n i i n o ,l ss r syl sc s ss nr d o ,s ni t r u p rl v r i
 da, o etmets o ee a oa i oes i nermi a et-
calidad de su orientación. Como ejemplo de la lengua en sentido recto
transcribimos la inmortal carta del comandante Che Guevara, cuyo texto breve
reúne la pureza de su verdad.
38                                                         TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




       As sh j s
         u io:
       Q e i o H l i a A e d t ,C m l ,C l ayE n s o
        urds idt, liia aio ei ret:

        Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds.
        Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.
        Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus
     cnicoe.
      ovcins
        Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la
     técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo im-
     portante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.
        Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia
     cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda
     d u rvlcoai.
      e n eouinro
        Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un abrazo de

                                              PAPÁ




                                   S ENTIDO    FIGURADO


Como su nombre lo indica, la lengua en sentido figurado se manifiesta con base
en figuras y metáforas. Se llama metáfora a la expresión que establece una se-
mejanza. Es la comparación que se hace de lo que se está hablando con algo
que aparentemente no tiene relación, pero que da mayor fuerza y firmeza. Si
n sb s m se l l g c ,e t l n u e i r a ,i c e t ei p s b e p r e e t -
 o aao n a óia sa ega s rel nira moil, eo fci
va porque todo cuanto trata lo exalta. El siguiente ejemplo seleccionado por la
maestra Irma Molina Segura, en uno de sus estudios nos ilustra: fragmento de
Ariel de J. Enrique Rodó (1872-1917).

     La humanidad, renovando de generación en generación su activa esperanza y su
     ansiosa fe en un ideal, a través de la dura experiencia de los siglos, hacía pensar a
     Guyau en la obsesión de aquella pobre enajenada cuya extraña y conmovedora locu-
     ra consistía en creer llegado, constantemente, el día de sus bodas. Juguete de su
     ensueño, ella ceñía cada mañana a su frente pálida la corona de desposada y suspen-
     día de su cabeza el velo nupcial. Con una dulce sonrisa, disponíase luego a recibir al
     p o e i oi u o i ,h s aq el ss m r sd l t r e t a e v n e p r r t a a l
      rmtd lsro at u a oba e a ad, rs l ao sea, rín a
     decepción a su alma. Entonces tomaba un melancólico tinte su locura. Pero su inge-
     nua confianza reaparecía con la aurora siguiente, y ya sin el recuerdo del desencanto
LIBRO   DE CONSULTA                                                                 39


  pasado, murmurando: “Es hoy cuando vendrá”, volvía a ceñirse la corona y el velo
  y a sonreír en espera del prometido.
     Es así como, no bien la eficacia de un ideal ha muerto, la humanidad viste otra vez
  sus galas nupciales para esperar la realidad del ideal soñada con nueva fe, con tenaz
  y conmovedora locura. Provocar esa renovación, inalterable como un ritmo de la
  naturaleza, es como en todos los tiempos la función y obra de la juventud. De las
  almas de cada primavera humana está tejido aquel tocado de novia. Cuando se trata
  de sofocar esta sublime terquedad de la esperanza, que brote alada del seno de
  la decepción, todos los pesimismos son vanos. Lo mismo los que se fundan en la
  r z n q el sq eb o a d l e p r e c a h nd r c n c r ei ú i e p r c n r s
   aó, u o u rtn e a xeini, a e eooes ntls aa ota-
  tar el altanero, “no importa”, que surge del fondo de la vida. Hay veces en que, por
  una aparente alteración del ritmo triunfal, cruzan la historia humana generaciones
  d s i a a ap r o i i a d s el c n ,l v c l c ó ye d s l e t .P r e l sp s n
   etnds esnfcr ed a ua a aiain l eaino eo la aa
  —no sin haber tenido quizás su ideal como las otras en forma negativa y con amor
  inconsciente—, y de nuevo se ilumina en el espíritu de la humanidad, la esperanza en
  el esposo anhelado, cuya imagen, dulce y radiosa como en los versos de marfil de los
  místicos, basta para mantener la animación y el contento de la vida, aun cuando
  nunca hayan de encarnarse en la realidad.
     La juventud que así significa en el alma de los individuos y la de las generaciones
  l z a o ,e e g a e i t yl s g i i at m i ne e p o e oe o u i od l ss c e
   u, mr nrí, xse o infc abé n l rcs vltv e a oi-
  dades. De los pueblos que sienten y consideran la vida como vosotros, serán siem-
  pre la fecundidad, la fuerza, el dominio del porvenir.


                            VARIANTES     DE LA LENGUA


  E h b ae l f r ai d v d a d l l n u .E h b ae s s e t b ed d f r
   l al s a om niiul e a ega l al s ucpil e eo-
marse a través del tiempo y de las circunstancias sociales por el mal empleo que
s l d .L sm sc n i e a l sv r a i n sd l l n u s nl j r a e c l yl s
 e e é a á osdrbe aicoe e a ega o a eg, l aó o
modismos.

                                        Jra
                                        eg

Se llama jerga a la lengua especial que usan familiarmente los individuos de
c e t so i i sya t v d d s I c u ep l b a n e a oc m u s a .E t eo r s
 iro fco ciiae. nly aars uvs opets nr ta:
l j r ad l st r r s d l sm c n c s d l sa b ñ l s d l sc r i t r s d
 a eg e o oeo, e o eáio, e o laie, e o apneo, e
l sc r i e o ,e c E e p o d j r ad p r i a
 o ancrs t. jmls e eg eotv:
   B i b l A o t b a q e a T b s o2 0 E t c d rm ss g r d l l n af l óe
    éso: csa lnuó l aac -. l oao á euo e a íe al n
s c i i i e e a od f u a c t h rR s s
 arfco lvd e ol l ace oa.
40                                                TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




   F t o :T e e d g l z d l sc i a al sá u l sd lA é i a5 1 E g l a o
    ubl rmna oia e a hvs a gia e mrc -. l oedr
i v d óc n h yc l u c ñ n z .
 nai aca oó n aoao
   T r s D s e l e e q i t ,p r e a t d s v l i m sq e a o s l óc nu r m -
    oo: etló n l uno eo l sao e ovó á udd, ai o n eo
q e eye p t n .
 ut mioó

                                    Cl
                                     aó

Caló es un conjunto de términos de origen impreciso y de significación dudosa.
El caló lo emplean en determinados sectores sociales.
  Hay un caló empleado por estudiantes, por delincuentes, por gente de deter-
minados barrios, etc. Ejemplos: nel, en lugar de no. Luz, en vez de dinero.
Simón, en vez de sí. El caló es apocopado. En vez de compañero: compa, ñero,
compita, ñeris, ñis y hasta is, que también se emplea como sí.
  Las necesidades de los que emplean el caló determinan el uso específico de
su lengua. Este uso se convierte en la norma del gremio que lo utiliza.


                                  Modismos

Se llaman modismo a la “manera de decir tan propia de una lengua, que suele
traspasar las leyes comunes de la gramática o de la diaria construcción”. For-
mas análogas del modismo son el refrán, el adagio y el proverbio.
  Los modismos son términos peculiares que son empleados en una deter-
minada región. Los regionalismos son modismos. Ejemplos:
  E e b n a í d l f m l a p r e e m n rd l sh j s T n os i c i p y t s p r
   s l ejmn e a aii, o: s l eo e o io. eg es hlaae, o:
tnosi hjs
 eg es io .
  E e n r e d l p í s n e e p o : e e b t y n v n ,o e e h e c y n v n , p r
    n l ot e as o jmls s ao a o io s uro a o io o:
e em c a h oe en ñ y n v n e o .
 s uhco s io a o iirn
  Otros ejemplos:
  • Aquí hay gato encerrado.
  • At n a yal c s
       ots       oa.
  • Ap ej n i l s
       i utla.
  • A ojo de buen cubero.
  • C r a ap e r yl d .
      err ida oo

  La diferencia entre modismo y caló es que mientras que el modismo es usa-
do, comprendido y prácticamente aceptado en toda una región, el caló es her-
LIBRO   DE CONSULTA                                                         41


mético, de doble sentido, empleado y entendido únicamente por un pequeño
grupo social o barrio. El modismo es abierto y se usa francamente. El caló es
una defensa para que los extraños no comprendan lo que se dice. En el barrio
d T p t ,e c l s u i i ac n r l sc e p sr p e i o c a d “ e n n a b -
 e eio l aó e tlz ota o uro ersvs uno pia” ri
t a i m n el z n .
 rraet a oa

                                  DIALECTO

   D ll t nd a e t s h b a . S l a ad a e t ac d u ad l sv r e a e d u
    e aí ilcu: alr e lm ilco aa n e a aidds e n
idioma, que tiene cierto número de accidentes propios, y frecuentemente se
usan en determinados territorios de una nación, a diferencia de la lengua gene-
r lyl t r r a
 a ieai.
   El dialecto es un habla integrante de un idioma común, ya que de acuerdo
c nc e t sd f n c o e g o r f c s e o ó i a yp l t c ss d t r i ae u o
 o ira eiiins egáia, cnmcs oíia e eemn l s
de una norma. Esto quiere decir que todo hombre habla al mismo tiempo un
idioma y un dialecto.
   Ejemplo: el dialecto madrileño, el burgalés o el bonaerense se diferencian
entre sí, pero son parte del mismo español.
Blanca
3. LECTURA
D n eyV r i i e e I f e n
                  at iglo n l niro

Divina Comedia                               Dante Alighieri
LECTURA   EN VOZ ALTA


   En la expresión escrita participa el mundo del que escribe. La expresión es
participación, comunicación, y con mayor razón aún la expresión escrita de la
l n u l t r r a E n r a o ,e p e a u i i a c m p e t p r l c m n c c ó
 ega ieai. l ardr l ot, tlzn oo une aa a ouiain
su arte escrito, y lo hacen manifestándose a los demás con la responsabilidad y
el auténtico sentido humano, que les permite el tratar de comprender a los otros
y haberse comprendido a sí mismos. Para apreciar y valorar todo el conocimien-
t a e t d e l sl b o ,e p c a m n ee l l t r t r ,e n c s r or s o d r
 o snao n o irs seilet n a ieaua s eeai epne
a esa forma de comunicación. El medio es la lectura. Hay obras que pueden
leerse en forma particular, personal, silenciosamente. Otras obras es indis-
pensable que sean leídas en voz alta. Leer en voz alta significa interpretar con
toda la cooperación posible lo que otros han dicho. La lectura en voz alta es
rvvr rcer rpoui l or ltrra
 eii, era, erdcr a ba ieai.
   Es importante saber leer, puesto que todo lo que nace de nuestro pensamien-
to y de nuestras emociones ha sido escrito por todas las generaciones que nos
han precedido. No podemos partir de cero. Otros han aportado y aclarado la
historia, los ideales y la lucha de los pueblos. Nos toca abrazar lo auténtico y
p s t v yr c a a l i n b eyo o t n s a P r i t r r t r c m r n e ,a a
 oiio ehzr o nol pruit. aa nepea, opedr n-
l z r e i d s e s b es b rl e .
 ia, s nipnal ae er


                         APTITUDES    DE LA LECTURA


Para leer bien deben adquirirse y hacer uso de algunas aptitudes. Las más im-
portantes son: dicción, modulación y puntuación.

                                      45
46                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




                                    Dcin
                                    icó

Dicción es pronunciación; esto es, articular como es debido. Serena, firme y
c a a e t d b np o u c a s l sl t a ,l ss l b s l sp l b a yl sp s j s
 lrmne ee rnnire a ers a íaa, a aars o aae.
Para corregir nuestra dicción es importante vocalizar, acentuar y emitir debi-
damente los sonidos. Es recomendable autoescucharse para descubrir los erro-
res, y tratar de corregirlos. El método tradicional de pronunciar las palabras
abriendo la boca y exagerando las posiciones de cada letra, corrige muchas fa-
llas. Es frecuente, si escuchamos atentamente la pronunciación o dicción de
otras personas con quienes hablamos, darnos cuenta de que tienen muchos
defectos. Entre los más frecuentes está el no pronunciar o pronunciar mal las
vocales: a la a se le da un sonido parecido al de la e, oscuramente, o se pronun-
cia la e confundiéndola con la i y hasta con la u. Las vocales son como notas
musicales de las palabras. Las consonantes son como ruidos. Basta que pronun-
ciemos varias vocales juntas y las comparemos con varias consonantes juntas
para comprobarlo. Las vocales dan musicalidad a las palabras enlazando las
consonantes. Son también las vocales las que nos permiten cambiar el acento
grave, dulce o fuerte. Hay palabras difíciles de pronunciar. En vez de decirlas
rápidamente debemos decirlas con mayor lentitud, con mucha atención y fir-
memente.
   La fonación es de acuerdo con el organismo de cada uno. El órgano de la voz
e l l r n e s t a ae l p r ea t r o d lc e l ys c m n c c nl t á u a
 s a aig, iud n a at neir e ulo e ouia o a rqe
y con la cavidad bucal. La forma de la laringe semeja a la de una herradura,
consta de nueve cartílagos que se relacionan por un sistema de ligamentos, de
músculos y de unos repliegues interiores que conocemos como cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales contribuyen a la emisión de la voz, que se produce cuando
vibran a consecuencia de la columna de aire que envían los pulmones a través
d l t á u a E i t r s n eo s r a q ee t m ñ d l e i l t s c r í a od
 e a rqe. s neeat bevr u l aao e a pgoi, atlg e
la laringe, es mayor en el hombre que en la mujer. Esto origina que la voz
masculina sea más grave y la voz femenina más aguda. El cerebro controla
nuestro lenguaje. Son los nervios cerebrales los que ponen en movimiento los
músculos de nuestra cara para que participen fonéticamente. Y son nuestros
pulmones, la tráquea y la laringe, los que permiten el sonido. Respirar profun-
d m n e a p r rr t i a e t e a r s nr g d z e i a áq es o s r y oa e -
 aet, sia ímcmne l ie i iie, vtr u e btua fc
t e a i n oa e i i l ss n d s I p s a l v z os a a o a c ne a d m n
 e l let l mtr o oio. motr a o, e, pyr o l boe
en vez de la propia garganta, hacer ejercicios de respiración, proporciona buen
timbre, buen nivel de voz y mayor sonoridad sin lastimar las cuerdas vocales.
LIBRO   DE CONSULTA                                                         47


                                  Modulación

Una vez que hemos logrado una buena dicción, necesitamos dominar nuestra
voz, moldearla, timbrarla, hacer que responda efectivamente al estado de áni-
mo o al sentido de las ideas que estamos expresando. Algunos han llamado
a esto, cultivar la voz. Debemos semejar el tono de la voz a los conceptos que
e p e a o :d l r t i t z ,i a a e r a s t l z ,o i ,v o e c a s n e i a ,b r a
 xrsms oo, rsea r, lgí, uiea do ilni, icrdd ul,
etcétera. Es importante pronunciar las mismas palabras en el tono de diferen-
tes estados de ánimo hasta dominarlos. Ejemplo:

  • Espérame (tono de súplica) Ven
  • Espérame (tono amoroso) Ven
  • ¡Espérame! (tono de orden) ¡Ven!

