SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
estudios
sociales
Guía
del
docente
10
EGB
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
Marcelo Mejía Morales
Gerente general
Paúl F. Córdova Guadamud
Dirección editorial
Equipo Editorial
Adaptación de contenidos
Diseño, diagramación e ilustración
Grupo Editorial Don Bosco
EDITORIAL
DON BOSCO
Prohibida
su
reproducción.
3
El proyecto educativo
La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse
con educación y esfuerzo.
Este proyecto promueve el desarrollo óptimo de los potenciales individua-
les de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y
le permite afrontar con garantías de éxito los retos del futuro.
Contempla las diferentes manifestaciones o formas de la inteligencia y las
estimula en diversos contextos, contribuyendo a un modelo de escuela
que potencia al máximo el desarrollo de la persona.
Las esencias del proyecto
Los contextos del proyecto
El desarrollo de las inteligencias se lleva a cabo en un contexto determinado, relaciona-
do con un modelo de escuela y de sociedad
1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional: integra el trabajo de las compe-
tencias y las inteligencias múltiples (IM).
• El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alum-
nos, mediante actividades prácticas y funcionales.
• Las competencias se programan, se trabajan (actividades competenciales, ta-
reas y proyectos) y se evalúan (rúbricas).
2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo: una gran parte del conocimiento se
adquiere en contextos no formales, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo»
(aprendizaje 360º). Para ello:
• Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosidad; y mueven a indagar
y ampliar el conocimiento.
• Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula.
3. Un entorno innovador y tecnológico: el proyecto ha adquirido un compromiso con
la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese
sentido, los principales elementos de innovación son:
• Cultura del pensamiento: dar valor al pensar; enseñar a pensar.
• Espíritu emprendedor: el emprendimiento es una oportunidad para desarrollar
capacidades y una necesidad social.
• Compromiso TIC: la tecnología al servicio de la persona (humanismo tecnológi-
co) en formatos amigables y compatibles.
4. Un modelo de escuela integradora: la diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la
escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además,
una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados académicos, a través de:
• Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM.
• Adaptaciones curriculares y actividades multinivel.
5. Una sociedad con valores: la actual sociedad necesita personas con una sólida for-
mación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del
futuro, se apoya en:
• Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad.
• La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad.
Análisis y crítica
Aprender a pensar, utilizar rutinas de
pensamiento, valorar el pensamien-
to… Toda una actitud ante la vida.
Creatividad
Dejar aflorar la imaginación, la ex-
presividad... en la resolución de pro-
blemas y retos.
Emprendimiento
Iniciativa, imaginación, trabajo en
equipo, comunicación, constancia…
Persigue tus sueños.
Emociones
Capacidad que permite gestionar
de manera eficaz las emociones y
las hace fluir adecuadamente.
Sociabilidad
Sensible a la justicia social para lo-
grar un mundo mejor.
Solidaridad
Para aprender con y de los demás; y
generar productos de valor.
4
Prohibida
su
reproducción.
¿CÓMO ES LA GUÍA?
189
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 4
Elaborar un comentario de un texto histórico
• En el estudio del siglo XX es especialmente importante
que los estudiantes puedan comentar con solvencia
un texto histórico. Para ello, proponemos este esque-
ma de trabajo.
• Identificar lo siguiente:
1. Lectura y
preparación
Se deben realizar dos lecturas del mismo texto, la primera
que es una lectura general del texto y la segunda que es
comprensiva, en donde señalemos a detalle mediante
subrayado los términos, los conceptos y las ideas princi-
pales del texto.
3. Análisis
del texto
Existen dos métodos para poder analizar los texto: el pri-
mero es un análisis literal en donde se sigue el orden de
las ideas planteadas por el autor y el análisis lógico en
donde se toma la idea central del texto y en función de
esta se va esbozando las ideas secundarias.
5. Crítica
del texto
Su autenticidad y exactitud.
Su sinceridad y objetividad.
Su interés.
4. Comentario
del texto
Completa exposición del tema leído.
6. Bibliografía En caso de consultar otras fuentes al trabajo leído.
2. Clasificación
del texto
Pueden ser textos: jurídicos – histórico literarios – narrativos
– textos historiográficos – otros tipos como judiciales, con-
tractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
Existe otra clasificación en función de circunstancias
espacio-temporales (si tienen o no) en función de la
situación o la circunstancia histórica en la que el texto
fue creado, en función del autor o del destino, es decir, a
quién se dirige.
http://goo.gl/ZIlF2S
conoce
tu
guia
Unidad 0 Evaluación diagnóstica
Evaluaciones quimestrales Recursos propios del área
Orientaciones didácticas
5
Prohibida
su
reproducción.
Planificador Ampliación de contenidos
Recursos para la evaluación
Tareas de recuperación
Banco de preguntas
6
Prohibida
su
reproducción.
Página 10
Actividades complementarias
1. Realizar una lluvia de ideas de lo que los estudiantes han aprendido el año escolar
pasado.
2. Observar la imagen de portada y hacer relación con esos contenidos.
3. Para aprender jugando se pueden realizar juegos de adivinanzas en grupos, en
donde el maestro organice a los estudiantes en grupos de cinco personas y cada
vez que el profesor diga una pregunta y el grupo sepa la respuesta uno de los inte-
grantes del grupo pueda correr hacia un lugar y contestar la pregunta.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
a. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
b. Desde la Luna o desde los satélites artificiales que recorren la Tierra.
c. Probablemente se dibujaron sobre tablillas o papiros.
d. Es problable. Tal vez las primeras representaciones del calendario se podía haber
tratado del Sol en el centro con los otros astros a su alrededor.
Orientación didáctica
El maestro puede comenzar solicitando a los estudiantes que definan Historia o Geo-
grafía y por qué son importantes para el estudio del ser humano. Puede solicitar que
observen la imagen y expongan ideas acerca de cómo se formó el planeta.
Programación y orientaciones
de las unidades didácticas
7
Prohibida
su
reproducción.
Página 11
Actividades complementarias
1. En grupos de tres personas, elaborar un cuadro comparativo de dos culturas ameri-
canas, señalando las características más importantes de su sistema político, econó-
mico, social y religioso. Incluir los aportes de cada cultura.
2. En parejas, conversar acerca de lo que habría acontecido si los europeos nunca hu-
biesen llegado a América. Establecer dos ejemplos con sus argumentaciones y com-
partirlos con el resto de la clase.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
1. La posibilidad de movilización era prácticamente nula. A un estamento de la pirámi-
de social se pertenecía por herencia y de manera vitalicia.
2. a. El Cuzco.
b. Sistemas de regadío y de construcción.
3. América: Cambios demográficos por enfermedades. Los europeos trajeron a Amé-
rica enfermedades que no existían en el continente, por lo que causaron grandes
estragos en la población que disminuyó de manera drástica.
Europa: Cambios alimenticios por introducción de especies nuevas. Los europeos
llevaron de América productos como la papa, el tomate, el maíz. Estos productos
cambiaron la configuración alimenticia de Europa y, en el caso de la papa, ayuda-
ron a evitar hambrunas.
Orientación didáctica
El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen cuál fue la importancia del des-
cubrimiento de la agricultura y cómo se relaciona con el aparecimiento de sociedades
más complejas. Se puede animar a los estudiantes a expresar ideas acerca de cómo
las sociedades se jerarquizaron a partir de la división del trabajo. Se debe animar a los
estudiantes a presentar ejemplos que sustenten las ideas.
UNIDAD 0
8
Prohibida
su
reproducción.
Página 12
Actividades complementarias
Elaborar un mapa climático de un contienente. Explicar, con un ejemplo, cómo influyen
los tipos de clima en la población.
Orientación didáctica
Esta sección intenta que el estudiante recuerde elementos importantes sobre la lectura
de mapas, la creación de continentes, y la ubicación geográfica en general. El maestro
puede utilizar mapas de los continentes y solicitar a los estudiantes que ubiquen deter-
minados accidentes geográficos. Puede organizar el aula en grupos de cuatro perso-
nas y solicitar que un grupo ubique límites de cada continente, otro grupo accidentes
costaneros; otro grupo ríos y lagos, etc.
Actividades resueltas
4. Indígena: Palabras que utilizamos en
nuestro idioma como guagua o cocha.
Español: Festividades religiosas como
la Navidad o la Semana Santa.
Afrodescendiente: Instrumentos musi-
cales como el bombo.
5.
6. Pangea fue un megacontinente, que
al separarse dio origen a los continen-
tes actuales.
La teoría de tectónica de placas indica
que la corteza terrestre está formada
por diversas placas que flotan sobre el
manto. El choque de estas placas ha
dado origen a diversos procesos geo-
morfológicos.
7. Respuesta orientativa.
Gracias a la tecnología actual es po-
sible determinar la velocidad a la que
se están moviendo las placas tectóni-
cas. Esto ha permitido confirmar que
las placas se desplazan, y, en millones
de años, formarían nuevos continentes.
8. Se conoce como orogénesis al proceso
mediante el cual se forman las diferentes
formas de relieve en la superficie terrestre.
9. a. Mayores: Placa Pacífica, Nortea-
mericana, de Nazca, Sudamericana,
Antártica, Africana, Euroasiática e In-
doaustraliana.
Menores: Placa de los Cocos, del Cari-
be, Arabiga, India y Filipina.
b. Las zonas con mayor concentra-
ción sísimica y volcánica corres-
ponden al océano Pacífico y al
mar Mediterráneo.
9
Prohibida
su
reproducción.
Página 13
Actividades complementarias
Completar mapas mudos de América señalando los principales accidentes geográficos.
Actividades resueltas
10. Ver página 13 del libro.
11. Respuesta orientativa.
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile
y Argentina.
• Lago Maracaibo, istmo de Pana-
má, lago Nicaragua, Sierra Madre
Occidental, golfo de California,
montañas Rocosas.
• Las zonas más cálidas del conti-
nente son aquellas cercanas a la
línea ecuatorial. Las zonas más frías
corresponden a las que pasan del
círculo polar Ártico en el hemisferio
norte y en el hemisferio sur las que
comprenden la Patagonia.
13. Los mayores sectores industriales se
localizan en las grandes urbes como
Quito y Guayaquil. La mayor parte de
los productos sirven para satisfacer los
mercados internos.
Hay un importante sector artesanal en las
zonas de Manabí, Imbabura y Azuay.
14. Causas: Para 1999, el fenómeno de El
Niño, la crisis financiera internacional y
el manejo de las políticas económicas
centrado en evitar la quiebra de los ban-
cos y en privilegiar exclusivamente el
pago del servicio de las deudas externas
e interna, tuvieron un efecto negativo.
Se establecieron políticas de “salvataje
bancario” que permitieron la entrega de
créditos millonarios a la banca, a través
de instituciones públicas.
Hechos: El 8 de marzo de 1999, se de-
claró un “feriado bancario” de 24 horas,
que finalmente duró 5 días. Todas las
operaciones financieras estaban sus-
pendidas. Mientras tanto, el presidente
decretó un “congelamiento de depósi-
tos” por 1 año, de las cuentas de más de
2 millones de sucres.
Consecuencias: Inflación, devalua-
ción, recesión, quiebra de empresas,
desempleo, mayor pobreza e indigen-
cia, muertes, suicidios y la mayor ola
migratoria de la historia del país.
Orientación didáctica
Se continúa con las preguntas sobre el continente americano, sus principales acciden-
tes geográficos. El maestro puede utilizar mapas de América para que los estudiantes
puedan señalar los principales accidentes geográficos. También se pueden emplear
fotografías de distintos accidentes geográficos y permitir que los estudiantes infieran a
qué parte del continente pertenecen.
12.
10
Prohibida
su
reproducción.
Evaluación
Diagnóstica
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
1. ¿Cuáles son los principales fundamentos del liberalismo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Cómo eran las relaciones de la Iglesia y del Estado en la
América del siglo XIX?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué países conformaban la Triple Alianza y la Triple Enten-
te en la I Guerra Mundial?
				 _________________________________________
________________________________________________________________
			 _________________________________________
________________________________________________________________
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Triple Alianza
Triple Entente
4. ¿Cuáles son los objetivos de la ONU?
5. ¿Cuáles son las funciones del Estado?
6. ¿Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11
Prohibida
su
reproducción.
Evaluación
Diagnóstica
solucionario
1. ¿Cuáles son los principales fundamentos del liberalismo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Cómo eran las relaciones de la Iglesia y del Estado en la
América del siglo XIX?
3. ¿Qué países conformaban la Triple Alianza y la Triple Enten-
te en la I Guerra Mundial?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Triple Alianza
Triple Entente
4. ¿Cuáles son los objetivos de la ONU?
5. ¿Cuáles son las funciones del Estado?
6. ¿Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Los ciudadanos tienen derechos inalienables. / El individuo es
libre en su pensamiento, conciencia y acciones económicas. /
La soberanía para gobernar está en el pueblo. / El poder polí-
tico debe ejercerse en el marco de la ley y, para ello, es nece-
sario que cada país tenga una carta magna o constitución.
Todos los Estados latinoamericanos, luego de la Independencia,
continuaron manteniendo a la religión católica como la confe-
sión de fe oficial. En muchos casos, la Iglesia fue un elemento uni-
ficador en las nacientes repúblicas y los caudillos, que supieron
aliarse muy bien con la élite religiosa de tal manera que se apo-
yaran mutuamente. La Iglesia mantenía control de los registros de
nacimiento y defunción, regentaba hospitales y cementerios, y los
colegios y escuelas eran católicos. Pero, si bien la Iglesia católica
tenía mucho poder político y económico e injerencia en la pobla-
ción de todos los estratos en las nuevas naciones, su posición se
iba debilitando cada vez más.
			 Conformado por Alemania,
Austria-Hungría e Italia.
			 Conformado por Reino Unido,
Francia y Rusia.
Mantener la paz y la se-
guridad en el mundo.
Fomentar las relaciones
de amistad entre países.
Incentivar la coopera-
ción internacional en la
solución de problemas.
Ejecutiva
Impulsar el respeto a los
derechos humanos.
Legislativa Judicial
Electoral De Transparencia
y Control Social
MERCADO COMÚN DEL SUR, Sus objetivos: Fijar un arancel
externo y una política comercial común, propiciar la libre
circulación de bienes entre miembros y armonizar leyes que
faciliten la integración.
12
Prohibida
su
reproducción.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U1 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 1. El mundo en el siglo XIX
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Reconocer y caracterizar el desarrollo del imperialismo, mediante el estudio de los diferentes procesos históricos acaecidos durante el siglo XIX,
a fin de entender la incidencia de este proceso político en el desarrollo de los eventos de la primera mitad del siglo XX.
Los seres humanos en el espacio: Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los continentes,
a través del estudio de sus diferencias, para comprender y valorar la diversidad mundial.
La convivencia: Comprender la naturaleza de la democracia a partir del estudio de los diferentes derechos y deberes ciudadanos, para propiciar la construcción
de un Ecuador justo y en respeto a las diversidades.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por
la equidad, la inclusión y la justicia social.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes.
La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos y la
Constitución en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.40. Analizar los
avances científicos y
técnicos que posibili-
taron el gran auge de
la industria y el cambio
en las condiciones de
vida que se dieron en-
tre los siglos XVIII y XIX.
CS.4.1.41. Revisar el
desarrollo del capita-
lismo en el mundo del
siglo XIX, bajo condi-
ciones de avance del
imperialismo.
Experiencia: Observar imágenes relacionadas con las revo-
luciones industriales y distinguir a cuál proceso corresponde
cada imagen.
Reflexión: Conversar acerca de cómo el desarrollo tecnológi-
co incide en el desarrollo económico. Utilizar ejemplos relacio-
nados a los cambios provocados por la Revolución Industrial.
Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que
explique cómo se relacionan los cambios en las naciones eu-
ropeas con los procesos de expansión imperialista.
Aplicación: En un papelógrafo, hacer un diagrama de cau-
sas y consecuencias del imperialismo en el siglo XIX.
Computador
con Internet
Proyector
Papel blanco
Papel rayado
Lápices de
colores
I.CS.4.5.3. Compara la trayec-
toria de América Latina en
los siglos XIX, considerando
su incorporación en el mer-
cado mundial, expansión de
la industria. (I.2.)
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Lista de cotejo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Textos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
13
Prohibida
su
reproducción.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de eva-
luación de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.26. Describir y apreciar la di-
versidad cultural de la población.
CS.4.2.34. Identificar las inciden-
cias más significativas de la glo-
balización en la sociedad ecua-
toriana y las posibles respuestas
frente a ellas.
CS.4.2.27. Definir los rasgos, ante-
cedentes y valores esenciales de
la diversidad.
La convivencia:
CS.4.3.9. Discutir la democracia
como gobierno del pueblo, cuya
vigencia se fundamenta en la li-
