SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
El Cuaderno de actividades Lengua Española 2, del Proyecto SABER HACER, del Primer Ciclo
de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida y diseñada
por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A.,
en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.
Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:
Texto: Jorge Luis Zamora Mato
Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos, Ruddy Núñez y Guillermo Pérez.
Ilustración de portada: José Amado Polanco y Wilson Soto.
Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana
Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz y Luis Beiro Álvarez
• Diseño gráfico: Jonathan Álvarez Rojas
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero
Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana
Subdirectora de Dirección de Arte: Lilian Salcedo Fernández
Editor: Jorge Luis Zamora Mato
Primera edición 2017
©2017 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
Web site: www.santillana.com.do
Registro Industrial:58-347
Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic
Depositado de conformidad con la Ley.
Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
La presente edición se ha realizado de acuerdo
con las últimas normas ortográficas aprobadas
por la Real Academia Española (RAE).
2
ÍNDICE
Unidad 1 Pág. 4
 Competencia lectora: Un hombre muy rico
 Léxico: Préstamos y extranjerismos
 Gramática: Funciones del lenguaje
 Ortografía: Los sonidos
Unidad 2 Pág. 10
 Competencia lectora: La marcha por la libertad
 Léxico: La palabra y sus constituyentes
 Gramática: Palabras y sintagmas
 Ortografía: El sonido /j/. La grafía g
Unidad 3 Pág. 16
 Competencia lectora: La aventura de la cueva de las serpientes
 Léxico: La creación de significados
 Gramática: La oración
 Ortografía: El sonido /j/. La grafía j
Unidad 4 Pág. 22
 Competencia lectora: El canto del grillo
 Léxico: Las palabras derivadas
 Gramática: El sujeto. Oraciones impersonales
 Ortografía: La grafía y
3
Unidad 5 Pág. 28
 Competencia lectora: El reidor
 Léxico: Las relaciones semánticas
 Gramática: El predicado
 Ortografía: Principios de acentuación
Unidad 6 Pág. 34
 Competencia lectora: Tres amigos
 Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
 Gramática: Complementos del predicado (I)
Unidad 7 Pág. 40
 Competencia lectora: Los versos más tristes
 Léxico: Siglas y abreviaturas
 Gramática: Complementos del predicado (II)
 Ortografía: Signos de cita
EVALUACIÓN TIPO PISA Pág. 46
El señor Puk era muy rico. Superriquísimo. Tenía depósitos llenos de monedas.
Monedas de oro, de plata, de níquel. Monedas de quinientos, de cien, de cin-
cuenta. Quintales y toneladas de monedas y billetes de todas clases y de todos
los países.
El señor Puk decidió hacerse una casa.
—La haré en el desierto, lejos de todo y de todos. La construiré con mi dinero.
Usaré mis monedas en vez de piedras, ladrillos, madera y mármol.
Llamó a un arquitecto para que le diseñara la casa.
—Quiero trescientas sesenta y cinco habitaciones —dijo el señor Puk—, una para
cada día del año. La casa debe tener doce pisos, uno por cada mes del año. Y
quiero cincuenta y dos escaleras, una por cada semana del año. Hay que hacerlo
todo con las monedas, ¿comprendido?
—Harán falta algunos clavos…
—Nada de eso. Si necesita clavos, coja mis monedas de oro, fúndalas y haga cla-
vos de oro.
—Harán falta tejas para el techo…
—Nada de tejas. Utilizará mis monedas de plata; obtendrá una cobertura muy sólida.
El arquitecto hizo el diseño y se inició la construcción.
4
1 Un hombre muy rico
Todas las noches, el señor Puk registraba a los albañiles para asegu-
rarse de que no se llevaban algún dinero en el bolsillo o dentro de un
zapato. También les hacía sacar la lengua por si escondían alguna
moneda en la boca.
Cuando se terminó la construcción, el señor Puk se quedó solo en su
inmensa casa en medio del desierto, en su gran palacio hecho de di-
nero. Había dinero bajo sus pies, dinero sobre su cabeza, dinero a
diestra y siniestra, delante y detrás, y adonde fuera, a cualquier parte
que mirara, no veía más que dinero. Hasta los marcos y los cuadros
estaban hechos con monedas.
Cuando el señor Puk subía las escaleras, reconocía las monedas que
pisaba sin mirarlas, por el roce que producían sobre la suela de los
zapatos. Y mientras subía con los ojos cerrados, murmuraba: «De
Rumanía, de la India, de Indonesia, de Islandia, de Ghana, de Japón,
de Sudáfrica…».
Para dormirse, el señor Puk hojeaba libros con billetes de banco de los cinco conti-
nentes, cuidadosamente encuadernados. El señor Puk no se cansaba de hojear esos
volúmenes, pues era una persona muy instruida.
Una noche, precisamente cuando hojeaba un volumen del Banco del Estado austra-
liano, el señor Puk encontró un billete falso.
—¿Cómo habrá llegado hasta aquí? ¿Habrá más?
El señor Puk se puso a hojear rabiosamente todos los volúmenes de su biblioteca y
encontró una docena de billetes falsos.
—¿No habrá también monedas falsas rodando por la casa? Tengo que mirar.
Y así empezó a deshacer toda la casa, en busca de monedas falsas. Empezó por
el tejado y luego siguió hacia abajo, un piso tras otro. Cuando encontraba una
moneda falsa, gritaba:
—La reconozco, me la dio aquel bribón.
Poco a poco, el señor Puk desmontó toda su casa. Luego se sentó en medio del desier-
to, sobre un montón de ruinas. Ya no tenía ganas de reconstruir la casa. Pero como
tampoco le apetecía abandonar su dinero, se quedó allí arriba, furioso. Y de estar
siempre encima de su montón de monedas se fue haciendo cada vez más pequeño,
hasta que se convirtió en una moneda, en una moneda falsa. Y aún hoy, cuando la
gente acude a apoderarse de las monedas, a él lo tiran en medio del desierto.
Gianni Rodari
Cuentos para jugar (adaptación)
5
Grabado. Ilustración antigua de un avaro.
Competencia lectora
1
6
1 Contesta.
 ¿Para qué utilizó el señor Puk su dinero?
 ¿Por qué deshizo el señor Puk su casa?
 ¿En qué quedó convertido el señor Puk?
2 Reflexiona y marca la respuesta correcta.
 ¿Por qué el señor Puk construyó una casa con dinero?
Porque así su casa sería más consistente.
Porque así podría vivir entre monedas y billetes.
Porque así acudiría más gente a visitarle.
 ¿Por qué los cuadros del señor Puk eran valiosísimos?
Porque eran de pintores famosos.
Porque tenían una enorme calidad artística.
Porque estaban hechos con monedas y billetes.
3 Escribe otro final para la historia del señor Puk. Puedes empezar así
 Unos bandidos llamaron una noche a la puerta del señor Puk…
 Unos niños perdidos en el desierto llamaron una noche a la puerta del señor Puk…
4 HOMÓFONOS. Observa.
 Inventa situaciones en las que puedas aplicar cada verbo.
5 FORMACIÓN DE PALABRAS. Observa.
 Ahora, sustituye cada expresión por un solo verbo.
• Echar yeso • Barnizar con cera
• Cubrir con arena • Recubrir con jabón
• Pavimentar con ladrillos • Pegar con cola
Revestir con cal una pared encalar
COMPRENSIÓN LECTORA
ojear hojear
7
Préstamos y extranjerismos
6 Observa estas viñetas. Después, copia en el recuadro inferior todas las palabras de origen
extranjero que encuentres y explica su significado.
7 Fíjate en las palabras que has copiado y marca la opción correcta en cada caso.
 ¿Qué nombre reciben las palabras de origen extranjero que no se adaptan a la fonética española?
Préstamos léxicos. Palabras de préstamo. Extranjerismos.
 ¿De qué lengua proceden la mayoría de los extranjerismos que has identificado?
Del inglés. Del italiano. Del francés.
8 ¿Crees que las palabras de origen extranjero podrían sustituirse siempre por palabras del español?
Escribe y razona tu respuesta en un folio aparte.
LÉXICO
Voy a mandar
un e-mail a Marta.
El verano próximo haremos
un tour por las islas griegas.
Ese viaje es de lo
más interesante.
¿Es cierto que el básket
dominicano está en su
mejor momento?
Bienvenidos a nuestro
show, hoy tendremos
grandes actuaciones.
Y como siempre será
en directo. Sin playback.
Yo hablé ayer con
ella por el messenger.
Sin duda.
1
8
GRAMÁTICA
9 Intenta descubrir las funciones del lenguaje en estos mensajes:
 Ayer llovió en Pedernales.
 ¡Qué escena tan horrible vimos!
 Andrés, entrégame el cuaderno.
 El libro no está sobre la mesa.
10 Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones:
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Función representativa
Función expresiva
Función apelativa
Las principales funciones del lenguaje son estas:
• Función representativa: Cuando el emisor hace referencia al mundo
que le rodea. Ejemplo: He llegado ya.
• Función expresiva: Cuando el emisor manifiesta sus sentimientos,
deseos, impresiones, estados de ánimo y juicios personales.
Ejemplo: Ojalá me reciba.
• Función apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta
o las ideas del receptor mediante órdenes, instrucciones, consejos o
preguntas. Ejemplo: Ven aquí, ¿cómo te llamas?
Funciones del lenguaje
9
ORTOGRAFÍA
Los sonidos
11 Observa estos ejemplos y completa las reglas de ortografía:
 El sonido /b/ puede representarse con o con . En algunas palabras de origen extran-
jero se transcribe con .
 El sonido /k/ se transcribe con ante a, o, u; con ante e, i, y con en algunas pa-
labras de origen extranjero y en las que se forman con la raíz kilo.
 El sonido /z/ se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i.
 El sonido /rr/ se transcribe con solo cuando va entre vocales. En los demás casos se
transcribe con .
 El sonido /g/ se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i.
• La mayor parte de los sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos soni-
dos se representan con varias letras y algunas letras representan más de un sonido.
Ejemplo: zapato / cera / ratón / aro.
jeque
barco
carreta
casa
gato
zueco
caja
vela
rosa
queso
pajarito
cesta
1
El 28 de agosto de 1963, Washington fue invadido por personas que marchaban
solemne y pacíficamente. Acudieron blancos de todas las clases sociales, desde
obreros a importantes dignatarios y celebridades. También se sumaron las Igle-
sias blancas, los sindicatos internacionales y locales y las organizaciones judías.
Pero el verdadero tono lo dio la muchedumbre de negros humildes.
Vinieron de casi todos los Estados de la Unión valiéndose de todos los medios de
transporte. La ingente multitud era el corazón vivo, latente, de un movimiento
infinitamente noble. Era aquel un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era
blanco y negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las con-
vicciones, con miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los par-
tidos políticos, unidos por un solo ideal común. Era un ejército luchador, cuya
arma más contundente era el amor.
Martin Luther King había llegado a Washington la víspera y pasó la noche en
vela preparando su discurso para el día siguiente. Ni los más optimistas podían
sospechar que la Marcha llegaría a convocar ese cuarto de millón de personas.
Martin Luther King «Yo tengo un sueño». Frase escrita en los escalones del Memorial a Lincoln.
Washington D.C., EE.UU.
10
2 La marcha por la libertad
Entraron en la ciudad cantando y se congregaron en la
gran avenida frente al Capitolio. Y cuando Martin Luther
se presentó para dirigirles la palabra, suspendieron el es-
piritual que entonaban, un canto que habla de la lucha de
John Brown por los derechos de los negros, de la muerte
de dos de sus hijos en el empeño, y de su captura y muerte
en la horca el 2 de diciembre de 1859. Su nombre se con-
virtió en leyenda y, en algunos Estados, el aniversario de
su muerte es un día de rogativas.
Martin Luther contempló con emoción la masa de rostros
que se extendía a sus pies como un océano y dijo:
«Yo sueño que un día, en las rojas montañas de Georgia, los
hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos due-
ños de esclavos se sentarán juntos a la mesa de la hermandad.
«Yo quiero soñar que un día el Estado de Mississippi, un
Estado destrozado por las injusticias y deshecho por la
opresión, se convertirá en un oasis de libertad y de justicia.
»Yo quiero soñar que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el que no se-
rán juzgados por el color de su piel, sino por lo que atesore su personalidad.
«Yo quiero soñar que un día todo valle será elevado, todo cerro y toda montaña
serán aplanados; los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán endereza-
dos. Esta es la esperanza con que retorno al Sur. Con una fe semejante podemos
extraer de las montañas de desesperación la piedra de la esperanza, luchar jun-
tos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, convencidos de que, un día,
seremos libres.
«Este será el día en que todos los hijos de Dios podremos cantar con un nuevo
significado: Resuene la libertad. Resuene la libertad desde las prodigiosas cum-
bres de New Hampshire. Resuene la libertad desde las majestuosas montañas de
Nueva York. Resuene la libertad desde la montaña de piedra de Georgia. Resuene
la libertad desde cada colina y cada cerro de Mississippi, desde cada ladera.
«Cuando hagamos que la libertad resuene en cada poblado y en cada aldea, en
cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos
los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, po-
damos estrecharnos las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro:
¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gran Dios todopoderoso, al fin somos libres!».
Ramiro Pinilla
Martin Luther King (adaptación)
Memorial Martin Luther King.
11
Competencia lectora
2
12
1 Localiza y subraya los errores que encuentres en este resumen del texto:
La marcha por la libertad
El 28 de agosto de 1963 se congregó en Washington una gran multitud de jóve-
nes de color. Todos ellos habían llegado andando desde distintas poblaciones
próximas a la ciudad. Constituían un ejército pacífico que luchaba por la libertad.
Ese mismo día llegó a Washington su líder, Martin Luther King, quien, tras en-
tonar con ellos un espiritual, les dirigió un vibrante discurso. Martin Luther King
habló de la necesidad de luchar por la libertad y de su esperanza de lograr la