  La intensidad de la voz es también parte de la modulación. Debemos recono-
cer y emitir varios volúmenes y velocidades: bajo, medio, alto o fuerte, grave,
agudo, lento, apresurado. La respiración no únicamente es indispensable para
nuestro funcionamiento orgánico, sino para realizar las posibilidades de la mo-
dulación. Hay personas cuya precisa modulación de voz puede emocionarnos
hondamente al transmitirnos un pasaje literario, un mensaje o un comunicado.


                                  Pnucó
                                   utain

L p n u c ó s g i i ar s e a l ss g o g a a i a e d u t x o E t r s e
 a utain infc eptr o ins rmtcls e n et. se ep-
to obligará en forma inconsciente que cuando hablemos, nosotros mismos res-
petemos la “imaginaria” puntuación que se requiere. La mayoría de los signos
de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, punto y seguido, punto y apar-
te, puntos suspensivos, comillas, interrogación, admiración, deben sentirse en
l l c u a T d se l se t ni t r a a o e l sp r a o l t r r o .L p n u -
 a etr. oo lo sá neclds n o árfs ieais a uta
ción varia de acuerdo con cada escritor, con su época, con su sensibilidad, con
su manera de sentir, con su manera de expresarse. En términos generales, la
puntuación es pausa. Entre otros anotaremos la coma: pausa breve terminando
agudo. Punto: pausa mayor terminando grave. Punto y coma: pausa intermedia.
Tres puntos: dejando el tono de la voz en suspenso. Comillas: dando otro tono
de voz. Signos de interrogación: formulando la pregunta. Signos de admiración:
haciendo la exclamación. Guión: cambio de entonación.
48                                                   TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




  Ejemplo: Juan entra (afirmación). Juan, entra (orden).
  Una buena dicción, modulación y puntuación permitirá tanto al que lee como
al que escucha, comprender el texto.


                          DEFECTOS    DE   LA   LECTURA


Así como debemos observar las cualidades de la lectura, debemos evitar los
defectos de la misma, pues la perjudican seriamente. Los defectos más frecuen-
t ss n l i i t l g b l d d m n t n a l n i u ya r s r m e t .
 e o: a nneiiiia, oooí, ettd peuaino


                                Iitlgbldd
                                 nneiiiia

La falta de dicción, la falta de claridad, la falta de puntuación y sobre todo la
e c s v r p d z o a i n nl i i t l g b l d d L i i t l g b ee l q en s
 xeia aie, csoa a nneiiiia. o nneiil s o u o e
comprende fácilmente. La lectura se hace ininteligible cuando los oyentes no la
captan. La causa que ocasiona primordialmente este error es el no comprender
lo que se está leyendo. Para evitar esta falta grave hay que comprender la lectu-
r p i e o j m sa r p l a s ,n n ai r p d m n e s n p rl c n r r o d t -
 a rmr, aá toelre uc r áiaet, io o o otai, ee
nida, pausadamente

                                   Monotonía

Monos quiere decir uno. Monotonía es por tanto un solo tono. No tener modula-
ción es lo que vulgarmente se denomina “sonsonete”. Lo monótono cansa,
aburre, hace que se pierda el interés. Leer en forma monótona es leer parejo, sin
altibajos, impropia e inadecuadamente. Los oyentes de un lector con este de-
fecto se distraen, olvidan la lectura y acaban por quedar al margen de ella.


                           L n i u ya r s r m e t
                            ettd peuaino

Leer lentamente es tan grave defecto como leer apresuradamente. Leer bien no
s g i i al e r p d n l e d s a i .L e b e e a o t ru av l c d dn r a
 infc er áio i er epco er in s dpa n eoia oml
que puede aumentarse o disminuirse de acuerdo con las emociones, tanto del
autor de la obra como del lector de la misma. La lentitud excesiva es conse-
LIBRO   DE CONSULTA                                                               49


c e c ad l f l ad e e c c oe l l c u a e o r sp l b a ,p rn s b rl e .
 uni e a at e jrii n a etr, n ta aars o o ae er
El apresuramiento es nerviosismo del lector por encontrarse en un estado de
ánimo incontrolable. Ninguno de los dos, ni la lentitud ni el apresuramiento
deben manifestarse, pues perjudican la comprensión de lo leído.


                        R AZONAMIENTO     DE    LA   LECTURA


Cuando se lee es para que el que oye entienda lo que se ha escrito. Y para
entenderlo es necesario haber captado las ideas y haberlas comprendido. Quien
ha percibido la lectura habrá podido distinguir lo más importante o principal de
ésta, y lo que pasa a segundo término o accesorio. También cuando se habla es
indispensable proyectar en la exposición de los propios pensamientos lo funda-
mental y lo transitorio. La buena forma de expresar la lectura permite la com-
p e s ó yl i t r r t c ó .
 rnin a nepeain
  Interpretar un texto después de haberlo leído o escuchado es explicarlo en
forma personal, lo que podríamos decir en otras palabras, entender lo que nos
quiso decir el autor, lo que nos transmite, lo que nos comunica. La interpre-
tación siempre se realiza de acuerdo con las ideas y la forma de expresarse de
cada uno.
  Como ejemplo transcribimos el cuento de Franz Kafka, Ante la Ley, y un
poema del poeta negro Langston Hughes, El negro, así como la interpretación de
els
 lo.

                                   ANTE   LA   LEY

                                    Franz Kafka

  Ante la Ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián y
  solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no
  p e ed j r oe t a .E h m r r f e i n ,yp e u t s m st r el d j r ne t a .
   ud eal nrr l obe elxoa rgna i á ad o eaá nrr
     —Es posible —dice el portero—, pero no ahora.
      La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián
  s h c au l d ,e h m r s i c i ap r e p a .E g a d á l v ,s r eyl d c :
   e ae n ao l obe e nln aa sir l urin o e e í e ie
     —Si tanto es tu deseo, haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero
  recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y
  salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer
  guardián es tan terrible que no puedo soportar su aspecto.
50                                                        TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




        El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre
     a c s b ep r t d s p e s é ,p r a f j r ee e g a d á ,c ns a r g d p e e ,
      ceil aa oo, ina l eo l ias n l urin o u bio e ils
     su nariz grande y aguileña, su barba larga de tártaro, rala y negra, decide que le
     conviene más esperar. El guardián le da un banquito, y le permite sentarse a un
     c s a od l p e t .A l e p r d a ya o .I t n ai f n t sv c se t a ,yf t g a
      otd e a ura lí sea ís ñs net niia ee nrr aia l
     guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián mantiene con él breves conver-
     saciones, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otros cosas; pero son
     preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y para terminar siempre le
     repite que todavía no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas
     cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián.
     É t a e t t d ,e e e t ,p r l d c :
      se cpa oo n fco eo e ie
        —Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo.
        Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se
     o v d d l s o r s y l p r c q e é t e e ú i o o s á u o q e l s p r d l Le .
      lia e o to, e aee u se s l nc btcl u o eaa e a y
     Maldice su mala suerte, durante los primeros años temerariamente y en voz alta; más
     tarde, a medida que envejece sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en
     su larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su
     cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián.
     F n l e t ,s v s as d b l t ,yy n s b s r a m n eh ym n sl z os s l l
      iamne u it e eiia a o ae i elet a eo u, i óo o
     engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge
     i e t n u b ed l p e t d l L y
      nxigil e a ura e a e.
        Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos
     largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha
     formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte
     endurece su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con
     él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el
     tiempo, para desmedro del campesino.
        —¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián— Eres insaciable.
        —Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—: ¿cómo es posible
     entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?
        El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes
     sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:
        —Nadie podría pretenderlo, porque esta entrada era solamente para ti. Ahora
     v yc r a l .
      o erra

                                      Itrrtcó
                                       nepeain

Todos tenemos derecho a la libertad, porque la libertad es para todos. Para
obtener la libertad debemos atrevernos a luchar por ella. Hay tiranos que no
permiten que nos acerquemos a la ley. Para ello utilizan las amenazas y la vio-
LIBRO   DE CONSULTA                                                          51


lencia. Hay ambiciosos que son capaces de engañarnos, quitarnos lo que nos
pertenece y humillarnos con tal de no permitir que seamos libres. Se nos plan-
tean dos caminos: el esperar a que gratuitamente nos ofrezcan la ley y la liber-
t dyp s r o t d u av d s ng z rd e l s p r m r rv e o ye c a i a o ;
 a aans oa n ia i oa e la, aa oi ijs slvzds
ot n re c r j s f c e t d p l a p r l g a l .L p s b l d de i t .E r a .
  ee l oae uiine e eer aa orro a oiiia xse s el
Podemos lograrlo. Somos nosotros quienes debemos decidir.


                                    EL   NEGRO


                                  Langston Hughes

              Yo soy un negro:
              Negro como la noche negra,
              negro como las profundidades de mi África.
              Yo he sido un esclavo:
              César me ordenó tener limpia la escalinata de su casa.
              Yo limpié las botas de Washington.
              Yo he sido un obrero:
              De mi mano surgieron las pirámides.
              Yo hice mezcla para el edificio Woolworth.
              Yo he sido un cantante:
              Desde el África hasta Georgia
              l e ém sc n i n sd t i t z .
               lv i acoe e rsea
              Y hc e rg
               o ie l a.
              Yo he sido una víctima:
              Los belgas me cortaron las manos en el Congo.
              Ahora me linchan en Texas.
              Yo soy un negro:
              Negro como la noche negra,
              negro como las profundidades de mi África.


                                  Itrrtcó
                                   nepeain

Todos los hombres son iguales. Todos los hombres deben ser libres y tener los
mismos derechos. No hay diferencia entre ellos. Pero hay hombres cuya defor-
52                                                 TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




mación y crueldad obliga a otros hombres a establecer diferencias por el color,
la raza, las clases sociales. Los negros de todo el mundo sufren el desprecio de
l sr c s a .At a é d l h s o i l sn g o h ns d t d :e c a o ,o r r s
 o aits rvs e a itra o ers a io oo slvs beo,
cantantes, víctimas. En los Estados Unidos nunca han sido respetados, ni si-
quiera considerados iguales. Sin embargo, estos negros ofendidos, perseguidos,
asesinados, han ayudado a construir el arte y los más altos edificios de EU. El
negro estadunidense, como el de África y como todos los hombres tienen el
mismo valor.
4. EXPRESIÓN ORAL
Llámame sólo “amor mío”
Romeo y Julieta                             Saepae
                                             hkser
CONDICIONES    DE LA   EXPRESIÓN ORAL


El leer bien nos permite interpretar a los demás por medio de su lengua escrita.
Es tiempo ahora de intepretarnos a nosotros mismos, de decir las ideas y senti-
mientos que producimos. Hablar a los demás, públicamente, se llama expresión
oral. Para expresarnos en forma oral son necesarias algunas condiciones que
dividiremos en dos grupos: subjetivas y objetivas.


                                  SUBJETIVAS

Lo subjetivo es lo que pertenece o se refiere al sujeto, a nuestro modo de pensar
yd s n i .E l r l t v an s t o ,an e t oi t r o ,an e t ae e c ah m -
  e etr s o eaio oors usr neir usr sni ua
na. Las condiciones subjetivas más importantes son: el autodominio, la organi-
zación de las ideas y la proyección de las emociones.


                                  Autodominio

Autodominio es dominarse a sí mismo. Es valor y voluntad. El enfrentarnos a
un auditorio nos impone, nos provoca un estado de nervios que puede ser in-
controlable. El control del temor, del nerviosismo, es autodominio. Es posible
que el propio auditorio pueda desatendernos, hablar, vociferar, hacernos moti-
vo de burla impidiendo que podamos expresamos oralmente. La principal y
primera condición para poder hablar es estar perfectamente controlado,
autodominado. Sin autodominio las ideas no acudirán a nuestra mente, o serán

                                      55
56                                                  TALLER   DE LECTURA Y REDACCIÓN




emitidas desordenada y deformadamente. No podremos pensar; la voz reflejará
el nerviosismo con un inadecuado tono, un mal nivel o simplemente podemos
enmudecer. Nuestro cuerpo presentará una rigidez y una torpeza ridiculizante.
Para obtener el autodominio necesitamos echar mano de nuestro coraje y en-
frentarnos, podríamos decir heroicamente las primeras veces a los demás reuni-
dos. Es importante hacer este ejercicio, oír las críticas de los otros y salvar
todos los obstáculos hasta dominarnos. Todos los grandes oradores sienten te-
mor antes de hablar en público, pero en el momento de la acción ese temor es
vencido. La timidez imposibilita actuar y pensar. La postura correcta nos da
seguridad y confianza. Nuestros familiares, nuestros compañeros de clase o de
trabajo pueden ayudarnos para ir logrando el autodominio. Pero el verdadero
autodominio sólo lo dará la voluntad y la práctica.


                     C n c m e t yo g n z c ó d l si e s
                      ooiino raiain e a da

Antes de dirigirnos a una reunión o a un público, antes de hablar, es imperativo
saber lo que se va a decir. Primero debemos estar conscientes de lo que quere-
mos comunicar, para comunicarlo exactamente, no más ni menos. Pericles ora-
ba a los dioses antes de subir a la tribuna para que no le permitieran decir más
de lo que debía decir. Es un ejemplo. El orador debe pensar bien, esto es, orga-
nizar sus ideas. Cada una de sus palabras debe servir para expresar esas ideas.
Hay que desconfiar de los que hablan muy poco y de los que hablan demasiado.
Los primeros pueden ser tímidos o resentidos. Los segundos son necios. Orga-
nizar las ideas significa anotar todos y cada uno de los puntos que vamos a
tratar de acuerdo con el orden conveniente.
  La buena organización de nuestras ideas nos permitirá seguir adelante en una
forma ordenada y consecuente. Hay que comenzar con las ideas que pueden
servir de introducción a la idea central que origina nuestra plática. Como en las
formas musicales, debemos ir en aumento hasta lograr el momento del clímax
en que nuestra atención debe concentrarse a fin de proyectar de una manera
efectiva lo más importante que queríamos decir. Debemos ir preparando hábil-
mente el desarrollo de las ideas hasta llegar al momento de mayor tensión. Nun-
ca debemos exagerar esos momentos de tensión. Todo abuso ocasiona daños.
Desarrollar ordenadamente las ideas nos garantiza la coherencia y la efectivi-
dad. Recomendamos ejercicios de memorización en el orden de diferentes ideas,
af nd a q i i l e p r e c an c s r a
   i e durr a xeini eeai.
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc
Libro de lectura y redacc

Más contenido relacionado

Similar a Libro de lectura y redacc

LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASLINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
isabel requejo
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
Maury Lopez
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
academica
 
Campos de.. (1)
Campos de.. (1)Campos de.. (1)
Campos de.. (1)
Natalia Blanco
 
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.aMòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
ROCIO CAIZA
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
Armando Arzalluz
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
Jhovani Carpio
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Reseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y culturaReseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y cultura
verenicecastro
 
Ontología Del Lenguaje
Ontología Del LenguajeOntología Del Lenguaje
Ontología Del Lenguaje
Mónica
 
El teatro en la escuela
El teatro en la escuelaEl teatro en la escuela
El teatro en la escuela
IES Consaburum
 
Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)
Katherine Nicole Jofre Novoa
 