bertad y la justicia social.
CS.4.3.10. Reconocer la vincula-
ción de los ciudadanos con el
país a través del Estado y el ejer-
cicio de la ciudadanía.
Experiencia: Conversar acerca de los elementos que conforman la
identidad cultural. Señalar un ejemplo por cada elemento.
Reflexión: Dialogar acerca de cómo la imposición cultural y la glo-
balización afectan a la diversidad. Dar ejemplos.
Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que expli-
que la diferencia entre sociedad multicultural y sociedad intercul-
tural.
Aplicación: Diseñar un póster explicativo de una de las culturas es-
tudiadas en la unidad. Señalar su ubicación geográfica y sus ca-
racterísticas más relevantes.
Experiencia: Conversar acerca de noticias recientes o casos que
conozcan en donde se evidencien sistemas políticos dictatoriales.
Reflexión: Preguntar, ¿por qué se dice que la democracia no solo
es una forma de gobierno, sino una forma de vida?
Construcción/Conceptualización: Redactar un breve resumen que
explique los fundamentos de la democracia tomando como ejem-
plo el caso ecuatoriano.
Aplicación: Interpretar un sociodrama que explique uno de los tipos
de democracia estudiados en la unidad.
Lápiz de
grafito
Regla
Goma
Mapamundi
político
Periódicos
Láminas o
revistas para
recortar
Papelógrafo
I.CS.4.9.2. Diferencia
la población mun-
dial en función de su
sexo, edad y distribu-
ción en los continen-
tes, reconociendo
los procesos de inte-
gración internacio-
nal que se dan en el
mundo. (I.1., I.2.)
I.CS.4.10.2. Discute la
relación entre demo-
cracia y libertad de
expresión, medios
de comunicación,
valores democráti-
cos (libertad, equi-
dad y solidaridad) y
gobierno del pueblo,
reconociendo el pa-
pel de la Constitu-
ción como garante
de los derechos ciu-
dadanos y la lucha
por los derechos hu-
manos. (J.1., J.2., J.3.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de produc-
ciones
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de produc-
ciones
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de pro-
ducciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de produc-
ciones.
Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos.
Adaptaciones curriculares Trastorno del espectro autista
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiantes que presentan dificultades en la comuni-
cación verbal y no verbal.
• Buscar en periódicos, revistas o Internet imágenes que expresen los valores de la democracia, por ejem-
plo personas ejerciendo su derecho al voto.
• Elaborar un diagrama ilustrado acerca de los tipos de democracia.
14
Prohibida
su
reproducción.
El movimiento obrero
Los orígenes del obrerismo
El movimiento obrero se fue configurando como respuesta del
proletariado a los problemas que el capitalismo y la industriali-
zación habían generado.
Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se remon-
tan a los enfrentamientos espontáneos de 1811 protagonizados
por el movimiento ludita, cuando algunos obreros destruyeron
máquinas por considerar que estas restaban puestos de traba-
jo y empeoraban sus condiciones laborales.
A medida que crecía la conciencia de clase (conciencia de
pertenecer a un grupo social determinado con unas carac-
terísticas y unos intereses compartidos), las acciones espontá-
neas derivaron hacia el asociacionismo y la constitución de
organizaciones, como las mutuas o sociedades de socorro
mutuo, con la finalidad de ayudar a los asociados en situacio-
nes de enfermedad, accidente, vejez...
A partir de 1824, aparecie-
ron las agrupaciones obre-
ras de trabajadores del
mismo oficio, los sindicatos
o trade unions, que am-
pliaron los objetivos de las
mutuas a las reivindicacio-
nes laborales y salariales,
así como a las de carácter
político, con la demanda
del sufragio universal.
El socialismo
El socialismo es una de las corrientes de pensamiento que do-
taron al movimiento obrero de base teórica. En su evolución se
distinguen:
• El socialismo utópico.
Proponía una socie-
dad fraternal y solida-
ria que fomentara el
cooperativismo y la
propiedad colectiva,
para superar el indivi-
dualismo y la desigual-
dad que propiciaba
el capitalismo.
• El socialismo científico. De carácter más racional, recibe el
nombre de marxismo, por ser Karl Marx, junto a Friedrich En-
gels, el que estableció esta teoría. Marx defendía la necesi-
dad de estudiar la realidad social y su funcionamiento, para
luego poder cambiarla. Entendía que el sistema capitalista
se basaba en la explotación de los trabajadores (el prole-
tariado) por parte de sus empleadores, es decir, los que po-
seen los medios de producción (la burguesía). Para Marx,
esta situación acrecentaba la formación de clases sociales y
la tensión que se derivaba de sus grandes diferencias.
Por ello, proponía una revolución capaz de cambiar el sis-
tema productivo y alcanzar una sociedad sin clases: la so-
ciedad comunista. En ella, los individuos tendrían las mismas
oportunidades y la propiedad de los medios de producción
sería colectiva.
http
://go
o.gl/
1Gd
zwl
htt
ps:
//g
oo
.gl/
un
ffa
K
Ampliación de contenidos
15
Prohibida
su
reproducción.
El anarquismo
El anarquismo es la otra gran corriente ideológica que conde-
na la desigualdad económica entre las personas y el sistema
capitalista.
Además de esto, propugna la libertad humana y, por ello, la
supresión del Estado y de cualquier forma de autoridad, de
poder y de gobierno de unas personas sobre otras.
Entre los principales pensadores del anarquismo se destacó
Mijail Bakunin, quien proponía el regreso a un sistema de libre
asociación entre los individuos y las comunidades, en las de-
nominadas comunas. Para conseguir esta sociedad, los anar-
quistas defendieron propuestas muy próximas a las del pensa-
miento socialista, como la educación popular, la supresión de
la propiedad privada y la colectivización de los bienes y de los
beneficios del trabajo.
htt
p:/
/go
o.g
l/Fo
5X
Tj La Internacional Obrera
Al adquirir conciencia de clase, los obreros se dieron cuenta de
que sus problemas eran los mismos en todos los países industria-
lizados. Por esta razón, con el objetivo de fortalecer la solidari-
dad internacional de los trabajadores, obreros británicos y fran-
ceses fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores, o
I Internacional Obrera, en 1864. Sin embargo, las discrepancias
entre marxistas y anarquistas dificultaban el funcionamiento
de la organización, y finalmente la Internacional se disolvió en
1876. En 1889 se constituyó la II Internacional Obrera, en la que
se asociaron los partidos socialistas que se había fundado en
diferentes países.
http
s://g
oo.g
l/nZ
42W
o
16
Prohibida
su
reproducción.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1. ¿Cuáles son los principios del liberalismo?
2. ¿Cuáles fueron los tres beneficios que se obtuvieron con la
Revolución industrial?
3. ¿Cuáles son las características de los conformados Esta-
dos-nación europeos?
4. ¿Qué es la Guerra del opio?
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
17
Prohibida
su
reproducción.
Recursos
para
la
evaluación
5. ¿Cuáles son las ventajas de vivir en sociedad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6. Realiza una comparación entre sociedades estáticas y so-
ciedades dinámicas colocando semejanzas y diferencias
en el siguiente diagrama
Sociedades estáticas
Socedades dinámicas
7. ¿Qué no es democracia?
8. Compara las democracias directas y representativas y da
un comentario de qué tipo de democracia crees es el más
adecuado para un Estado.
Comparación Comentario
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
18
Prohibida
su
reproducción.
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1. ¿Cuáles son los principios del liberalismo?
2. ¿Cuáles fueron los tres beneficios que se obtuvieron con la
Revolución industrial?
3. ¿Cuáles son las características de los conformados Esta-
dos-nación europeos?
4. ¿Qué es la Guerra del opio?
La implementación de políticas nacionalistas con
el fin de fortalecer la identidad nacional y mante-
ner la unidad territorial.
Los Estados europeos se consolidaron cada vez más
como Estados laicos.
Fue una guerra por la comercialización de opio que la
Compañía Inglesa de la Indias Orientales manejaba en
una ruta que iba desde India hacia China. En 1839, China
prohibió la comercialización de esta droga en su territorio
y, al ver que el lucrativo comercio quedaba limitado, In-
glaterra le declaró la guerra.
Una temprana aplicación de los ideales liberales en cuan-
to a los derechos ciudadanos. / La conformación de un
congreso o parlamento capaz de dar balance al poder
que el Ejecutivo ejercía. / La aparición de partidos políti-
cos —conservador y liberal— y la alternabilidad de ambos.
/ La importancia de las clases medias/ la preponderancia
de una religión individualista y la capacidad de asimilar
reformas paulatinamente para evitar que se desataran re-
voluciones
Fortalecimiento del Capitalismo
Gran crecimiento urbano
Mayor polarización de clases sociales
19
Prohibida
su
reproducción.
5. ¿Cuáles son las ventajas de vivir en sociedad?
6. Realiza una comparación entre sociedades estáticas y so-
ciedades dinámicas colocando semejanzas y diferencias
en el siguiente diagrama
Sociedades estáticas Socedades dinámicas
7. ¿Qué no es democracia?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
8. Compara las democracias directas y representativas y da
un comentario de qué tipo de democracia crees es el más
adecuado para un Estado.
Comparación Comentario
No son democráticos los sistemas dictatoriales, en los
que una persona o un grupo pequeño se impone por
sobre todo un pueblo.
Facilita la supervivencia (obtener alimento, protegerse, cuidar
de los miembros más débiles del grupo, etc.). / Permite la trans-
misión de conocimientos y experiencias. Este aspecto es muy im-
portante, porque el ser humano nace con una gran capacidad
de aprender, y el hecho de que los conocimientos se transmitan
de una generación a otra ha hecho posible que las socieda-
des vayan avanzando. / Posibilita el desarrollo personal (de las
capacidades afectivas y de relación, por ejemplo), gracias al
contacto entre personas. / Favorece la socialización, es decir,
que la persona asuma la manera de comportarse de los otros
miembros del grupo, sus creencias, costumbres... y se sienta par-
te de dicha comunidad.
Respuesta orientativa.
En la democracia directa los
ciudadanos participan direc-
tamente en la toma de deci-
siones políticas, como en las
asambleas, donde la gente se
expresa sin intermediarios. En la
democracia representantiva, el
pueblo elige a sus representan-
tes, que son quienes gobiernan.
Respuesta orientativa.
Son aquellas en las que se
pertenece a un grupo social
u otro por nacimiento y no es
posible cambiar de grupo.
La jerarquía que se estable-
ce puede permanecer igual
durante generaciones. Por
ejemplo, las sociedades de
la antigua Mesopotamia.
Respuesta orientativa.
Son aquellas en las que un indi-
viduo puede pasar de un gru-
po social a otro; es decir, existe
movilidad social. Por ejemplo,
la sociedad de clases, en la
cual una persona de clase
baja puede, a través del incre-
mento de su capital, cambiar
a clase media o alta.
Respuesta orientiva.
Considero mejor para el fun-
cionamiento del Estado la
democracia representativa,
porque así el pueblo elige
a los más capacitados para
gobernar.
Recursos
para
la
evaluación
Prohibida
su
reproducción.
20
2. En el siguiente esquema identifica una causa de la coloni-
zación en los diferentes aspectos que se muestran.
Políticas
Tecnológicas
Económicas
Ideológicas
Causas de la colonización
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron las tres formas de dominio que surgieron a
partir del imperialismo europeo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución
Industrial?
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
21
Prohibida
su
reproducción.
1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución
Industrial?
2. En el siguiente esquema identifica una causa de la coloni-
zación en los diferentes aspectos que se muestran.
Políticas
Tecnológicas
Económicas
Ideológicas
Causas de la colonización
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron las tres formas de dominio que surgieron a
partir del Imperialismo Europeo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• Nacionalismo y
búsqueda de prestigio
internacional
Protectorado
• Superioridad tecnológica y
militar
• Facilidad de transporte y
comunicaciónes
• Etnocentrismo europeo y
la idea de que se debía
llevar la civilización a otras
regiones
Anexión
Asociación
• Búsqueda de nuevos mercados y
proovedores de materia prima
• Ubicación del excedente pobla-
cional
• Más espacios para invertir capital
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• La industria metalúrgica toma mayor importancia
que la textil. Se sustituye el hierro por el acero.
• Aparecen el ferrocarril y el barco a vapor.
• Se impulsa la industria química, que se aplica al
desarrollo de la agricultura con pesticidas y abonos,
y también a la industria del caucho.
• Se comienza a usar el petróleo como combustible,
así como la luz eléctrica.
• Aparece el automóvil.
• Se desarrollan nuevas formas de organización en la
producción, como el taylorismo y el fordismo. Con
ello se generó la masificación de la producción y,
por lo tanto, su aumento.
Tareas
de
recuperación
Tareas
de
recuperación
solucionario
22
Prohibida
su
reproducción.
1. ¿Qué es el liberalismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el fordismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el taylorismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el Congreso de Viena?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es el colonialismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué es el imperialismo?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué son las sociedades estáticas?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué son las sociedades dinámicas?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Banco de Preguntas
23
Prohibida
su
reproducción.
solucionario
1. ¿Qué es el liberalismo?
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del
siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una inter-
vención mínima del Estado en la vida social y económica.
2. ¿Qué es el fordismo?
El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la
producción industrial en serie, establecido antes de la Pri-
mera Guerra Mundial.
3. ¿Qué es el taylorismo?
Sistema de organización del trabajo y de los tiempos de
ejecución del mismo que sigue los principios señalados por
el ingeniero y economista estadounidense Frederick Taylor
(1856-1915).
4. ¿Qué es el Congreso de Viena?
Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1815, se reunió el
Congreso de Viena. Asistieron Austria, Prusia, Gran Bretaña
y Rusia (vencedores de Napoleón) y también España, Por-
tugal y Suecia. Francia también fue invitada.
En Viena se buscó redefinir las fronteras europeas y determi-
nar el rumbo político a seguir luego de las trasformaciones
que Napoleón impuso.
5. ¿Qué es el colonialismo?
Sistema político y económico por el cual un Estado extranje-
ro domina y explota una colonia.
6. ¿Qué es el imperialismo?
Actitud o forma de actuación política basada en dominar
otras tierras y comunidades usando el poder militar o eco-
nómico.
7. ¿Qué son las sociedades estáticas?
Son aquellas en las que se pertenece a un grupo social u
otro por nacimiento y no es posible cambiar de grupo. La
jerarquía que se establece puede permanecer igual duran-
te generaciones.
Algunos ejemplos son las sociedades de la antigua Meso-
potamia y Egipto o de la Europa feudal. Otro ejemplo es el
sistema de castas de la India, en el que no puede haber
ningún contacto entre los nacidos en la casta más baja
o intocables, considerados impuros, y los miembros de las
castas superiores.
8. ¿Qué son las sociedades dinámicas?
Son aquellas en las que un individuo puede pasar de un
grupo social a otro; es decir, en las que existe movilidad
social. Un ejemplo es la sociedad de clases, en la que el
criterio para formar parte de una clase u otra es el econó-
mico. Una persona de clase baja con éxito en los negocios
puede llegar a formar parte de la clase alta.
24
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
Redactar, con ayuda de información com-
plementaria, un cuento breve acerca de un
soldado, oriundo de la zona de la Real Au-
diencia de Quito, y que luchó en la guerra de
independencia del Perú.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
• Elementos comunes como lengua, ras-
gos históricos, un territorio.
• Los países de América Latina quedaron
devastados por las guerras de indepen-
dencia. Esto influenció en hechos poste-
riores ya que los grupos de poder desea-
ban mantener sus privilegios, por lo que
fue difícil la unidad nacional.
• Unificaría a todos los países de Améri-
ca Latina ya que tenenemos muchos
elementos en común, como el idioma,
características geográficas similares y
algunas fiestas y tradiciones. Le llamaría
Unión de Naciones Latinoamericanas.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es realizar un
contexto de la situación mundial en el si-
glo XIX, los procesos de identidad cultural
en el mundo, y de democracia. El maes-
tro puede solicitar que los estudiantes se-
ñalen características que conozcan de
los Estados del siglo XIX y que comparen
con el Ecuador de la actualidad. Se debe
motivar a los estudiantes a que establez-
can semejanzas y diferencias. También se
puede preguntar cómo sería la cultura de
los pueblos que habitaban África o Asia
en el siglo XIX y si existen cambios en rela-
ción a la sociedad actual. Se debe solici-
tar que los estudiantes expresen sus ideas
de manera argumentada y a través de
ejemplos.
Página 14 Página 15
UNIDAD 1
25
Prohibida
su
reproducción.
Página 16
16
Prohibida
su
reproducción
El liberalismo político
Las ideas sociales y políticas engendradas
en el siglo XVIII conformaron las bases del
pensamiento liberal que se puso en prác-
tica a lo largo del siglo XIX. Sus principales
fundamentos son los siguientes:
• Los ciudadanos tienen derechos inalie-
nables.
• El individuo es libre en su pensamiento,
conciencia y acciones económicas.
• La soberanía para gobernar reside en el
pueblo.
• El poder político debe ejercerse en el
marco de la ley y, para ello, es necesario
que cada país tenga una carta magna o
constitución.
Este ideario se puso en práctica en gran parte
gracias a las conquistas de Napoleón, quien
llevó a los demás países europeos al cons-
titucionalismo, las asambleas políticas y los
gobiernos que debían rendir cuentas a las