hermandad entre los seres humanos.
 Ahora escribe tú un resumen del texto.
2 Marca la respuesta correcta.
 ¿Cuál era el ideal de los integrantes de la marcha?
La abolición de la esclavitud.
La igualdad de todos los hombres.
La consecución del poder por parte de los negros.
 ¿Cómo era la actitud de Martin Luther King a juzgar por sus palabras?
pesimista esperanzada amargada violenta
3 ¿Qué opinión te merece el discurso de Martin Luther King?
 ¿Qué otros datos conoces sobre Martin Luther King?
4 Escribe palabras pertenecientes a cada uno de estos campos semánticos:
5 Las siguientes palabras son homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual pero se es-
criben de forma diferente:
 Escribe una oración con cada una de esas palabras.
masa, muchedumbre…
Grupos de personas
poblado, aldea…
Núcleos de población valle, cerro…
Elementos del relieve
COMPRENSIÓN LECTORA
horca orca
13
2
La palabra y sus constituyentes
6 Forma nuevas palabras uniendo las partículas de la izquierda a las palabras de la derecha.
Ejemplo: re + ordenar reordenar
 Di qué nombre reciben las partículas de la izquierda. ¿Son prefijos o sufijos? ¿Cómo se diferencian?
7 Forma sustantivos a partir de estos adjetivos, igual que en el modelo.
• grande • rápido • alto
• loco • malo • ágil
 Subraya la partícula que has añadido a cada uno de los adjetivos anteriores.
¿Qué nombre recibe esa partícula?
8 Resuelve el siguiente jeroglífico. Debes encontrar y dibujar la palabra compuesta oculta.
re-
in-
pre-
pos-
capaz
ordenar
poner
ver
guerra
coger
experto
electoral
bello belleza
LÉXICO
+
14
GRAMÁTICA
Palabras y sintagmas
9 Repasa los dos primeros apartados de la página 64 del libro de texto.
Completa el siguiente cuadro con ejemplos de sintagmas nominales:
10 Escribe sintagmas nominales compuestos por determinante y núcleo.
11 Escribe sintagmas nominales compuestos por núcleo y complemento.
12 Escribe títulos de películas que sean sintagmas nominales.
Determinante Complemento Núcleo (sustantivo) Complemento
los maravillosos días de verano
helado de mango
mis
extravagante
deprimente
15
2
ORTOGRAFÍA
El sonido /j/ se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos:
• Palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest- (geografía, legible, legislar, gesto).
• Palabras que contienen la sílaba gen (agencia, origen).
• Palabras terminadas en -geno, -gena, -gia, -gio (oxígeno, indígena, magia, colegio).
• Palabras terminadas en -logía (psicología).
• Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, fingir, elogiar).
• Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido /j/
con la letra g (genialidad genio).
El sonido /j/. La grafía g
13 Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeños siguiendo las indicaciones.
14 Busca dos palabras que respondan a estas características y redacta una oración con una de ellas:
Sílaba gen al principio: gentío
Sílaba gen en medio: agencia
Sílaba gen al final: origen
Familia de geografía Familia de gesto
gesticulación gesticular
legislación
legislativo
legislable
geográficamente
geógrafo
geográfico
gestual
Familia de legislar
En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco a un hombre
que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en una plantación de plátanos.
Me confesó que solo tenía miedo a las serpientes. Yo le dije que generalmente las
serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era impro-
bable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que me
avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte del
país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy
excitado. Me contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plan-
tación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de
que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle cómo era aquel foso, y parti-
mos en su coche hacia la plantación.
Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de
cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente.
Mi amigo había decidido que la única forma en que podía bajar era descolgán-
dome con una cuerda.
Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel
necesitaba una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al
extremo de una larga cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos
16
3 La aventura de la cueva
de las serpientes
la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas
víboras del Gabón, una de las serpientes más mortífe-
ras de África Occidental, y todas ellas parecían muy
irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en for-
ma de pala y nos silbaban.
Como no había pensado que tendría que meterme en el
foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inade-
cuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de go-
ma no ofrecen protección contra los colmillos de dos centí-
metros y medio de longitud de una víbora del Gabón.
Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabili-
dad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante grue-
sos y fuertes.
Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas,
me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso.
Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de
los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me es-
taban demasiado grandes, se me cayó. Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso
de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo, rodeado de siete u ocho
mortíferas y extremadamente irritadas víboras del Gabón. Nunca había estado más
asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme a moverme, mientras mi
amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la bajaba de nuevo al foso.
Solo entonces pude recuperar mi zapato.
Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente, y empren-
dí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era bastante sencillo. Con un bastón
ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y
luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de serpientes. Había que
tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acer-
cara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media
hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era
suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso.
Después de aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es pe-
ligroso si corres riesgos tontos.
Gerald Durrell
El nuevo Noé (adaptación)
17
Competencia lectora
3
18
1 Contesta.
 ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes?
 ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes?
 ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo?
 ¿Dónde estaban las serpientes?
 ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar?
2 Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuación,
en forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco.
3 Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo en el que se
conservan especies en vías de extinción. Contesta. ¿Te parece acertado que se denomine
a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué?
4 Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas
sentido más miedo.
5 USO DEL DICCIONARIO. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras:
 ¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras?
6 VOCABULARIO. Lee en tu diccionario el significado de estas tres palabras:
 Escribe una oración con cada una de estas palabras.
Ejemplo: En aquella zona, las aguas tenían una profundidad abismal.
7 PALABRAS DERIVADAS. El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene».
Así, mortífero significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas».
Forma palabras.
• muerte mortífero • metal
• pluma • petróleo
• sopor • fruto
• sueño • agua
• carbón • coral
 Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito.
Ejemplo: Había muchas serpientes mortíferas.
• cazar • capturar
• hondo • somero • abismal
COMPRENSIÓN LECTORA
19
3
8 Identifica las metáforas de estas oraciones y explica su significado:
 Ella reaccionó como una cacata.
 En el partido del domingo, el público hizo la ola varias veces.
 Cuando trasnocha le salen bolsas en los ojos.
9 Explica la metonimia que se da en cada oración.
 El saxofón del grupo llegó tarde a la entrevista.
 No me gustan las camisas con el cuello blanco.
 El cámara grabó todas las imágenes del rescate.
10 Escribe dos oraciones en las que emplees palabras con significados metafóricos.
11 Escribe dos oraciones en las que uses palabras con significados metonímicos.
LÉXICO
La creación de significados
RECUERDA
• La metáfora consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda
una relación de semejanza.
• La metonimia consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda
una relación de cercanía o contigüidad.
20
GRAMÁTICA
12 Lee atentamente esta intervención de Gaspara. Subraya en rojo las oraciones
y en azul las frases que encuentres.
GASPARA:
Queridas reinas, ¡no discutan!
Que se me enfría la nariz.
Se llevan como el perro y el gato, de Donato.
¡Vaya ejemplo para el futuro!
Gloria Fuertes
Las tres reinas magas
13 Lee este fragmento del libro Manolito on the road y escribe en las líneas de abajo
las oraciones en rojo y en azul las frases.
Los superamigos
—¿Por qué hablas tanto con las personas? —le pregunté a mi padre.
—Porque son mis amigos.
—¿Pero superamigos? Del uno al diez, ¿cuánto de amigos?
—Pues… seis, más o menos.
—¿Solo seis y hablas tanto?
—¿Y qué problema le ves a que yo hable?
—Nada, que como en casa no hablas, será que a nosotros nos quieres
un cinco o un cuatro.
Elvira Lindo
Manolito on the road
La oración
RECUERDA El enunciado es la expresión verbal de una idea. Puede ser de dos tipos:
• Oración: Enunciado con verbo. Ejemplo: Me pica la nariz.
• Frase: Enunciado sin verbo. Ejemplo: ¡Qué picor!
21
3
ORTOGRAFÍA
El sonido /j/. La grafía j
14 Completa con g o j.
• ilguero • e emplar • efe
• ente • a edrez • le ía
• filolo ía • inete • indi ente
• eometría • an inas • erente
• itano • pá ina • ciru ía
• re encia • prote ido • eriatría
15 Escribe cuatro oraciones con palabras que empiecen por aje- o eje-.
16 Encuentra en esta sopa de letras diez palabras con el sonido /j/. Fíjate bien porque hay palabras
que intentan despistarte.
17 Explica por qué trajimos, dijeron y traduje se escriben con j.
G A R R A T J U S T I C I A
S G E M I R S I O N P D J P
O G T I S A C M J L Z W A Q
R Y I F A J E N A D R E R P
I A J H R E F Z Z B N U R A
G C E I I M E J A M O N A O
E R R T O E G U E R R E R O
N U A A I G R U A O N D E H
I G S M O R F O L O G I A P
Érase una vez un indio que abandonó la reserva y fue a visitar a un hombre blan-
co al que le unía una vieja amistad. Una ciudad grande, con todo ese ruido, esos
coches y tantas personas que tienen todas tanta prisa, era algo nuevo y descon-
certante para el indio.
El piel roja y el rostro pálido paseaban por la calle cuando, de repente, el indio le
dio un ligero toque a su amigo en el hombro y le dijo:
—¡Párate un momento! ¿Oyes lo que yo estoy oyendo?
El hombre blanco contestó:
—Lo único que oigo es el claxon de los coches y el traqueteo de los autobuses. Y
también las voces y el ruido de los pasos de los hombres. ¿Qué es lo que te ha
llamado la atención?
—Ninguna de esas cosas. Oigo que en los alrededores hay un grillo cantando.
El hombre blanco aguzó el oído. Después sacudió la cabeza.
—Te estás equivocando, amigo —dijo—. Aquí no hay grillos. Además, aunque
hubiese un grillo por aquí, en alguna parte, sería imposible oír su canto con todo
este ruido de fondo.
El indio dio unos cuantos pasos. Se quedó parado ante la pared de una casa. Por
esa pared crecía una vid silvestre. Corrió unas hojas hacia un lado, y ¡vaya asom-
bro para el hombre blanco!
22
4 El canto del grillo
Bailarines indios nativos de Norteamérica. Albasta, Canadá.
Allí había, en efecto, un grillo, que cantaba con todas sus fuerzas. Y, cuando el
hombre blanco vio el grillo, también pudo percibir el sonido que emitía.
Siguieron andando, y después de un rato dijo el hombre blanco:
—Está claro que eras tú quien podía oír el grillo. Tu oído está mucho mejor entrena-
do que el mío. Además, los indios tienen el oído más desarrollado que los blancos.
El indio sonrió, negó con la cabeza y respondió:
—Te equivocas, amigo. El oído de un indio no es mejor ni peor que el de un blanco.
Atiende, que te lo voy a demostrar.
Metió la mano en el bolsillo, sacó una moneda de 50 céntimos y la dejó caer sobre
la acera.
La moneda tintineó al chocar con el asfalto, y las personas que se encontraban a
varios metros de los dos amigos se apercibieron del sonido y miraron hacia to-
dos los lados. Finalmente, uno la encontró, la recogió y se la guardó. Después si-
guió andando.
—¿Ves? —dijo el indio—. El tintineo de la moneda no era un sonido más fuerte
que el canto del grillo, y a pesar de ello lo han oído muchas mujeres y hombres
blancos y se han dado la vuelta al instante, mientras que el canto del grillo nadie
lo oyó más que yo. No es cierto que el oído de los indios sea mejor que el de los
blancos. Es simplemente que cada uno oye bien solo aquello a lo que está acos-
tumbrado a atender.
Frederik Hetmann
Historia de pieles rojas
23
Competencia lectora
4
Nativo norteamericano.
Músicos nativos de Norteamérica. Wichita EE.UU.
24
1 Contesta.
 ¿Quién oyó primero al grillo?  ¿Qué pensó el hombre blanco al ver al grillo?
 ¿Cuándo oyó el hombre blanco al grillo?  ¿De dónde venía el indio?
2 Marca en cada caso la respuesta correcta.
 ¿Por qué oyó el indio al grillo?
Porque los indios tienen un oído más entrenado.
Porque los indios están habituados a cazar grillos en su tribu.
Porque los indios están habituados a percibir los ruidos de la naturaleza.
 ¿Por qué oyeron los transeúntes la moneda?
Porque era de plata.
Porque les interesaba el dinero.
Porque no había ruido de fondo.
3 ¿Estás de acuerdo con la conclusión del piel roja? Escribe algún ejemplo que demuestre tu opinión.
4 Haz una lista con los seis ruidos que más te molesten y los seis sonidos que más te agraden. ¿Dónde
es más fácil escuchar los sonidos agradables? ¿Y los ruidos desagradables?