Ruta 4
Ruta 4Ruta 4
Presentacion de ponentes
Presentacion de ponentesPresentacion de ponentes
Presentacion de ponentes
jorge luis andrade gomez
 
LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA
RocioMaribelCarvajal
 
Resumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguajeResumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguaje
Aleciram Alonso
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Liliana González
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Liliana González
 
oratoria y comunicar mensajes en publico
oratoria y comunicar mensajes en publicooratoria y comunicar mensajes en publico
oratoria y comunicar mensajes en publico
xexahed247
 
Modulo de lenguae
Modulo de lenguaeModulo de lenguae
Modulo de lenguae
Vivy Anhi
 

Similar a Libro de lectura y redacc (20)

LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASLINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
Campos de.. (1)
Campos de.. (1)Campos de.. (1)
Campos de.. (1)
 
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.aMòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Reseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y culturaReseña raul avila lengua y cultura
Reseña raul avila lengua y cultura
 
Ontología Del Lenguaje
Ontología Del LenguajeOntología Del Lenguaje
Ontología Del Lenguaje
 
El teatro en la escuela
El teatro en la escuelaEl teatro en la escuela
El teatro en la escuela
 
Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)
 
Ruta 4
Ruta 4Ruta 4
Ruta 4
 
Presentacion de ponentes
Presentacion de ponentesPresentacion de ponentes
Presentacion de ponentes
 
LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA
 
Resumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguajeResumen. pensamiento y lenguaje
Resumen. pensamiento y lenguaje
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
 
oratoria y comunicar mensajes en publico
oratoria y comunicar mensajes en publicooratoria y comunicar mensajes en publico
oratoria y comunicar mensajes en publico
 
Modulo de lenguae
Modulo de lenguaeModulo de lenguae
Modulo de lenguae
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Libro de lectura y redacc