asambleas y a los ciudadanos. En Francia se
impulsó una educación dirigida desde el Esta-
do y que incluía a la mayor cantidad de niños
y jóvenes.
https://goo.gl/hU7xZl
http://goo.gl/IFyxUt
Representación del liberalismo político del siglo XIX
el mundo en el siglo XIX
Batalla de Waterloo en la que cayó vencido
Napoleón
La aplicación del pensamiento liberal
Con la caída del Imperio napoleónico se pen-
só que se podría volver al Antiguo Régimen,
pero había ciertas conquistas sociales y polí-
ticas sobre las que no se podía dar marcha
atrás y, por ello, el liberalismo se aplicó de dis-
tintas maneras en Europa y América. Países
como Alemania, Francia y España lo adop-
taron con ciertas limitaciones; Austria y Rusia
permanecieron más cercanas a las estructu-
ras del Antiguo Régimen.
Por su lado, Reino Unido y EE. UU, aplicaron
cada vez con mayor claridad los principios
liberales. Los dos países tenían característi-
cas semejantes:
• Una temprana aplicación de los ideales
liberales en cuanto a los derechos ciuda-
danos.
• La conformación de un congreso o parla-
mento capaz de equilibrar al poder que
el Ejecutivo ejercía.
• La aparición de partidos políticos —con-
servador y liberal— y la alternabilidad de
ambos.
• La importancia de las clases medias.
• La preponderancia de una religión indivi-
dualista y la capacidad de asimilar refor-
mas paulatinamente para evitar que se
desataran revoluciones.
Todos estos elementos dieron estabilidad a
sus sistemas políticos.
Actividades complementarias
En grupos de tres personas responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué se dice que el
liberalismo es la expresión de la mentalidad burguesa?
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
Es porque el liberalismo expresaba ideas acerca de los derechos civiles que incluían aspec-
tos relacionados a la propiedad privada y a la no intervención del Estado. Esto está relacio-
nado con la burguesía, que era la clase social que poseía el poder económico y buscaba
el poder político. La burguesía buscaba un comercio más libre sin la intervención estatal y el
derecho a mantener propiedades privadas.
Orientación didáctica
• El maestro puede comenzar preguntando qué se entiende por liberalismo y si existe
alguna diferencia entre el liberalismo político y el liberalismo económico. Se puede
mostrar en clase el video que se encuentra en el enlace: https://goo.gl/R3jUcZ y per-
mitir que los estudiantes, a partir del video, señalen las características más importantes
del liberalismo.
26
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
Observar el video que se muestra para refor-
zar conocimientos.
https://goo.gl/QKAuVI
Establecer tres cambios importantes que se
establecen con la Segunda Revolución In-
dustrial.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
• En la Segunda Revolución Industrial se de-
sarrolla la industria siderúrgica, relaciona-
da al hierro, carbón y acero.
• Además se consolidan las comunicacio-
nes, con el mejoramiento del ferrocarril y
el aparecimiento del telégrafo.
• Otro cambio es la consolidación del ca-
pitalismo, pues al expandirse el comercio
internacional y la industria tambén se ex-
pande el capital, lo que llevó a una con-
solidación de la burguesía como clase
social.
Orientación didáctica
• El segundo tema trata de la II Revolución In-
dustrial, las nuevas tecnologías utilizadas a
partir de esta revolución y cómo el capita-
lismo se consolida como sistema económi-
co mundial. El maestro debe poner énfasis
en diferenciar la I y la II revolución, además
del surgimiento de nuevos movimientos
como por ejemplo el obrero.
• El maestro puede solicitar a los estudiantes
que contrasten la Primera y la Segunda
Revolución Industrial tomando en cuenta
los siguientes aspectos: tecnología, uso de
energía, cambios en la población y proce-
sos de urbanización. Se puede preguntar a
los estudiantes cómo sería el mundo en la
actualidad si se habría mantenido la utiliza-
ción de la energía a partir del vapor.
Página 17 Página 18
27
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
Observar el video que se muestra para reforzar conocimientos.
https://goo.gl/QKAuVI
Actividades resueltas
1. Respuesta orientativa.
Es una obra conmovedora, que muestra la realidad de la situación de un obrero
en el siglo XIX. La figura del padre con mirada trágica, la sensación de tristeza de la
madre y el niño que lleva una cuchara en sus manos que puede representar la falta
de alimentos.
Orientación didáctica
• Una vez revisado el contexto europeo de la época se analizarán los procesos de nacio-
nalismo en Europa del S. XIX y cómo después de la caída del imperio Napoleónico se
consolidarán ciertos estados nacionales como Italia, Alemania. El maestro/a debe enfati-
zar los procesos de estos dos países ya que posteriormente estos serán los más importan-
tes en el desarrollo de las guerras mundiales. El maestro puede preguntar a los estudiantes
si consideran otras opciones para la unificación de ambos países que no incluyan la
ideología nacionalista.
Página 19
28
Prohibida
su
reproducción.
Página 23
Actividades complementarias
Investigar otras características de los Estados–Nación de Europa y compararlos con los
Estados-Nación que se formaron en América, por ejemplo, la confederación perua-
no-boliviana, la Gran Colombia, etc.
Actividades resueltas
2. Respuesta orientativa.
Países como Reino Unido y Estados Uni-
dos aplicaron principios del liberalismo,
que se evidenciaron en: derechos ciu-
dadanos, conformación de Congresos
o Parlamentos para balancear el poder
ejecutivo y la aparición de partidos polí-
ticos. En otros países los ideales del libe-
ralismo se plasmaron en Constituciones
que garantizaban el goce de derechos.
3. Respuesta orientativa.
Positivas: El fortalecimiento de la identi-
dad de los miembros de un territorio, a
los que les unen lazos comunes como
lengua o historia.
Negativos: Rechazo o exclusión de ele-
mentos ajenos a los tradicionales de
una comunidad, que puede derivar en
acciones xenofóbicas.
4. Respuesta orientativa.
1. Polonia tiene mayor extensión en la
actualidad.
2. En la zona del Báltico hay tres repú-
blicas (Estonia, Letonia y Lituania).
3. Ya no existen los Estados Pontificios.
4. Prusia ya no existe.
5. El reino de Piamonte es parte de Italia.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen las diferencias entre los nuevos
Estado-Nación con las repúblicas del Antiguo Régimen. El maetro debe permitir que
el estudiante formule su opinión respecto del aparecimiento de corrientes artísticas y
científicas ligadas a los procesos nacionalistas y cómo pudieron influenciar en la po-
blación en general.
29
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
Observar el siguiente video que analiza el colonialismo europeo y el Imperialismo.
Diferencia en un párrafo el colonialismo del imperialismo.
https://goo.gl/rC9wqh
Actividades resueltas
5. Respuesta orientativa: El imperialismo implica la dominación de un país sobre otro, en
el ámbito político, económico o cultural; mientras que el colonialismo hace referencia
a la ocupación efectiva de un territorio. Un ejemplo de imperialismo es el caso de Esta-
dos Unidos, que ejerce dominio económico sobre otros países. En cambio un ejemplo
de colonialismo es la situación actual de las islas Malvinas, que se hallan bajo control
británico.
Orientación didáctica
• Se analiza otra problemática de la Europa del siglo XIX como es el colonialismo y la ex-
pansión territorial. El maestro puede utilizar mapas para explicar cómo los países fueron
ampliando sus fronteras con la expansión colonial. Se debe permitir que el estudiante
pueda inferir acerca de cómo afectaron estos procesos a otras poblaciones, por ejem-
plo los grupos indígenas de Estados Unidos.
Página 24
30
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
El maestro puede revisar el siguiente material sobre el imperialismo del s. XIX y extraer tres
ideas importantes de los videos presentados.
https://goo.gl/kCEDuF 		 https://goo.gl/ROL5b2
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
• Entre los factores que condicionaron la expansión imperialista están la necesidad
de mano de obra barata y recursos naturales; las rivalidades políticas europeas; y,
el deseo de conocer pueblos y culturas distintas.
• En la Conferencia de Berlín se establece el reparto de África.
• Existen diferentes formas de dominio colonial. Algunas colonias se establecieron
como protectorados donde dependían de la metrópoli pero podían tener autorida-
des propias.
Orientación didáctica
• Posteriormente al colonialismo europeo se dará un fenómeno de expansión y de
imperialismo a nivel mundial, en donde imperios como el chino, japonés, ruso in-
tentarán repartirse países en función de sus intereses. Es necesario que el maestro
realice una contextualización de la situación de estos países en comparación con
las naciones ya independizadas y estatizadas de América.
Página 28
31
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
Revisar el video sobre la Doctrina Monroe
que se presenta en este enlace:
https://goo.gl/yuWlfK
Actividades resueltas
7. Respuesta orientativa.
Reino Unido, y Francia a poseían colonias
en África y Asia. Italia solo poseía colonias
en África. Alemania poseía colonias en
África y en Nueva Guinea (Oceanía). Solo
el Reino Unido y Francia poseían colonias
en África.
8. Respuesta orientativa.
El imperio colonial más poderoso era el
británico que poseía grandes territorios en
África y Asia. Su interés en África era crear
una franja de colonias de Norte a Sur del
continente. En Asia, poseía territorios en
la zona del Indostán, que le aseguraban
materia prima para la industria de textiles.
Página 32 Página 33
Orientación didáctica
• Para concluir los contenidos del primer blo-
que se hace una especie de conclusión del
proceso de colonización e imperialismo que
va a dominar Europa, analizando las nuevas
formas de dominio que se perpetuarán, y
las consecuencias de este proceso imperial.
El maestro puede solicitar a los estudiantes
que establezcan qué relaciones de dominio
implicaban mayor o menor control en las
colonias. Para el caso americano, el maes-
tro puede pedir que los estudiantes expresen
su opinión sobre la Doctrina Monroe y cómo
pudo haber afectado a América Latina.
Debe solicitar que se establezca, con ejem-
plos, como afectó la intervención estadouni-
dense en el continente americano.
32
Prohibida
su
reproducción.
Página 34
Actividades complementarias
Averiguar más sobre Goya, sobre sus otras facetas como escultor, como grabador y sus
otras pinturas. El maestro puede usar el siguiente video que habla de Goya.
https://goo.gl/S4YyfY
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
• Goya se quedó sordo a la edad de 46 años.
• Su obra se puede clasificar en dos momentos: el primero, simple en apariencia cuan-
do pintaba para el rey Carlos IV, y el segundo momento al caer enfermo, lo que
influenció en el pesimismo de sus obras.
• Además de la pintura, Goya se dedicó al grabado.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que, a partir de los contenidos de la
sección Mientras tanto en el mundo, establezcan relación entre la vida del pintor
y los procesos estudiados en la unidad. El maestro puede expresar ideas acerca
de cómo ciertas obras artísticas permiten comprender procesos históricos tomando
como ejemplo algunas obras de Goya como “Los fusilamientos del 3 de mayo”. Se
puede permitir que los estudiantes expresen ideas acerca de la utilidad de la pintura
para la explicación de hechos históricos.
33
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
En grupos de tres personas identificar dos ejemplos en su localidad que evidencien as-
pectos relacionados con el cambio social. Exponer las ideas al resto de la clase.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
• Nuestra localidad sufrió hace algunos años una fuerte inundación que provocó
la desaparición de varias zonas. Por esta razón hubo un aumento de migración
interna que provocó que la capital provincial aumente en territorio y población.
Muchos que antes eran campesinos se convirtieron en obreros en fábricas.
• En nuestra localidad antes se podía llegar a cualquier lado a pie. Todo quedaba
cerca. La gente caminaba mucho y todos se conocían. Hoy ha crecido mucho y
las personas utilizan automóviles para ir de un lado a otro. Ya no se conversa como
antes, sino que se utiliza mucho más los teléfonos celulares.
Orientación didáctica
• Una vez analizadas las sociedades se estudia un elemento importante de las mismas
que es la cultura, el maestro puede solicitar que los estudiantes identifiquen demos-
traciones culturales en los diferentes espacios de la localidad y si esto demuestra la
existencia de sociedades dinámicas o sociedades estáticas.
Página 35
34
Prohibida
su
reproducción.
Actividades complementarias
En parejas, buscar casos concretos en donde puedan evidenciarse prácticas de difu-
sión cultural o de dominación cultural. Escoger uno de los casos y exponerlo en clase.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
Un ejemplo de dominación cultural fue el imperalismo del siglo XIX. Los países euro-
peos irrumpieron en zonas africanas y asiáticas imponiendo formas adminstrativas,
comerciales y culturales ajenas a la realidad de los pueblos originarios de estos lu-
gares. En muchos sitios se impusieron de manera violenta, prohibiendo las prácticas
ancestrales de los pueblos autóctonos.
Trabajo mi ingenio
Respuesta orientativa. Creo que en la sociedad actual si existe una dominación cul-
tural. Esto se evidencia en vestimenta, comida, formas de lenguaje o tradiciones que
vienen de otros lados y van desplazando a las manifestaciones propias del país. Para
evitar la pérdida de la cultura propia de cada lugar se debería trabajar conjuntamen-
te con las instituciones educativas para aprender acerca de las tradiciones propias y
valorarlas como parte de nuestra identidad.
Orientación didáctica
• Partiendo de los conceptos y características de la cultura, analiza la diversidad cultural
del mundo planteando los conceptos multiculturalidad e interculturalidad en donde el
maestro debe poner énfasis. El maestro puede solicitar a los estudiantes que en pare-
jas se imaginen que son de culturas distintas y no hablan el mismo lenguaje pero que
tienen que explicarse entre sí la religión que practican. Permita que los estudiantes ex-
presen su opinión acerca de cómo sobrellevar el problema de la comunicación para
poder entender manifestaciones culturales distintas.
Página 39
35
Prohibida
su
reproducción.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
La película muestra parte de la vida de un niño
de bajos recursos que ingresa a una escuela
de clase alta, por voluntad del rector de esa
institución. Ahí conoce a otro niño y forjan una
amistad. La película muestra que es posible
una inclusión, que correspondería a la época
del gobierno de Allende. La situación cambia
con el golpe de Estado. El gobierno dictatorial
sustituye al rector por un militar. También exis-
ten cambios radicales, como la persecución
de personas señaladas como comunistas.
La película muestra dos momentos de la vida
en Chile. Un primer momento en el cual se
pretenden establecer cambios para el bien
común (como llevar a niños de escasos recur-
sos a las aulas) y otro momento que muestra
como la imposición de una dictadura irrespe-
ta los valores de la democracia.
Trabajo mi ingenio
Respuesta orientativa. Por ejemplo cuando
durante la clase el profesor hace una pregun-
ta y permite que los estudiantes contesten aun
cuando sus respuestas puedan estar equivo-
cadas. Eso se llama igualdad de oportunida-
des y es un principio de la democracia.
Página 43 Página 44
Actividades complementarias
El maestro puede utilizar la película «Pedro
Machuca» que muestra la clara diferencia en-
tre un proceso democrático y uno dictatorial
en Chile.
Orientación didáctica
• El último bloque curricular “la convivencia”
plantea el estudio de la democracia como
forma de gobierno en la mayor parte del
mundo; analiza además, su contraparte
la dictadura y las consecuencias de este
proceso en la vida de las poblaciones que
viven este fenómeno. El maestro debe defi-
nir estos conceptos y sus claras diferencias.
36
Prohibida
su
reproducción.
Página 45
Actividades complementarias
El maestro puede leer el siguiente cuento que se encuentra en el enlace para que los
estudiantes apliquen los conceptos democracia, dictadaura.
http://goo.gl/s8x5d4
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
El texto narra, a manera de cuento, los elementos de la dictadura y la democracia.
Muestra a la dictadura como la reina mala de Blancanieves, alguien que quiere man-
tenerse en el poder a toda costa y busca mecanismos para que el pueblo, a quienes
llama súbditos, no piensen por sí mismo. Democracia es representada por la persona
que va a destronar al Jefe malvado, que ya no llama súbditos, sino ciudadanos, y que, a
través de asambleas y reuniones, es decir mediante sistemas de participación, permite
que estos ciudadanos conozcan sus derechos y levanten su voz contra la opresión.
Orientación didáctica
• El último tema que se nos presenta son los tipos de democracia que existen en
el mundo, las características de cada uno. El maestro puede establecer ejem-
plos de los distintos tipos de democracia señalados en la unidad y solicitar a los
estudiantes que contrasten los tipos de democracia presentados con los que se
aplican en Ecuador.
37
Prohibida
su
reproducción.
Página 46
Actividades complementarias
Investigar los conceptos de democracia según Aristóteles y Sócrates que eran filósofos
griegos al igual que Platón.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
13. Entre los principales principios tenemos la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la com-
prensión.
14. La democracia no es solo una forma de gobierno, sino también una forma de vida.
Los valores de la democracia pueden ser aplicados en actividades cotidianas. Por
ejemplo, respetar los turnos para hablar y las opiniones de otras personas; respetar
gustos y filiaciones políticas; ser solidarios con personas que lo necesiten, colaborar en
casa, participar de los actos de la institución educativa, promover el bien común con
acciones como mantener limpias las calles o no arrojar basura.
15. Fue un proceso de referendo y consulta popular que buscaba la aprobación de refor-
mas sobre asuntos relativos al sistema judicial, la seguridad, el medioambiente, la ban-
ca y los medios de comunicación. En mi localidad, de las diez preguntas planteadas