5 FAMILIAS DE PALABRAS. Ordena las siguientes palabras en dos familias distintas.
Si dudas, utiliza el diccionario.
 Escribe cuatro oraciones en las que aparezcan cuatro palabras de las familias anteriores.
Ejemplo: El agua resonaba en el interior de la cueva.
6 SINONIMIA. Sustituye cada palabra destacada por otra que tenga el mismo significado.
 El indio dejó la reserva para visitar a un amigo.  El hombre blanco afinó el oído.
 Muchas personas notaron el ruido de la moneda.  El indio se paró ante una pared.
• resonar • sonido • consentir • sentido
• disonante • disentir • presentir • supersónico
Familia de sentir Familia de sonar
• detenerse • abandonar • percibir • aguzar
COMPRENSIÓN LECTORA
25
4
Las palabras derivadas
La sufijación
7 Forma nuevas palabras añadiendo un sufijo del recuadro e indica su categoría gramatical.
• roer: • construir:
• ideal: • soportar:
• cantar: • pobre:
La prefijación
8 Forma tres palabras con cada prefijo.
• des-: • re-:
• hiper-: • in-:
• extra-: • ultra-:
9 Forma nuevas palabras añadiendo un sufijo del recuadro e indica su categoría gramatical.
• natural: • normal:
• crédulo: • coser:
• hecho: • héroe:
-dor -nte -ble -eza -izar -ción
des- anti- a- in-
LÉXICO
26
GRAMÁTICA
10 Señala las oraciones impersonales que aparecen en la siguiente lista:
 Hay fiestas en el pueblo.  Hoy ha tronado con intensidad.
 Mañana lloverá.  Aquí se come bien.
 Caía la lluvia sobre los campos.  Aquí estamos bien.
 ¿Hará sol en el parque?  El actor saluda al público.
11 Forma oraciones impersonales con los siguientes verbos:
 tronar
 hacer
 amanecer
 haber
12 Inventa un texto en el que solo utilices oraciones impersonales.
El sujeto. Las oraciones impersonales
RECUERDA
Las oraciones impersonales no admiten sujeto léxico y llevan el verbo en tercera persona del singular.
Son oraciones impersonales las siguientes:
• Las que llevan verbos que se refieren a los fenómenos de la naturaleza, como llover, tronar,
relampaguear… Ejemplo: Llueve mucho.
• Las que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Ejemplo: Hace frío.
• Las que presentan el verbo haber como verbo independiente. Ejemplo: Hay tres camas.
• Las que se construyen con se. Ejemplo: Se estará bien allí.
27
4
ORTOGRAFÍA
La grafía y
13 La grafía y puede representar dos sonidos diferentes.
Piensa y responde.
 ¿De qué dos sonidos se trata?
 ¿Cuál de ellos es vocálico? ¿Cuál es consonántico?
14 Completa estas palabras con i o y:
• re • fu • convo • mu • le • bonsá
• jerse • so • bue • do • vo • Paragua
15 En estas palabras falta la grafía que representa el sonido /y/.
Escribe la letra que falta y forma una oración con cada palabra.
 erno
 ermo
 erto
16 Completa las siguientes palabras y escribe oraciones.
Emplea un diccionario si tienes dudas.
 ad acencia
 sub ugar
 dis unción
 ad uvante
RECUERDA El sonido /i/ se escribe con y en la conjunción copulativa y (el lápiz y el cuaderno).
También en las palabras en las que el sonido /i/ ocupa la posición final y forma diptongo o triptongo
con la vocal o las vocales precedentes (rey, Uruguay), excepto en bonsái, saharaui y fui.
RECUERDA El sonido /y/ se escribe con y en las palabras que empiezan por la sílaba yer (yermo),
en las que contienen la sílaba yec (trayecto) y en aquellas donde el sonido /y/ sigue a los prefijos ad-,
dis- y sub- (adyacente, disyuntiva, subyacer).
Cuando me preguntan la profesión, me entra timidez: me ruborizo, tartamudeo,
yo, de quien todo el mundo suele decir que soy un hombre seguro de mí mismo.
Envidio a la gente que puede decir: «Soy albañil». A los peluqueros, contables y
escritores les envidio la sencillez de sus declaraciones, porque todos esos oficios
se explican por sí mismos y no exigen largas aclaraciones. En cambio, yo estoy
obligado a contestar a esas preguntas diciendo: «Soy reidor». Semejante decla-
ración exige otras, ya que a la segunda pregunta de «Y ¿vive de eso?», tengo que
contestar «Sí», ateniéndome a la verdad. Vivo, efectivamente, de mi risa, y vivo
bien, porque mi risa es –en términos comerciales– muy rentable.
Para evitar explicaciones bochornosas, me califiqué durante mucho tiempo de
actor; pero me gusta la verdad, y la verdad es que soy un reidor. No soy payaso
ni actor cómico, no trato de alegrar a la gente, sino que exhibo alegría: me río
como un emperador romano o como un sensible estudiante de bachillerato; la
risa del siglo XVII me es tan familiar como la del siglo XIX y, si no hay más reme-
dio, paso revista con mi risa a todos los siglos, a todas las clases sociales y a to-
das las edades.
28
5 El reidor
La risa, sal de la vida. Jóvenes se hacen una selfie.
Ni que decir tiene que este oficio es cansado,
sobre todo porque domino la risa contagiosa;
así que me he hecho imprescindible para los
cómicos de tercero y cuarto orden que, con ra-
zón, temen por sus momentos culminantes y
me tienen a mí, casi cada noche, en los locales
de varietés, como una especie sutil de claque,
para reír de manera contagiosa cuando el pro-
grama decae. El trabajo tiene que estar crono-
metrado: mi risa, bonachona o alocada, no
puede estallar demasiado pronto ni tampoco
demasiado tarde, sino en el momento oportu-
no. Entonces me echo a reír a carcajadas, se-
gún estaba previsto, y todo el público alborota
conmigo, con lo que queda salvado el bache.
Todo el mundo comprenderá que, después del
trabajo o durante las vacaciones, tengo poca tendencia a reírme.
El que ordeña vacas se siente feliz cuando las pierde de vista, y el
albañil desea olvidar el mortero; los carpinteros suelen tener en
su casa puertas que no funcionan o cajones que solo se abren
con gran dificultad; los toreros acostumbran a tener afición a las
palomas y palidecen cuando a sus hijos les sangran las narices.
Lo comprendo perfectamente, porque en los días de asueto yo
no me río nunca.
Soy un hombre mortalmente serio y la gente me considera –qui-
zás con razón– un pesimista.
Al principio de casados, mi mujer me decía a veces:
«¡Ríete un poco!»; pero con los años se ha ido dando cuenta de
que no la puedo complacer en ese deseo.
Me siento feliz cuando puedo distender los cansados músculos de
mi rostro, o reposar con profunda seriedad mi agitado ánimo. In-
cluso me pone nervioso que se rían los demás, porque me recuerda excesivamen-
te mi oficio. Llevamos, pues, una vida silenciosa y pacífica, porque mi mujer ha
olvidado también la risa; de vez en cuando, descubro en ella una leve sonrisa y
entonces sonrío yo también. Los que no me conocen me creen reservado. Tal vez
lo sea, porque con demasiada frecuencia tengo que abrir la boca para reír.
Heinrich Böll
La aventura y otros relatos (adaptación)
29
Competencia lectora
5
La risa nos une. Padre e hijo se divierten.
La risa. Sinónimo de felicidad.
30
1 Contesta.
 ¿En qué consiste el oficio de reidor?
 ¿Cuál era la especialidad de este reidor?
2 Marca en cada caso la respuesta correcta.
 ¿Por qué el reidor no acostumbraba a reírse en su casa?
Porque no se llevaba bien con su mujer y no quería complacerla.
Porque no le gustaba su propia risa.
Porque la risa era para él su trabajo y necesitaba descansar.
 ¿Qué refrán puede aplicarse a la seriedad del reidor fuera del trabajo?
No todo lo que brilla es oro.
En casa del herrero, cuchillo de palo.
Quien bien te quiere te hará llorar.
3 Aplica a la palabra risa diez calificativos distintos. Ejemplo: risa bonachona.
4 Invéntate un oficio nuevo, dale un nombre y describe en unas líneas para qué serviría.
Habla de las ventajas e inconvenientes que ese oficio podría plantear a quienes lo ejercieran.
5 USO DEL DICCIONARIO. La palabra claque es de origen francés. También se escribe clac.
Busca en el diccionario el significado de esta palabra y escribe una oración con ella.
6 GRADACIONES. Ordena de menor a mayor intensidad.
7 PALABRAS COMPUESTAS. El verbo tener ha dado lugar a muchos verbos formados mediante prefijos.
Completa el texto siguiente con las palabras del recuadro.
Mi abuela
Mi abuela se a los consejos de su médico. Se de tomar
sustancias nocivas, como el alcohol o el tabaco, y se en forma
haciendo ejercicio. Por las mañanas da largos paseos. Si encuentra a algún conocido,
se , lo saluda y con él una animada conversación.
También se leyendo el periódico en el parque junto a un estanque
que peces.
• risa • sonrisa • carcajada
• atener • mantener • detenerse • detenerse
• abstener • entretener • sostener
tener
COMPRENSIÓN LECTORA
31
5
Las relaciones semánticas
8 Busca en la sopa de letras los sinónimos de las palabras que aparecen en el recuadro
de la izquierda. Puedes ayudarte de un diccionario de sinónimos y antónimos.
9 Escribe un sinónimo para los siguientes adjetivos:
• contento • bonito • listo
• rápido • educado • grande
10 Completa la tabla con los antónimos correspondientes.
• AGRAVIO • ASEADO
• SERENAR • ENERGÉTICO
• ENSUCIAR • CABELLERA
• HUÉSPEDES • ESCAPAR
• ASNO • GRUESO
• ESTRUENDO
I Q N U T R I T I V O E
N M E L E N A T U O P I
S A K Ñ L J G D A W R Y
U N H I N V I T A D O S
L C F D A G J L Ñ K H F
T H C B H U I R M N V S
O A T E R U I D O X P I
O R U G O R D O Q W R Y
T R A N Q U I L I Z A R
Ñ K H F S A D G J L M B
L I M P I O C B U R R O
Antónimos
• certeza
• secar
• nuevo
• cortesía
• detallado
• calmado
Palabras Antónimos
viejo
furioso
duda
somero
irreverencia
humedecer
LÉXICO
RECUERDA Son palabras sinónimas aquellas que significan lo mismo.
Palabras antónimas son aquellas que tienen significado contrario.
32
GRAMÁTICA
9 Completa el siguiente cuadro.
El predicado
11 Escribe en la forma personal adecuada los verbos que están entre paréntesis.
El rey burgués
(haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso,
que (tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y
negras, caballos de largas crines, armas, galgos rápidos y monteros con cuernos
de bronce. Un día (despertar) temprano y (ver) que
hacía un hermoso día.
(pensar) en ir de caza y (empezar) a disponerlo todo.
Rubén Darío
El rey burgués (adaptación)
12 Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.
Identifica el núcleo del predicado en cada caso.
1. Se ha estropeado mi traje.
2. No comprendo tu actitud.
3. Cada vez tocas mejor el piano.
4. Me lo dijo mi padre.
13 Analiza las estructuras de los siguientes predicados:
 Te regalaré un sombrero de paja. Ejemplo: Llevaremos bonitos gorros rojos.
 Dispararon cohetes durante toda la noche.
 Obedeció al instante.
 Siempre andaba distraído.
Compl.
N
RECUERDA El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.
Ejemplo: Nosotros vamos a clase.
Estructura del sintagma verbal:
• Núcleo: un verbo.
• Modificador: un adverbio de afirmación, negación o duda.
• Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal…
Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la mañana.
SV predicado
Modificador + Núcleo + Complemento
Mdo. Compl. Compl.
N
33
5
ORTOGRAFÍA
Principios de acentuación
14 Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras y agrúpalas en el conjunto que corresponda:
• sábado
• bisturí
• vendedor
• almidón
• álbum
• árbitro
• amanecer
• revista
• delfín
• recordábamos
• selecto
• tesis
• revés
• lápiz
• margen
• cántaro
• atrás
• mérito
• remo
• indignante
• color
• músculo
• espectáculo
• cítrico
15 Rodea las palabras de la actividad 14 que lleven tilde. Obsérvalas y, con la ayuda de tu libro
de texto, completa esta información con las principales normas de acentuación del español:
Se escribe tilde en los siguientes casos:
• Si la palabra es aguda y acaba en , n o .
Ejemplos: leyó
• Si la palabra es llana y no acaba en vocal, en ni en .
Ejemplos: ángel
• Si la palabra es esdrújula, se acentúa .
Ejemplos: máquina
Esdrújulas
Llanas
Agudas
RECUERDA Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas:
• Son agudas si la sílaba tónica o acentuada es la última. Ejemplos: reloj, camión, calor.
• Son llanas si la sílaba tónica o acentuada es la penúltima. Ejemplos: lápiz, mesa, mano.
• Son esdrújulas si la sílaba tónica o acentuada es la antepenúltima. Ejemplos: cámara,
médico, matemáticas.
En un bolsillo llevé a casa un pequeño búho y, con cierta zozobra, lo presenté a la
familia. En contra de lo esperado, halló una aprobación sin reservas y nadie se
opuso a que se quedara. Fijó su residencia en un cesto colocado en mi estudio y,
tras mucha discusión, le impusimos el nombre de Ulises.
Desde el primer momento dio muestras de ser un ave de mucho carácter, que no
admitía bromas. Aunque cabía cómodamente en una taza, no se dejaba amilanar
y parecía dispuesto a atacar a cualquiera, sin distinción de tamaño.
Ya que teníamos que compartir la misma habitación, pensé que estaría bien que
él y Roger hicieran buenas migas. Para ello, y tan pronto como Ulises estuvo ins-
talado, llevé a cabo la presentación: puse al ave en el suelo y mandé al perro que
se acercara y fuera amigo suyo. Roger tomaba con filosofía la obligación de con-
fraternizar con mis diversos protegidos, así que imitando los andares de un bú-
ho, echó a andar. Meneando el rabo en señal de buena voluntad, se aproximó a
Ulises, que le aguardaba encogido con cara de pocos amigos y mirada furibun-
da. El avance de Roger se hizo más cauteloso.
Ulises siguió mirándolo como si quisiera hipnotizarlo. Roger se detuvo, dejó caer
las orejas, trocó su meneo de rabo por una débil oscilación y se volvió hacia mí
pidiendo consejo.
34
6 Tres amigos
Buenos compañeros. El perro es considerado el mejor amigo del hombre.
Yo le ordené severamente que insistiera en sus propuestas de
amistad. Roger miró con nerviosismo al pájaro y luego, haciéndo-
se el despistado, pasó de largo, con la intención de acercársele
por la espalda. Pero también Ulises giró la cabeza, sin apartar la
vista del perro. Roger, que no conocía animal alguno capaz de mi-
rar hacia atrás sin cambiar de postura, se quedó perplejo. Des-
pués de pensarlo un momento, decidió emplear la técnica del re-
tozo juguetón. Se echó en el suelo, metió la cabeza entre las patas
y reptó lentamente hacia el autillo, gimiendo bajito y moviendo el
rabo con indolencia. Ulises permanecía como disecado.
Roger, que había logrado avanzar bastante tumbado sobre la