  • 1. Taller de lectura y redacción Libro de consulta
  • 2. DIRECTORIO DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA Drco Gnrl ietr eea DR. EFRÉN PARADA ARIAS Sceai Gnrl ertro eea DR. JOSÉ MADRID FLORES Sceai Aaéio ertro cdmc DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ S c e a i d E t n i nyD f s ó ertro e xesó iuin ING. MANUEL QUINTERO QUINTERO Secretario de Apoyo Académico CP RAÚL SÁNCHEZ ÁNGELES Sceai d Amnsrcó ertro e diitain DR. MARIO A. RODRÍGUEZ CASAS Sceai Tcio ertro énc ING. LUIS ZEDILLO PONCE DE LEÓN Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas ING. JESÚS ORTIZ GUTIÉRREZ S c e a i E e u i od lP t o a o ertro jctv e arnt d O r seI s a a i n s e ba ntlcoe ING. JULIO DI-BELLA ROLDÁN Director de XE-IPN TV Canal 11 LIC. JUAN ÁNGEL CHÁVEZ RAMÍREZ Abogado General LIC. FERNANDO FUENTES MUÑIZ Coordinador General de Comunicación Social y Divulgación LIC. ARTURO SALCIDO BELTRÁN Drco d Pbiains ietr e ulccoe
  • 3. Taller de lectura y redacción Libro de consulta LEOPOLDO AYALA I s i u oP l t c i oN c o a nttt oiénc ainl —México—
  • 4. T l e d l c u ayr d c i n alr e etr eacó L b od c n u t ir e osla Primera edición: 1975 Segunda edición: 1977 T r e ae i i n 1 7 ecr dcó: 99 Cuarta edición: 1981 Quinta edición: 1982 Sexta edición: 1983 Séptima edición: 2005 D.R. © 2005 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Dirección de Publicaciones Tresguerras 27, C. P. 06040, México, DF ISBN: 970-36-0247-9 Impreso en México / Printed in Mexico
  • 5. PRESENTACIÓN El conocimiento y la aplicación de la lengua como la educación misma, no puede ser objeto de utili- zación o supeditación de sistemas o individuos. Sólo la educación popular es revolucionaria y debe estar al servicio de la superación, la realización y la libertad de los hombres. Dedico este trabajo a los jóvenes estudiantes y trabajadores de las futuras generaciones. A mis compañeros, maestros urbanos y maestros rura- les, y a todos los que empuñan sus ideas por los pueblos y son consecuentes con ellas. Agradezco la colaboración de mis compañeros académicos y coordinadores de materia, así como la de la maestra Irma Molina, sin cuya solidaridad no hubiera podido realizar esta tarea. EL AUTOR 7
  • 8. Ulises atado oye el canto de las sirenas Oie dsa Homero
  • 9. FUNCIÓN DEL LENGUAJE El lenguaje es el arma inimitable que nos permite formar nuestro pensamiento. A la disposición de pensar corresponde una manera de hablar. Pensamos como hablamos. El origen del lenguaje es histórico, siempre está en continuo renacer. Las palabras quieren imitar la naturaleza de las cosas, porque la esencia de ellas no es conocida por las propias palabras. La voz es una facultad natural y la palabra interviene convencionalmente. El hombre nace sin ideas, las va adquiriendo, las organiza y crea el lenguaje, que es el medio necesario para desenvolverse, habla para convertir su potencia en acto. Por ello, cuando el hombre forma su pensamiento individual, se sirve d ll n u j p r c n r t z r o p e i a l ,f j r o S m l f c m sn e t am n e e egae aa oceial, rcsro ial. ipiiao usr et, la sintetizamos en palabras que nos pemiten deducirla. Precisamos nuestro pen- samiento para analizarlo y conseguir finalmente su expresión exacta. El pensa- miento es una actividad vital, fluye siempre. El lenguaje lo aprendemos cuando niños, después en la convivencia familiar, el aula, la vida; es nuestro idioma, nos llega al emular a las personas que nos rodean, más tarde, a los que reconocemos como modelos. Y nos construye en su totalidad de vocablos. Como hecho biológico el lenguaje es el resultado de la actividad propia y del hecho social. La significación deberá ser también, junto c nl sd m s p rt d s e e e e c c od l l b r a . o o eá, o oo, n l jrii e a ietd 11
  • 10. 12 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN EL LENGUAJE COMO FENÓMENO SOCIAL El sentido del lenguaje es eminentemente social. Describe las realidades socia- les de los pueblos. Vence todos los obstáculos, a pesar de los esfuerzos inútiles que dificultan que se lleve a efecto. En todas las épocas de la historia han existido siempre minoritarios grupos opositores que no logran detener el es- f e z d p r i i a i nyc m n c c ó .E t a a o l b l e ayl r s o s b l - uro e atcpcó ouiain l rbj, a elz a epnaii dad de la palabra escrita constituyen la literatura. El lenguaje tiene un compromiso social, puesto que se ha originado del trabajo social. Por lo mismo es necesario apuntar que el lenguaje está para servir a los hombres y no para deshumanizarlos. A propósito de la alienación del hombre que comienza cuando éste se separa de la naturaleza con el trabajo y la producción, Marx nos dice: “El hombre a q i r u ad b ee e c a n s l i t l c u l z n e e e p a od l c n i n duee n ol sni, o óo neetaiat, n l ln e a oce- cia, sino realmente, a través del trabajo, y por ello se contempla a sí mismo en un mundo hecho por él.” El lenguaje, la palabra, la literatura, no sólo deben contemplar al hombre sino expresarlo en toda su amplitud. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE LA CIENCIA “El lenguaje es afín al instrumento. Pertenece asimismo a los utensilios de la v d ,e u ó g n ,c m e u e s l or a ,l c s i t r e i a e aa c e p ;e ia s n rao oo l tnii el a oa nemda jn l uro l lenguaje es como el instrumento de un intermediario forjado. No son única- m n el sc s sm t r a e l sq er a c o a a i t r e i r ol n ü s i o s n et a oa aeils a u ecinn l nemdai igítc, io los seres vivos con quienes tratamos”, dice Karl Buhler. Primordialmente, el lenguaje es un sistema auditivo de símbolos; cuando es articulado es motor del habla. Para hablar primero es necesario oír. Oír y poner en actividad los moto- res que gobiernan los órganos del habla. Pero esto es tan sólo un instrumento; la palanca que provoca el oír. La comunicación se produce hasta que tanto el que oye como el que habla acuerdan adecuada o intencionalmente series de imágenes o pensamientos. El orden de estas imágenes es la garantía social de que se ha realizado debidamente el proceso de la comunicación. Las pala- bras reaccionan dentro de nosotros mismos y son la llave capaz de abrir la puerta de la libertad y la lucha por nuestros ideales. Quien no es consciente de esto no realiza el proceso del lenguaje y encontrará una traba que jamás le p r i i áa r re t p e t . emtr bi sa ura
  • 11. LIBRO DE CONSULTA 13 Las ciencias exactas como las matemáticas, la física o la química que em- plean símbolos y signos particulares, siempre están precedidos por la palabra. En concreto diremos que todos los conocimientos científicos y los descubri- mientos y aportaciones de la ciencia se transmiten por medio del lenguaje. EL LENGUAJE COMO MANIFESTACIÓN DEL ARTE E m sa t g a od ll n u j e e a t ,l l t r t r .L sc e d r sl t r r o l á lo rd e egae s l re a ieaua o raoe ieais son aquellos que han logrado adaptar o ajustar la palabra escrita al profundo a e t d lh m r .L c e c ó l t r r ae u as n e i c m l t d la t g s a o cno e obe a rain ieai s n ítss opea e re etd, unido y manifiesto de los pueblos. El material literario toma forma en la expre- s ó d la t c l c i o r c p r t n ol sf c o e e t t c s( o é i o ,r t i in e re oetv; euea at o atrs séio fntcs ím- cos, simbólicos, morfológicos), como la propia realidad vivencial de los integrantes del grupo social. Quien escapa estética o realísticamente se desvinculará de los demás; hará una literatura individualista y menor, frágil para subsistir largo tiempo, porque ha nacido del alejamiento de un espíritu e o s ayn d le p r t d lp e l .L l t r t r s a o ae l c l c i i a ;e gít o e síiu e ubo a ieaua e py n a oetvdd n s sl c a ye s r z nd s r “ i e a t ,s nl p e í ,l sh m r ss h s i - u uhs n u aó e e. Sn l re i a osa o obe e ata rían de la monotonía de la naturaleza. La idea que ellos tienen del universo se desplomaría rápidamente. El orden natural no es sino un efecto del arte. Se de- sataría el caos. No habría civilizaciones ni pensamiento ni humanidad ni liber- tad, tampoco vida. La oscuridad (la negación) reinaría para siempre”, nos dice Aolnie pliar. Por eso, la literatura y el arte deben ser consecuentes con la época, aunque desgraciadamente en algunas civilizaciones no haya existido relación entre el f o e i i n oa t s i oye d s r o l s c a .S e d s r o l s c a d c e e lrcmet rítc l earlo oil i l earlo oil erc, el arte debe convertirse en un arma crítica, concientizante y propiciadora del desarrollo. Debe ser el esqueleto de la organización. Es evidente que en un sistema capitalista no puede haber renacimiento del a t ,y q ee a t s r d c au s s i u i op a e t r ou ae o a i nm g c d re a u l re e eue n utttv lcneo n vccó áia e la realidad por hombres y para hombres que no pueden controlarla. Ese arte es pasivo, toma el ensueño por acción y la negación por existencia. En el futuro, otro sistema deberá constituirse en la fuerza productiva de un arte diferente, efectivamente al servicio de los hombres. Un arte real con una actitud clara que i p i a ác n t n e e t l c í i ad l r a i a s c a c r u d n e L so j - mlcr osatmne a rtc e a eldd oil icnat. o be t v sd la t s ayd le c i o s r nf n a e t l e t l so j t v sp p l r s io e rit e srtr eá udmnamne o beio ouae.
  • 12. 14 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Entonces, la literatura tendrá su verdadera dimensión, y con las demás artes, la p n u a l m s c ,l d n a e t a r ,l c n m t g a í ,s v r a e ar a i a itr, a úia a az, l eto a ieaorfa u eddr elz- ción. No tendrá su origen en una imposición ni será adorno o privilegio; estará vinculada y será esencialmente humanista. Esto se logra en un sistema socialis- ta. En un mundo alienado sólo tienen valor las cosas. El hombre es un objeto más entre los objetos. A veces es el más impotente y despreciable de los obje- tos. En un mundo liberado el hombre está presente, podrá convertirse, como dijo Cézanne, en la más perfecta mancha de color y no desaparecerá en paisajes solitarios o calles desiertas. No será un fetiche, una máscara o un espectro. No tendrá “el carácter fetichista de la mercancía”. Será un mundo en el que tendrá valor el hombre, su creación y sus ideas. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN LA INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO Nunca se debe aprender automáticamente lo relacionado con la lengua y la literatura, puesto que su estudio no es abstracto. El empleo de la lengua oral y escrita debe aparecer como consecuencia natural y fundamentada del correcto conocimiento. Enseñar al estudiante a que memorice manuales, gramáticas, estructuraciones, códigos lingüísticos, etc., sin haberlo relacionado directa- mente con la lectura de las grandes obras de la literatura, además de ser in- humano, provoca un memorismo y un verbalismo insanos. La memoria es una de las más grandes facultades desarrolladas en el adolescente, y su ejerci- cio debe destinarse desde los primeros años a constituir un almacén de cultura, en este caso literaria, que le proporcione el material adecuado para analizar y emplear en forma oral o escrita la palabra y la idea. El hombre quiere ser un hombre total, parte del carácter fragmentario de su v d i d v d a ys e e ah c as r a i a i n P e s ,s e t ye i e S l v n a ia niiul e lv ai u elzcó. ina ine xg. e eat por sobre las limitaciones de su individualidad hacia un mundo más justo. Se rebela porque no quiere consumirse dentro de los límites de su persona y de su vida. Quiere observar el mundo que lo circunda, incorporarlo a su personalidad ym d a t e a t ye t a a oc n e t r ee s rs c a .S rh m r n e ú i a eine l re l rbj ovris n e oil e obe o s nc- mente ser un individuo, sino complementarse con todo lo que es capaz de ser. P r e t e n c s r oo i n a l e e e t d oyp r i i a l l se p r e c a d l s aa so s eeai retro n l sui atcpre a xeinis e o demás. El arte es el mejor medio porque comparte su infinita capacidad de asociarse a los demás, de compartir sus esperanzas y sus ideas y representarlos.
  • 13. LIBRO DE CONSULTA 15 El adolescente insatisfecho de hoy que se identifique tristemente con soña- dos príncipes, implacables gangsters o irresistibles amantes, no será el hombre libre y consciente que necesita la sociedad futura. No abrazará los ideales pro- ducidos por las masas, su vida no tendrá contenido y por eso no tenderá a asegurarse un contenido mayor. El hombre que se hace trabajando por los de- más se separa del reino animal transformándose en el hombre creador de la realidad social. Es un hombre nuevo.
  • 16. D d ,i f l z m e e io nei, ur Eneida Vrii iglo
  • 17. EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Las especies humana y animal se diferencian por el tipo de lenguaje que em- plean. En este capítulo abordaremos el lenguaje humano. Las abejas, las hormigas y todas las especies animales tienen un lenguaje. Mediante él se comunican. Por eso es un lenguaje-comunicación. El lengua- je del hombre es infinitamente superior, cuenta con progresos como la electró- n c ,l c b r é i a l p i o o í ,e c ,q el p r i e d s i r rl sm c n s ia a ientc, a sclga t. u e emtn ecfa o eai- mos más profundos del lenguaje. El lenguaje articulado y organizado constituye la lengua. Cuando la lengua es reconocida por los pueblos del mundo se llama idioma. Hoy el idioma cuenta con amplios medios de conocimiento, traduc- ción, información y comunicación. P r h yo r c a ed l n u j ,e l n u j - x r s ó .P ré s m n f e t e eo a ta ls e egae l egaeepein o l e aiisa l espíritu humano. Por él se conecta con otro espíritu humano y con los demás, de esta forma se enriquecen todos. Este lenguaje se caracteriza por su gratuidad y su riqueza de conciencia DIVERSAS FORMAS DE COMUNICACIÓN En un principio el hombre se comunicó con lenguajes primitivos, pero poco a poco, trabajosamente, fue superando su lenguaje al organizarlo mejor. Comen- zó a producir ideas, a diferencia de los animales que no cuentan con esa capaci- dad. De esta forma su lenguaje evolucionó. Los tres tipos más importantes del l n u j s n a) m m c , b) c n b s e s ñ l s y c) f n t c . egae o: íio o ae n eae, oéio 19
  • 18. 20 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Lnuj mmc egae íio Un simple gesto o un grito no le bastaron al hombre, pues tenía que disponer de g a c n i a d g i o yg s o p r e p e a a g d f n d ,d s i t yc m l c - rn atdd e rts ets aa xrsr lo eiio itno opia do. Los propios animales ayudaron al hombre y le proporcionaron maneras que éste imitó. El lenguaje mímico se estructuró con base en ademanes y señas. Actualmente utilizan este lenguaje los hombres que a consecuencia de carecer del sentido del oído, del habla o de ambos, han ideado hasta un alfabeto basado en las formas de los dedos y la cara. Cuando el lenguaje mímico asciende a la categoría de arte, y se participa en un escenario en comedia o drama, se llama a esta disciplina pantomima. L n u j c nb s e s ñ l s egae o ae n eae La utilización de elementos externos le proporciona al hombre otra forma de lenguaje. Estos elementos son señales. En Grecia las llamas de Troya incendia- da anunciaron más rápidamente a la reina Clitemnestra la derrota troyana, que los veloces barcos aqueos. El fuego, el humo, son señales del lenguaje. En tiem- po de Roma, a través de la muralla edificada para detener a los pictos del norte de Inglaterra, éstos enviaban señales de humo para comunicar las noticias. Mien- tras los romanos intentaban descifrarlas los pictos descargaban su furia contra els lo. En Norteamérica los indios también se comunicaron con señales de humo intermitentes que anunciaron la invasión del hombre blanco. Actualmente hay comunicación con base en señales de luz solar por medio de espejos entre los montes, o luz artificial en los faros. Hay señales con banderas para las manio- bras de los aviones en los aeropuertos, y para los buques en los puertos. El sonido también proporciona un lenguaje con señales. Los nativos de África y los isleños del Pacífico resuenan sus tambores de aldea a aldea y la noticia se reproduce de tambor a tambor. En Inglaterra se encontraron piedras huecas de tiempos prehistóricos que sirvieron para producir sonido y comunicarse a lo lejos. Los cuernos vikingos de Escandinavia también eran comunicación. De igual manera, los caracoles prehispánicos a los que los indígenas les arrancaban majestuosos y prolonga- dos sonidos. Hoy, lenguajes con base en señales son el telégrafo y otros descu- brimientos que el hombre ha puesto a su servicio, llegando al teléfono, la radio, l p e s ,l t l v s ó . a rna a eeiin