ganó el sí en todas, al igual que en el resto del país.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que, a partir de la lectura, infieran las ideas
de democracia de Platón. El maestro puede animar a los estudiantes a contrastar es-
tas ideas con lo estudiado en la unidad.
38
Prohibida
su
reproducción.
Página 47
Actividades complementarias
Se pueden agregar también elementos de vestuario, de fiestas, que se den en el lugar a
investigar.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
1. • Escribir recetas de cocina tradiconal para evitar que desaparezcan.
• Permitir que las comunidades indígenas mantengan su idioma ancestral.
• Crear programas de difusión de recetas tradicionales que pueden perderse para
que la gente conozca de estos temas.
2. Incluir en el periódico escolar noticias relacionadas con actividades tradicionales an-
cestrales que pueden desaparecer.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen ejemplos de tradiciones que
se hayan perdido en los últimos años. Se puede animar a los estudiantes a que pre-
gunten a parientes o conocidos mayores de edad qué juegos, comida o vestimenta
ya no se encuentran en uso. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca
de los peligros que implica la desaparición de un elemento cultural identitario.
39
Prohibida
su
reproducción.
Página 49
Actividades complementarias
En grupos de tres personas conversar acerca de cómo los valores de la democracia
favorecen al respeto a la diversidad cultural. Compartir las ideas con el resto de la clase.
Actividades resueltas
1. Respuesta orientativa.
• Transformación política: Colonialismo e imperialismo.
• Transformación económica: Liberalismo y capitalismo.
• Ideología: Surgimiento del socialismo, capitalismo y nacionalismo.
2. Respuesta orientativa.
La justificación que se plantea en el texto es que se deben conquistar nuevas tierras
para instalar en ellas el excedente de la población y encontrar nuevas salidas a los
productos de las fábricas, y así evitar que los ciudadanos padezcan penurias por
problemas económicos.
3. Respuesta orientativa.
El imperialismo fue un sistema político que implicó la expansión comercial y territorial
de diversos países. El imperalismo hace relación a la metrópoli, que ejerce el dominio
y la colonia, que es sometida al poder político y la ocupación militar de la metrópoli,
a fin de poder explotar sus recursos. Este sistema colonial se basaba en la búsqueda
de materia prima y mercados para los productos elaborados.		
4. Respuesta orientativa.
Es posible conseguir un equilibrio entre la integración de inmigrantes y el respeto por
la integridad cultural. Este equilibrio se logra a través de la tolerancia de unos a las
personas que vienen de afuera y el respeto de aquellos que vienen de afuera de las
tradiciones del lugar.
Orientación didáctica
• Este último espacio de la unidad es la evaluación final, que como su nombre indica
es un elemento que permite a los estudiantes evidenciar la asimilación de conoci-
mientos. El maestro puede solicitar que se realice la actividad de manera grupal y
luego contrastar las respuestas de un grupo con el resto de la clase.
40
Prohibida
su
reproducción.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U2 Educación general básica (media)
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de eva-
luación de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.42. Exponer las características de los
Estados nacionales latinoamericanos lue-
go de la Independencia y su influencia
en la construcción de la identidad de los
países en el presente.
CS.4.1.43. Examinar las condiciones en
las que las economías latinoamerica-
nas se incorporaron al mercado mun-
dial en el siglo XIX.
CS.4.1.44. Discutir los procesos y conflic-
tos que se dieron por la definición de
las fronteras en América Latina.
Experiencia: Observar el mapa político de América y seña-
lar qué tipo de productos se exportan desde América Latina.
Reflexión: Preguntar. Gran parte de los conflictos limítrofes
que aquejaron a las nacientes repúblicas latinoamericanas
terminaron en cruentas guerras. ¿Podrían éstas haberse evi-
tado? ¿De qué manera? Argumentar la respuesta.
Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que
explique la relación entre el surgimiento del caudillismo y la
consolidación de élites terratenientes en América Latina.
Aplicación: Elaborar, en un papelógrafo, un diagrama com-
parativo de la situación sociopolítica de dos repúblicas lati-
noamericanas en el siglo XIX.
Computador
con Internet
Proyector
Papel
blanco
Papel
rayado
Lápices de
colores
I.CS.4.5.3. Compara la
trayectoria de América
Latina en los siglos XIX,
considerando su incor-
poración en el merca-
do mundial, expansión
de la industria. (I.2.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 2. América y el mundo en el siglo XIX
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.7. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Conocer y caracterizar los procesos políticos, económicos y sociales del siglo XIX, a partir del estudio de la incorporación de América Latina al
mercado mundial, a fin de comprender su desarrollo histórico e incidencia en los procesos del siglo XX.
Los seres humanos en el espacio: Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial, mediante el estudio de sus diferencias etarias y de género
y calidad de vida, para comprender cómo determinados elementos inciden en la calidad de vida de estas poblaciones.
La convivencia: Comprender el ejercicio ciudadano de participación, a partir del caso ecuatoriano, a fin de valorar este elemento en la construcción de una ciuda-
danía crítica y comprometida con los valores de la democracia.
mediante la promoción de acciones concretas que garanticen su respeto, a fin de valorar su importancia en la construcción de sociedades democráticas.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
La convivencia: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la
equidad, la inclusión y la justicia social.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número
de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes.
La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos y la
Constitución en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
41
Prohibida
su
reproducción.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de eva-
luación de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.28. Establecer el número de
habitantes y su distribución en los
continentes.
CS.4.2.31. Relacionar la población
de hombres y mujeres en el mundo.
CS.4.2.29. Identificar los compo-
nentes etarios de la población
mundial con datos sobre salud y
educación.
CS.4.2.30. Discutir el papel que
cumplen los jóvenes en la vida
nacional e internacional.
La convivencia:
CS.4.3.17. Discutir el significado de
participación ciudadana y los ca-
nales y formas en que se la ejerce
en una sociedad democrática.
Experiencia: Indagar la densidad poblacional de cada con-
tinente. Conversar acerca de las razones por las que unas
regiones son más pobladas que otras.
Reflexión: Conversar acerca de las razones del porqué en
los países desarrollados hay menor población infantil.
Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen
que compare la fase demográfica antigua, la de transición
y la actual.
Aplicación: Con ayuda de información complementaria, ela-
borar un gráfico estadístico que compare las tasas de natali-
dad, mortalidad y esperanza de vida de Ecuador con un país
de cada continente.
Experiencia: Conversar acerca de casos reales que expli-
quen la participación ciudadana.
Reflexión: Preguntar, ¿cómo la participación ciudadana
ayuda al ejercicio de la democracia?
Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que,
a partir de un caso, explique la importancia de la participa-
ción ciudadana para las democracias.
Aplicación: Interpretar un sociodrama en el que se explique
una de las formas de participación ciudadana estudiadas.
Lápiz
de grafito
Regla
Papelógrafo
Mapamundi
político
Mapa
político de
América.
I.CS.4.9.2. Diferencia
la población mun-
dial en función de su
sexo, edad y distribu-
ción en los continen-
tes, reconociendo
los procesos de inte-
gración internacio-
nal que se dan en el
mundo. (I.1., I.2.)
I.CS.4.11.1. Relacio-
na el ejercicio de la
ciudadanía ecuato-
riana con el Estado,
la Constitución, la
participación ciuda-
dana y los procesos
de integración, en
un contexto de inter-
culturalidad, unidad
nacional y globaliza-
ción. (J.1., J.3., I.1.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos.
Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiante que posee dificultades en el funcionamien-
to intelectual. Posee problemas para la comprensión de conceptos abstractos.
• Resumir en sus propias palabras los términos nuevos (por ejemplo imperialismo, caudillismo, oligarquía).
• Elaborar un diagrama de la sociedad latinoamericana del siglo XIX. Utilizar imágenes que describan
cada sector social.
• Conversar con un compañero acerca de lo que significa ser líder. Comparar esta idea de líder con la de
caudillo. Señalar semejanzas y diferencias.
42
Prohibida
su
reproducción.
Gráficas lineales
Al hacer el análisis nos fijaremos en los intervalos temporales (en
este caso, cada cinco años) y si las tendencias son:
• Ascendentes (como en este ejemplo, Vietnam, que se recu-
pera de la guerra sufrida entre 1958 y 1975).
• Descendentes (como, en este caso, Kenia, que en los últi-
mos años ha padecido
el impacto del sida).
• Estables (como
Suecia).
También nos fijaremos en
los momentos de inflexión
(como, por ejemplo, en
China, con un notable
aumento entre 1960 y
1970).
Interpretar y elaborar gráficas
En esta unidad se analizan las distintas características de la
población mundial (pp. 68 - 76 del texto del estudiante) en fun-
ción de ciertos gráficos de tasas de natalidad, tasas de defun-
ción, porcentajes de hombres y mujeres, etc. Por lo tanto, es im-
portante el analizar y elaborar ciertos gráficos estadísticos que
nos permitan entender cómo la población mundial actúa.
Los datos estadísticos se pueden representar mediante las grá-
ficas, que permiten compararlos y mostrar su evolución. Los
pasos para interpretar una gráfica son los siguientes:
— Observar. Leer atentamente toda la información recogi-
da en la gráfica: el título, los datos de los ejes, las leyendas,
las cifras, los porcentajes...
— Interpretar. Relacionar todo lo anterior con las informacio-
nes y los conocimientos de que se dispone para dar una
explicación a la gráfica (posibles causas, consecuencias...).
— Analizar. Valorar los datos anteriores detectando los extre-
mos, los promedios, las tendencias, los puntos de cambio
brusco, etc.
Tipos de gráficas
Existen varios tipos de gráficas:
1. Lineal. Es apropiada para mostrar la evolución de algún
dato a lo largo del tiempo. Podemos elaborar gráficas li-
neales con diferentes variables.
2. De barras. Es útil para representar diferentes valores relacio-
nados entre sí, aunque también puede mostrar la evolución.
Las barras pueden ser horizontales o verticales.
3. Sectorial. Se emplea para representar mediante porcenta-
jes la proporción entre diferentes elementos que componen
una variable.
http://goo.gl/XI8LYq
Ampliación de contenidos
1955
70
60
50
40
30
20
10
0
<15 años 15-64 años >64 años
1965 1975 1985 1995 2005 2015 2025 2035 2045
59,3
56,9
57,6
60,5 61,8
64,4 65,7 65,4 65,0 64,4
35,5 37,8 36,8
33,7
31,7
28,3
26,0
24,1
21,9 20,4
5,2 5,3 5,6 5,8 6,5 7,3 8,3
10,5
13,1
15,2
Evolución de la edad de la población mundial
43
Prohibida
su
reproducción.
©edb
Gráficas de barras
Tendremos en cuenta los valores máximos (África, 86,9 %) y mí-
nimos (Europa y Norteamérica, 8,4 % y 6,1 %, respectivamente).
La media de la tasa de mortalidad infantil mundial es del
43,2 %.
También es importante prestar atención a los grupos que se en-
cuentran por encima de la media (África y Asia) y por debajo
(Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Oceanía).
Gráficas sectoriales
En estas gráficas se destacan los valores máximos (Marruecos,
Rumania, Ecuador) y los mínimos (Bulgaria, Italia). Otro elemento
importante son las posibles agrupaciones de datos.
Por último, hay que mirar los porcentajes de cada categoría so-
bre el total (Marruecos es el principal país de procedencia de los
extranjeros residentes en España, y representa el 14 % de estos).
Elaborar una gráfica
Para elaborar una gráfica podemos
emplear la hoja de cálculo
informática, que es un programa
que permite manipular datos
dispuestos en tablas.
Con esta herramienta es posible
realizar operaciones matemáticas
y elaborar distintos tipos de gráficas.
Para elaborar una gráfica mediante
una hoja de cálculo debemos seguir
estos pasos:
— Seleccionar datos e insertarlos en las celdas.
— Seleccionar las celdas que contienen los datos que quere-
mos reflejar en la gráfica.
— Pulsar sobre el «Asistente para gráficos» y seguir sus instruc-
ciones:
• Elegir el tipo de gráfica más apropiado.
• Confirmar la selección de los datos.
• Definir las opciones de la gráfica: títulos, leyenda...
• Indicar dónde deseamos situar la gráfica.
— Finalmente, obtendremos la gráfica deseada. Una vez elabo-
rada, podemos modificar sus diferentes elementos accediendo
a cada uno de ellos o nuevamente al «Asistente para gráficos».
6,39
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
4,89
3,85
3,26
2,79
2,38 2,12 1,98 1,92
Nivel de
reemplazo
Año
En 2030, Ecuador empezará
a tener una población que
envejece, pues las mujeres
tendrán menos de dos hijos.
44
Prohibida
su
reproducción.
3. ¿Cuáles eran los países que conformaron la Triple Alianza en
contra de Paraguay?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
1. ¿Cuáles eran los países o zonas con mayor número de es-
clavos para finales del siglo XIX?
2. ¿Cómo se dio la Guerra del Pacífico?
4. En el siguiente esquema identifica las diferencias entre libe-
rales y conservadores en la conformación de los Estados lati-
noamericanos.
Liberales
Conservadores
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
45
Prohibida
su
reproducción.
3. ¿Cuáles eran los países que conformaron la Triple Alianza en
contra de Paraguay?
4. En el siguiente esquema identifica las diferencias entre libe-
rales y conservadores en la conformación de los Estados lati-
noamericanos.
Liberales
Conservadores
Respuesta orientativa.
El liberalismo planteaba la conformación de un Es-
tado laico, en el que la Iglesia quede supeditada
al espacio privado. Proponía, igualmente, una ma-
yor participación del pueblo en asuntos políticos,así
como una economía que favorezca el comercio y el
contacto con el exterior.
Respuesta orientativa.
Los conservardores estaban ligados a las estructuras
tradicionales. Consideraban que había que limitar la
participación política de diversos sectores subalter-
nos, como comerciantes o burgueses, y se apoyaban
en la Iglesia como aliada.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
1. ¿Cuáles eran los países o zonas con mayor número de es-
clavos para finales del siglo XIX?
2. ¿Cómo se dio la Guerra del Pacífico?
Brasil
Caribe
Colombia
Venezuela
Sur de EE. UU.
En 1879 estalló la guerra del Pacífico entre Perú, Bolivia y
Chile. Bolivia había concesionado a empresas chilenas
la explotación de salitre en su territorio, y había acorda-
do que los impuestos por dicha explotación se manten-
drían por veinticinco años. Sin embargo, el presidente
boliviano Hilarión Daza subió los impuestos; el Gobierno
chileno protestó ante el boliviano, que mantuvo su de-
cisión. En 1879, tropas chilenas ocuparon Antofagasta.
Bolivia declaró la guerra y Perú apoyó a su antiguo alia-
do. La superioridad militar chilena triunfó; sus huestes
llegaron incluso a marchar sobre Lima. Esto le permitió
a Chile imponer durísimas condiciones de paz.
Argentina
Brasil
Uruguay
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
46
Prohibida
su
reproducción.
1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución
Industrial?
2. ¿Cuál era el papel de la familia en las sociedades del siglo
XIX?
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
3. En el siguiente esquema completa la información sobre el im-
pacto de la segunda Revolución Industrial en América Latina.
Segunda Revolución Industrial
Países centrales
Productores de bienes
secundarios, productos
industrializados
4. ¿Qué significa que los países de América Latina se hayan
convertido en monoproductores y agroexportadores?
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
47
Prohibida
su
reproducción.
Tareas
de
recuperación
8. Enumera las formas de participación que existen en el
Ecuador.
6. ¿Qué es la tasa de mortalidad?
7. Define los siguientes conceptos:
5. ¿En qué consistió la guerra mexicana-estadounidense?
Población inactiva
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
1
2
3
4
5
6
7
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Población activa
48
Prohibida
su
reproducción.
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
3. En el siguiente esquema completa la información sobre el im-
pacto de la segunda Revolución Industrial en América latina.
Segunda Revolución Industrial
Países centrales
Productores de bienes
secundarios, productos
industrializados
4. ¿Qué significa que los países de América Latina se hayan
convertido en monoproductores y agroexportadores?
1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución
Industrial?
2. ¿Cuál era el papel de la familia en las sociedades del siglo
XIX?
Oligarquía / clero
clases urbanas
campesinos y jornaleros
indígenas de las comunidades
esclavos de plantaciones de servicios domésticos
La familia ampliada seguía siendo el núcleo social. Los
matrimonios eran uniones que contribuían a crear víncu-
los de parentesco y, por lo tanto, de lealtad política y eco-
nómica. Por ello, sobre todo entre la élite, el matrimonio
se acordaba entre los padres. La vida cotidiana giraba
en torno a la familia, a la Iglesia y las reuniones sociales,
que diferían dependiendo de cada estrato social.
División internacional del trabajo
Países y colonias
periféricas
Productores de bienes
primarios, alimentos y
materias primas.
Respuesta orientativa.
Esto significa que los países de América Latina se es-
pecializaron en la producción de un solo producto,
por ejemplo el cacao en el caso ecuatoriano, y ese
producto, generalmente agrícolar, era exportado a
los países industrializados. Estos países industrializa-
dos compraban los bienes primarios y vendían los
bienes manufacturados. De esta manera América
Latina se convirtió en un mercado de materias pri-
mas.
Tareas
de
recuperación
solucionario
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA_EESS_10EGB.pdf

INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdf
INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdfINFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdf
INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdfMarcoCulquiSnchez
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalSusana Farias
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1ivsergom
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaSuperedu
 
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...RogerArancibiaCamach
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Adalberto
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Adalberto
 
Publicidad eventonacionaldepedagoga
Publicidad eventonacionaldepedagogaPublicidad eventonacionaldepedagoga
Publicidad eventonacionaldepedagogaJesus Villa
 
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Luis Cabañas
 
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docxMÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docxKatthyGarcia
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...Cecilia Sierra Escobell
 
Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010Adalberto
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaSuperedu
 
Ruta Pedagógica 2030.pdf
Ruta Pedagógica 2030.pdfRuta Pedagógica 2030.pdf
Ruta Pedagógica 2030.pdfpamedina683
 
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2margarita159
 
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdfjose Lema
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...Luz Querubin
 

Similar a GUÍA_EESS_10EGB.pdf (20)

INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdf
INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdfINFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdf
INFOGRAFIAS_TENDENCIAS EDUCATIVAS.pdf
 
Unesco diversidad cultural
Unesco diversidad culturalUnesco diversidad cultural
Unesco diversidad cultural
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Paulo%20 freire[1]
Paulo%20 freire[1]Paulo%20 freire[1]
Paulo%20 freire[1]
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
 
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...
ALEJANDRO ERNESTO GARCIA PARRA_130959_assignsubmission_file_GRUPO NRO 3 TRABA...
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1Docencia 4  MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
Docencia 4 MediacióN PedagóGica. Texto Mediado1
 
Publicidad eventonacionaldepedagoga
Publicidad eventonacionaldepedagogaPublicidad eventonacionaldepedagoga
Publicidad eventonacionaldepedagoga
 
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
 
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docxMÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
 
6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes6instructivogeneraldeclubes
6instructivogeneraldeclubes
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010Plan social 7 julio 2010
Plan social 7 julio 2010
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
Ruta Pedagógica 2030.pdf
Ruta Pedagógica 2030.pdfRuta Pedagógica 2030.pdf
Ruta Pedagógica 2030.pdf
 
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
 
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
 

Más de jose Lema

GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdfjose Lema
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfjose Lema
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docentejose Lema
 
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos-parte-2Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos-parte-2jose Lema
 
Libro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninosLibro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninosjose Lema
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesjose Lema
 
Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01jose Lema
 
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadisManual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadisjose Lema
 
Dibujo noveno
Dibujo novenoDibujo noveno
Dibujo novenojose Lema
 
A partir de entonces
A partir de entoncesA partir de entonces
A partir de entoncesjose Lema
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012jose Lema
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2jose Lema
 
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIOPei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIOjose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregidojose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregidojose Lema
 
Quinto sociales
Quinto socialesQuinto sociales
Quinto socialesjose Lema
 
Quinto lengua
Quinto lenguaQuinto lengua
Quinto lenguajose Lema
 

Más de jose Lema (20)

GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdfGUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docente
 
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos-parte-2Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
 
Libro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninosLibro de-todos-los-ninos
Libro de-todos-los-ninos
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01Docentes cursos-conadis-24 01
Docentes cursos-conadis-24 01
 
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadisManual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
 
Dibujo noveno
Dibujo novenoDibujo noveno
Dibujo noveno
 
A partir de entonces
A partir de entoncesA partir de entonces
A partir de entonces
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
 
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIOPei 2013-2018-COLEGIO
Pei 2013-2018-COLEGIO
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Pci antiguo
Pci antiguoPci antiguo
Pci antiguo
 
Quinto sociales
Quinto socialesQuinto sociales
Quinto sociales
 
qUINTO MATE
qUINTO MATEqUINTO MATE
qUINTO MATE
 
Quinto lengua
Quinto lenguaQuinto lengua
Quinto lengua
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