tripa, cometió entonces un error fatal: estirando la cara peluda,
olisqueó enérgicamente al ave. La paciencia de Ulises no llega-
ba al extremo de dejarse olfatear por un perro cubierto de gre-
ñas. Consideró, pues, llegado el momento de leerle la cartilla a
aquel adefesio sin alas. Bajó los párpados, chascó el pico, brin-
có en el aire y aterrizó limpiamente en el hocico del perro, clavando sus garras
afiladas en la negra nariz.
Roger, con un alarido de dolor, se sacudió el pájaro y corrió a refugiarse debajo
de la mesa, de donde no hubo fuerza humana capaz de sacarlo hasta ver a Ulises
confinado en su cestillo.
Una vez demostrada su capacidad de combate, Ulises hizo amistad con Roger y,
si a la caída de la tarde salíamos a darnos un chapuzón, accedía a veces a hon-
rarnos con su compañía. Iba montado sobre el lomo de Roger, agarrándose bien
a sus lanas negras. Si, como sucedía en ocasiones, Roger se olvidaba de su pasa-
jero y aceleraba demasiado o pasaba las piedras de un salto, los ojos de Ulises
centelleaban, agitaba las alas haciendo esfuerzos frenéticos por mantener el
equilibrio y chascaba ruidosa y airadamente el pico hasta que yo reprendía a
Roger por su descuido. Ya en la playa, Ulises se posaba sobre mi ropa, mientras
Roger y yo retozábamos por el agua templada de la orilla.
Ulises contemplaba nuestras extravagancias con ojos redondos y gesto de desa-
probación. De vez en cuando abandonaba su puesto para planear casi rozándo-
nos, chascar el pico y volver a tierra. Si pasábamos mucho rato en el agua, se
aburría y salía volando sobre el monte hasta el jardín, chillando «¡buhhh!» a mo-
do de despedida.
Gerald Durrell
Mi familia y otros animales (adaptación)
35
Competencia lectora
6
Búho. Considerado el símbolo de la sa-
biduría y previsión.
36
1 Escribe lo que sepas de Ulises y de Roger.
 Puedes consignar los datos en fichas, del siguiente modo:
2 Clasifica estas acciones que realizan los personajes:
• Menear el rabo.
• Clavar las garras.
• Chascar el pico.
• Poner mirada furibunda.
• Imitar los andares del otro.
• Retozar y jugar.
3 Reflexiona y contesta.
• ¿Por qué crees que Ulises fue tan arisco y violento con Roger?
• ¿Por qué crees que Ulises se hizo al fin amigo de Roger?
4 SINONIMIA. Sustituye cada palabra destacada por otra que signifique lo mismo.
• El mochuelo no se dejaba amilanar.
• Roger trocó su meneo de rabo por una débil oscilación.
• El perro se acercó al mochuelo olisqueándolo.
• Se lo pedimos muchas veces y al final accedió.
• Roger y yo retozábamos por el agua templada de la orilla.
Ulises
• Clase de animal:
• Rasgos físicos:
• Rasgos de carácter:
• Acciones:
Gestos de amistad Gestos de enemistad
• intimidar • consentir • cambiar • brincar • olfatear
COMPRENSIÓN LECTORA
37
6
ORTOGRAFÍA
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
5 Subraya con azul los diptongos y con rojo los hiatos que encuentres en estos enunciados,
pertenecientes a las Greguerías, de Ramón Gómez de la Serna:
• Las estrellas trabajan con red. Por eso no se cae ninguna sobre nuestra cabeza.
• Llovía sobre el cinc como una cascada.
• Hay el farol espía. Se lee un papel bajo su luz y enseguida va con el cuento a la policía.
• Los bostezos son oes que huyen.
• El sueño es un depósito de objetos extraviados.
• El día en que la luna se compre un automóvil, la noche será mucho más breve.
• El ratón es una indiscreción del silencio o una calumnia de la soledad.
• Las manos son dos para que se pueda trabajar mejor.
6 Di si las palabras destacadas en los siguientes poemas contienen un diptongo
o un hiato. Después, pon tilde cuando corresponda:
RECUERDA En los diptongos, triptongos e hiatos se da una contigüidad de vocales.
• Diptongo: dos vocales contiguas en la misma sílaba.
• Triptongo: tres vocales contiguas en la misma sílaba.
• Hiato: dos vocales contiguas en sílabas distintas.
RECUERDA Los diptongos, triptongos e hiatos se acentúan según estas normas:
• Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En los casos
en los que se acentúan, la tilde se coloca sobre la vocal abierta o, si no la hay, sobre
la segunda de las vocales cerradas.
• Los hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta siguen las reglas generales
de acentuación. Los hiatos que están formados por vocal abierta + vocal cerrada tónica
o viceversa llevan tilde sobre la vocal cerrada.
Hora de mi corazón:
la hora de una esperanza
y una desesperacion.
Para dialogar,
pregunta primero;
despues… escucha.
Pon atencion:
un corazón solitario
no es un corazón.
¡Reventó de risa!
¡Un hombre tan serio!
… Nadie lo diria.
Se miente más de la cuenta
por falta de fantasia:
tambien la verdad se inventa.
¿Siglo nuevo? ¿Todavia
llamea la misma fragua?
¿Corre todavia el agua
por el cauce que tenia?
38
GRAMÁTICA
Complementos del predicado (I)
7 Identifica el complemento directo de cada oración.
• Cogí la mochila al salir. • Come los mangos maduros.
• El barco de vapor recorre el río. • Tocan el piano todos los días.
• Los corredores esperan la señal. • Los agricultores conducen el tractor.
8 Escribe un complemento directo en las siguientes oraciones:
• Trae • He plantado
• Las plantas buscan • Han hecho
9 Transforma estas oraciones de manera que tengan un complemento directo. Fíjate en el ejemplo.
• El puente será construido por un ingeniero.
• Las vacaciones son esperadas por los alumnos.
• La melodía será cantada por el tenor.
Ejemplo: Las manzanas son comidas por Luis. Luis come las manzanas.
 Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal
correspondiente.
10 Subraya el complemento indirecto. A continuación, sustituye el objeto indirecto por el pronombre le.
• Cantamos una canción al novio.
• Has soltado al perro la cuerda.
• La excursión gustó a los jóvenes.
• Di una muñeca a la niña.
• Laura transmitió la noticia a Juan.
Ejemplo: Ofrecí mi pañuelo a la niña. Le ofrecí mi pañuelo.
OI
39
6
11 Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones:
• ¿Tú te acuerdas de Juan? • ¿Te arrepientes de tu actuación?
• Los alumnos se quejan del calor. • Confiamos en tu capacidad.
12 En las siguientes oraciones, subraya en azul los objetos directos y en rojo
los complementos preposicionales:
• El pescado sabía a pimiento. • Habló de su problema.
• Hemos visto a Andrés. • Ganó un premio en su colegio.
13 Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemento preposicional.
14 Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y del predicado,
el objeto directo y los complementos preposicionales.
• El inspector se percató del asunto. • La película trataba de la esclavitud.
• La luz iluminó la habitación. • La columna sujetaba el piso superior.
Ejemplo: La hormiga reconstruye el hormiguero.
Acostumbrarse
Fijarse
SN sujeto SV predicado
N N OD
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
40
7 Los versos más tristes
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla, mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
41
Competencia lectora
7
42
1 Reflexiona y contesta.
• ¿Cómo era la noche en que el poeta escribió sus versos?
• ¿Qué recordaba el poeta?
• ¿Qué sentía el poeta?
 Ahora procura reconstruir la escena en la que el poeta escribía sus versos. Debes describir
cómo era aquella noche, qué recordaba el poeta y cómo se sentía. Puedes empezar así:
Era una noche estrellada y…
2 Localiza y escribe los versos en los que el poeta alude a los rasgos físicos de su amada.
3 Marca en cada caso la respuesta que creas adecuada.
• ¿Por qué al poeta le parecía la noche «más inmensa sin ella»?
Porque aquella era una noche muy larga.
Porque el poeta estaba contemplando la inmensidad del firmamento.
Porque el poeta se sentía solo y empequeñecido en medio de la noche.
• ¿Por qué crees que decía el poeta «Mi voz buscaba el viento para tocar su oído»?
Porque el poeta deseaba comunicarse con su amada.
Porque al poeta le gustaban los días de viento.
Porque hacía tanto viento que no se oía la voz del poeta.
4 Observa este verso:
 Imagina que los siguientes elementos de la naturaleza son seres animados; escribe qué podrían hacer.
• el mar • las nubes • el viento • los árboles • la Luna • las espigas
Ejemplo: El mar duerme plácidamente.
5 PALABRAS DERIVADAS. Escribe un verbo derivado de cada uno de estos adjetivos:
• contento contentar
• claro
• suave
• blanco
• amargo
• alegre
• moderno
• humano
• flojo
• feo
• amarillo
• ágil
 Clasifica los verbos que has formado.
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.
-ar
-ear
-izar
COMPRENSIÓN LECTORA
43
7
LÉXICO
Siglas y abreviaturas
6 Con frecuencia abreviamos muchas palabras, es decir, las acortamos. Fíjate en las palabras
destacadas en estas oraciones y di cuáles de ellas son un ejemplo de acortamiento.
Después, escribe la palabra de la que proceden.
• Mi profe es muy simpático.
• La cena está lista.
• Me gusta ir a la disco.
• Silvia, ¿puedes darme una mano?
• En el cine había mucha gente.
• Carmen sueña con trabajar en la televisión.
• En el metro se llega enseguida.
 ¿Por qué crees que empleamos tantos acortamientos? ¿Consideras que los acortamientos
son más habituales en la lengua oral o en la lengua escrita?
7 Observa las palabras de los siguientes recuadros. Después, marca la opción correcta en cada caso.
• ¿Cómo se llaman las palabras de los recuadros anteriores?
Acortamientos. Letras. Siglas.
• ¿Qué significa UE?
Unión Española. Unidos en Europa. Unión Europea.
• ¿Cuál de los recuadros se corresponde con la Organización Mundial de la Salud?
ONU. ONG. OMS.
• ¿Qué significa ONG?
Organización no gubernamental. Organismo nuclear global.
OMS ONG UE
44
GRAMÁTICA
8 Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es.
• Ángel se levantó desganadamente.
• Me gusta mucho la lectura.
• Fui al cine con mis amigos.
• Me curé enseguida.
• La correa está fabricada con algodón.
Ejemplo: El parque tiene flores alrededor de la fuente. ¿Dónde tiene flores?
Alrededor de la fuente. CC de lugar.
9 Añade un complemento circunstancial de lugar.
• Me fui
• Este sábado jugamos
• La abuela vive
• El pájaro come
10 Añade un complemento circunstancial de tiempo.
• Me levanto todos los días
• Mi hermana y yo viajamos
• Normalmente veo la televisión
• Voy a entrenar
RECUERDA
El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo,
cantidad, causa, fin, instrumento…
Ejemplo: Pasó por el puente. CC de lugar.
Saldremos esta tarde. CC de tiempo.
Jugué estupendamente. CC de modo.
Nos vemos poco tiempo. CC de cantidad.
Para reconocer el complemento circunstancial, debemos preguntar al verbo ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?…
Complementos del predicado (II)
45
7
ORTOGRAFÍA
Signos de cita
11 Lee el siguiente texto, que contiene un diálogo. Subraya las intervenciones del narrador
y di con qué signo gráfico se señalan.
A la moda
La señora Bartolotti sacó su gruesa chaqueta de punto del armario del
vestíbulo y se la puso a Konrad por los hombros. Konrad dejó de casta-
ñetear los dientes.
—Nos han explicado —dijo— que la moda cambia muy rápidamente. Se-
ría absurdo que nos mandaran vestidos. Cada año se lleva algo distinto.
—Konrad contempló las larguísimas mangas de la chaqueta de punto y
preguntó—: ¿Es ahora la moda para los chicos de siete años?
—No, no —dijo la señora Bartolotti–. Los pequeños llevan otras cosas. La
chaqueta es mía.
Christine Nöstlinger
Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas (Adaptación)
12 Escribe las rayas que faltan en este texto.
Gloria Star
¿En qué estás pensando? preguntó míster Woolf.
En nada. No hay problema. Yo creo que a mi abuela la convences. ¿A ti te
gusta ir a bailar?
El señor Woolf la miró desconcertado.
Hace tiempo que no bailo, aunque el tango no se me da mal.
Es un pequeño inconveniente dijo Sara a mi abuela le encanta bailar. Ha
sido una artista muy conocida. Se llamaba Gloria Star.
¡Gloria Star! exclamó míster Woolf, mirando al vacío con ojos soñadores..
Carmen Martín Gaite
Caperucita en Manhattan
13 Pon comillas donde corresponda.
• Desde que se cortó el cabello, Juan tiene un look muy actual.
• Han denunciado el robo del Guernica de Picasso.
• El mañana nunca muere es una película de James Bond.
• Antes nadaba mucho, pero se ha pasado al surfing.
46
EVALUACIÓN TIPO PISA
En tanto que de rosa y azucena
se muestra el color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mundanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
(español)
Soneto XXIII
1 Lee el siguiente soneto y, luego, marca la opción correcta en cada caso.
2 ¿Cuál es el propósito de este texto?
a. Contar una historia sobre la vejez.
b. Describir a una mujer en distintas edades.
c. Expresar sentimientos sobre el goce de la vida.
d. Convencer sobre el aprovechamiento del tiempo.
3 ¿Cuál es la idea principal de este texto?
a. La vejez cambia las cosas.
b. La vejez llega muy rápidamente.
c. La vejez arruina el aspecto físico.
d. La vejez es una mala etapa en la vida.
47
4 ¿Qué caracteriza la mirada descrita en el
poema?
a. Entrega paz.
b. Irradia alegría.
c. Produce temor.
d. Crea desconfianza.
5 En el siguiente verso:
… coged de vuestra alegre primavera…
¿A qué se refiere el hablante con alegre
primavera?
a. A las estaciones del año.
b. A los buenos tiempos.
c. A la inocencia.
d. A la juventud.
6 Según el poema, ¿qué mueve y desordena
el viento?
a. El pelo.
b. El cuello.
c. El rostro.
d. Los árboles.
7 ¿Qué aconseja el hablante en este poema?
a. Vivir alegremente.
b. Gozar con la primavera.
c. Disfrutar de la juventud.
d. Cambiar las costumbres.
8 ¿Qué significa la palabra mudará?
a. Vaciará.
b. Cambiará.
c. Entregará.
d. Envejecerá.
9 ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor
del poema sobre la juventud?
Sí No
¿Por qué? Justifica tu respuesta con al me-
nos un argumento basado en el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje para 3 grado
Sesion de aprendizaje para 3 gradoSesion de aprendizaje para 3 grado
Sesion de aprendizaje para 3 gradovilmaclo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docxPatriciaUrsulaVasque
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto gradoCASITA FELIZ
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Sulio Chacón Yauris
 