  • 19. LIBRO DE CONSULTA 21 Lnuj fntc egae oéio La evolución del lenguaje del hombre llega hasta encontrar la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la conca- vidad resonante de la garganta, que articuladamente producen sonidos. Los so- nidos combinados forman sílabas, y las sílabas combinadas las palabras. Al encontrar la palabra, el hombre llega a la comunicación i deal por excelen- cia. La palabra (del latín parábola) es el sonido o conjunto de sonidos articula- dos que expresan una idea. La palabra es el instrumento de la lengua. Hablar y e c i i u i i a d l p l b ao i i al f a e l o a i n l sc á s l s l sp r o srbr tlzno a aar rgn a rs, a rcó, a luua, o ei- dos, los párrafos y, finalmente, los libros completos en los que el hombre puede comunicar abiertamente todas las ideas que produce, los sentimientos que mul- t p i ayt d l q el e p s b ec n c r ilc oo o u e s oil ooe. L p l b at e ed f r n e v l r s e f n l g c ,s m n i o e m r o ó i o a aar in ieets aoe: l ooóio eátc, l oflgc- g á i oye i o ó i oye s n á t c . rfc tmlgc l itcio V l rf n l g c ao ooóio F n l g c v e e d l g i g p o é, q e q i r d c r s n d . E s g o l n ü s i ooóio in e reo hn u uee ei oio l in igít- co está compuesto de fonemas, lo que simplemente llamamos sonidos. Los ór- ganos encargados de producir sonidos son capaces de elaborarlos en gran número; sin embargo, cada lengua elige un número determinado. Las letras son símbolos gáio d snds rfcs e oio. En la lengua española existe semejanza entre su escritura y su pronuncia- ción. Por regla general, en nuestro alfabeto cada letra corresponde a un fonema; sin embargo, esto no es siempre, entre otras razones, porque la pronunciación de los fonemas es diferente en México, en España, en Argentina, etc. Los fonemas tienen su representación gráfica con algunas variantes en diferentes luga- res. Los fonemas que representan a las distintas grafías de nuestro idioma son los que aparecen en el cuadro de la siguiente página. La letra h tiene sólo un valor ortográfico y no representa sonido alguno. La w, aunque no pertenece a nuestro idioma, se utiliza en palabras prestadas de otros idiomas. El valor fonológico puede cambiar también con el transcurso del tiempo. La f inicial se transformó en h, por ejemplo: farina = harina; En vez de fermosa = hermosa; fundu = hondo. La u en algunos casos se cambió por o, por ejemplo en manu = mano, etcétera.
  • 20. 22 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Afbt gáio laeo rfc F n m sd le p ñ le M x c oea e sao n éio adeflmnñop ,,,,,,,,,, adeflmnñop ,,,,,,,,,, tuc ,,h t u c. ,,h bvw ,, b s c (uv) z x (ohmlo , sae, , Xciic) s g( u v ) sae g g( u r e ,j x( é i o fet) , Mxc) j i y (e) , ry i c( u r e ,k q fet) , k r( u v ) sae r r( u r e ,r fet) r r yl ,l y x (examen) x( o a Xl) V l rs m n i o ao eátc S m n i o v e e d semaino: s g i i a . E v l r s m n i o e l s g i i a i n eátc in e infcr l ao eátc s a infccó y sentido que la palabra encierra, está en relación directa con los seres y los objetos que nos rodean. Si algunos objetos desaparecen, entra en desuso la palabra que los denomina. Por ejemplo, al desaparecer los carruajes antiguos dejaron de emplearse las palabras landó, berlina, etc. El valor semántico puede sufrir también una transformación; almirante significaba caballerango; hoy, es el grado más alto de la Marina. Para los griegos tirano significaba rey; hoy, es quien abusa del poder oprimiendo a un pueblo. Si el ingenio del hombre descubre nuevos logros en objetos, inventa también nuevas palabras. Al descu- brimiento del nuevo continente nació la palabra América. Continuamente na- c no r sp l b a :r b t c ,c o a i n e m g r t v r s e t é ,e c F n l e t , e ta aars oóia lncó, so, oaiu, srs t. iamne los sentimientos humanos cambian el significado de las palabras. Hay palabras cuyo significado es ofensivo. Por ejemplo: tonto, condenado, horroroso, etc.; pero este significado se altera cuando estas palabras son pronunciadas en tono
  • 21. LIBRO DE CONSULTA 23 amoroso por una madre que acaricia a su hijo. El transcurso del tiempo influye d c s v m n ee e s g i i a od l sp l b a .A i i m ,l si f u n i sp i o eiiaet n l infcd e a aars smso a nleca sc- lógicas, las transformaciones sociales, económicas y políticas, también cam- ba et sgiiao in se infcd. V l rm r o ó i o ao oflgc Morfológico viene del griego morphé: forma. La palabra o signo lingüístico tiene un valor morfológico, ya que está construida por morfemas gramemas y morfemas lexemas. Cada uno desempeña una función en la estructura de la palabra. El lexema es un morfema común a una familia de palabras. Los gramemas determinan al lexema. Por ejemplo: Desligar tiene tres morfemas: des (gramema), lig (lexema), ar (gramema). Cada u o d e l s p s e u s g i i a o d s ( u t r ,l g( t r o v n u a ) a ( c i n . n e lo oe n infcd: e qia) i aa iclr, r acó) Esto indica que la palabra desligar es la acción de separar lo que se encuentra uio nd. La morfología estudia la forma en que está construida la palabra, tanto en su evolución gráfica como en sus orígenes. Gáio rfc G á i ov e ed lg i g g a h sys g i i ae c i u a L e c i u ae u f n - rfc in e reo rpo infc srtr. a srtr s n eó meno relativamente reciente en la evolución de la cultura. Las escrituras más antiguas que se han logrado descifrar son cuando más de hace seis mil años. Esto quiere decir que en todo el periodo paleolítico el hombre no conoció la eciua srtr. La primera forma de escritura recibe el nombre de pictograma. En un pic- tograma, si se quería hablar de un hombre se pintaba un hombre. Si se quería decir que el hombre corría, se le pintaba corriendo. Los mejores ejemplos de escritura pictórica son los de los indios de América del Norte. Los pictogra- mas evolucionaron a ideogramas. Ideograma es la representación de las ideas. Los egipcios nos han dejado ejemplo de ello en las pinturas y esculturas que adornaban sus templos y palacios. Con una línea ondulada representaban el agua. Con una avispa representaban al faraón. Cuando surgió la idea de rela- cionar la escritura con la lengua hablada apareció el fonograma, utilizado por
  • 22. 24 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN los aztecas, nahuas y mayas. El fonograma requería figuras cuyo sonido combi- nado produjera el nombre. En un fonograma que representaba la ciudad de C a e e ,l sa t c sd b j r nu as r i n e( ó t )s b eu ac l n ( e e ) otpc o zea iuao n epet cal or n oia tpc. C a d l sb b l n o t m r nl ss g o s m r o s l e óa f n ld lp o e o uno o aiois oao o ins ueis e lg l ia e rcs evolutivo, o sea, a la escritura alfabética. El primer alfabeto de 22 letras es creado por el pueblo fenicio. El alfabeto fenicio fue llevado a Grecia por los etruscos. Los griegos lo adaptaron agregándole las vocales. Al ser conquista- dos los griegos por los romanos, éstos tomaron el alfabeto e incluyeron las ma- yúsculas, formando así su propio abecedario. El imperio romano se encargó de difundir el alfabeto a través de todos los pueblos conquistados, incluyendo los ingleses, los franceses y España. De España pasó a nuestro continente. En sus orígenes, la escritura servía solamente a castas sacerdotales y gober- nantes, sin beneficiar al pueblo. En la actualidad, gran parte de la población no e t a f b t z d .E l sp í e a r c n s p i c p l e t e l S d f i ad l s sá laeiaa n o ass fiao, rniamne n a uárc e o años ochenta, existía un 90% de analfabetas. En la India, en la época anterior a Mandela, vergonzosamente había un 73%. En México de igual manera hay aproxi- madamente 30%. El analfabetismo señala el atraso de los pueblos. V l re i o ó i o ao tmlgc Ethimos quiere decir verdadero. La etimología estudia las palabras tomando en cuenta tanto su origen como las transformaciones que han sufrido. La eti- mología está íntimamente ligada a la morfología, porque ambas estudian el sig- n l n ü s i oe s e t u t r . o igítc n u srcua El castellano tuvo su origen en el latín vulgar, llevado a España cuando ésta fue conquistada por Roma en el siglo III a.C. En la península había pueblos celtas e iberos, que aunque desaparecieron por efecto de la romanización, deja- ron algunas palabras como testimonio de su presencia, como Navia (nombre de un r o p r q e a t s d s g ó a d o e d t d s l s c r i n e a u s s . E l t n í, eo u ne ein iss e oa a orets coa) l aí sufrió la influencia del griego y nos transmitió muchas palabras de dicho idio- ma. Además, en el sur de la Península Ibérica había colonias griegas cuya in- fluencia fue directa. Así se formó el castellano, al igual que las demás lenguas noaia. eltns Cuando los godos (germanos) se establecieron en España (siglo V), dejaron palabras bélicas como bandera, blasón, botín y otras de diferentes materias. Los árabes dominaron parte de España durante ocho siglos, del VIII al XV. Incluye-
  • 23. LIBRO DE CONSULTA 25 r n2 m lp l b a e e c s e l n ,c m a r z a a r n a a a ,t b c ,b r e u , o 0 i aars n l atlao oo ro, zfá, zhr aao ocgí ectr. téea Al ser descubierta y conquistada América, las lenguas indígenas aportaron nuevas palabras al idioma. Del Caribe: canoa, maní. Del quechua: alpaca, papa, l a t .D lg a a í l a a c n o .D lm y ,n h a lyt r s o c o o a e c a o o e lna e urn: lm, ódr e aa áut aac: hclt, hppt, t a g i ,t m l c m l inus aa, oa. Las perniciosas influencias siguientes son del invasor periodo napoleónico: r s a r n e h t l c o e ,e c ,yd i f u n i e t d n d n e c e a ,l n h m n g r etuat, oe, hfr t. e nleca sauies: hcr oc, aae, j n o ,e c t r . uir téea Además, existen voces llamadas históricas, como nicotina (de Juan Nicot, su descubridor), o palabras onomatopéyicas, como bisbisear (hablar entre dientes). Si ignoramos la etimología de una palabra no es posible que conozcamos su significado auténtico, menos aún el significado del enorme conjunto de deno- minaciones técnicas o tecnicismos puestos a objetos que, a pesar de que la civilización helénica nunca los tuvo, sus elementos han sido tomados de la len- gua griega para denominarlos. Por ejemplo: El electrómetro es un aparato que sirve para medir la cantidad de electricidad de un cuerpo. Esta palabra se com- p n d d sg i g s e e t ó ,n m r g i g d lá b r u ar s n f s le e t i a oe e o rea: lcrn obe reo e ma, n eia ói lcrz- ble por frotación, y metron medida metro. , Otro ejemplo: pulso, nombre con que se denomina al latido intermitente de las arterias. Esta palabra viene del verbo latino péllere (pulsum) que significa b t r a r j r E i o ó i a e t ,e p l oe l s n r q ee c r z na r j al s ai, roa. tmlgcmne l us s a age u l oaó roa a atra. reis V l rs n á t c ao itcio S n a i v e ed lg i g ys g i i a c no d n E t p r ed l g a á i ae t - itxs in e reo infc o re. sa at e a rmtc su dia la construcción ordenada de las palabras y la función que desempeñan en un pensamiento, es decir, la palabra como parte integrante de un enunciado. Cuando un vocablo tiene una función lógica dentro de un enunciado, adquie- re entonces un valor sintáctico. Ejemplo: “La técnica se puede usar para domesticar a los pueblos, o poner al servicio de los pueblos para liberarlos”, Che Guevara. Según el oficio que desempeñan las palabras en un enunciado, están integra- das en elementos: sujeto y predicado. Dentro del sujeto: el núcleo y sus modifi- cadores. Dentro del predicado: el núcleo y sus modificadores. Como ejemplo
  • 24. 26 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN p d m s a a i a s n á t c m n e l s g i n e o a i n El teatro experimental ha oeo nlzr itciaet a iuet rcó: j g d u p p lc n i n i a t e l e u a i nt a r l uao n ae ocetzne n a dccó eta. E tar eprmna: l eto xeietl sjt ueo tar: eto n c e d ls j t úlo e ueo e ,e p r m n a : l xeietl modificadores h j g d u p p lc n i n i a uao n ae ocet- peiao rdcd z n ee l e u a i nt a r l at n a dccó eta: núcleo del predicado (siempre será ha jugado: un verbo) un papel concientizante: ojt drco beo iet e l e u a i nt a r l n a dccó eta: crusaca icntnil Aunque la sintaxis obliga a un orden regular en la formación de los enuncia- d s p r m y re e g ad l se p e i n s p r i ec e t sl c n i sc n r r a , o, aa ao nrí e a xrsoe, emt ira ieca otais alterando el orden de la colocación de las palabras, omitiendo unas, añadiendo otras y quebrantando las reglas de la concordancia, siempre y cuando se conser- v l caia d l epein e a lrdd e a xrsó. CONEXIÓN ENTRE LA PALABRA Y LA IDEA Si percibimos en forma sensible, emotiva, no es indispensable la palabra. La palabra es necesaria para pensar. Necesitamos las palabras cuando nuestra ima- ginación no puede representar indistintamente los objetos; entonces necesita- mos combinar varias ideas. Es indispensable que el concepto o idea y la palabra estén conectados. De acuerdo como pensamos es nuestra manera de hablar. Hablando se refleja el que habla. No es igual la lengua de un niño que el de la mujer o el hombre, el de un oriental, un europeo o un americano. El de los pueblos y razas diferentes. En la lengua se quedaron las huellas del proceso y la c l u ad l st e p sp s d s L l n u s r ep r s m l f c r p e i a yf j r utr e o imo aao. a ega iv aa ipiia, rcsr ia nuestro pensamiento. La palabra analiza y perfecciona las ideas y consigue fi- nalmente que la expresión, o lo que queremos decir, sea exactamente lo que pensamos. El pensamiento es una actividad viva; aunque recordemos imágenes o hechos pasados, tenemos que servirnos de la palabra como punto de enlace. La inteligencia es capaz de percibir lo que nos rodea, basta que encontremos las
  • 25. LIBRO DE CONSULTA 27 palabras adecuadas y bien conectadas con nuestras ideas para poder expresarlas. La falta de conexión entre la palabra y la idea demuestra anormalidad. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Saussure establece que el signo lingüístico es una entidad psíquica compuesta p rd se e e t s e s g i i a t ye s g i i a o o o lmno: l infcne l infcd. El significante o imagen acústica es la huella psíquica que nuestro cerebro produce, por ejemplo, cuando oímos la palabra árbol. Inmediatamente unimos la palabra con el concepto, el significado que todos tenemos de lo que es un árbol. Los dos elementos están íntimamente ligados, como las dos caras de una hoja. Ambos están dominados por las siguientes leyes: a E c r c e a b t a i d s sr l c o e .P e i m n es h e t b e i op rc n e ) l aátr rirro e u eains rvaet e a salcd o ov- niencia de los hablantes de un idioma un acuerdo en la expresión que se va a dar a cada contenido. b E c r c e l n a d l s g i i a t .C m p i c p on p e e a a e e e u m s ) l aátr iel e infcne oo rnii o udn prcr n n i- mo mensaje dos significantes. Necesariamente uno tiene que seguir al otro. Ejemplo: árbol + verde. Este principio del signo lingüístico se amplía en la misma teoría, al concebir la lengua como un conjunto de signos mutuamente relacionados y recíprocamente unidos. ) El signo lingüístico es articulado. Se compone de partes más pequeñas y puede c descomponerse. También se puede unir a otros para formar signos lingüísticos más complejos. Ejemplo: fo lr fo aail lr mrla u af o a a i l n lr mrla tenemos una flor amarilla tenemos para adornar una flor amarilla d L d b ea t c l c ó d ls g ol n ü s i o E s g ol n ü s i oe a t c l d ;s ) a ol riuain e in igítc. l in igítc s riuao u a t c l c ó e d b e S d s o p n e d sn v l s s p r o ei f r o . riuain s ol. e ecmoe n o iee: ueir neir • El nivel superior o primera articulación es cuando el signo lingüístico se descompone en otros hasta llegar al mínimo. A este signo lingüístico míni- mo se le llama morfema. Tiene significado y contenido.
  • 26. 28 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN • El nivel inferior o segunda articulación es cuando el signo lingüístico se descompone en unidades mínimas de expresión que se llaman fonemas. Tie- ne expresión pero no tiene contenido. El signo lingüístico es el más importante y accesible medio de comunicación humana. Nosotros hablamos y nos comunicamos con nuestros semejantes com- binando signos lingüísticos, encadenándolos unos tras otros. De esta manera creamos signos lingüísticos cada vez más complejos; a esto se le ha denomina- do cadena del habla. A NTÓNIMOS Y SINÓNIMOS El uso que hacemos de las palabras en forma aislada, o bien, relacionadas con otras dentro de un enunciado, aumenta la extensión de su significado, lo limita y lo modifica. En nuestro vocabulario existen voces cuya relación es muy preci- sa, el conocerlas y utilizarlas facilita la expresión y enriquece el vocabulario tanto oral como escrito. Estas voces que caen dentro del campo de la semántica son los sinónimos y los antónimos. Son sinónimos las palabras que se escriben y pronuncian distinto, pero que tienen semejanza de significado. Aunque los sinónimos perfectos no existen, estas voces se emplean como si fueran iguales, sin establecer diferencias de s g i i a oe t ee l s infcd nr la. Los sinónimos se utilizan en una relación o una conversación, para no repetir la misma palabra o expresar la misma idea con otra serie de vocablos. Un sus- tantivo se sustituye por otro sustantivo, un verbo por otro verbo semejante, un a j t v p ro r a j t v ,e c A s s i u rl p l b ae i d s e s b eq en s deio o to deio t. l utti a aar s nipnal u o e p e d e s n i od l q es q i r d c r E e e e p od l s g i n ep g n , ira l etd e o u e uee ei. n l jml e a iuet áia el primer párrafo está totalmente sustituido por sinónimos, en el segundo ejem- plo páginas adelante sólo las palabras en cursivas han sido cambiadas. Son voces antónimas aquellas que tienen significado opuesto, además de que se escriben de diferente manera. Al emplearlas damos una idea contraria. En el siguiente ejemplo las palabras subrayadas están sustituidas por antónimos, así como en el ejemplo anterior se hizo por sinónimos. Podemos notar cómo cam- bia por completo la idea del autor. Primera Epístola de San Pablo a los corintios, en la que recrimina a éstos por haber llegado a una sociedad depravada hasta la homosexualidad. En ella habla de la caridad como camino a la libertad.