GUÍA_EESS_10EGB.pdf

  • 2. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN Marcelo Mejía Morales Gerente general Paúl F. Córdova Guadamud Dirección editorial Equipo Editorial Adaptación de contenidos Diseño, diagramación e ilustración Grupo Editorial Don Bosco EDITORIAL DON BOSCO
  • 3. Prohibida su reproducción. 3 El proyecto educativo La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse con educación y esfuerzo. Este proyecto promueve el desarrollo óptimo de los potenciales individua- les de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y le permite afrontar con garantías de éxito los retos del futuro. Contempla las diferentes manifestaciones o formas de la inteligencia y las estimula en diversos contextos, contribuyendo a un modelo de escuela que potencia al máximo el desarrollo de la persona. Las esencias del proyecto Los contextos del proyecto El desarrollo de las inteligencias se lleva a cabo en un contexto determinado, relaciona- do con un modelo de escuela y de sociedad 1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional: integra el trabajo de las compe- tencias y las inteligencias múltiples (IM). • El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alum- nos, mediante actividades prácticas y funcionales. • Las competencias se programan, se trabajan (actividades competenciales, ta- reas y proyectos) y se evalúan (rúbricas). 2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo: una gran parte del conocimiento se adquiere en contextos no formales, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo» (aprendizaje 360º). Para ello: • Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosidad; y mueven a indagar y ampliar el conocimiento. • Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula. 3. Un entorno innovador y tecnológico: el proyecto ha adquirido un compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese sentido, los principales elementos de innovación son: • Cultura del pensamiento: dar valor al pensar; enseñar a pensar. • Espíritu emprendedor: el emprendimiento es una oportunidad para desarrollar capacidades y una necesidad social. • Compromiso TIC: la tecnología al servicio de la persona (humanismo tecnológi- co) en formatos amigables y compatibles. 4. Un modelo de escuela integradora: la diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además, una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados académicos, a través de: • Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM. • Adaptaciones curriculares y actividades multinivel. 5. Una sociedad con valores: la actual sociedad necesita personas con una sólida for- mación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del futuro, se apoya en: • Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad. • La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad. Análisis y crítica Aprender a pensar, utilizar rutinas de pensamiento, valorar el pensamien- to… Toda una actitud ante la vida. Creatividad Dejar aflorar la imaginación, la ex- presividad... en la resolución de pro- blemas y retos. Emprendimiento Iniciativa, imaginación, trabajo en equipo, comunicación, constancia… Persigue tus sueños. Emociones Capacidad que permite gestionar de manera eficaz las emociones y las hace fluir adecuadamente. Sociabilidad Sensible a la justicia social para lo- grar un mundo mejor. Solidaridad Para aprender con y de los demás; y generar productos de valor.
  • 4. 4 Prohibida su reproducción. ¿CÓMO ES LA GUÍA? 189 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 4 Elaborar un comentario de un texto histórico • En el estudio del siglo XX es especialmente importante que los estudiantes puedan comentar con solvencia un texto histórico. Para ello, proponemos este esque- ma de trabajo. • Identificar lo siguiente: 1. Lectura y preparación Se deben realizar dos lecturas del mismo texto, la primera que es una lectura general del texto y la segunda que es comprensiva, en donde señalemos a detalle mediante subrayado los términos, los conceptos y las ideas princi- pales del texto. 3. Análisis del texto Existen dos métodos para poder analizar los texto: el pri- mero es un análisis literal en donde se sigue el orden de las ideas planteadas por el autor y el análisis lógico en donde se toma la idea central del texto y en función de esta se va esbozando las ideas secundarias. 5. Crítica del texto Su autenticidad y exactitud. Su sinceridad y objetividad. Su interés. 4. Comentario del texto Completa exposición del tema leído. 6. Bibliografía En caso de consultar otras fuentes al trabajo leído. 2. Clasificación del texto Pueden ser textos: jurídicos – histórico literarios – narrativos – textos historiográficos – otros tipos como judiciales, con- tractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc. Existe otra clasificación en función de circunstancias espacio-temporales (si tienen o no) en función de la situación o la circunstancia histórica en la que el texto fue creado, en función del autor o del destino, es decir, a quién se dirige. http://goo.gl/ZIlF2S conoce tu guia Unidad 0 Evaluación diagnóstica Evaluaciones quimestrales Recursos propios del área Orientaciones didácticas
  • 5. 5 Prohibida su reproducción. Planificador Ampliación de contenidos Recursos para la evaluación Tareas de recuperación Banco de preguntas
  • 6. 6 Prohibida su reproducción. Página 10 Actividades complementarias 1. Realizar una lluvia de ideas de lo que los estudiantes han aprendido el año escolar pasado. 2. Observar la imagen de portada y hacer relación con esos contenidos. 3. Para aprender jugando se pueden realizar juegos de adivinanzas en grupos, en donde el maestro organice a los estudiantes en grupos de cinco personas y cada vez que el profesor diga una pregunta y el grupo sepa la respuesta uno de los inte- grantes del grupo pueda correr hacia un lugar y contestar la pregunta. Actividades resueltas Respuesta orientativa. a. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. b. Desde la Luna o desde los satélites artificiales que recorren la Tierra. c. Probablemente se dibujaron sobre tablillas o papiros. d. Es problable. Tal vez las primeras representaciones del calendario se podía haber tratado del Sol en el centro con los otros astros a su alrededor. Orientación didáctica El maestro puede comenzar solicitando a los estudiantes que definan Historia o Geo- grafía y por qué son importantes para el estudio del ser humano. Puede solicitar que observen la imagen y expongan ideas acerca de cómo se formó el planeta. Programación y orientaciones de las unidades didácticas
  • 7. 7 Prohibida su reproducción. Página 11 Actividades complementarias 1. En grupos de tres personas, elaborar un cuadro comparativo de dos culturas ameri- canas, señalando las características más importantes de su sistema político, econó- mico, social y religioso. Incluir los aportes de cada cultura. 2. En parejas, conversar acerca de lo que habría acontecido si los europeos nunca hu- biesen llegado a América. Establecer dos ejemplos con sus argumentaciones y com- partirlos con el resto de la clase. Actividades resueltas Respuesta orientativa. 1. La posibilidad de movilización era prácticamente nula. A un estamento de la pirámi- de social se pertenecía por herencia y de manera vitalicia. 2. a. El Cuzco. b. Sistemas de regadío y de construcción. 3. América: Cambios demográficos por enfermedades. Los europeos trajeron a Amé- rica enfermedades que no existían en el continente, por lo que causaron grandes estragos en la población que disminuyó de manera drástica. Europa: Cambios alimenticios por introducción de especies nuevas. Los europeos llevaron de América productos como la papa, el tomate, el maíz. Estos productos cambiaron la configuración alimenticia de Europa y, en el caso de la papa, ayuda- ron a evitar hambrunas. Orientación didáctica El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen cuál fue la importancia del des- cubrimiento de la agricultura y cómo se relaciona con el aparecimiento de sociedades más complejas. Se puede animar a los estudiantes a expresar ideas acerca de cómo las sociedades se jerarquizaron a partir de la división del trabajo. Se debe animar a los estudiantes a presentar ejemplos que sustenten las ideas. UNIDAD 0
  • 8. 8 Prohibida su reproducción. Página 12 Actividades complementarias Elaborar un mapa climático de un contienente. Explicar, con un ejemplo, cómo influyen los tipos de clima en la población. Orientación didáctica Esta sección intenta que el estudiante recuerde elementos importantes sobre la lectura de mapas, la creación de continentes, y la ubicación geográfica en general. El maestro puede utilizar mapas de los continentes y solicitar a los estudiantes que ubiquen deter- minados accidentes geográficos. Puede organizar el aula en grupos de cuatro perso- nas y solicitar que un grupo ubique límites de cada continente, otro grupo accidentes costaneros; otro grupo ríos y lagos, etc. Actividades resueltas 4. Indígena: Palabras que utilizamos en nuestro idioma como guagua o cocha. Español: Festividades religiosas como la Navidad o la Semana Santa. Afrodescendiente: Instrumentos musi- cales como el bombo. 5. 6. Pangea fue un megacontinente, que al separarse dio origen a los continen- tes actuales. La teoría de tectónica de placas indica que la corteza terrestre está formada por diversas placas que flotan sobre el manto. El choque de estas placas ha dado origen a diversos procesos geo- morfológicos. 7. Respuesta orientativa. Gracias a la tecnología actual es po- sible determinar la velocidad a la que se están moviendo las placas tectóni- cas. Esto ha permitido confirmar que las placas se desplazan, y, en millones de años, formarían nuevos continentes. 8. Se conoce como orogénesis al proceso mediante el cual se forman las diferentes formas de relieve en la superficie terrestre. 9. a. Mayores: Placa Pacífica, Nortea- mericana, de Nazca, Sudamericana, Antártica, Africana, Euroasiática e In- doaustraliana. Menores: Placa de los Cocos, del Cari- be, Arabiga, India y Filipina. b. Las zonas con mayor concentra- ción sísimica y volcánica corres- ponden al océano Pacífico y al mar Mediterráneo.
  • 9. 9 Prohibida su reproducción. Página 13 Actividades complementarias Completar mapas mudos de América señalando los principales accidentes geográficos. Actividades resueltas 10. Ver página 13 del libro. 11. Respuesta orientativa. Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. • Lago Maracaibo, istmo de Pana- má, lago Nicaragua, Sierra Madre Occidental, golfo de California, montañas Rocosas. • Las zonas más cálidas del conti- nente son aquellas cercanas a la línea ecuatorial. Las zonas más frías corresponden a las que pasan del círculo polar Ártico en el hemisferio norte y en el hemisferio sur las que comprenden la Patagonia. 13. Los mayores sectores industriales se localizan en las grandes urbes como Quito y Guayaquil. La mayor parte de los productos sirven para satisfacer los mercados internos. Hay un importante sector artesanal en las zonas de Manabí, Imbabura y Azuay. 14. Causas: Para 1999, el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el manejo de las políticas económicas centrado en evitar la quiebra de los ban- cos y en privilegiar exclusivamente el pago del servicio de las deudas externas e interna, tuvieron un efecto negativo. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. Hechos: El 8 de marzo de 1999, se de- claró un “feriado bancario” de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban sus- pendidas. Mientras tanto, el presidente decretó un “congelamiento de depósi- tos” por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Consecuencias: Inflación, devalua- ción, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigen- cia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Orientación didáctica Se continúa con las preguntas sobre el continente americano, sus principales acciden- tes geográficos. El maestro puede utilizar mapas de América para que los estudiantes puedan señalar los principales accidentes geográficos. También se pueden emplear fotografías de distintos accidentes geográficos y permitir que los estudiantes infieran a qué parte del continente pertenecen. 12.
  • 10. 10 Prohibida su reproducción. Evaluación Diagnóstica Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ 1. ¿Cuáles son los principales fundamentos del liberalismo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cómo eran las relaciones de la Iglesia y del Estado en la América del siglo XIX? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Qué países conformaban la Triple Alianza y la Triple Enten- te en la I Guerra Mundial? _________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________ ________________________________________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Triple Alianza Triple Entente 4. ¿Cuáles son los objetivos de la ONU? 5. ¿Cuáles son las funciones del Estado? 6. ¿Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 11. 11 Prohibida su reproducción. Evaluación Diagnóstica solucionario 1. ¿Cuáles son los principales fundamentos del liberalismo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cómo eran las relaciones de la Iglesia y del Estado en la América del siglo XIX? 3. ¿Qué países conformaban la Triple Alianza y la Triple Enten- te en la I Guerra Mundial? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Triple Alianza Triple Entente 4. ¿Cuáles son los objetivos de la ONU? 5. ¿Cuáles son las funciones del Estado? 6. ¿Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Los ciudadanos tienen derechos inalienables. / El individuo es libre en su pensamiento, conciencia y acciones económicas. / La soberanía para gobernar está en el pueblo. / El poder polí- tico debe ejercerse en el marco de la ley y, para ello, es nece- sario que cada país tenga una carta magna o constitución. Todos los Estados latinoamericanos, luego de la Independencia, continuaron manteniendo a la religión católica como la confe- sión de fe oficial. En muchos casos, la Iglesia fue un elemento uni- ficador en las nacientes repúblicas y los caudillos, que supieron aliarse muy bien con la élite religiosa de tal manera que se apo- yaran mutuamente. La Iglesia mantenía control de los registros de nacimiento y defunción, regentaba hospitales y cementerios, y los colegios y escuelas eran católicos. Pero, si bien la Iglesia católica tenía mucho poder político y económico e injerencia en la pobla- ción de todos los estratos en las nuevas naciones, su posición se iba debilitando cada vez más. Conformado por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Conformado por Reino Unido, Francia y Rusia. Mantener la paz y la se- guridad en el mundo. Fomentar las relaciones de amistad entre países. Incentivar la coopera- ción internacional en la solución de problemas. Ejecutiva Impulsar el respeto a los derechos humanos. Legislativa Judicial Electoral De Transparencia y Control Social MERCADO COMÚN DEL SUR, Sus objetivos: Fijar un arancel externo y una política comercial común, propiciar la libre circulación de bienes entre miembros y armonizar leyes que faciliten la integración.
  • 12. 12 Prohibida su reproducción. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U1 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 1. El mundo en el siglo XIX Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Reconocer y caracterizar el desarrollo del imperialismo, mediante el estudio de los diferentes procesos históricos acaecidos durante el siglo XIX, a fin de entender la incidencia de este proceso político en el desarrollo de los eventos de la primera mitad del siglo XX. Los seres humanos en el espacio: Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los continentes, a través del estudio de sus diferencias, para comprender y valorar la diversidad mundial. La convivencia: Comprender la naturaleza de la democracia a partir del estudio de los diferentes derechos y deberes ciudadanos, para propiciar la construcción de un Ecuador justo y en respeto a las diversidades. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes. La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos y la Constitución en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibili- taron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron en- tre los siglos XVIII y XIX. CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capita- lismo en el mundo del siglo XIX, bajo condi- ciones de avance del imperialismo. Experiencia: Observar imágenes relacionadas con las revo- luciones industriales y distinguir a cuál proceso corresponde cada imagen. Reflexión: Conversar acerca de cómo el desarrollo tecnológi- co incide en el desarrollo económico. Utilizar ejemplos relacio- nados a los cambios provocados por la Revolución Industrial. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique cómo se relacionan los cambios en las naciones eu- ropeas con los procesos de expansión imperialista. Aplicación: En un papelógrafo, hacer un diagrama de cau- sas y consecuencias del imperialismo en el siglo XIX. Computador con Internet Proyector Papel blanco Papel rayado Lápices de colores I.CS.4.5.3. Compara la trayec- toria de América Latina en los siglos XIX, considerando su incorporación en el mer- cado mundial, expansión de la industria. (I.2.) Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Lista de cotejo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Textos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
  • 13. 13 Prohibida su reproducción. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de eva- luación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.26. Describir y apreciar la di- versidad cultural de la población. CS.4.2.34. Identificar las inciden- cias más significativas de la glo- balización en la sociedad ecua- toriana y las posibles respuestas frente a ellas. CS.4.2.27. Definir los rasgos, ante- cedentes y valores esenciales de la diversidad. La convivencia: CS.4.3.9. Discutir la democracia como gobierno del pueblo, cuya vigencia se fundamenta en la li- bertad y la justicia social. CS.4.3.10. Reconocer la vincula- ción de los ciudadanos con el país a través del Estado y el ejer- cicio de la ciudadanía. Experiencia: Conversar acerca de los elementos que conforman la identidad cultural. Señalar un ejemplo por cada elemento. Reflexión: Dialogar acerca de cómo la imposición cultural y la glo- balización afectan a la diversidad. Dar ejemplos. Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que expli- que la diferencia entre sociedad multicultural y sociedad intercul- tural. Aplicación: Diseñar un póster explicativo de una de las culturas es- tudiadas en la unidad. Señalar su ubicación geográfica y sus ca- racterísticas más relevantes. Experiencia: Conversar acerca de noticias recientes o casos que conozcan en donde se evidencien sistemas políticos dictatoriales. Reflexión: Preguntar, ¿por qué se dice que la democracia no solo es una forma de gobierno, sino una forma de vida? Construcción/Conceptualización: Redactar un breve resumen que explique los fundamentos de la democracia tomando como ejem- plo el caso ecuatoriano. Aplicación: Interpretar un sociodrama que explique uno de los tipos de democracia estudiados en la unidad. Lápiz de grafito Regla Goma Mapamundi político Periódicos Láminas o revistas para recortar Papelógrafo I.CS.4.9.2. Diferencia la población mun- dial en función de su sexo, edad y distribu- ción en los continen- tes, reconociendo los procesos de inte- gración internacio- nal que se dan en el mundo. (I.1., I.2.) I.CS.4.10.2. Discute la relación entre demo- cracia y libertad de expresión, medios de comunicación, valores democráti- cos (libertad, equi- dad y solidaridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el pa- pel de la Constitu- ción como garante de los derechos ciu- dadanos y la lucha por los derechos hu- manos. (J.1., J.2., J.3.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de produc- ciones Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de produc- ciones Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de pro- ducciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de produc- ciones. Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos. Adaptaciones curriculares Trastorno del espectro autista Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para estudiantes que presentan dificultades en la comuni- cación verbal y no verbal. • Buscar en periódicos, revistas o Internet imágenes que expresen los valores de la democracia, por ejem- plo personas ejerciendo su derecho al voto. • Elaborar un diagrama ilustrado acerca de los tipos de democracia.
  • 14. 14 Prohibida su reproducción. El movimiento obrero Los orígenes del obrerismo El movimiento obrero se fue configurando como respuesta del proletariado a los problemas que el capitalismo y la industriali- zación habían generado. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se remon- tan a los enfrentamientos espontáneos de 1811 protagonizados por el movimiento ludita, cuando algunos obreros destruyeron máquinas por considerar que estas restaban puestos de traba- jo y empeoraban sus condiciones laborales. A medida que crecía la conciencia de clase (conciencia de pertenecer a un grupo social determinado con unas carac- terísticas y unos intereses compartidos), las acciones espontá- neas derivaron hacia el asociacionismo y la constitución de organizaciones, como las mutuas o sociedades de socorro mutuo, con la finalidad de ayudar a los asociados en situacio- nes de enfermedad, accidente, vejez... A partir de 1824, aparecie- ron las agrupaciones obre- ras de trabajadores del mismo oficio, los sindicatos o trade unions, que am- pliaron los objetivos de las mutuas a las reivindicacio- nes laborales y salariales, así como a las de carácter político, con la demanda del sufragio universal. El socialismo El socialismo es una de las corrientes de pensamiento que do- taron al movimiento obrero de base teórica. En su evolución se distinguen: • El socialismo utópico. Proponía una socie- dad fraternal y solida- ria que fomentara el cooperativismo y la propiedad colectiva, para superar el indivi- dualismo y la desigual- dad que propiciaba el capitalismo. • El socialismo científico. De carácter más racional, recibe el nombre de marxismo, por ser Karl Marx, junto a Friedrich En- gels, el que estableció esta teoría. Marx defendía la necesi- dad de estudiar la realidad social y su funcionamiento, para luego poder cambiarla. Entendía que el sistema capitalista se basaba en la explotación de los trabajadores (el prole- tariado) por parte de sus empleadores, es decir, los que po- seen los medios de producción (la burguesía). Para Marx, esta situación acrecentaba la formación de clases sociales y la tensión que se derivaba de sus grandes diferencias. Por ello, proponía una revolución capaz de cambiar el sis- tema productivo y alcanzar una sociedad sin clases: la so- ciedad comunista. En ella, los individuos tendrían las mismas oportunidades y la propiedad de los medios de producción sería colectiva. http ://go o.gl/ 1Gd zwl htt ps: //g oo .gl/ un ffa K Ampliación de contenidos
  • 15. 15 Prohibida su reproducción. El anarquismo El anarquismo es la otra gran corriente ideológica que conde- na la desigualdad económica entre las personas y el sistema capitalista. Además de esto, propugna la libertad humana y, por ello, la supresión del Estado y de cualquier forma de autoridad, de poder y de gobierno de unas personas sobre otras. Entre los principales pensadores del anarquismo se destacó Mijail Bakunin, quien proponía el regreso a un sistema de libre asociación entre los individuos y las comunidades, en las de- nominadas comunas. Para conseguir esta sociedad, los anar- quistas defendieron propuestas muy próximas a las del pensa- miento socialista, como la educación popular, la supresión de la propiedad privada y la colectivización de los bienes y de los beneficios del trabajo. htt p:/ /go o.g l/Fo 5X Tj La Internacional Obrera Al adquirir conciencia de clase, los obreros se dieron cuenta de que sus problemas eran los mismos en todos los países industria- lizados. Por esta razón, con el objetivo de fortalecer la solidari- dad internacional de los trabajadores, obreros británicos y fran- ceses fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores, o I Internacional Obrera, en 1864. Sin embargo, las discrepancias entre marxistas y anarquistas dificultaban el funcionamiento de la organización, y finalmente la Internacional se disolvió en 1876. En 1889 se constituyó la II Internacional Obrera, en la que se asociaron los partidos socialistas que se había fundado en diferentes países. http s://g oo.g l/nZ 42W o