Sesion adjectives
Sesion adjectivesSesion adjectives
Sesion adjectivesveropazcar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docxCONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docxDeLaCruzMagallanesRa
 
En Democracia Ganamos Todos - MINEDU
En Democracia Ganamos Todos - MINEDUEn Democracia Ganamos Todos - MINEDU
En Democracia Ganamos Todos - MINEDUPENTHA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje los alimentos 1 (1)
Sesion  de aprendizaje los alimentos 1 (1)Sesion  de aprendizaje los alimentos 1 (1)
Sesion de aprendizaje los alimentos 1 (1)Felipa Quispe Aquino
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOVictoria Consuelo Cañari Bazan
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxGIANCARLOORDINOLAORD
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Profekelmer
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-orientacion
 
Sesion de aprendizaje para 3 grado
Sesion de aprendizaje para 3 gradoSesion de aprendizaje para 3 grado
Sesion de aprendizaje para 3 grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion36
 
Sesion mat2g 21
Sesion mat2g 21Sesion mat2g 21
Sesion mat2g 21
 
Información kit de evaluación regional (1)
Información kit de evaluación regional (1)Información kit de evaluación regional (1)
Información kit de evaluación regional (1)
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto grado
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
 
Sesion adjectives
Sesion adjectivesSesion adjectives
Sesion adjectives
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
 
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docxCONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
 
En Democracia Ganamos Todos - MINEDU
En Democracia Ganamos Todos - MINEDUEn Democracia Ganamos Todos - MINEDU
En Democracia Ganamos Todos - MINEDU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-matematica-6g-u5-mat-sesion08
 
Sesion de aprendizaje los alimentos 1 (1)
Sesion  de aprendizaje los alimentos 1 (1)Sesion  de aprendizaje los alimentos 1 (1)
Sesion de aprendizaje los alimentos 1 (1)
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)
 

Similar a libro español 2do segundo.pdf

Cuarto grado.doc
Cuarto grado.docCuarto grado.doc
Cuarto grado.docSolSabina
 
Comprension lectora79
Comprension lectora79Comprension lectora79
Comprension lectora79Orlando Tato
 
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4BrandonCrisostomo
 
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básicaCuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básicaMaraCeciliaKruuse
 
Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°Janet Jjce
 
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052Carlos Roa Aburto
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaMaria Victoria
 
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)Lorena Baeza
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del sabersylvieli
 
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
Cuadernillolenguajecasadelsaber   82Cuadernillolenguajecasadelsaber   82
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82poliandy
 
Aportes de la psicología al diseño de interiores
Aportes de la psicología al diseño de interioresAportes de la psicología al diseño de interiores
Aportes de la psicología al diseño de interioresCarlos Alberto Churba
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Luz Sanchez
 
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdfcuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdfIGNACIO524755
 

Similar a libro español 2do segundo.pdf (20)

Cuarto grado.doc
Cuarto grado.docCuarto grado.doc
Cuarto grado.doc
 
Comprension lectora79
Comprension lectora79Comprension lectora79
Comprension lectora79
 
Guía leng y com 5° año unidad 1
Guía leng y com 5° año unidad 1Guía leng y com 5° año unidad 1
Guía leng y com 5° año unidad 1
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4
Guía de aprendizaje 9no grado lenguaje_fase 3_semana 4
 
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básicaCuaderno de actividades lenguaje 2 básica
Cuaderno de actividades lenguaje 2 básica
 
Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°Lenguaje y comunicación 2°
Lenguaje y comunicación 2°
 
Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2Lenguaje comunicacion 2
Lenguaje comunicacion 2
 
Cuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2ºCuadernillo leng2º
Cuadernillo leng2º
 
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
 
Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02Len2 140413105816-phpapp02
Len2 140413105816-phpapp02
 
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)Len2 140413105816-phpapp02 (1)
Len2 140413105816-phpapp02 (1)
 
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saberCuadernillo lenguaje casa del saber
Cuadernillo lenguaje casa del saber
 
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
Cuadernillolenguajecasadelsaber   82Cuadernillolenguajecasadelsaber   82
Cuadernillolenguajecasadelsaber 82
 
Aportes de la psicología al diseño de interiores
Aportes de la psicología al diseño de interioresAportes de la psicología al diseño de interiores
Aportes de la psicología al diseño de interiores
 
Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
 
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdfcuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
cuadernillo español 2 grado para 2 de primaria.pdf
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

libro español 2do segundo.pdf

  • 1.
  • 2. El Cuaderno de actividades Lengua Española 2, del Proyecto SABER HACER, del Primer Ciclo de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida y diseñada por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE. Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo: Texto: Jorge Luis Zamora Mato Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos, Ruddy Núñez y Guillermo Pérez. Ilustración de portada: José Amado Polanco y Wilson Soto. Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana Equipo técnico: • Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz y Luis Beiro Álvarez • Diseño gráfico: Jonathan Álvarez Rojas • Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana Subdirectora de Dirección de Arte: Lilian Salcedo Fernández Editor: Jorge Luis Zamora Mato Primera edición 2017 ©2017 by Santillana, S. A. Editado por Santillana, S. A. Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue. Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana. Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022 Web site: www.santillana.com.do Registro Industrial:58-347 Impreso en República Dominicana Printed in Dominican Republic Depositado de conformidad con la Ley. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. La presente edición se ha realizado de acuerdo con las últimas normas ortográficas aprobadas por la Real Academia Española (RAE).
  • 3.
  • 4. 2 ÍNDICE Unidad 1 Pág. 4 Competencia lectora: Un hombre muy rico Léxico: Préstamos y extranjerismos Gramática: Funciones del lenguaje Ortografía: Los sonidos Unidad 2 Pág. 10 Competencia lectora: La marcha por la libertad Léxico: La palabra y sus constituyentes Gramática: Palabras y sintagmas Ortografía: El sonido /j/. La grafía g Unidad 3 Pág. 16 Competencia lectora: La aventura de la cueva de las serpientes Léxico: La creación de significados Gramática: La oración Ortografía: El sonido /j/. La grafía j Unidad 4 Pág. 22 Competencia lectora: El canto del grillo Léxico: Las palabras derivadas Gramática: El sujeto. Oraciones impersonales Ortografía: La grafía y
  • 5. 3 Unidad 5 Pág. 28 Competencia lectora: El reidor Léxico: Las relaciones semánticas Gramática: El predicado Ortografía: Principios de acentuación Unidad 6 Pág. 34 Competencia lectora: Tres amigos Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Gramática: Complementos del predicado (I) Unidad 7 Pág. 40 Competencia lectora: Los versos más tristes Léxico: Siglas y abreviaturas Gramática: Complementos del predicado (II) Ortografía: Signos de cita EVALUACIÓN TIPO PISA Pág. 46
  • 6. El señor Puk era muy rico. Superriquísimo. Tenía depósitos llenos de monedas. Monedas de oro, de plata, de níquel. Monedas de quinientos, de cien, de cin- cuenta. Quintales y toneladas de monedas y billetes de todas clases y de todos los países. El señor Puk decidió hacerse una casa. —La haré en el desierto, lejos de todo y de todos. La construiré con mi dinero. Usaré mis monedas en vez de piedras, ladrillos, madera y mármol. Llamó a un arquitecto para que le diseñara la casa. —Quiero trescientas sesenta y cinco habitaciones —dijo el señor Puk—, una para cada día del año. La casa debe tener doce pisos, uno por cada mes del año. Y quiero cincuenta y dos escaleras, una por cada semana del año. Hay que hacerlo todo con las monedas, ¿comprendido? —Harán falta algunos clavos… —Nada de eso. Si necesita clavos, coja mis monedas de oro, fúndalas y haga cla- vos de oro. —Harán falta tejas para el techo… —Nada de tejas. Utilizará mis monedas de plata; obtendrá una cobertura muy sólida. El arquitecto hizo el diseño y se inició la construcción. 4 1 Un hombre muy rico
  • 7. Todas las noches, el señor Puk registraba a los albañiles para asegu- rarse de que no se llevaban algún dinero en el bolsillo o dentro de un zapato. También les hacía sacar la lengua por si escondían alguna moneda en la boca. Cuando se terminó la construcción, el señor Puk se quedó solo en su inmensa casa en medio del desierto, en su gran palacio hecho de di- nero. Había dinero bajo sus pies, dinero sobre su cabeza, dinero a diestra y siniestra, delante y detrás, y adonde fuera, a cualquier parte que mirara, no veía más que dinero. Hasta los marcos y los cuadros estaban hechos con monedas. Cuando el señor Puk subía las escaleras, reconocía las monedas que pisaba sin mirarlas, por el roce que producían sobre la suela de los zapatos. Y mientras subía con los ojos cerrados, murmuraba: «De Rumanía, de la India, de Indonesia, de Islandia, de Ghana, de Japón, de Sudáfrica…». Para dormirse, el señor Puk hojeaba libros con billetes de banco de los cinco conti- nentes, cuidadosamente encuadernados. El señor Puk no se cansaba de hojear esos volúmenes, pues era una persona muy instruida. Una noche, precisamente cuando hojeaba un volumen del Banco del Estado austra- liano, el señor Puk encontró un billete falso. —¿Cómo habrá llegado hasta aquí? ¿Habrá más? El señor Puk se puso a hojear rabiosamente todos los volúmenes de su biblioteca y encontró una docena de billetes falsos. —¿No habrá también monedas falsas rodando por la casa? Tengo que mirar. Y así empezó a deshacer toda la casa, en busca de monedas falsas. Empezó por el tejado y luego siguió hacia abajo, un piso tras otro. Cuando encontraba una moneda falsa, gritaba: —La reconozco, me la dio aquel bribón. Poco a poco, el señor Puk desmontó toda su casa. Luego se sentó en medio del desier- to, sobre un montón de ruinas. Ya no tenía ganas de reconstruir la casa. Pero como tampoco le apetecía abandonar su dinero, se quedó allí arriba, furioso. Y de estar siempre encima de su montón de monedas se fue haciendo cada vez más pequeño, hasta que se convirtió en una moneda, en una moneda falsa. Y aún hoy, cuando la gente acude a apoderarse de las monedas, a él lo tiran en medio del desierto. Gianni Rodari Cuentos para jugar (adaptación) 5 Grabado. Ilustración antigua de un avaro. Competencia lectora 1
  • 8. 6 1 Contesta. ¿Para qué utilizó el señor Puk su dinero? ¿Por qué deshizo el señor Puk su casa? ¿En qué quedó convertido el señor Puk? 2 Reflexiona y marca la respuesta correcta. ¿Por qué el señor Puk construyó una casa con dinero? Porque así su casa sería más consistente. Porque así podría vivir entre monedas y billetes. Porque así acudiría más gente a visitarle. ¿Por qué los cuadros del señor Puk eran valiosísimos? Porque eran de pintores famosos. Porque tenían una enorme calidad artística. Porque estaban hechos con monedas y billetes. 3 Escribe otro final para la historia del señor Puk. Puedes empezar así Unos bandidos llamaron una noche a la puerta del señor Puk… Unos niños perdidos en el desierto llamaron una noche a la puerta del señor Puk… 4 HOMÓFONOS. Observa. Inventa situaciones en las que puedas aplicar cada verbo. 5 FORMACIÓN DE PALABRAS. Observa. Ahora, sustituye cada expresión por un solo verbo. • Echar yeso • Barnizar con cera • Cubrir con arena • Recubrir con jabón • Pavimentar con ladrillos • Pegar con cola Revestir con cal una pared encalar COMPRENSIÓN LECTORA ojear hojear
  • 9. 7 Préstamos y extranjerismos 6 Observa estas viñetas. Después, copia en el recuadro inferior todas las palabras de origen extranjero que encuentres y explica su significado. 7 Fíjate en las palabras que has copiado y marca la opción correcta en cada caso. ¿Qué nombre reciben las palabras de origen extranjero que no se adaptan a la fonética española? Préstamos léxicos. Palabras de préstamo. Extranjerismos. ¿De qué lengua proceden la mayoría de los extranjerismos que has identificado? Del inglés. Del italiano. Del francés. 8 ¿Crees que las palabras de origen extranjero podrían sustituirse siempre por palabras del español? Escribe y razona tu respuesta en un folio aparte. LÉXICO Voy a mandar un e-mail a Marta. El verano próximo haremos un tour por las islas griegas. Ese viaje es de lo más interesante. ¿Es cierto que el básket dominicano está en su mejor momento? Bienvenidos a nuestro show, hoy tendremos grandes actuaciones. Y como siempre será en directo. Sin playback. Yo hablé ayer con ella por el messenger. Sin duda. 1
  • 10. 8 GRAMÁTICA 9 Intenta descubrir las funciones del lenguaje en estos mensajes: Ayer llovió en Pedernales. ¡Qué escena tan horrible vimos! Andrés, entrégame el cuaderno. El libro no está sobre la mesa. 10 Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones: 1. 2. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3. Función representativa Función expresiva Función apelativa Las principales funciones del lenguaje son estas: • Función representativa: Cuando el emisor hace referencia al mundo que le rodea. Ejemplo: He llegado ya. • Función expresiva: Cuando el emisor manifiesta sus sentimientos, deseos, impresiones, estados de ánimo y juicios personales. Ejemplo: Ojalá me reciba. • Función apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta o las ideas del receptor mediante órdenes, instrucciones, consejos o preguntas. Ejemplo: Ven aquí, ¿cómo te llamas? Funciones del lenguaje
  • 11. 9 ORTOGRAFÍA Los sonidos 11 Observa estos ejemplos y completa las reglas de ortografía: El sonido /b/ puede representarse con o con . En algunas palabras de origen extran- jero se transcribe con . El sonido /k/ se transcribe con ante a, o, u; con ante e, i, y con en algunas pa- labras de origen extranjero y en las que se forman con la raíz kilo. El sonido /z/ se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i. El sonido /rr/ se transcribe con solo cuando va entre vocales. En los demás casos se transcribe con . El sonido /g/ se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i. • La mayor parte de los sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos soni- dos se representan con varias letras y algunas letras representan más de un sonido. Ejemplo: zapato / cera / ratón / aro. jeque barco carreta casa gato zueco caja vela rosa queso pajarito cesta 1
  • 12. El 28 de agosto de 1963, Washington fue invadido por personas que marchaban solemne y pacíficamente. Acudieron blancos de todas las clases sociales, desde obreros a importantes dignatarios y celebridades. También se sumaron las Igle- sias blancas, los sindicatos internacionales y locales y las organizaciones judías. Pero el verdadero tono lo dio la muchedumbre de negros humildes. Vinieron de casi todos los Estados de la Unión valiéndose de todos los medios de transporte. La ingente multitud era el corazón vivo, latente, de un movimiento infinitamente noble. Era aquel un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era blanco y negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las con- vicciones, con miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los par- tidos políticos, unidos por un solo ideal común. Era un ejército luchador, cuya arma más contundente era el amor. Martin Luther King había llegado a Washington la víspera y pasó la noche en vela preparando su discurso para el día siguiente. Ni los más optimistas podían sospechar que la Marcha llegaría a convocar ese cuarto de millón de personas. Martin Luther King «Yo tengo un sueño». Frase escrita en los escalones del Memorial a Lincoln. Washington D.C., EE.UU. 10 2 La marcha por la libertad