  • 27. LIBRO DE CONSULTA 29 ENCÍCLICA “MATER ET MAGISTRA” DE JUAN XXIII T x oo i i a et rgnl Texto modificado L sd b r sd l j s i i h nd r s e o eee e a utca a e ep- Las obligaciones del derecho deben tarse no solamente en la distribución considerarse no únicamente en el de los bienes que el trabajo produce, reparto de la riqueza que toda labor s n t m i ne c a t a e t al sc n io abé n uno fca a o- genera, sino además en lo que atañe al d c o e g n r l se q es d s n u l e iins eeae n u e eevev c r c e t t le q es d s r o l nl s aátr oa n u e earla o l a t v d dl b r l P r u e l n t - a ciia aoa. oqe n a au trabajos ocupacionales. Ya que en la r l z h m n e t a r i a al e i e - aea uaa sá ragd a xgn humanidad se encuentra la necesidad c ad q e e e e e c c od l a t v d d i e u, n l jrii e a ciia de que, en la praxis del desenvolvi- e o ó i a l s ap s b ea h m r a u cnmc, e e oil l obe s- miento económico, puedan los hom- mir la responsabilidad de lo que hace y b e t n rc n i n i d l q er a i a rs ee oceca e o u elzn p r e c o a s as m s o efcinre í im. yl g a s s p r c ó . orr u ueain De donde se desprende que si el funcio- P rl q es e t e d q es e f n i - o o u e nine u i l uco n m e t yl se t u t r se o ó i a d aino a srcua cnmcs e n m e t yl o g n z c ó e o ó i ad aino a raiain cnmc e un sistema productivo ponen en peligro un sistema ponen en riesgo la dignidad la dignidad humana del trabajador, o humana del trabajador, o exprimen su d b l t ns s n i od r s o s b l d d eiia u etd e epnaiia, s n i od r s o s b l d d oc a t n l etd e epnaiia, ora a ol i p d n l l b ee p e i nd s i i e mie a ir xrsó e u n- l b ee p e i nd s i i i t v p o i , ir xrsó e u ncaia rpa c a i ap o i ,h yq e a i m rq ee t itv rpa a u fra u se hay que declarar que este orden econó- o d ne o ó i oe i j s o a ne e c s re cnmc s nut, u n l ao m c n e j s o a ns p n e d q e e io o s ut, u uoino u, n d q e p rh p t s s l r q e ap o u i e u, o ióei, a iuz rdc- t o í ,l r q e ap o u i ae é ,a c n era a iuz rdcd n l la- d e é a c n eu a t n v lys d s r - a n l lac n lo ie e iti c u a t g a o ys r p r as g nc i e n lo rd e eat eú r- b y s g nc i e i sd j s i i ye u d d ua eú rtro e utca qia. t r o d j s i i ye u d d eis e utca qia. LENGUA ORAL Hay dos formas de expresión de la lengua del hombre. La lengua oral y la lengua escrita. La primera es la lengua hablada, verbal. Social y genéticamente la len- gua es antes hablada que escrita. Los niños y todo ser social aprenden a hablar primero que a escribir. En muchas ocasiones la injusticia de los gobiernos pro- voca que los hombres hablen sin enseñarlos a escribir. Cuando los pueblos es- criben, son capaces de producir las grandes obras de la literatura. Es de gran
  • 28. 30 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN T x oo i i a et rgnl Texto modificado Aunque hablara las lenguas de los hom- Aunque hablara las lenguas de los hom- b e yd l sá g l s s n t n ol b r rs e o nee, i o eg ie- b e yd l sá g l s s n t n ol b r rs e o nee, i o eg ie- tad, soy como bronce que suena o tad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe. Aunque tuviera el címbalo que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los don de profecía, y conociera todos los m s e i syt d l c e c a a n u t - itro oa a ini; uqe u m s e i syt d l c e c a a n u t - itro oa a ini; uqe u v e ap e i u d f c m p r t a l d r ir lntd e e oo aa rsaa v e ap e i u d f c m p r t a l d r ir lntd e e oo aa rsaa montañas, si no tengo libertad, nada montañas, si no tengo libertad, nada soy. Aunque repartiera todos mis bie- soy. Aunque repartiera todos mis bie- n s ye t e a am c e p al sl a a , e, nrgr i uro a lms n s ye t e a am c e p al sl a a , e, nrgr i uro a lms s n t n ol b r a ,n d m a r v c a i o eg ietd aa e poeh. s n t n ol b r a ,n d m a r v c a i o eg ietd aa e poeh. L l b r a e p c e t ,e s r i i l a ietd s aine s evca; L l b r a e i p c e t ,e d s o - a ietd s maine s ecr l l b r a no es envidiosa n e jac- a ietd , o s t s l l b r a e e v d o an e h m l e é; a ietd s niis o s uid t n i s n s e g í e d c r s ;n b s a acoa o e nre s eooa o uc n s m r i i ae s b r i ; b s as i - o e otfc s oeba uc u n su interés; no se irrita; no toma en t rés; no se contenta no toma en cuen- e ; cet e ml n s aer d l ijsi una l a; o e lga e a nut- t e b e ;n s a e r d l j s i i ,s a l in o e lga e a utca e c a s a e r c nl v r a .T d l e - i, e lga o a edd oo o x entristece con la verdad. Nada excusa. c s .T d l c e .T d l e p r .T d ua oo o re oo o sea oo De todo desconfía. Todo lo abando- l spra o oot. na. T d l a a a oo o tc. i p r a c ad s r o l rp i e oe t a a oo a ,u i oal e p e i n e r t o l motni earla rmr l rbj rl nd a xrsó, l im, a mímica y la dramatización. Ser pasivo, no hablar, ocasiona graves problemas para la adaptación en la sociedad. Psicológicamente la posibilidad de expresión oral es mayor que la escrita. La lengua oral se compone principalmente de soni- dos articulados. También la entonación y el acento tienen un papel importan- tísimo. En nuestra sociedad actual el desarrollo de la expresión oral es fundamental, ya que la necesidad de superación de los pueblos exige cada día más que los hombres hablen y unifiquen sus ideales. Su finalidad es la comuni- cación inmediata. LENGUA ESCRITA La lengua escrita es la expresión representada gráficamente por signos (pala- bras). El que escribe necesita conocer la herramienta de su trabajo, o sea el
  • 29. LIBRO DE CONSULTA 31 lenguaje y las palabras, en la misma forma en que un pintor necesita conocer los colores, los volúmenes y las formas. Se ha llegado a considerar tema de discu- sión si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Lograrán mejor comunicación todos aquellos que sean más preci- sos en hacerse entender mejor. Se abrirán mejor paso quienes tengan mayores recursos de lenguaje porque lograrán mejor trato con sus semejantes. Hablar y escribir es convencer. Las ideas y los sentimientos pueden ser vagos, incon- c e o s n s t a u e e l sp l b a c r e t s E l a t a i a ,l sp i ó o rts i o e rdcn n a aars orca. n a culdd o scl- gos consideran el lenguaje como el índice más seguro para determinar la capacidad del desarrollo mental del individuo. Hablar y escribir correctamente no es fácil. Hay que rechazar todo lo que perjudique la comunicación y la ex- presión y aceptar todo lo que las beneficie. Hay que romper la barrera que i p d p d rd c rl q eq e e o .H yq ea q i i l sj s a a m sl n ü s i a mie oe ei o u urms a u durr a uts ra igítcs p r u i i a l s S f n l d de m d a ayg r n i al c n e v c ó yl t a s i aa tlzra. u iaia s eit aatz a osrain a rnm- sión del pensamiento. FORMAS Y MODOS DE LA LENGUA El empleo de la lengua está no sólo de acuerdo con lo que queremos decir sino también con la forma y el modo de decirlo. Aun las personas que hablan un mismo idioma, no lo hablan de la misma manera. Podemos decir que hablan “diferentes lenguas”. De acuerdo con la actividad o el trabajo que se realice, con el grado de cultura, con el lugar o la situación, empleamos una determinada lengua. Las más importantes formas que adquiere la lengua son: coloquial o f m l a ,t c i aoc e t f c ,l t r r a aiir énc iníia ieai. Lnu clqil ega ooua Es la lengua usual, corriente, de la que nos valemos de una manera cotidiana para expresarnos en el hogar, en la escuela, en el trabajo, con nuestros padres y amigos. Es la lengua diaria que empleamos continua y sencillamente, es clara y generalmente afectuosa. El propósito de la lengua coloquial o familiar es siempre lograr una comunicacion inmediata. Hay que tomar siempre en cuenta que es predomi- nante este propósito en la lengua hablada. Ejemplo: Carta de la celadora de una prisión de EU a Ángela Davis.
  • 30. 32 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN M q e i aÁ g l , i urd nea Mis pensamientos y mi corazón han estado contigo desde aquella triste noche. Te echamos de menos, la melancolía se ha abatido sobre la cárcel, porque tu luz yt i s i a i ns h ni o u nprcó e a d. Si te parecíamos hermosas, es porque tú nos hiciste así. Simpatizamos contigo y con tu lucha de tantas maneras. Lo poco que pude hacer por darte un poquitín de comodidad y consuelo, nada fue comparado con lo que nos diste a nosotras. Te echo de menos, y echo de menos mis preocupaciones por las cositas que por t p d ah c r i oí ae. Oigo y leo todo lo que me llega acerca de ti y de tu lucha. Conocerte a ti es uno de los mayores placeres que una persona puede experimentar. Eres hermosa. Con- moviste muchos de nuestros corazones y vidas. Cuando me siento enojada o impaciente con mis hermanos y mis hermanas, me acuerdo de todo lo que me enseñaste y mis ojos se llenan de lágrimas por las luchas e q et d b t s n u e eae. Lleva la frente levantada y recuerda que te llevo siempre en mis pensamientos y mi corazón. Todo el poder para ti, Ángela... Siempre te querré. 26 de diciembre de 1970. Lnu tcia ega énc Es la lengua que se emplea en cualquier disciplina de la técnica o de la ciencia, y la utilizan personas de la misma profesión, técnicos o artistas. Esta len- gua especializada es difícilmente comprensible fuera de los círculos de los que la emplean. Las palabras peculiares de esta lengua se llaman tecnicismos. Ejem- plo: lengua contable, legal, médica, matemática, automotriz, etcétera. Para ejemplificar la lengua técnica elegiremos la utilizada en derecho y la empleada en la psicología. Lengua legal, fracción XVIII del Art. 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. X I I L sh e g ss r nl c t sc a d t n a p ro j t c n e u re e u l b i e t e VI. a u l a e á í i a u n o e g n o b e o o s g i l q i i r o n r los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los d lc p t l E l ss r i i sp b i o s r o l g t r op r l st a a a o e d ra i o e aia. n o evco úlcs eá biaoi aa o rbjdrs a vs, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha
  • 31. LIBRO DE CONSULTA 33 s ñ l d p r l s s e s ó d lt a a o L sh e g ss r nc n i e a a c m i í i a eaaa aa a upnin e rbj. a ula eá osdrds oo lcts únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del gobierno. Los obreros de los estable- cimientos fabriles militares del Gobierno de la República, no estarán comprendidos e l sd s o i i n sd e t f a c ó ,p rs ra i i a o a E é c t N c o a . n a ipscoe e sa rcin o e smlds l jrio ainl L n u c e t f c ,f a m n od lM n f e t “ e p l ,i c u d e e l b oS x a ega iníia rget e aiiso Sxo” nlio n l ir eu- lidad: libertad o represión, del psicoanalista ucraniano Wilhelm Reich. (Conver- g nt r i o c e t f c s s c o ó i o yp l t c s ) e émns iníio, oilgcs oíio. La reacción política se desgañita afirmando unánimemente, en los distintos terrenos, q el c l u ae l q i t e e c ad l s c e a yq e p re l ,d b s rp o e i a u a utr s a una sni e a oidd u, o lo ee e rtgd. Sin embargo, eso mismo que defiende tan a gritos y con tanto misticismo, lo nie- g e l p á t c .P re c n r r o l r v l c ó s c a p e e d a i m rp á t c m n a n a rcia o l otai, a eouin oil rtne fra rciae- t l v d yc e rt d sl sp e i a e o ó i a n c s r a p r e l . e a ia ra oa a rmss cnmcs eeais aa lo En el capitalismo, las necesidades de los hombres están al servicio de la caótica e o o í d li t r sc p t l s a E s c a i m r v l c o a i i t r a i n ls e f e - cnma e neé aiait. l oilso eouinro nencoa e sur z e i v r i l r l c ó :l e o o í d b e t rp a i i a aa s r i i d l s t s a - a n netr a eain a cnma ee sa lnfcd l evco e a aifc ción humana de las necesidades. En el capitalismo, la mayoría de la población vive en una miseria real y en una satisfacción ilusoria. El socialismo busca la realización de una economía que reem- p a el s t s a c ó i u o i yl m s r ar a p rl s t s a c ó u i e s ld l v d lc a aifcin lsra a iei el o a aifcin nvra e a ia r a ;s c n i n e :g r n í d f l c d dv t ls b el T e r . el u osga s aata e eiia ia or a ira En el capitalismo, las masas son juguete de procesos económicos incontrolados y de diplomáticos intrigantes que se sirven de esa economía y que provocan guerras cuando han llegado al límite de su arte diplomático. Sin embargo, ¿por qué la idea de la economía planificada y de vida racional penetra tan difícilmente, e incluso no penetra, en la masa de la población mundial? ¿Por qué la reacción política ha alcan- zado un progreso tan considerable después de esa prolongada crisis económica mundial? Las masas no comprenden nada de lo que sucede a su entorno, ni se interesan por e l .S l c n c ns sm s r a f s c syp í u c s n l sc u a o j t v sd é t s lo óo ooe u ieis íia sqia, o a ass beia e sa. Parece como si la opresión material y cultural de la vida hubiera arraigado en es- tas masas de oprimidos, ya sea bajo la forma de la pasividad o bajo actitudes polí- t c sq ec n r d c ns si t r s sr a e .P r c c m s l e t u t r h m n e t - ia u otaie u neee els aee oo i a srcua uaa su v e at t l e t s j z a aac a q i ra t r d dyt m e al v d q eq e r ar a i a . ir oamne ougd ulue uoia eir a ia u urí elzr Y, por otra parte, el movimiento revolucionario aún no ha explicado a las masas –por lo menos hasta el presente– lo que significa concretamente la libertad. La con- f s ó e i t n er s e t al sr l c o e e t eN t r l z yC l u a I s i t yM r l uin xset epco a eains nr auaea utr, ntno oa,
  • 32. 34 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Sexualidad y Trabajo, todavía contribuye más a la negación catastrófica de la vida entre las masas de la población mundial. El miedo al “caos moral”, en el caso de que s p o u e au as b e s ó s c a d l sr l c o e e t b e i a ,y n d m n s l - e rdjr n uvrin oil e a eains salcds a o oia oa m n eal r a c ó p l t c ys d r c i n s n t m i naa p i ss c o e d l d r c et a ecin oíia u iecó, io abé mlo etrs e a ie- c ó s c a i t ,a íc m al sm s si f c a a p rl m r ln g d r d l v d . in oilsa s oo a aa netds o a oa eaoa e a ia Nuestra intención sólo puede consistir, por el momento, en contribuir a la expli- cación de una contradicción aparentemente insoluble, pero que en realidad tiene una s l c ó .L o o i i ne t ei s i t yc l u a v d s x a yt a a o t d v as b i t . ouin a pscó nr ntno utr, ia eul rbj, oaí usse En efecto, la represión moral y autoritaria de la vida ha provisto al hombre de instintos asociales peligrosos. El hambre ha engendrado el robo, la ascesis moderna ha engendrado la violencia sexual. Por consiguiente, existen razones que explican la angustia del caos; pero no debe olvidarse el hecho de que la corrupción y la destruc- ción de la sexualidad humana natural ha tenido un origen y ha engendrado el caos desde hace no poco tiempo. La mayoría de la gente considera lo que los hombres actuales practican en la vida familiar y en la guerra, el vandalismo y el crimen, como sus “disposiciones” naturales, hereditarias, concluyendo que la necesidad de la re- gulación y del freno sexual existen naturalmente en el interés de la cohesión social, que la cultura humana se hundiría si fuera abolido el orden moral autoritario. A pesar que la vida lo demuestra a cada momento, permanece inédito que el núcleo del proceso cultural es el proceso sexual de los hombres, del mismo modo que la base de esos dos procesos es la producción económica. Una reflexión revo- lucionaria sobre la cultura no puede aceptar y defender la actual cultura, como tam- p c p e ea e t rn l m r la t r t r ad m n n en l r p e i ni s i t v :d b oo ud cpa i a oa uoiai oiat i a ersó ntnia ee r s l e l c n r d c i ne t en t r l z yc l u a i s i t ym r l yr a i a l eovr a otaicó nr auaea utr, ntno oa, elzr a unificación de ambos dominios. Para ello será necesario que previamente alcan- ce a d s i g i a u l oq ee r i i d c c ó v t ln t r ld l q ee i p l oh s i a itnur qel u s evniain ia aua e o u s mus otl la sociedad, instinto asocial engendrado por la moral. La cuestión cultural no puede ser resuelta si no se concibe su esencia –el modo de vida sexual de los hombres– de un modo racional y afirmando su principio: el placer. Lnu ltrra ega ieai La lengua literaria siempre tiene un propósito común. La lengua literaria es la e p e i nd m sa t s g i i a i n E l q eu i i a l se c i o e a c e ru xrsó e á la infccó. s a u tlzn o srtrs l ra n libro. No es sustancialmente diferente a la lengua común; su calidad extraordi- naria radica en que aspira a llegar más allá de la comunicación inmediata y p á t c ,p r u q i r r p e e t ryp r u a .L l n u l t r r as d s í d l rcia oqe uee ersna edrr a ega ieai e eva e a lengua diaria, omite las normas cotidianas y el uso acostumbrado de la lengua.