  • 16. 16 Prohibida su reproducción. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son los principios del liberalismo? 2. ¿Cuáles fueron los tres beneficios que se obtuvieron con la Revolución industrial? 3. ¿Cuáles son las características de los conformados Esta- dos-nación europeos? 4. ¿Qué es la Guerra del opio? Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 17. 17 Prohibida su reproducción. Recursos para la evaluación 5. ¿Cuáles son las ventajas de vivir en sociedad? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. Realiza una comparación entre sociedades estáticas y so- ciedades dinámicas colocando semejanzas y diferencias en el siguiente diagrama Sociedades estáticas Socedades dinámicas 7. ¿Qué no es democracia? 8. Compara las democracias directas y representativas y da un comentario de qué tipo de democracia crees es el más adecuado para un Estado. Comparación Comentario ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 18. 18 Prohibida su reproducción. Recursos para la evaluación solucionario ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son los principios del liberalismo? 2. ¿Cuáles fueron los tres beneficios que se obtuvieron con la Revolución industrial? 3. ¿Cuáles son las características de los conformados Esta- dos-nación europeos? 4. ¿Qué es la Guerra del opio? La implementación de políticas nacionalistas con el fin de fortalecer la identidad nacional y mante- ner la unidad territorial. Los Estados europeos se consolidaron cada vez más como Estados laicos. Fue una guerra por la comercialización de opio que la Compañía Inglesa de la Indias Orientales manejaba en una ruta que iba desde India hacia China. En 1839, China prohibió la comercialización de esta droga en su territorio y, al ver que el lucrativo comercio quedaba limitado, In- glaterra le declaró la guerra. Una temprana aplicación de los ideales liberales en cuan- to a los derechos ciudadanos. / La conformación de un congreso o parlamento capaz de dar balance al poder que el Ejecutivo ejercía. / La aparición de partidos políti- cos —conservador y liberal— y la alternabilidad de ambos. / La importancia de las clases medias/ la preponderancia de una religión individualista y la capacidad de asimilar reformas paulatinamente para evitar que se desataran re- voluciones Fortalecimiento del Capitalismo Gran crecimiento urbano Mayor polarización de clases sociales
  • 19. 19 Prohibida su reproducción. 5. ¿Cuáles son las ventajas de vivir en sociedad? 6. Realiza una comparación entre sociedades estáticas y so- ciedades dinámicas colocando semejanzas y diferencias en el siguiente diagrama Sociedades estáticas Socedades dinámicas 7. ¿Qué no es democracia? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. Compara las democracias directas y representativas y da un comentario de qué tipo de democracia crees es el más adecuado para un Estado. Comparación Comentario No son democráticos los sistemas dictatoriales, en los que una persona o un grupo pequeño se impone por sobre todo un pueblo. Facilita la supervivencia (obtener alimento, protegerse, cuidar de los miembros más débiles del grupo, etc.). / Permite la trans- misión de conocimientos y experiencias. Este aspecto es muy im- portante, porque el ser humano nace con una gran capacidad de aprender, y el hecho de que los conocimientos se transmitan de una generación a otra ha hecho posible que las socieda- des vayan avanzando. / Posibilita el desarrollo personal (de las capacidades afectivas y de relación, por ejemplo), gracias al contacto entre personas. / Favorece la socialización, es decir, que la persona asuma la manera de comportarse de los otros miembros del grupo, sus creencias, costumbres... y se sienta par- te de dicha comunidad. Respuesta orientativa. En la democracia directa los ciudadanos participan direc- tamente en la toma de deci- siones políticas, como en las asambleas, donde la gente se expresa sin intermediarios. En la democracia representantiva, el pueblo elige a sus representan- tes, que son quienes gobiernan. Respuesta orientativa. Son aquellas en las que se pertenece a un grupo social u otro por nacimiento y no es posible cambiar de grupo. La jerarquía que se estable- ce puede permanecer igual durante generaciones. Por ejemplo, las sociedades de la antigua Mesopotamia. Respuesta orientativa. Son aquellas en las que un indi- viduo puede pasar de un gru- po social a otro; es decir, existe movilidad social. Por ejemplo, la sociedad de clases, en la cual una persona de clase baja puede, a través del incre- mento de su capital, cambiar a clase media o alta. Respuesta orientiva. Considero mejor para el fun- cionamiento del Estado la democracia representativa, porque así el pueblo elige a los más capacitados para gobernar. Recursos para la evaluación
  • 20. Prohibida su reproducción. 20 2. En el siguiente esquema identifica una causa de la coloni- zación en los diferentes aspectos que se muestran. Políticas Tecnológicas Económicas Ideológicas Causas de la colonización ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles fueron las tres formas de dominio que surgieron a partir del imperialismo europeo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución Industrial? Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 21. 21 Prohibida su reproducción. 1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución Industrial? 2. En el siguiente esquema identifica una causa de la coloni- zación en los diferentes aspectos que se muestran. Políticas Tecnológicas Económicas Ideológicas Causas de la colonización ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles fueron las tres formas de dominio que surgieron a partir del Imperialismo Europeo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • Nacionalismo y búsqueda de prestigio internacional Protectorado • Superioridad tecnológica y militar • Facilidad de transporte y comunicaciónes • Etnocentrismo europeo y la idea de que se debía llevar la civilización a otras regiones Anexión Asociación • Búsqueda de nuevos mercados y proovedores de materia prima • Ubicación del excedente pobla- cional • Más espacios para invertir capital ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • La industria metalúrgica toma mayor importancia que la textil. Se sustituye el hierro por el acero. • Aparecen el ferrocarril y el barco a vapor. • Se impulsa la industria química, que se aplica al desarrollo de la agricultura con pesticidas y abonos, y también a la industria del caucho. • Se comienza a usar el petróleo como combustible, así como la luz eléctrica. • Aparece el automóvil. • Se desarrollan nuevas formas de organización en la producción, como el taylorismo y el fordismo. Con ello se generó la masificación de la producción y, por lo tanto, su aumento. Tareas de recuperación Tareas de recuperación solucionario
  • 22. 22 Prohibida su reproducción. 1. ¿Qué es el liberalismo? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el fordismo? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el taylorismo? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el Congreso de Viena? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es el colonialismo? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué es el imperialismo? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué son las sociedades estáticas? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué son las sociedades dinámicas? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 23. 23 Prohibida su reproducción. solucionario 1. ¿Qué es el liberalismo? Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una inter- vención mínima del Estado en la vida social y económica. 2. ¿Qué es el fordismo? El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie, establecido antes de la Pri- mera Guerra Mundial. 3. ¿Qué es el taylorismo? Sistema de organización del trabajo y de los tiempos de ejecución del mismo que sigue los principios señalados por el ingeniero y economista estadounidense Frederick Taylor (1856-1915). 4. ¿Qué es el Congreso de Viena? Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1815, se reunió el Congreso de Viena. Asistieron Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia (vencedores de Napoleón) y también España, Por- tugal y Suecia. Francia también fue invitada. En Viena se buscó redefinir las fronteras europeas y determi- nar el rumbo político a seguir luego de las trasformaciones que Napoleón impuso. 5. ¿Qué es el colonialismo? Sistema político y económico por el cual un Estado extranje- ro domina y explota una colonia. 6. ¿Qué es el imperialismo? Actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o eco- nómico. 7. ¿Qué son las sociedades estáticas? Son aquellas en las que se pertenece a un grupo social u otro por nacimiento y no es posible cambiar de grupo. La jerarquía que se establece puede permanecer igual duran- te generaciones. Algunos ejemplos son las sociedades de la antigua Meso- potamia y Egipto o de la Europa feudal. Otro ejemplo es el sistema de castas de la India, en el que no puede haber ningún contacto entre los nacidos en la casta más baja o intocables, considerados impuros, y los miembros de las castas superiores. 8. ¿Qué son las sociedades dinámicas? Son aquellas en las que un individuo puede pasar de un grupo social a otro; es decir, en las que existe movilidad social. Un ejemplo es la sociedad de clases, en la que el criterio para formar parte de una clase u otra es el econó- mico. Una persona de clase baja con éxito en los negocios puede llegar a formar parte de la clase alta.
  • 24. 24 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias Redactar, con ayuda de información com- plementaria, un cuento breve acerca de un soldado, oriundo de la zona de la Real Au- diencia de Quito, y que luchó en la guerra de independencia del Perú. Actividades resueltas Respuesta orientativa. • Elementos comunes como lengua, ras- gos históricos, un territorio. • Los países de América Latina quedaron devastados por las guerras de indepen- dencia. Esto influenció en hechos poste- riores ya que los grupos de poder desea- ban mantener sus privilegios, por lo que fue difícil la unidad nacional. • Unificaría a todos los países de Améri- ca Latina ya que tenenemos muchos elementos en común, como el idioma, características geográficas similares y algunas fiestas y tradiciones. Le llamaría Unión de Naciones Latinoamericanas. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es realizar un contexto de la situación mundial en el si- glo XIX, los procesos de identidad cultural en el mundo, y de democracia. El maes- tro puede solicitar que los estudiantes se- ñalen características que conozcan de los Estados del siglo XIX y que comparen con el Ecuador de la actualidad. Se debe motivar a los estudiantes a que establez- can semejanzas y diferencias. También se puede preguntar cómo sería la cultura de los pueblos que habitaban África o Asia en el siglo XIX y si existen cambios en rela- ción a la sociedad actual. Se debe solici- tar que los estudiantes expresen sus ideas de manera argumentada y a través de ejemplos. Página 14 Página 15 UNIDAD 1
  • 25. 25 Prohibida su reproducción. Página 16 16 Prohibida su reproducción El liberalismo político Las ideas sociales y políticas engendradas en el siglo XVIII conformaron las bases del pensamiento liberal que se puso en prác- tica a lo largo del siglo XIX. Sus principales fundamentos son los siguientes: • Los ciudadanos tienen derechos inalie- nables. • El individuo es libre en su pensamiento, conciencia y acciones económicas. • La soberanía para gobernar reside en el pueblo. • El poder político debe ejercerse en el marco de la ley y, para ello, es necesario que cada país tenga una carta magna o constitución. Este ideario se puso en práctica en gran parte gracias a las conquistas de Napoleón, quien llevó a los demás países europeos al cons- titucionalismo, las asambleas políticas y los gobiernos que debían rendir cuentas a las asambleas y a los ciudadanos. En Francia se impulsó una educación dirigida desde el Esta- do y que incluía a la mayor cantidad de niños y jóvenes. https://goo.gl/hU7xZl http://goo.gl/IFyxUt Representación del liberalismo político del siglo XIX el mundo en el siglo XIX Batalla de Waterloo en la que cayó vencido Napoleón La aplicación del pensamiento liberal Con la caída del Imperio napoleónico se pen- só que se podría volver al Antiguo Régimen, pero había ciertas conquistas sociales y polí- ticas sobre las que no se podía dar marcha atrás y, por ello, el liberalismo se aplicó de dis- tintas maneras en Europa y América. Países como Alemania, Francia y España lo adop- taron con ciertas limitaciones; Austria y Rusia permanecieron más cercanas a las estructu- ras del Antiguo Régimen. Por su lado, Reino Unido y EE. UU, aplicaron cada vez con mayor claridad los principios liberales. Los dos países tenían característi- cas semejantes: • Una temprana aplicación de los ideales liberales en cuanto a los derechos ciuda- danos. • La conformación de un congreso o parla- mento capaz de equilibrar al poder que el Ejecutivo ejercía. • La aparición de partidos políticos —con- servador y liberal— y la alternabilidad de ambos. • La importancia de las clases medias. • La preponderancia de una religión indivi- dualista y la capacidad de asimilar refor- mas paulatinamente para evitar que se desataran revoluciones. Todos estos elementos dieron estabilidad a sus sistemas políticos. Actividades complementarias En grupos de tres personas responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué se dice que el liberalismo es la expresión de la mentalidad burguesa? Actividades resueltas Respuesta orientativa. Es porque el liberalismo expresaba ideas acerca de los derechos civiles que incluían aspec- tos relacionados a la propiedad privada y a la no intervención del Estado. Esto está relacio- nado con la burguesía, que era la clase social que poseía el poder económico y buscaba el poder político. La burguesía buscaba un comercio más libre sin la intervención estatal y el derecho a mantener propiedades privadas. Orientación didáctica • El maestro puede comenzar preguntando qué se entiende por liberalismo y si existe alguna diferencia entre el liberalismo político y el liberalismo económico. Se puede mostrar en clase el video que se encuentra en el enlace: https://goo.gl/R3jUcZ y per- mitir que los estudiantes, a partir del video, señalen las características más importantes del liberalismo.
  • 26. 26 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias Observar el video que se muestra para refor- zar conocimientos. https://goo.gl/QKAuVI Establecer tres cambios importantes que se establecen con la Segunda Revolución In- dustrial. Actividades resueltas Respuesta orientativa. • En la Segunda Revolución Industrial se de- sarrolla la industria siderúrgica, relaciona- da al hierro, carbón y acero. • Además se consolidan las comunicacio- nes, con el mejoramiento del ferrocarril y el aparecimiento del telégrafo. • Otro cambio es la consolidación del ca- pitalismo, pues al expandirse el comercio internacional y la industria tambén se ex- pande el capital, lo que llevó a una con- solidación de la burguesía como clase social. Orientación didáctica • El segundo tema trata de la II Revolución In- dustrial, las nuevas tecnologías utilizadas a partir de esta revolución y cómo el capita- lismo se consolida como sistema económi- co mundial. El maestro debe poner énfasis en diferenciar la I y la II revolución, además del surgimiento de nuevos movimientos como por ejemplo el obrero. • El maestro puede solicitar a los estudiantes que contrasten la Primera y la Segunda Revolución Industrial tomando en cuenta los siguientes aspectos: tecnología, uso de energía, cambios en la población y proce- sos de urbanización. Se puede preguntar a los estudiantes cómo sería el mundo en la actualidad si se habría mantenido la utiliza- ción de la energía a partir del vapor. Página 17 Página 18
  • 27. 27 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias Observar el video que se muestra para reforzar conocimientos. https://goo.gl/QKAuVI Actividades resueltas 1. Respuesta orientativa. Es una obra conmovedora, que muestra la realidad de la situación de un obrero en el siglo XIX. La figura del padre con mirada trágica, la sensación de tristeza de la madre y el niño que lleva una cuchara en sus manos que puede representar la falta de alimentos. Orientación didáctica • Una vez revisado el contexto europeo de la época se analizarán los procesos de nacio- nalismo en Europa del S. XIX y cómo después de la caída del imperio Napoleónico se consolidarán ciertos estados nacionales como Italia, Alemania. El maestro/a debe enfati- zar los procesos de estos dos países ya que posteriormente estos serán los más importan- tes en el desarrollo de las guerras mundiales. El maestro puede preguntar a los estudiantes si consideran otras opciones para la unificación de ambos países que no incluyan la ideología nacionalista. Página 19
  • 28. 28 Prohibida su reproducción. Página 23 Actividades complementarias Investigar otras características de los Estados–Nación de Europa y compararlos con los Estados-Nación que se formaron en América, por ejemplo, la confederación perua- no-boliviana, la Gran Colombia, etc. Actividades resueltas 2. Respuesta orientativa. Países como Reino Unido y Estados Uni- dos aplicaron principios del liberalismo, que se evidenciaron en: derechos ciu- dadanos, conformación de Congresos o Parlamentos para balancear el poder ejecutivo y la aparición de partidos polí- ticos. En otros países los ideales del libe- ralismo se plasmaron en Constituciones que garantizaban el goce de derechos. 3. Respuesta orientativa. Positivas: El fortalecimiento de la identi- dad de los miembros de un territorio, a los que les unen lazos comunes como lengua o historia. Negativos: Rechazo o exclusión de ele- mentos ajenos a los tradicionales de una comunidad, que puede derivar en acciones xenofóbicas. 4. Respuesta orientativa. 1. Polonia tiene mayor extensión en la actualidad. 2. En la zona del Báltico hay tres repú- blicas (Estonia, Letonia y Lituania). 3. Ya no existen los Estados Pontificios. 4. Prusia ya no existe. 5. El reino de Piamonte es parte de Italia. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen las diferencias entre los nuevos Estado-Nación con las repúblicas del Antiguo Régimen. El maetro debe permitir que el estudiante formule su opinión respecto del aparecimiento de corrientes artísticas y científicas ligadas a los procesos nacionalistas y cómo pudieron influenciar en la po- blación en general.
  • 29. 29 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias Observar el siguiente video que analiza el colonialismo europeo y el Imperialismo. Diferencia en un párrafo el colonialismo del imperialismo. https://goo.gl/rC9wqh Actividades resueltas 5. Respuesta orientativa: El imperialismo implica la dominación de un país sobre otro, en el ámbito político, económico o cultural; mientras que el colonialismo hace referencia a la ocupación efectiva de un territorio. Un ejemplo de imperialismo es el caso de Esta- dos Unidos, que ejerce dominio económico sobre otros países. En cambio un ejemplo de colonialismo es la situación actual de las islas Malvinas, que se hallan bajo control británico. Orientación didáctica • Se analiza otra problemática de la Europa del siglo XIX como es el colonialismo y la ex- pansión territorial. El maestro puede utilizar mapas para explicar cómo los países fueron ampliando sus fronteras con la expansión colonial. Se debe permitir que el estudiante pueda inferir acerca de cómo afectaron estos procesos a otras poblaciones, por ejem- plo los grupos indígenas de Estados Unidos. Página 24
  • 30. 30 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias El maestro puede revisar el siguiente material sobre el imperialismo del s. XIX y extraer tres ideas importantes de los videos presentados. https://goo.gl/kCEDuF https://goo.gl/ROL5b2 Actividades resueltas Respuesta orientativa. • Entre los factores que condicionaron la expansión imperialista están la necesidad de mano de obra barata y recursos naturales; las rivalidades políticas europeas; y, el deseo de conocer pueblos y culturas distintas. • En la Conferencia de Berlín se establece el reparto de África. • Existen diferentes formas de dominio colonial. Algunas colonias se establecieron como protectorados donde dependían de la metrópoli pero podían tener autorida- des propias. Orientación didáctica • Posteriormente al colonialismo europeo se dará un fenómeno de expansión y de imperialismo a nivel mundial, en donde imperios como el chino, japonés, ruso in- tentarán repartirse países en función de sus intereses. Es necesario que el maestro realice una contextualización de la situación de estos países en comparación con las naciones ya independizadas y estatizadas de América. Página 28
  • 31. 31 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias Revisar el video sobre la Doctrina Monroe que se presenta en este enlace: https://goo.gl/yuWlfK Actividades resueltas 7. Respuesta orientativa. Reino Unido, y Francia a poseían colonias en África y Asia. Italia solo poseía colonias en África. Alemania poseía colonias en África y en Nueva Guinea (Oceanía). Solo el Reino Unido y Francia poseían colonias en África. 8. Respuesta orientativa. El imperio colonial más poderoso era el británico que poseía grandes territorios en África y Asia. Su interés en África era crear una franja de colonias de Norte a Sur del continente. En Asia, poseía territorios en la zona del Indostán, que le aseguraban materia prima para la industria de textiles. Página 32 Página 33 Orientación didáctica • Para concluir los contenidos del primer blo- que se hace una especie de conclusión del proceso de colonización e imperialismo que va a dominar Europa, analizando las nuevas formas de dominio que se perpetuarán, y las consecuencias de este proceso imperial. El maestro puede solicitar a los estudiantes que establezcan qué relaciones de dominio implicaban mayor o menor control en las colonias. Para el caso americano, el maes- tro puede pedir que los estudiantes expresen su opinión sobre la Doctrina Monroe y cómo pudo haber afectado a América Latina. Debe solicitar que se establezca, con ejem- plos, como afectó la intervención estadouni- dense en el continente americano.
  • 32. 32 Prohibida su reproducción. Página 34 Actividades complementarias Averiguar más sobre Goya, sobre sus otras facetas como escultor, como grabador y sus otras pinturas. El maestro puede usar el siguiente video que habla de Goya. https://goo.gl/S4YyfY Actividades resueltas Respuesta orientativa. • Goya se quedó sordo a la edad de 46 años. • Su obra se puede clasificar en dos momentos: el primero, simple en apariencia cuan- do pintaba para el rey Carlos IV, y el segundo momento al caer enfermo, lo que influenció en el pesimismo de sus obras. • Además de la pintura, Goya se dedicó al grabado. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que, a partir de los contenidos de la sección Mientras tanto en el mundo, establezcan relación entre la vida del pintor y los procesos estudiados en la unidad. El maestro puede expresar ideas acerca de cómo ciertas obras artísticas permiten comprender procesos históricos tomando como ejemplo algunas obras de Goya como “Los fusilamientos del 3 de mayo”. Se puede permitir que los estudiantes expresen ideas acerca de la utilidad de la pintura para la explicación de hechos históricos.
  • 33. 33 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias En grupos de tres personas identificar dos ejemplos en su localidad que evidencien as- pectos relacionados con el cambio social. Exponer las ideas al resto de la clase. Actividades resueltas Respuesta orientativa. • Nuestra localidad sufrió hace algunos años una fuerte inundación que provocó la desaparición de varias zonas. Por esta razón hubo un aumento de migración interna que provocó que la capital provincial aumente en territorio y población. Muchos que antes eran campesinos se convirtieron en obreros en fábricas. • En nuestra localidad antes se podía llegar a cualquier lado a pie. Todo quedaba cerca. La gente caminaba mucho y todos se conocían. Hoy ha crecido mucho y las personas utilizan automóviles para ir de un lado a otro. Ya no se conversa como antes, sino que se utiliza mucho más los teléfonos celulares. Orientación didáctica • Una vez analizadas las sociedades se estudia un elemento importante de las mismas que es la cultura, el maestro puede solicitar que los estudiantes identifiquen demos- traciones culturales en los diferentes espacios de la localidad y si esto demuestra la existencia de sociedades dinámicas o sociedades estáticas. Página 35