  • 13. Entraron en la ciudad cantando y se congregaron en la gran avenida frente al Capitolio. Y cuando Martin Luther se presentó para dirigirles la palabra, suspendieron el es- piritual que entonaban, un canto que habla de la lucha de John Brown por los derechos de los negros, de la muerte de dos de sus hijos en el empeño, y de su captura y muerte en la horca el 2 de diciembre de 1859. Su nombre se con- virtió en leyenda y, en algunos Estados, el aniversario de su muerte es un día de rogativas. Martin Luther contempló con emoción la masa de rostros que se extendía a sus pies como un océano y dijo: «Yo sueño que un día, en las rojas montañas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos due- ños de esclavos se sentarán juntos a la mesa de la hermandad. «Yo quiero soñar que un día el Estado de Mississippi, un Estado destrozado por las injusticias y deshecho por la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y de justicia. »Yo quiero soñar que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el que no se- rán juzgados por el color de su piel, sino por lo que atesore su personalidad. «Yo quiero soñar que un día todo valle será elevado, todo cerro y toda montaña serán aplanados; los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán endereza- dos. Esta es la esperanza con que retorno al Sur. Con una fe semejante podemos extraer de las montañas de desesperación la piedra de la esperanza, luchar jun- tos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, convencidos de que, un día, seremos libres. «Este será el día en que todos los hijos de Dios podremos cantar con un nuevo significado: Resuene la libertad. Resuene la libertad desde las prodigiosas cum- bres de New Hampshire. Resuene la libertad desde las majestuosas montañas de Nueva York. Resuene la libertad desde la montaña de piedra de Georgia. Resuene la libertad desde cada colina y cada cerro de Mississippi, desde cada ladera. «Cuando hagamos que la libertad resuene en cada poblado y en cada aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, po- damos estrecharnos las manos y cantar con las palabras del viejo espiritual negro: ¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gran Dios todopoderoso, al fin somos libres!». Ramiro Pinilla Martin Luther King (adaptación) Memorial Martin Luther King. 11 Competencia lectora 2
  • 14. 12 1 Localiza y subraya los errores que encuentres en este resumen del texto: La marcha por la libertad El 28 de agosto de 1963 se congregó en Washington una gran multitud de jóve- nes de color. Todos ellos habían llegado andando desde distintas poblaciones próximas a la ciudad. Constituían un ejército pacífico que luchaba por la libertad. Ese mismo día llegó a Washington su líder, Martin Luther King, quien, tras en- tonar con ellos un espiritual, les dirigió un vibrante discurso. Martin Luther King habló de la necesidad de luchar por la libertad y de su esperanza de lograr la hermandad entre los seres humanos. Ahora escribe tú un resumen del texto. 2 Marca la respuesta correcta. ¿Cuál era el ideal de los integrantes de la marcha? La abolición de la esclavitud. La igualdad de todos los hombres. La consecución del poder por parte de los negros. ¿Cómo era la actitud de Martin Luther King a juzgar por sus palabras? pesimista esperanzada amargada violenta 3 ¿Qué opinión te merece el discurso de Martin Luther King? ¿Qué otros datos conoces sobre Martin Luther King? 4 Escribe palabras pertenecientes a cada uno de estos campos semánticos: 5 Las siguientes palabras son homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual pero se es- criben de forma diferente: Escribe una oración con cada una de esas palabras. masa, muchedumbre… Grupos de personas poblado, aldea… Núcleos de población valle, cerro… Elementos del relieve COMPRENSIÓN LECTORA horca orca
  • 15. 13 2 La palabra y sus constituyentes 6 Forma nuevas palabras uniendo las partículas de la izquierda a las palabras de la derecha. Ejemplo: re + ordenar reordenar Di qué nombre reciben las partículas de la izquierda. ¿Son prefijos o sufijos? ¿Cómo se diferencian? 7 Forma sustantivos a partir de estos adjetivos, igual que en el modelo. • grande • rápido • alto • loco • malo • ágil Subraya la partícula que has añadido a cada uno de los adjetivos anteriores. ¿Qué nombre recibe esa partícula? 8 Resuelve el siguiente jeroglífico. Debes encontrar y dibujar la palabra compuesta oculta. re- in- pre- pos- capaz ordenar poner ver guerra coger experto electoral bello belleza LÉXICO +
  • 16. 14 GRAMÁTICA Palabras y sintagmas 9 Repasa los dos primeros apartados de la página 64 del libro de texto. Completa el siguiente cuadro con ejemplos de sintagmas nominales: 10 Escribe sintagmas nominales compuestos por determinante y núcleo. 11 Escribe sintagmas nominales compuestos por núcleo y complemento. 12 Escribe títulos de películas que sean sintagmas nominales. Determinante Complemento Núcleo (sustantivo) Complemento los maravillosos días de verano helado de mango mis extravagante deprimente
  • 17. 15 2 ORTOGRAFÍA El sonido /j/ se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos: • Palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest- (geografía, legible, legislar, gesto). • Palabras que contienen la sílaba gen (agencia, origen). • Palabras terminadas en -geno, -gena, -gia, -gio (oxígeno, indígena, magia, colegio). • Palabras terminadas en -logía (psicología). • Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, fingir, elogiar). • Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido /j/ con la letra g (genialidad genio). El sonido /j/. La grafía g 13 Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeños siguiendo las indicaciones. 14 Busca dos palabras que respondan a estas características y redacta una oración con una de ellas: Sílaba gen al principio: gentío Sílaba gen en medio: agencia Sílaba gen al final: origen Familia de geografía Familia de gesto gesticulación gesticular legislación legislativo legislable geográficamente geógrafo geográfico gestual Familia de legislar
  • 18. En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en una plantación de plátanos. Me confesó que solo tenía miedo a las serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era impro- bable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte del país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto. La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy excitado. Me contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plan- tación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle cómo era aquel foso, y parti- mos en su coche hacia la plantación. Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi amigo había decidido que la única forma en que podía bajar era descolgán- dome con una cuerda. Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos 16 3 La aventura de la cueva de las serpientes
  • 19. la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas víboras del Gabón, una de las serpientes más mortífe- ras de África Occidental, y todas ellas parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en for- ma de pala y nos silbaban. Como no había pensado que tendría que meterme en el foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inade- cuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de go- ma no ofrecen protección contra los colmillos de dos centí- metros y medio de longitud de una víbora del Gabón. Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabili- dad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante grue- sos y fuertes. Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me es- taban demasiado grandes, se me cayó. Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo, rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la bajaba de nuevo al foso. Solo entonces pude recuperar mi zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente, y empren- dí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era bastante sencillo. Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de serpientes. Había que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acer- cara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso. Después de aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es pe- ligroso si corres riesgos tontos. Gerald Durrell El nuevo Noé (adaptación) 17 Competencia lectora 3
  • 20. 18 1 Contesta. ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes? ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo? ¿Dónde estaban las serpientes? ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar? 2 Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuación, en forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco. 3 Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo en el que se conservan especies en vías de extinción. Contesta. ¿Te parece acertado que se denomine a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué? 4 Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas sentido más miedo. 5 USO DEL DICCIONARIO. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras: ¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras? 6 VOCABULARIO. Lee en tu diccionario el significado de estas tres palabras: Escribe una oración con cada una de estas palabras. Ejemplo: En aquella zona, las aguas tenían una profundidad abismal. 7 PALABRAS DERIVADAS. El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene». Así, mortífero significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas». Forma palabras. • muerte mortífero • metal • pluma • petróleo • sopor • fruto • sueño • agua • carbón • coral Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito. Ejemplo: Había muchas serpientes mortíferas. • cazar • capturar • hondo • somero • abismal COMPRENSIÓN LECTORA
  • 21. 19 3 8 Identifica las metáforas de estas oraciones y explica su significado: Ella reaccionó como una cacata. En el partido del domingo, el público hizo la ola varias veces. Cuando trasnocha le salen bolsas en los ojos. 9 Explica la metonimia que se da en cada oración. El saxofón del grupo llegó tarde a la entrevista. No me gustan las camisas con el cuello blanco. El cámara grabó todas las imágenes del rescate. 10 Escribe dos oraciones en las que emplees palabras con significados metafóricos. 11 Escribe dos oraciones en las que uses palabras con significados metonímicos. LÉXICO La creación de significados RECUERDA • La metáfora consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de semejanza. • La metonimia consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de cercanía o contigüidad.
  • 22. 20 GRAMÁTICA 12 Lee atentamente esta intervención de Gaspara. Subraya en rojo las oraciones y en azul las frases que encuentres. GASPARA: Queridas reinas, ¡no discutan! Que se me enfría la nariz. Se llevan como el perro y el gato, de Donato. ¡Vaya ejemplo para el futuro! Gloria Fuertes Las tres reinas magas 13 Lee este fragmento del libro Manolito on the road y escribe en las líneas de abajo las oraciones en rojo y en azul las frases. Los superamigos —¿Por qué hablas tanto con las personas? —le pregunté a mi padre. —Porque son mis amigos. —¿Pero superamigos? Del uno al diez, ¿cuánto de amigos? —Pues… seis, más o menos. —¿Solo seis y hablas tanto? —¿Y qué problema le ves a que yo hable? —Nada, que como en casa no hablas, será que a nosotros nos quieres un cinco o un cuatro. Elvira Lindo Manolito on the road La oración RECUERDA El enunciado es la expresión verbal de una idea. Puede ser de dos tipos: • Oración: Enunciado con verbo. Ejemplo: Me pica la nariz. • Frase: Enunciado sin verbo. Ejemplo: ¡Qué picor!
  • 23. 21 3 ORTOGRAFÍA El sonido /j/. La grafía j 14 Completa con g o j. • ilguero • e emplar • efe • ente • a edrez • le ía • filolo ía • inete • indi ente • eometría • an inas • erente • itano • pá ina • ciru ía • re encia • prote ido • eriatría 15 Escribe cuatro oraciones con palabras que empiecen por aje- o eje-. 16 Encuentra en esta sopa de letras diez palabras con el sonido /j/. Fíjate bien porque hay palabras que intentan despistarte. 17 Explica por qué trajimos, dijeron y traduje se escriben con j. G A R R A T J U S T I C I A S G E M I R S I O N P D J P O G T I S A C M J L Z W A Q R Y I F A J E N A D R E R P I A J H R E F Z Z B N U R A G C E I I M E J A M O N A O E R R T O E G U E R R E R O N U A A I G R U A O N D E H I G S M O R F O L O G I A P