  • 33. LIBRO DE CONSULTA 35 Cada autor va configurando su propia lengua literaria que, más tarde, puede ser reconocida. Todas las obras que constituyen la literatura, como es lógico supo- n r e t ne c i a e u al n u l t r r a e, sá srts n n ega ieai. Ejemplo: fragmento del relato secuencia por secuencia de la película El Aco- razado Potiomkin de Sergéi M. Eisenstein, escrito por Georges Sadoul. —¡Ahora, muchachos: es el momento! Vakulenchuk se había separado un poco de sus camaradas y les hacía frente. Se volteó y señaló los cañones con amplio gesto. —¡Todos a la torre! Casi todos los marineros empezaron a correr hacia la torre blindada. Otros se d r g e o e s n i oc n r r o h c al p p .A g n sc m i r nd i e yc r i i - iiirn n etd otai, ai a oa luo abao e da orge ron, tratando de alcanzar a Vakulechuk y a sus camaradas que se agrupaban cerca de l t r e b j l sg u s sc ñ n s a or, ao o reo aoe. L sú t m sm r n r s a s a o ap p ,q i i r na c n a a g u s d le u p j , o lio aieo, ilds oa useo lazr l reo e qiae pero el segundo oficial había tomado el mando de los fusileros y gritó: —¡Alto, ni un paso más! Una veintena de hombres quedaron aislados, en un estrecho espacio triangular, cnr e epleao ota l maltd. En el centro de la cubierta de popa había una escotilla cuadrada, que era la entra- da a la escalera que conducía a la cabina del comandante. Algunos marineros inten- taron dirigirse hacia aquella escalera, la única salvación. El comandante Golikov observó el movimiento y les gritó: —¡Quietos! ¡Dónde están, canallas! Los marineros no tienen derecho a utilizar la escalera del comandante. G i i r v k c r i h c aa e a t yl sc r óe p s .E aa t yf e t .U m r - ulaosi oró ai dlne e er l ao r lo ure n ai nero al que empujó cayó de espaldas sobre el puente. —¡Voy a fusilarlos como a perros! La amenaza había sido proferida por la fuerte voz del comandante Golikov, en el paroxismo de la ira. —Tráiganme una lona. La orden había sido dada por Guiliarovski. El segundo oficial quería evitar que la s n r d l sf s l d sm n i l r e p e t . age e o uiao aclaa l une —A sus órdenes. Un contramaestre le saludó militarmente. Acompañado por otros varios contra- m e t e ,s a e óc r i n op re p e t . asrs e lj ored o l une Atrás, en el estrecho triángulo que les mantenía prisioneros, los condenados se apretujaban unos contra otros, enloquecidos por el temor del fusilamiento in- mnne iet.
  • 34. 36 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Los contramaestres volvieron rápidamente con un rollo de lona, el que cargaban como si fuera la mortaja de un cadáver. Los fusileros estaban alineados frente a los condenados. Algunos desviaban la mirada para no ver los ojos de sus camaradas, próximos a morir. En el suelo, frente al pequeño grupo de prisioneros, los suboficiales depositaron l ln. a oa —Cubrirlos con la lona —ordenó Guiliarovski. Los suboficiales desenrollaron la lona. Aterrados, los condenados se apretaban unos contra otros, apretujados contra el empalletado. La lona fue arrojada contra el grupo. Parecía un grupo de fantasmas, no se les veía más que las piernas. L ss b f c a e s r t r r n F e t a d s i h d g u o l sf s l r sd l g a - o uoiils e eiao. rne l edcao rp, o uieo e a ur d a i b i o e s sb u a a u m r n ,p r a e í ne e t s e a m a p e Ya r s i, muds n u lss zl aio emnca rco, l ra l i. tá, agrupado sobre la torrecilla, bajo los cañones, el grueso del equipaje observaba. L so i i l ss h b a f r a oal i q i r ad l g a d a yf e t ae l ss o fcae e aín omd a zued e a uri, rne lo e formó el grupo de los contramaestres. —¡Firmes! L sf s l r sr c i i a o l p s c ó ys o óe c o a d l st c n s o uieo etfcrn a oiin e y l hcr e o aoe. —Dos pasos al frente —ordenó el comandante Golikov. Los hombres, en perfecto orden, como en los desfiles, dieron dos pasos al fet. rne Los oficiales miraban la escena; lo mismo hacían los hombres agrupados alrede- dor de Vakulenchuk. El silencio fue roto por una voz que salmodiaba: —Oh, Señor Todopoderoso, apacigua el corazón de los rebeldes y dirige otra vez a los pecadores hacia el camino recto. El pope del Potiomkin había aparecido en lo alto de la escalera que dominaba la cubierta de popa. El capellán era un hombre viejo, de talla mediana y de largos cabellos blancos. Su barba, abundante y rizada, enmarcaba una cara arrugada. Blan- día una cruz de bronce y murmuraba padrenuestros. —Dispararéis sobre la lona —ordenó el teniente Guiliarovski, dirigiéndose a los fslrs uieo. —¡La lona! Van a disparar sobre la lona —gritó Vakulenchuk a los marineros que l rdaa. e oebn El pope había cesado de salmodiar sus rezos. Se golpeaba rítmicamente la palma de la mano izquierda con su crucifijo de bronce dorado. Atrás, la lona cubría el grupo de condenados, como una gran mortaja colectiva. —¡Apunten! —gritó el segundo oficial Guiliarovski. L sf s l r sa u t r nas sc m r d s B j l l n ,l sp e n sd l sm r n r s o uieo pnao u aaaa. ao a oa a ira e o aieo temblaban. Dos marineros doblaron las rodillas y cayeron. El pope se golpeaba la mano con su crucifijo. Los oficiales permanecían en posi- ción de firmes. Los dos cañones dominaban la tragedia. Sobre la lona se leían las
  • 35. LIBRO DE CONSULTA 37 palabras Acorazado Potiomkin, Príncipe de Táuride, y frente a ella, un escudo de b o c ,c ne á u l z r s a l c al m s ai s r p i n rne o l gia ait, uí a im ncicó. En medio de sus camaradas, Vakulenchuk levantó el brazo. Iba a hablar. Pero a t sq el h c e ae s g n oo i i lG i i r v k g i ó ne u o iir l eud fca ulaosi rt: —¡Fuego! La voz de Vakulenchuk se elevó, gritando con todas sus fuerzas: —¡Hermanos! ¿Sobre quiénes vais a disparar? ¿Sobre vuestros hermanos? Los fusiles temblaron, pero no se oyó ningún disparo. —¡Fuego, les digo! ¡Disparen! L i ai v d al c r d G i i r v k yl h c af u c rl sl b o ,e s ñ n os s a r naí a aa e ulaosi e aí rni o ais nead u dientes blancos bajo su negro mostacho. —¡Disparen! ¡Pero van a disparar, canallas! L sf s l ss h m l a o yl sf s l r sd l g a d av l i r ne a m at e r . o uie e uilrn o uieo e a uri oveo l ra ira E s g n oo i i lG i i r v k s p e i i óh c al sf s l r s l eud fca ulaosi e rcpt ai o uieo. Les gritaba en sus mismas caras: —Vuelvan a tomar el arma. Les ordeno que vuelvan a apuntar y hagan fuego. A p ed l t r e i l ,V k l n h kl n óo r o d nal sm r n r sq el r d a l i e a orcla auecu az ta re o aieo u e oe- bn a: —¡Hermanos, a las armas! ¡Tomemos las armas! Para hacerse oír mejor, subió algunos escalones y repitió: —A las armas, ¡hermanos! ¡A las armas contra estas bestias feroces! Librándose de la lona que los cubría, los marineros salvados corrieron hacia sus c m r d s L j sd c r a l se p s ,l sf s l r sd l g a d as l su i r n d n o aaaa. eo e erre l ao o uieo e a uri e e neo, ad e p l o e al so i i l syal ss b f c a e . melns o fcae o uoiils En este momento toda la tripulación accionaba como un solo hombre. En señal de victoria, uno de los marineros blandió su boina de largos listones. S ENTIDO RECTO La lengua puede emplearse en dos sentidos: recto y figurado. Nos centraremos en el primero. La lengua en sentido recto es en su expresión cierta, posible, lógica y plena de realidad. La lengua recta es directa y verdadera. Consigna las i e s l ss n i i n o ,l ss r syl sc s ss nr d o ,s ni t r u p rl v r i da, o etmets o ee a oa i oes i nermi a et- calidad de su orientación. Como ejemplo de la lengua en sentido recto transcribimos la inmortal carta del comandante Che Guevara, cuyo texto breve reúne la pureza de su verdad.
  • 36. 38 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN As sh j s u io: Q e i o H l i a A e d t ,C m l ,C l ayE n s o urds idt, liia aio ei ret: Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds. Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus cnicoe. ovcins Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo im- portante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda d u rvlcoai. e n eouinro Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un abrazo de PAPÁ S ENTIDO FIGURADO Como su nombre lo indica, la lengua en sentido figurado se manifiesta con base en figuras y metáforas. Se llama metáfora a la expresión que establece una se- mejanza. Es la comparación que se hace de lo que se está hablando con algo que aparentemente no tiene relación, pero que da mayor fuerza y firmeza. Si n sb s m se l l g c ,e t l n u e i r a ,i c e t ei p s b e p r e e t - o aao n a óia sa ega s rel nira moil, eo fci va porque todo cuanto trata lo exalta. El siguiente ejemplo seleccionado por la maestra Irma Molina Segura, en uno de sus estudios nos ilustra: fragmento de Ariel de J. Enrique Rodó (1872-1917). La humanidad, renovando de generación en generación su activa esperanza y su ansiosa fe en un ideal, a través de la dura experiencia de los siglos, hacía pensar a Guyau en la obsesión de aquella pobre enajenada cuya extraña y conmovedora locu- ra consistía en creer llegado, constantemente, el día de sus bodas. Juguete de su ensueño, ella ceñía cada mañana a su frente pálida la corona de desposada y suspen- día de su cabeza el velo nupcial. Con una dulce sonrisa, disponíase luego a recibir al p o e i oi u o i ,h s aq el ss m r sd l t r e t a e v n e p r r t a a l rmtd lsro at u a oba e a ad, rs l ao sea, rín a decepción a su alma. Entonces tomaba un melancólico tinte su locura. Pero su inge- nua confianza reaparecía con la aurora siguiente, y ya sin el recuerdo del desencanto
  • 37. LIBRO DE CONSULTA 39 pasado, murmurando: “Es hoy cuando vendrá”, volvía a ceñirse la corona y el velo y a sonreír en espera del prometido. Es así como, no bien la eficacia de un ideal ha muerto, la humanidad viste otra vez sus galas nupciales para esperar la realidad del ideal soñada con nueva fe, con tenaz y conmovedora locura. Provocar esa renovación, inalterable como un ritmo de la naturaleza, es como en todos los tiempos la función y obra de la juventud. De las almas de cada primavera humana está tejido aquel tocado de novia. Cuando se trata de sofocar esta sublime terquedad de la esperanza, que brote alada del seno de la decepción, todos los pesimismos son vanos. Lo mismo los que se fundan en la r z n q el sq eb o a d l e p r e c a h nd r c n c r ei ú i e p r c n r s aó, u o u rtn e a xeini, a e eooes ntls aa ota- tar el altanero, “no importa”, que surge del fondo de la vida. Hay veces en que, por una aparente alteración del ritmo triunfal, cruzan la historia humana generaciones d s i a a ap r o i i a d s el c n ,l v c l c ó ye d s l e t .P r e l sp s n etnds esnfcr ed a ua a aiain l eaino eo la aa —no sin haber tenido quizás su ideal como las otras en forma negativa y con amor inconsciente—, y de nuevo se ilumina en el espíritu de la humanidad, la esperanza en el esposo anhelado, cuya imagen, dulce y radiosa como en los versos de marfil de los místicos, basta para mantener la animación y el contento de la vida, aun cuando nunca hayan de encarnarse en la realidad. La juventud que así significa en el alma de los individuos y la de las generaciones l z a o ,e e g a e i t yl s g i i at m i ne e p o e oe o u i od l ss c e u, mr nrí, xse o infc abé n l rcs vltv e a oi- dades. De los pueblos que sienten y consideran la vida como vosotros, serán siem- pre la fecundidad, la fuerza, el dominio del porvenir. VARIANTES DE LA LENGUA E h b ae l f r ai d v d a d l l n u .E h b ae s s e t b ed d f r l al s a om niiul e a ega l al s ucpil e eo- marse a través del tiempo y de las circunstancias sociales por el mal empleo que s l d .L sm sc n i e a l sv r a i n sd l l n u s nl j r a e c l yl s e e é a á osdrbe aicoe e a ega o a eg, l aó o modismos. Jra eg Se llama jerga a la lengua especial que usan familiarmente los individuos de c e t so i i sya t v d d s I c u ep l b a n e a oc m u s a .E t eo r s iro fco ciiae. nly aars uvs opets nr ta: l j r ad l st r r s d l sm c n c s d l sa b ñ l s d l sc r i t r s d a eg e o oeo, e o eáio, e o laie, e o apneo, e l sc r i e o ,e c E e p o d j r ad p r i a o ancrs t. jmls e eg eotv: B i b l A o t b a q e a T b s o2 0 E t c d rm ss g r d l l n af l óe éso: csa lnuó l aac -. l oao á euo e a íe al n s c i i i e e a od f u a c t h rR s s arfco lvd e ol l ace oa.
  • 38. 40 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN F t o :T e e d g l z d l sc i a al sá u l sd lA é i a5 1 E g l a o ubl rmna oia e a hvs a gia e mrc -. l oedr i v d óc n h yc l u c ñ n z . nai aca oó n aoao T r s D s e l e e q i t ,p r e a t d s v l i m sq e a o s l óc nu r m - oo: etló n l uno eo l sao e ovó á udd, ai o n eo q e eye p t n . ut mioó Cl aó Caló es un conjunto de términos de origen impreciso y de significación dudosa. El caló lo emplean en determinados sectores sociales. Hay un caló empleado por estudiantes, por delincuentes, por gente de deter- minados barrios, etc. Ejemplos: nel, en lugar de no. Luz, en vez de dinero. Simón, en vez de sí. El caló es apocopado. En vez de compañero: compa, ñero, compita, ñeris, ñis y hasta is, que también se emplea como sí. Las necesidades de los que emplean el caló determinan el uso específico de su lengua. Este uso se convierte en la norma del gremio que lo utiliza. Modismos Se llaman modismo a la “manera de decir tan propia de una lengua, que suele traspasar las leyes comunes de la gramática o de la diaria construcción”. For- mas análogas del modismo son el refrán, el adagio y el proverbio. Los modismos son términos peculiares que son empleados en una deter- minada región. Los regionalismos son modismos. Ejemplos: E e b n a í d l f m l a p r e e m n rd l sh j s T n os i c i p y t s p r s l ejmn e a aii, o: s l eo e o io. eg es hlaae, o: tnosi hjs eg es io . E e n r e d l p í s n e e p o : e e b t y n v n ,o e e h e c y n v n , p r n l ot e as o jmls s ao a o io s uro a o io o: e em c a h oe en ñ y n v n e o . s uhco s io a o iirn Otros ejemplos: • Aquí hay gato encerrado. • At n a yal c s ots oa. • Ap ej n i l s i utla. • A ojo de buen cubero. • C r a ap e r yl d . err ida oo La diferencia entre modismo y caló es que mientras que el modismo es usa- do, comprendido y prácticamente aceptado en toda una región, el caló es her-
  • 39. LIBRO DE CONSULTA 41 mético, de doble sentido, empleado y entendido únicamente por un pequeño grupo social o barrio. El modismo es abierto y se usa francamente. El caló es una defensa para que los extraños no comprendan lo que se dice. En el barrio d T p t ,e c l s u i i ac n r l sc e p sr p e i o c a d “ e n n a b - e eio l aó e tlz ota o uro ersvs uno pia” ri t a i m n el z n . rraet a oa DIALECTO D ll t nd a e t s h b a . S l a ad a e t ac d u ad l sv r e a e d u e aí ilcu: alr e lm ilco aa n e a aidds e n idioma, que tiene cierto número de accidentes propios, y frecuentemente se usan en determinados territorios de una nación, a diferencia de la lengua gene- r lyl t r r a a ieai. El dialecto es un habla integrante de un idioma común, ya que de acuerdo c nc e t sd f n c o e g o r f c s e o ó i a yp l t c ss d t r i ae u o o ira eiiins egáia, cnmcs oíia e eemn l s de una norma. Esto quiere decir que todo hombre habla al mismo tiempo un idioma y un dialecto. Ejemplo: el dialecto madrileño, el burgalés o el bonaerense se diferencian entre sí, pero son parte del mismo español.
  • 42. D n eyV r i i e e I f e n at iglo n l niro Divina Comedia Dante Alighieri
  • 43. LECTURA EN VOZ ALTA En la expresión escrita participa el mundo del que escribe. La expresión es participación, comunicación, y con mayor razón aún la expresión escrita de la l n u l t r r a E n r a o ,e p e a u i i a c m p e t p r l c m n c c ó ega ieai. l ardr l ot, tlzn oo une aa a ouiain su arte escrito, y lo hacen manifestándose a los demás con la responsabilidad y el auténtico sentido humano, que les permite el tratar de comprender a los otros y haberse comprendido a sí mismos. Para apreciar y valorar todo el conocimien- t a e t d e l sl b o ,e p c a m n ee l l t r t r ,e n c s r or s o d r o snao n o irs seilet n a ieaua s eeai epne a esa forma de comunicación. El medio es la lectura. Hay obras que pueden leerse en forma particular, personal, silenciosamente. Otras obras es indis- pensable que sean leídas en voz alta. Leer en voz alta significa interpretar con toda la cooperación posible lo que otros han dicho. La lectura en voz alta es rvvr rcer rpoui l or ltrra eii, era, erdcr a ba ieai. Es importante saber leer, puesto que todo lo que nace de nuestro pensamien- to y de nuestras emociones ha sido escrito por todas las generaciones que nos han precedido. No podemos partir de cero. Otros han aportado y aclarado la historia, los ideales y la lucha de los pueblos. Nos toca abrazar lo auténtico y p s t v yr c a a l i n b eyo o t n s a P r i t r r t r c m r n e ,a a oiio ehzr o nol pruit. aa nepea, opedr n- l z r e i d s e s b es b rl e . ia, s nipnal ae er APTITUDES DE LA LECTURA Para leer bien deben adquirirse y hacer uso de algunas aptitudes. Las más im- portantes son: dicción, modulación y puntuación. 45