  • 34. 34 Prohibida su reproducción. Actividades complementarias En parejas, buscar casos concretos en donde puedan evidenciarse prácticas de difu- sión cultural o de dominación cultural. Escoger uno de los casos y exponerlo en clase. Actividades resueltas Respuesta orientativa. Un ejemplo de dominación cultural fue el imperalismo del siglo XIX. Los países euro- peos irrumpieron en zonas africanas y asiáticas imponiendo formas adminstrativas, comerciales y culturales ajenas a la realidad de los pueblos originarios de estos lu- gares. En muchos sitios se impusieron de manera violenta, prohibiendo las prácticas ancestrales de los pueblos autóctonos. Trabajo mi ingenio Respuesta orientativa. Creo que en la sociedad actual si existe una dominación cul- tural. Esto se evidencia en vestimenta, comida, formas de lenguaje o tradiciones que vienen de otros lados y van desplazando a las manifestaciones propias del país. Para evitar la pérdida de la cultura propia de cada lugar se debería trabajar conjuntamen- te con las instituciones educativas para aprender acerca de las tradiciones propias y valorarlas como parte de nuestra identidad. Orientación didáctica • Partiendo de los conceptos y características de la cultura, analiza la diversidad cultural del mundo planteando los conceptos multiculturalidad e interculturalidad en donde el maestro debe poner énfasis. El maestro puede solicitar a los estudiantes que en pare- jas se imaginen que son de culturas distintas y no hablan el mismo lenguaje pero que tienen que explicarse entre sí la religión que practican. Permita que los estudiantes ex- presen su opinión acerca de cómo sobrellevar el problema de la comunicación para poder entender manifestaciones culturales distintas. Página 39
  • 35. 35 Prohibida su reproducción. Actividades resueltas Respuesta orientativa. La película muestra parte de la vida de un niño de bajos recursos que ingresa a una escuela de clase alta, por voluntad del rector de esa institución. Ahí conoce a otro niño y forjan una amistad. La película muestra que es posible una inclusión, que correspondería a la época del gobierno de Allende. La situación cambia con el golpe de Estado. El gobierno dictatorial sustituye al rector por un militar. También exis- ten cambios radicales, como la persecución de personas señaladas como comunistas. La película muestra dos momentos de la vida en Chile. Un primer momento en el cual se pretenden establecer cambios para el bien común (como llevar a niños de escasos recur- sos a las aulas) y otro momento que muestra como la imposición de una dictadura irrespe- ta los valores de la democracia. Trabajo mi ingenio Respuesta orientativa. Por ejemplo cuando durante la clase el profesor hace una pregun- ta y permite que los estudiantes contesten aun cuando sus respuestas puedan estar equivo- cadas. Eso se llama igualdad de oportunida- des y es un principio de la democracia. Página 43 Página 44 Actividades complementarias El maestro puede utilizar la película «Pedro Machuca» que muestra la clara diferencia en- tre un proceso democrático y uno dictatorial en Chile. Orientación didáctica • El último bloque curricular “la convivencia” plantea el estudio de la democracia como forma de gobierno en la mayor parte del mundo; analiza además, su contraparte la dictadura y las consecuencias de este proceso en la vida de las poblaciones que viven este fenómeno. El maestro debe defi- nir estos conceptos y sus claras diferencias.
  • 36. 36 Prohibida su reproducción. Página 45 Actividades complementarias El maestro puede leer el siguiente cuento que se encuentra en el enlace para que los estudiantes apliquen los conceptos democracia, dictadaura. http://goo.gl/s8x5d4 Actividades resueltas Respuesta orientativa. El texto narra, a manera de cuento, los elementos de la dictadura y la democracia. Muestra a la dictadura como la reina mala de Blancanieves, alguien que quiere man- tenerse en el poder a toda costa y busca mecanismos para que el pueblo, a quienes llama súbditos, no piensen por sí mismo. Democracia es representada por la persona que va a destronar al Jefe malvado, que ya no llama súbditos, sino ciudadanos, y que, a través de asambleas y reuniones, es decir mediante sistemas de participación, permite que estos ciudadanos conozcan sus derechos y levanten su voz contra la opresión. Orientación didáctica • El último tema que se nos presenta son los tipos de democracia que existen en el mundo, las características de cada uno. El maestro puede establecer ejem- plos de los distintos tipos de democracia señalados en la unidad y solicitar a los estudiantes que contrasten los tipos de democracia presentados con los que se aplican en Ecuador.
  • 37. 37 Prohibida su reproducción. Página 46 Actividades complementarias Investigar los conceptos de democracia según Aristóteles y Sócrates que eran filósofos griegos al igual que Platón. Actividades resueltas Respuesta orientativa. 13. Entre los principales principios tenemos la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la com- prensión. 14. La democracia no es solo una forma de gobierno, sino también una forma de vida. Los valores de la democracia pueden ser aplicados en actividades cotidianas. Por ejemplo, respetar los turnos para hablar y las opiniones de otras personas; respetar gustos y filiaciones políticas; ser solidarios con personas que lo necesiten, colaborar en casa, participar de los actos de la institución educativa, promover el bien común con acciones como mantener limpias las calles o no arrojar basura. 15. Fue un proceso de referendo y consulta popular que buscaba la aprobación de refor- mas sobre asuntos relativos al sistema judicial, la seguridad, el medioambiente, la ban- ca y los medios de comunicación. En mi localidad, de las diez preguntas planteadas ganó el sí en todas, al igual que en el resto del país. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que, a partir de la lectura, infieran las ideas de democracia de Platón. El maestro puede animar a los estudiantes a contrastar es- tas ideas con lo estudiado en la unidad.
  • 38. 38 Prohibida su reproducción. Página 47 Actividades complementarias Se pueden agregar también elementos de vestuario, de fiestas, que se den en el lugar a investigar. Actividades resueltas Respuesta orientativa. 1. • Escribir recetas de cocina tradiconal para evitar que desaparezcan. • Permitir que las comunidades indígenas mantengan su idioma ancestral. • Crear programas de difusión de recetas tradicionales que pueden perderse para que la gente conozca de estos temas. 2. Incluir en el periódico escolar noticias relacionadas con actividades tradicionales an- cestrales que pueden desaparecer. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que señalen ejemplos de tradiciones que se hayan perdido en los últimos años. Se puede animar a los estudiantes a que pre- gunten a parientes o conocidos mayores de edad qué juegos, comida o vestimenta ya no se encuentran en uso. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca de los peligros que implica la desaparición de un elemento cultural identitario.
  • 39. 39 Prohibida su reproducción. Página 49 Actividades complementarias En grupos de tres personas conversar acerca de cómo los valores de la democracia favorecen al respeto a la diversidad cultural. Compartir las ideas con el resto de la clase. Actividades resueltas 1. Respuesta orientativa. • Transformación política: Colonialismo e imperialismo. • Transformación económica: Liberalismo y capitalismo. • Ideología: Surgimiento del socialismo, capitalismo y nacionalismo. 2. Respuesta orientativa. La justificación que se plantea en el texto es que se deben conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de la población y encontrar nuevas salidas a los productos de las fábricas, y así evitar que los ciudadanos padezcan penurias por problemas económicos. 3. Respuesta orientativa. El imperialismo fue un sistema político que implicó la expansión comercial y territorial de diversos países. El imperalismo hace relación a la metrópoli, que ejerce el dominio y la colonia, que es sometida al poder político y la ocupación militar de la metrópoli, a fin de poder explotar sus recursos. Este sistema colonial se basaba en la búsqueda de materia prima y mercados para los productos elaborados. 4. Respuesta orientativa. Es posible conseguir un equilibrio entre la integración de inmigrantes y el respeto por la integridad cultural. Este equilibrio se logra a través de la tolerancia de unos a las personas que vienen de afuera y el respeto de aquellos que vienen de afuera de las tradiciones del lugar. Orientación didáctica • Este último espacio de la unidad es la evaluación final, que como su nombre indica es un elemento que permite a los estudiantes evidenciar la asimilación de conoci- mientos. El maestro puede solicitar que se realice la actividad de manera grupal y luego contrastar las respuestas de un grupo con el resto de la clase.
  • 40. 40 Prohibida su reproducción. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U2 Educación general básica (media) ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de eva- luación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.42. Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos lue- go de la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el presente. CS.4.1.43. Examinar las condiciones en las que las economías latinoamerica- nas se incorporaron al mercado mun- dial en el siglo XIX. CS.4.1.44. Discutir los procesos y conflic- tos que se dieron por la definición de las fronteras en América Latina. Experiencia: Observar el mapa político de América y seña- lar qué tipo de productos se exportan desde América Latina. Reflexión: Preguntar. Gran parte de los conflictos limítrofes que aquejaron a las nacientes repúblicas latinoamericanas terminaron en cruentas guerras. ¿Podrían éstas haberse evi- tado? ¿De qué manera? Argumentar la respuesta. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique la relación entre el surgimiento del caudillismo y la consolidación de élites terratenientes en América Latina. Aplicación: Elaborar, en un papelógrafo, un diagrama com- parativo de la situación sociopolítica de dos repúblicas lati- noamericanas en el siglo XIX. Computador con Internet Proyector Papel blanco Papel rayado Lápices de colores I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX, considerando su incor- poración en el merca- do mundial, expansión de la industria. (I.2.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Décimo EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 2. América y el mundo en el siglo XIX Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.7. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Conocer y caracterizar los procesos políticos, económicos y sociales del siglo XIX, a partir del estudio de la incorporación de América Latina al mercado mundial, a fin de comprender su desarrollo histórico e incidencia en los procesos del siglo XX. Los seres humanos en el espacio: Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial, mediante el estudio de sus diferencias etarias y de género y calidad de vida, para comprender cómo determinados elementos inciden en la calidad de vida de estas poblaciones. La convivencia: Comprender el ejercicio ciudadano de participación, a partir del caso ecuatoriano, a fin de valorar este elemento en la construcción de una ciuda- danía crítica y comprometida con los valores de la democracia. mediante la promoción de acciones concretas que garanticen su respeto, a fin de valorar su importancia en la construcción de sociedades democráticas. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: La convivencia: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes. La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos y la Constitución en la implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.
  • 41. 41 Prohibida su reproducción. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de eva- luación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.28. Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes. CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo. CS.4.2.29. Identificar los compo- nentes etarios de la población mundial con datos sobre salud y educación. CS.4.2.30. Discutir el papel que cumplen los jóvenes en la vida nacional e internacional. La convivencia: CS.4.3.17. Discutir el significado de participación ciudadana y los ca- nales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática. Experiencia: Indagar la densidad poblacional de cada con- tinente. Conversar acerca de las razones por las que unas regiones son más pobladas que otras. Reflexión: Conversar acerca de las razones del porqué en los países desarrollados hay menor población infantil. Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que compare la fase demográfica antigua, la de transición y la actual. Aplicación: Con ayuda de información complementaria, ela- borar un gráfico estadístico que compare las tasas de natali- dad, mortalidad y esperanza de vida de Ecuador con un país de cada continente. Experiencia: Conversar acerca de casos reales que expli- quen la participación ciudadana. Reflexión: Preguntar, ¿cómo la participación ciudadana ayuda al ejercicio de la democracia? Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que, a partir de un caso, explique la importancia de la participa- ción ciudadana para las democracias. Aplicación: Interpretar un sociodrama en el que se explique una de las formas de participación ciudadana estudiadas. Lápiz de grafito Regla Papelógrafo Mapamundi político Mapa político de América. I.CS.4.9.2. Diferencia la población mun- dial en función de su sexo, edad y distribu- ción en los continen- tes, reconociendo los procesos de inte- gración internacio- nal que se dan en el mundo. (I.1., I.2.) I.CS.4.11.1. Relacio- na el ejercicio de la ciudadanía ecuato- riana con el Estado, la Constitución, la participación ciuda- dana y los procesos de integración, en un contexto de inter- culturalidad, unidad nacional y globaliza- ción. (J.1., J.3., I.1.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos. Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para estudiante que posee dificultades en el funcionamien- to intelectual. Posee problemas para la comprensión de conceptos abstractos. • Resumir en sus propias palabras los términos nuevos (por ejemplo imperialismo, caudillismo, oligarquía). • Elaborar un diagrama de la sociedad latinoamericana del siglo XIX. Utilizar imágenes que describan cada sector social. • Conversar con un compañero acerca de lo que significa ser líder. Comparar esta idea de líder con la de caudillo. Señalar semejanzas y diferencias.
  • 42. 42 Prohibida su reproducción. Gráficas lineales Al hacer el análisis nos fijaremos en los intervalos temporales (en este caso, cada cinco años) y si las tendencias son: • Ascendentes (como en este ejemplo, Vietnam, que se recu- pera de la guerra sufrida entre 1958 y 1975). • Descendentes (como, en este caso, Kenia, que en los últi- mos años ha padecido el impacto del sida). • Estables (como Suecia). También nos fijaremos en los momentos de inflexión (como, por ejemplo, en China, con un notable aumento entre 1960 y 1970). Interpretar y elaborar gráficas En esta unidad se analizan las distintas características de la población mundial (pp. 68 - 76 del texto del estudiante) en fun- ción de ciertos gráficos de tasas de natalidad, tasas de defun- ción, porcentajes de hombres y mujeres, etc. Por lo tanto, es im- portante el analizar y elaborar ciertos gráficos estadísticos que nos permitan entender cómo la población mundial actúa. Los datos estadísticos se pueden representar mediante las grá- ficas, que permiten compararlos y mostrar su evolución. Los pasos para interpretar una gráfica son los siguientes: — Observar. Leer atentamente toda la información recogi- da en la gráfica: el título, los datos de los ejes, las leyendas, las cifras, los porcentajes... — Interpretar. Relacionar todo lo anterior con las informacio- nes y los conocimientos de que se dispone para dar una explicación a la gráfica (posibles causas, consecuencias...). — Analizar. Valorar los datos anteriores detectando los extre- mos, los promedios, las tendencias, los puntos de cambio brusco, etc. Tipos de gráficas Existen varios tipos de gráficas: 1. Lineal. Es apropiada para mostrar la evolución de algún dato a lo largo del tiempo. Podemos elaborar gráficas li- neales con diferentes variables. 2. De barras. Es útil para representar diferentes valores relacio- nados entre sí, aunque también puede mostrar la evolución. Las barras pueden ser horizontales o verticales. 3. Sectorial. Se emplea para representar mediante porcenta- jes la proporción entre diferentes elementos que componen una variable. http://goo.gl/XI8LYq Ampliación de contenidos 1955 70 60 50 40 30 20 10 0 <15 años 15-64 años >64 años 1965 1975 1985 1995 2005 2015 2025 2035 2045 59,3 56,9 57,6 60,5 61,8 64,4 65,7 65,4 65,0 64,4 35,5 37,8 36,8 33,7 31,7 28,3 26,0 24,1 21,9 20,4 5,2 5,3 5,6 5,8 6,5 7,3 8,3 10,5 13,1 15,2 Evolución de la edad de la población mundial
  • 43. 43 Prohibida su reproducción. ©edb Gráficas de barras Tendremos en cuenta los valores máximos (África, 86,9 %) y mí- nimos (Europa y Norteamérica, 8,4 % y 6,1 %, respectivamente). La media de la tasa de mortalidad infantil mundial es del 43,2 %. También es importante prestar atención a los grupos que se en- cuentran por encima de la media (África y Asia) y por debajo (Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Oceanía). Gráficas sectoriales En estas gráficas se destacan los valores máximos (Marruecos, Rumania, Ecuador) y los mínimos (Bulgaria, Italia). Otro elemento importante son las posibles agrupaciones de datos. Por último, hay que mirar los porcentajes de cada categoría so- bre el total (Marruecos es el principal país de procedencia de los extranjeros residentes en España, y representa el 14 % de estos). Elaborar una gráfica Para elaborar una gráfica podemos emplear la hoja de cálculo informática, que es un programa que permite manipular datos dispuestos en tablas. Con esta herramienta es posible realizar operaciones matemáticas y elaborar distintos tipos de gráficas. Para elaborar una gráfica mediante una hoja de cálculo debemos seguir estos pasos: — Seleccionar datos e insertarlos en las celdas. — Seleccionar las celdas que contienen los datos que quere- mos reflejar en la gráfica. — Pulsar sobre el «Asistente para gráficos» y seguir sus instruc- ciones: • Elegir el tipo de gráfica más apropiado. • Confirmar la selección de los datos. • Definir las opciones de la gráfica: títulos, leyenda... • Indicar dónde deseamos situar la gráfica. — Finalmente, obtendremos la gráfica deseada. Una vez elabo- rada, podemos modificar sus diferentes elementos accediendo a cada uno de ellos o nuevamente al «Asistente para gráficos». 6,39 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 4,89 3,85 3,26 2,79 2,38 2,12 1,98 1,92 Nivel de reemplazo Año En 2030, Ecuador empezará a tener una población que envejece, pues las mujeres tendrán menos de dos hijos.
  • 44. 44 Prohibida su reproducción. 3. ¿Cuáles eran los países que conformaron la Triple Alianza en contra de Paraguay? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ 1. ¿Cuáles eran los países o zonas con mayor número de es- clavos para finales del siglo XIX? 2. ¿Cómo se dio la Guerra del Pacífico? 4. En el siguiente esquema identifica las diferencias entre libe- rales y conservadores en la conformación de los Estados lati- noamericanos. Liberales Conservadores Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 45. 45 Prohibida su reproducción. 3. ¿Cuáles eran los países que conformaron la Triple Alianza en contra de Paraguay? 4. En el siguiente esquema identifica las diferencias entre libe- rales y conservadores en la conformación de los Estados lati- noamericanos. Liberales Conservadores Respuesta orientativa. El liberalismo planteaba la conformación de un Es- tado laico, en el que la Iglesia quede supeditada al espacio privado. Proponía, igualmente, una ma- yor participación del pueblo en asuntos políticos,así como una economía que favorezca el comercio y el contacto con el exterior. Respuesta orientativa. Los conservardores estaban ligados a las estructuras tradicionales. Consideraban que había que limitar la participación política de diversos sectores subalter- nos, como comerciantes o burgueses, y se apoyaban en la Iglesia como aliada. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 1. ¿Cuáles eran los países o zonas con mayor número de es- clavos para finales del siglo XIX? 2. ¿Cómo se dio la Guerra del Pacífico? Brasil Caribe Colombia Venezuela Sur de EE. UU. En 1879 estalló la guerra del Pacífico entre Perú, Bolivia y Chile. Bolivia había concesionado a empresas chilenas la explotación de salitre en su territorio, y había acorda- do que los impuestos por dicha explotación se manten- drían por veinticinco años. Sin embargo, el presidente boliviano Hilarión Daza subió los impuestos; el Gobierno chileno protestó ante el boliviano, que mantuvo su de- cisión. En 1879, tropas chilenas ocuparon Antofagasta. Bolivia declaró la guerra y Perú apoyó a su antiguo alia- do. La superioridad militar chilena triunfó; sus huestes llegaron incluso a marchar sobre Lima. Esto le permitió a Chile imponer durísimas condiciones de paz. Argentina Brasil Uruguay Recursos para la evaluación solucionario
  • 46. 46 Prohibida su reproducción. 1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución Industrial? 2. ¿Cuál era el papel de la familia en las sociedades del siglo XIX? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3. En el siguiente esquema completa la información sobre el im- pacto de la segunda Revolución Industrial en América Latina. Segunda Revolución Industrial Países centrales Productores de bienes secundarios, productos industrializados 4. ¿Qué significa que los países de América Latina se hayan convertido en monoproductores y agroexportadores? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 47. 47 Prohibida su reproducción. Tareas de recuperación 8. Enumera las formas de participación que existen en el Ecuador. 6. ¿Qué es la tasa de mortalidad? 7. Define los siguientes conceptos: 5. ¿En qué consistió la guerra mexicana-estadounidense? Población inactiva _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 2 3 4 5 6 7 _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Población activa
  • 48. 48 Prohibida su reproducción. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3. En el siguiente esquema completa la información sobre el im- pacto de la segunda Revolución Industrial en América latina. Segunda Revolución Industrial Países centrales Productores de bienes secundarios, productos industrializados 4. ¿Qué significa que los países de América Latina se hayan convertido en monoproductores y agroexportadores? 1. ¿Qué características trajo consigo la Segunda Revolución Industrial? 2. ¿Cuál era el papel de la familia en las sociedades del siglo XIX? Oligarquía / clero clases urbanas campesinos y jornaleros indígenas de las comunidades esclavos de plantaciones de servicios domésticos La familia ampliada seguía siendo el núcleo social. Los matrimonios eran uniones que contribuían a crear víncu- los de parentesco y, por lo tanto, de lealtad política y eco- nómica. Por ello, sobre todo entre la élite, el matrimonio se acordaba entre los padres. La vida cotidiana giraba en torno a la familia, a la Iglesia y las reuniones sociales, que diferían dependiendo de cada estrato social. División internacional del trabajo Países y colonias periféricas Productores de bienes primarios, alimentos y materias primas. Respuesta orientativa. Esto significa que los países de América Latina se es- pecializaron en la producción de un solo producto, por ejemplo el cacao en el caso ecuatoriano, y ese producto, generalmente agrícolar, era exportado a los países industrializados. Estos países industrializa- dos compraban los bienes primarios y vendían los bienes manufacturados. De esta manera América Latina se convirtió en un mercado de materias pri- mas. Tareas de recuperación solucionario