  • 44. 46 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Dcin icó Dicción es pronunciación; esto es, articular como es debido. Serena, firme y c a a e t d b np o u c a s l sl t a ,l ss l b s l sp l b a yl sp s j s lrmne ee rnnire a ers a íaa, a aars o aae. Para corregir nuestra dicción es importante vocalizar, acentuar y emitir debi- damente los sonidos. Es recomendable autoescucharse para descubrir los erro- res, y tratar de corregirlos. El método tradicional de pronunciar las palabras abriendo la boca y exagerando las posiciones de cada letra, corrige muchas fa- llas. Es frecuente, si escuchamos atentamente la pronunciación o dicción de otras personas con quienes hablamos, darnos cuenta de que tienen muchos defectos. Entre los más frecuentes está el no pronunciar o pronunciar mal las vocales: a la a se le da un sonido parecido al de la e, oscuramente, o se pronun- cia la e confundiéndola con la i y hasta con la u. Las vocales son como notas musicales de las palabras. Las consonantes son como ruidos. Basta que pronun- ciemos varias vocales juntas y las comparemos con varias consonantes juntas para comprobarlo. Las vocales dan musicalidad a las palabras enlazando las consonantes. Son también las vocales las que nos permiten cambiar el acento grave, dulce o fuerte. Hay palabras difíciles de pronunciar. En vez de decirlas rápidamente debemos decirlas con mayor lentitud, con mucha atención y fir- memente. La fonación es de acuerdo con el organismo de cada uno. El órgano de la voz e l l r n e s t a ae l p r ea t r o d lc e l ys c m n c c nl t á u a s a aig, iud n a at neir e ulo e ouia o a rqe y con la cavidad bucal. La forma de la laringe semeja a la de una herradura, consta de nueve cartílagos que se relacionan por un sistema de ligamentos, de músculos y de unos repliegues interiores que conocemos como cuerdas vocales. Las cuerdas vocales contribuyen a la emisión de la voz, que se produce cuando vibran a consecuencia de la columna de aire que envían los pulmones a través d l t á u a E i t r s n eo s r a q ee t m ñ d l e i l t s c r í a od e a rqe. s neeat bevr u l aao e a pgoi, atlg e la laringe, es mayor en el hombre que en la mujer. Esto origina que la voz masculina sea más grave y la voz femenina más aguda. El cerebro controla nuestro lenguaje. Son los nervios cerebrales los que ponen en movimiento los músculos de nuestra cara para que participen fonéticamente. Y son nuestros pulmones, la tráquea y la laringe, los que permiten el sonido. Respirar profun- d m n e a p r rr t i a e t e a r s nr g d z e i a áq es o s r y oa e - aet, sia ímcmne l ie i iie, vtr u e btua fc t e a i n oa e i i l ss n d s I p s a l v z os a a o a c ne a d m n e l let l mtr o oio. motr a o, e, pyr o l boe en vez de la propia garganta, hacer ejercicios de respiración, proporciona buen timbre, buen nivel de voz y mayor sonoridad sin lastimar las cuerdas vocales.
  • 45. LIBRO DE CONSULTA 47 Modulación Una vez que hemos logrado una buena dicción, necesitamos dominar nuestra voz, moldearla, timbrarla, hacer que responda efectivamente al estado de áni- mo o al sentido de las ideas que estamos expresando. Algunos han llamado a esto, cultivar la voz. Debemos semejar el tono de la voz a los conceptos que e p e a o :d l r t i t z ,i a a e r a s t l z ,o i ,v o e c a s n e i a ,b r a xrsms oo, rsea r, lgí, uiea do ilni, icrdd ul, etcétera. Es importante pronunciar las mismas palabras en el tono de diferen- tes estados de ánimo hasta dominarlos. Ejemplo: • Espérame (tono de súplica) Ven • Espérame (tono amoroso) Ven • ¡Espérame! (tono de orden) ¡Ven! La intensidad de la voz es también parte de la modulación. Debemos recono- cer y emitir varios volúmenes y velocidades: bajo, medio, alto o fuerte, grave, agudo, lento, apresurado. La respiración no únicamente es indispensable para nuestro funcionamiento orgánico, sino para realizar las posibilidades de la mo- dulación. Hay personas cuya precisa modulación de voz puede emocionarnos hondamente al transmitirnos un pasaje literario, un mensaje o un comunicado. Pnucó utain L p n u c ó s g i i ar s e a l ss g o g a a i a e d u t x o E t r s e a utain infc eptr o ins rmtcls e n et. se ep- to obligará en forma inconsciente que cuando hablemos, nosotros mismos res- petemos la “imaginaria” puntuación que se requiere. La mayoría de los signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, punto y seguido, punto y apar- te, puntos suspensivos, comillas, interrogación, admiración, deben sentirse en l l c u a T d se l se t ni t r a a o e l sp r a o l t r r o .L p n u - a etr. oo lo sá neclds n o árfs ieais a uta ción varia de acuerdo con cada escritor, con su época, con su sensibilidad, con su manera de sentir, con su manera de expresarse. En términos generales, la puntuación es pausa. Entre otros anotaremos la coma: pausa breve terminando agudo. Punto: pausa mayor terminando grave. Punto y coma: pausa intermedia. Tres puntos: dejando el tono de la voz en suspenso. Comillas: dando otro tono de voz. Signos de interrogación: formulando la pregunta. Signos de admiración: haciendo la exclamación. Guión: cambio de entonación.
  • 46. 48 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Ejemplo: Juan entra (afirmación). Juan, entra (orden). Una buena dicción, modulación y puntuación permitirá tanto al que lee como al que escucha, comprender el texto. DEFECTOS DE LA LECTURA Así como debemos observar las cualidades de la lectura, debemos evitar los defectos de la misma, pues la perjudican seriamente. Los defectos más frecuen- t ss n l i i t l g b l d d m n t n a l n i u ya r s r m e t . e o: a nneiiiia, oooí, ettd peuaino Iitlgbldd nneiiiia La falta de dicción, la falta de claridad, la falta de puntuación y sobre todo la e c s v r p d z o a i n nl i i t l g b l d d L i i t l g b ee l q en s xeia aie, csoa a nneiiiia. o nneiil s o u o e comprende fácilmente. La lectura se hace ininteligible cuando los oyentes no la captan. La causa que ocasiona primordialmente este error es el no comprender lo que se está leyendo. Para evitar esta falta grave hay que comprender la lectu- r p i e o j m sa r p l a s ,n n ai r p d m n e s n p rl c n r r o d t - a rmr, aá toelre uc r áiaet, io o o otai, ee nida, pausadamente Monotonía Monos quiere decir uno. Monotonía es por tanto un solo tono. No tener modula- ción es lo que vulgarmente se denomina “sonsonete”. Lo monótono cansa, aburre, hace que se pierda el interés. Leer en forma monótona es leer parejo, sin altibajos, impropia e inadecuadamente. Los oyentes de un lector con este de- fecto se distraen, olvidan la lectura y acaban por quedar al margen de ella. L n i u ya r s r m e t ettd peuaino Leer lentamente es tan grave defecto como leer apresuradamente. Leer bien no s g i i al e r p d n l e d s a i .L e b e e a o t ru av l c d dn r a infc er áio i er epco er in s dpa n eoia oml que puede aumentarse o disminuirse de acuerdo con las emociones, tanto del autor de la obra como del lector de la misma. La lentitud excesiva es conse-
  • 47. LIBRO DE CONSULTA 49 c e c ad l f l ad e e c c oe l l c u a e o r sp l b a ,p rn s b rl e . uni e a at e jrii n a etr, n ta aars o o ae er El apresuramiento es nerviosismo del lector por encontrarse en un estado de ánimo incontrolable. Ninguno de los dos, ni la lentitud ni el apresuramiento deben manifestarse, pues perjudican la comprensión de lo leído. R AZONAMIENTO DE LA LECTURA Cuando se lee es para que el que oye entienda lo que se ha escrito. Y para entenderlo es necesario haber captado las ideas y haberlas comprendido. Quien ha percibido la lectura habrá podido distinguir lo más importante o principal de ésta, y lo que pasa a segundo término o accesorio. También cuando se habla es indispensable proyectar en la exposición de los propios pensamientos lo funda- mental y lo transitorio. La buena forma de expresar la lectura permite la com- p e s ó yl i t r r t c ó . rnin a nepeain Interpretar un texto después de haberlo leído o escuchado es explicarlo en forma personal, lo que podríamos decir en otras palabras, entender lo que nos quiso decir el autor, lo que nos transmite, lo que nos comunica. La interpre- tación siempre se realiza de acuerdo con las ideas y la forma de expresarse de cada uno. Como ejemplo transcribimos el cuento de Franz Kafka, Ante la Ley, y un poema del poeta negro Langston Hughes, El negro, así como la interpretación de els lo. ANTE LA LEY Franz Kafka Ante la Ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no p e ed j r oe t a .E h m r r f e i n ,yp e u t s m st r el d j r ne t a . ud eal nrr l obe elxoa rgna i á ad o eaá nrr —Es posible —dice el portero—, pero no ahora. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián s h c au l d ,e h m r s i c i ap r e p a .E g a d á l v ,s r eyl d c : e ae n ao l obe e nln aa sir l urin o e e í e ie —Si tanto es tu deseo, haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo soportar su aspecto.
  • 48. 50 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre a c s b ep r t d s p e s é ,p r a f j r ee e g a d á ,c ns a r g d p e e , ceil aa oo, ina l eo l ias n l urin o u bio e ils su nariz grande y aguileña, su barba larga de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un banquito, y le permite sentarse a un c s a od l p e t .A l e p r d a ya o .I t n ai f n t sv c se t a ,yf t g a otd e a ura lí sea ís ñs net niia ee nrr aia l guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián mantiene con él breves conver- saciones, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otros cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y para terminar siempre le repite que todavía no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. É t a e t t d ,e e e t ,p r l d c : se cpa oo n fco eo e ie —Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo. Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se o v d d l s o r s y l p r c q e é t e e ú i o o s á u o q e l s p r d l Le . lia e o to, e aee u se s l nc btcl u o eaa e a y Maldice su mala suerte, durante los primeros años temerariamente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. F n l e t ,s v s as d b l t ,yy n s b s r a m n eh ym n sl z os s l l iamne u it e eiia a o ae i elet a eo u, i óo o engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge i e t n u b ed l p e t d l L y nxigil e a ura e a e. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte endurece su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino. —¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián— Eres insaciable. —Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—: ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar? El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora: —Nadie podría pretenderlo, porque esta entrada era solamente para ti. Ahora v yc r a l . o erra Itrrtcó nepeain Todos tenemos derecho a la libertad, porque la libertad es para todos. Para obtener la libertad debemos atrevernos a luchar por ella. Hay tiranos que no permiten que nos acerquemos a la ley. Para ello utilizan las amenazas y la vio-
  • 49. LIBRO DE CONSULTA 51 lencia. Hay ambiciosos que son capaces de engañarnos, quitarnos lo que nos pertenece y humillarnos con tal de no permitir que seamos libres. Se nos plan- tean dos caminos: el esperar a que gratuitamente nos ofrezcan la ley y la liber- t dyp s r o t d u av d s ng z rd e l s p r m r rv e o ye c a i a o ; a aans oa n ia i oa e la, aa oi ijs slvzds ot n re c r j s f c e t d p l a p r l g a l .L p s b l d de i t .E r a . ee l oae uiine e eer aa orro a oiiia xse s el Podemos lograrlo. Somos nosotros quienes debemos decidir. EL NEGRO Langston Hughes Yo soy un negro: Negro como la noche negra, negro como las profundidades de mi África. Yo he sido un esclavo: César me ordenó tener limpia la escalinata de su casa. Yo limpié las botas de Washington. Yo he sido un obrero: De mi mano surgieron las pirámides. Yo hice mezcla para el edificio Woolworth. Yo he sido un cantante: Desde el África hasta Georgia l e ém sc n i n sd t i t z . lv i acoe e rsea Y hc e rg o ie l a. Yo he sido una víctima: Los belgas me cortaron las manos en el Congo. Ahora me linchan en Texas. Yo soy un negro: Negro como la noche negra, negro como las profundidades de mi África. Itrrtcó nepeain Todos los hombres son iguales. Todos los hombres deben ser libres y tener los mismos derechos. No hay diferencia entre ellos. Pero hay hombres cuya defor-
  • 50. 52 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN mación y crueldad obliga a otros hombres a establecer diferencias por el color, la raza, las clases sociales. Los negros de todo el mundo sufren el desprecio de l sr c s a .At a é d l h s o i l sn g o h ns d t d :e c a o ,o r r s o aits rvs e a itra o ers a io oo slvs beo, cantantes, víctimas. En los Estados Unidos nunca han sido respetados, ni si- quiera considerados iguales. Sin embargo, estos negros ofendidos, perseguidos, asesinados, han ayudado a construir el arte y los más altos edificios de EU. El negro estadunidense, como el de África y como todos los hombres tienen el mismo valor.
  • 52. Llámame sólo “amor mío” Romeo y Julieta Saepae hkser
  • 53. CONDICIONES DE LA EXPRESIÓN ORAL El leer bien nos permite interpretar a los demás por medio de su lengua escrita. Es tiempo ahora de intepretarnos a nosotros mismos, de decir las ideas y senti- mientos que producimos. Hablar a los demás, públicamente, se llama expresión oral. Para expresarnos en forma oral son necesarias algunas condiciones que dividiremos en dos grupos: subjetivas y objetivas. SUBJETIVAS Lo subjetivo es lo que pertenece o se refiere al sujeto, a nuestro modo de pensar yd s n i .E l r l t v an s t o ,an e t oi t r o ,an e t ae e c ah m - e etr s o eaio oors usr neir usr sni ua na. Las condiciones subjetivas más importantes son: el autodominio, la organi- zación de las ideas y la proyección de las emociones. Autodominio Autodominio es dominarse a sí mismo. Es valor y voluntad. El enfrentarnos a un auditorio nos impone, nos provoca un estado de nervios que puede ser in- controlable. El control del temor, del nerviosismo, es autodominio. Es posible que el propio auditorio pueda desatendernos, hablar, vociferar, hacernos moti- vo de burla impidiendo que podamos expresamos oralmente. La principal y primera condición para poder hablar es estar perfectamente controlado, autodominado. Sin autodominio las ideas no acudirán a nuestra mente, o serán 55
  • 54. 56 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN emitidas desordenada y deformadamente. No podremos pensar; la voz reflejará el nerviosismo con un inadecuado tono, un mal nivel o simplemente podemos enmudecer. Nuestro cuerpo presentará una rigidez y una torpeza ridiculizante. Para obtener el autodominio necesitamos echar mano de nuestro coraje y en- frentarnos, podríamos decir heroicamente las primeras veces a los demás reuni- dos. Es importante hacer este ejercicio, oír las críticas de los otros y salvar todos los obstáculos hasta dominarnos. Todos los grandes oradores sienten te- mor antes de hablar en público, pero en el momento de la acción ese temor es vencido. La timidez imposibilita actuar y pensar. La postura correcta nos da seguridad y confianza. Nuestros familiares, nuestros compañeros de clase o de trabajo pueden ayudarnos para ir logrando el autodominio. Pero el verdadero autodominio sólo lo dará la voluntad y la práctica. C n c m e t yo g n z c ó d l si e s ooiino raiain e a da Antes de dirigirnos a una reunión o a un público, antes de hablar, es imperativo saber lo que se va a decir. Primero debemos estar conscientes de lo que quere- mos comunicar, para comunicarlo exactamente, no más ni menos. Pericles ora- ba a los dioses antes de subir a la tribuna para que no le permitieran decir más de lo que debía decir. Es un ejemplo. El orador debe pensar bien, esto es, orga- nizar sus ideas. Cada una de sus palabras debe servir para expresar esas ideas. Hay que desconfiar de los que hablan muy poco y de los que hablan demasiado. Los primeros pueden ser tímidos o resentidos. Los segundos son necios. Orga- nizar las ideas significa anotar todos y cada uno de los puntos que vamos a tratar de acuerdo con el orden conveniente. La buena organización de nuestras ideas nos permitirá seguir adelante en una forma ordenada y consecuente. Hay que comenzar con las ideas que pueden servir de introducción a la idea central que origina nuestra plática. Como en las formas musicales, debemos ir en aumento hasta lograr el momento del clímax en que nuestra atención debe concentrarse a fin de proyectar de una manera efectiva lo más importante que queríamos decir. Debemos ir preparando hábil- mente el desarrollo de las ideas hasta llegar al momento de mayor tensión. Nun- ca debemos exagerar esos momentos de tensión. Todo abuso ocasiona daños. Desarrollar ordenadamente las ideas nos garantiza la coherencia y la efectivi- dad. Recomendamos ejercicios de memorización en el orden de diferentes ideas, af nd a q i i l e p r e c an c s r a i e durr a xeini eeai.