  • 24. Érase una vez un indio que abandonó la reserva y fue a visitar a un hombre blan- co al que le unía una vieja amistad. Una ciudad grande, con todo ese ruido, esos coches y tantas personas que tienen todas tanta prisa, era algo nuevo y descon- certante para el indio. El piel roja y el rostro pálido paseaban por la calle cuando, de repente, el indio le dio un ligero toque a su amigo en el hombro y le dijo: —¡Párate un momento! ¿Oyes lo que yo estoy oyendo? El hombre blanco contestó: —Lo único que oigo es el claxon de los coches y el traqueteo de los autobuses. Y también las voces y el ruido de los pasos de los hombres. ¿Qué es lo que te ha llamado la atención? —Ninguna de esas cosas. Oigo que en los alrededores hay un grillo cantando. El hombre blanco aguzó el oído. Después sacudió la cabeza. —Te estás equivocando, amigo —dijo—. Aquí no hay grillos. Además, aunque hubiese un grillo por aquí, en alguna parte, sería imposible oír su canto con todo este ruido de fondo. El indio dio unos cuantos pasos. Se quedó parado ante la pared de una casa. Por esa pared crecía una vid silvestre. Corrió unas hojas hacia un lado, y ¡vaya asom- bro para el hombre blanco! 22 4 El canto del grillo Bailarines indios nativos de Norteamérica. Albasta, Canadá.
  • 25. Allí había, en efecto, un grillo, que cantaba con todas sus fuerzas. Y, cuando el hombre blanco vio el grillo, también pudo percibir el sonido que emitía. Siguieron andando, y después de un rato dijo el hombre blanco: —Está claro que eras tú quien podía oír el grillo. Tu oído está mucho mejor entrena- do que el mío. Además, los indios tienen el oído más desarrollado que los blancos. El indio sonrió, negó con la cabeza y respondió: —Te equivocas, amigo. El oído de un indio no es mejor ni peor que el de un blanco. Atiende, que te lo voy a demostrar. Metió la mano en el bolsillo, sacó una moneda de 50 céntimos y la dejó caer sobre la acera. La moneda tintineó al chocar con el asfalto, y las personas que se encontraban a varios metros de los dos amigos se apercibieron del sonido y miraron hacia to- dos los lados. Finalmente, uno la encontró, la recogió y se la guardó. Después si- guió andando. —¿Ves? —dijo el indio—. El tintineo de la moneda no era un sonido más fuerte que el canto del grillo, y a pesar de ello lo han oído muchas mujeres y hombres blancos y se han dado la vuelta al instante, mientras que el canto del grillo nadie lo oyó más que yo. No es cierto que el oído de los indios sea mejor que el de los blancos. Es simplemente que cada uno oye bien solo aquello a lo que está acos- tumbrado a atender. Frederik Hetmann Historia de pieles rojas 23 Competencia lectora 4 Nativo norteamericano. Músicos nativos de Norteamérica. Wichita EE.UU.
  • 26. 24 1 Contesta. ¿Quién oyó primero al grillo? ¿Qué pensó el hombre blanco al ver al grillo? ¿Cuándo oyó el hombre blanco al grillo? ¿De dónde venía el indio? 2 Marca en cada caso la respuesta correcta. ¿Por qué oyó el indio al grillo? Porque los indios tienen un oído más entrenado. Porque los indios están habituados a cazar grillos en su tribu. Porque los indios están habituados a percibir los ruidos de la naturaleza. ¿Por qué oyeron los transeúntes la moneda? Porque era de plata. Porque les interesaba el dinero. Porque no había ruido de fondo. 3 ¿Estás de acuerdo con la conclusión del piel roja? Escribe algún ejemplo que demuestre tu opinión. 4 Haz una lista con los seis ruidos que más te molesten y los seis sonidos que más te agraden. ¿Dónde es más fácil escuchar los sonidos agradables? ¿Y los ruidos desagradables? 5 FAMILIAS DE PALABRAS. Ordena las siguientes palabras en dos familias distintas. Si dudas, utiliza el diccionario. Escribe cuatro oraciones en las que aparezcan cuatro palabras de las familias anteriores. Ejemplo: El agua resonaba en el interior de la cueva. 6 SINONIMIA. Sustituye cada palabra destacada por otra que tenga el mismo significado. El indio dejó la reserva para visitar a un amigo. El hombre blanco afinó el oído. Muchas personas notaron el ruido de la moneda. El indio se paró ante una pared. • resonar • sonido • consentir • sentido • disonante • disentir • presentir • supersónico Familia de sentir Familia de sonar • detenerse • abandonar • percibir • aguzar COMPRENSIÓN LECTORA
  • 27. 25 4 Las palabras derivadas La sufijación 7 Forma nuevas palabras añadiendo un sufijo del recuadro e indica su categoría gramatical. • roer: • construir: • ideal: • soportar: • cantar: • pobre: La prefijación 8 Forma tres palabras con cada prefijo. • des-: • re-: • hiper-: • in-: • extra-: • ultra-: 9 Forma nuevas palabras añadiendo un sufijo del recuadro e indica su categoría gramatical. • natural: • normal: • crédulo: • coser: • hecho: • héroe: -dor -nte -ble -eza -izar -ción des- anti- a- in- LÉXICO
  • 28. 26 GRAMÁTICA 10 Señala las oraciones impersonales que aparecen en la siguiente lista: Hay fiestas en el pueblo. Hoy ha tronado con intensidad. Mañana lloverá. Aquí se come bien. Caía la lluvia sobre los campos. Aquí estamos bien. ¿Hará sol en el parque? El actor saluda al público. 11 Forma oraciones impersonales con los siguientes verbos: tronar hacer amanecer haber 12 Inventa un texto en el que solo utilices oraciones impersonales. El sujeto. Las oraciones impersonales RECUERDA Las oraciones impersonales no admiten sujeto léxico y llevan el verbo en tercera persona del singular. Son oraciones impersonales las siguientes: • Las que llevan verbos que se refieren a los fenómenos de la naturaleza, como llover, tronar, relampaguear… Ejemplo: Llueve mucho. • Las que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Ejemplo: Hace frío. • Las que presentan el verbo haber como verbo independiente. Ejemplo: Hay tres camas. • Las que se construyen con se. Ejemplo: Se estará bien allí.
  • 29. 27 4 ORTOGRAFÍA La grafía y 13 La grafía y puede representar dos sonidos diferentes. Piensa y responde. ¿De qué dos sonidos se trata? ¿Cuál de ellos es vocálico? ¿Cuál es consonántico? 14 Completa estas palabras con i o y: • re • fu • convo • mu • le • bonsá • jerse • so • bue • do • vo • Paragua 15 En estas palabras falta la grafía que representa el sonido /y/. Escribe la letra que falta y forma una oración con cada palabra. erno ermo erto 16 Completa las siguientes palabras y escribe oraciones. Emplea un diccionario si tienes dudas. ad acencia sub ugar dis unción ad uvante RECUERDA El sonido /i/ se escribe con y en la conjunción copulativa y (el lápiz y el cuaderno). También en las palabras en las que el sonido /i/ ocupa la posición final y forma diptongo o triptongo con la vocal o las vocales precedentes (rey, Uruguay), excepto en bonsái, saharaui y fui. RECUERDA El sonido /y/ se escribe con y en las palabras que empiezan por la sílaba yer (yermo), en las que contienen la sílaba yec (trayecto) y en aquellas donde el sonido /y/ sigue a los prefijos ad-, dis- y sub- (adyacente, disyuntiva, subyacer).
  • 30. Cuando me preguntan la profesión, me entra timidez: me ruborizo, tartamudeo, yo, de quien todo el mundo suele decir que soy un hombre seguro de mí mismo. Envidio a la gente que puede decir: «Soy albañil». A los peluqueros, contables y escritores les envidio la sencillez de sus declaraciones, porque todos esos oficios se explican por sí mismos y no exigen largas aclaraciones. En cambio, yo estoy obligado a contestar a esas preguntas diciendo: «Soy reidor». Semejante decla- ración exige otras, ya que a la segunda pregunta de «Y ¿vive de eso?», tengo que contestar «Sí», ateniéndome a la verdad. Vivo, efectivamente, de mi risa, y vivo bien, porque mi risa es –en términos comerciales– muy rentable. Para evitar explicaciones bochornosas, me califiqué durante mucho tiempo de actor; pero me gusta la verdad, y la verdad es que soy un reidor. No soy payaso ni actor cómico, no trato de alegrar a la gente, sino que exhibo alegría: me río como un emperador romano o como un sensible estudiante de bachillerato; la risa del siglo XVII me es tan familiar como la del siglo XIX y, si no hay más reme- dio, paso revista con mi risa a todos los siglos, a todas las clases sociales y a to- das las edades. 28 5 El reidor La risa, sal de la vida. Jóvenes se hacen una selfie.
  • 31. Ni que decir tiene que este oficio es cansado, sobre todo porque domino la risa contagiosa; así que me he hecho imprescindible para los cómicos de tercero y cuarto orden que, con ra- zón, temen por sus momentos culminantes y me tienen a mí, casi cada noche, en los locales de varietés, como una especie sutil de claque, para reír de manera contagiosa cuando el pro- grama decae. El trabajo tiene que estar crono- metrado: mi risa, bonachona o alocada, no puede estallar demasiado pronto ni tampoco demasiado tarde, sino en el momento oportu- no. Entonces me echo a reír a carcajadas, se- gún estaba previsto, y todo el público alborota conmigo, con lo que queda salvado el bache. Todo el mundo comprenderá que, después del trabajo o durante las vacaciones, tengo poca tendencia a reírme. El que ordeña vacas se siente feliz cuando las pierde de vista, y el albañil desea olvidar el mortero; los carpinteros suelen tener en su casa puertas que no funcionan o cajones que solo se abren con gran dificultad; los toreros acostumbran a tener afición a las palomas y palidecen cuando a sus hijos les sangran las narices. Lo comprendo perfectamente, porque en los días de asueto yo no me río nunca. Soy un hombre mortalmente serio y la gente me considera –qui- zás con razón– un pesimista. Al principio de casados, mi mujer me decía a veces: «¡Ríete un poco!»; pero con los años se ha ido dando cuenta de que no la puedo complacer en ese deseo. Me siento feliz cuando puedo distender los cansados músculos de mi rostro, o reposar con profunda seriedad mi agitado ánimo. In- cluso me pone nervioso que se rían los demás, porque me recuerda excesivamen- te mi oficio. Llevamos, pues, una vida silenciosa y pacífica, porque mi mujer ha olvidado también la risa; de vez en cuando, descubro en ella una leve sonrisa y entonces sonrío yo también. Los que no me conocen me creen reservado. Tal vez lo sea, porque con demasiada frecuencia tengo que abrir la boca para reír. Heinrich Böll La aventura y otros relatos (adaptación) 29 Competencia lectora 5 La risa nos une. Padre e hijo se divierten. La risa. Sinónimo de felicidad.
  • 32. 30 1 Contesta. ¿En qué consiste el oficio de reidor? ¿Cuál era la especialidad de este reidor? 2 Marca en cada caso la respuesta correcta. ¿Por qué el reidor no acostumbraba a reírse en su casa? Porque no se llevaba bien con su mujer y no quería complacerla. Porque no le gustaba su propia risa. Porque la risa era para él su trabajo y necesitaba descansar. ¿Qué refrán puede aplicarse a la seriedad del reidor fuera del trabajo? No todo lo que brilla es oro. En casa del herrero, cuchillo de palo. Quien bien te quiere te hará llorar. 3 Aplica a la palabra risa diez calificativos distintos. Ejemplo: risa bonachona. 4 Invéntate un oficio nuevo, dale un nombre y describe en unas líneas para qué serviría. Habla de las ventajas e inconvenientes que ese oficio podría plantear a quienes lo ejercieran. 5 USO DEL DICCIONARIO. La palabra claque es de origen francés. También se escribe clac. Busca en el diccionario el significado de esta palabra y escribe una oración con ella. 6 GRADACIONES. Ordena de menor a mayor intensidad. 7 PALABRAS COMPUESTAS. El verbo tener ha dado lugar a muchos verbos formados mediante prefijos. Completa el texto siguiente con las palabras del recuadro. Mi abuela Mi abuela se a los consejos de su médico. Se de tomar sustancias nocivas, como el alcohol o el tabaco, y se en forma haciendo ejercicio. Por las mañanas da largos paseos. Si encuentra a algún conocido, se , lo saluda y con él una animada conversación. También se leyendo el periódico en el parque junto a un estanque que peces. • risa • sonrisa • carcajada • atener • mantener • detenerse • detenerse • abstener • entretener • sostener tener COMPRENSIÓN LECTORA
  • 33. 31 5 Las relaciones semánticas 8 Busca en la sopa de letras los sinónimos de las palabras que aparecen en el recuadro de la izquierda. Puedes ayudarte de un diccionario de sinónimos y antónimos. 9 Escribe un sinónimo para los siguientes adjetivos: • contento • bonito • listo • rápido • educado • grande 10 Completa la tabla con los antónimos correspondientes. • AGRAVIO • ASEADO • SERENAR • ENERGÉTICO • ENSUCIAR • CABELLERA • HUÉSPEDES • ESCAPAR • ASNO • GRUESO • ESTRUENDO I Q N U T R I T I V O E N M E L E N A T U O P I S A K Ñ L J G D A W R Y U N H I N V I T A D O S L C F D A G J L Ñ K H F T H C B H U I R M N V S O A T E R U I D O X P I O R U G O R D O Q W R Y T R A N Q U I L I Z A R Ñ K H F S A D G J L M B L I M P I O C B U R R O Antónimos • certeza • secar • nuevo • cortesía • detallado • calmado Palabras Antónimos viejo furioso duda somero irreverencia humedecer LÉXICO RECUERDA Son palabras sinónimas aquellas que significan lo mismo. Palabras antónimas son aquellas que tienen significado contrario.
  • 34. 32 GRAMÁTICA 9 Completa el siguiente cuadro. El predicado 11 Escribe en la forma personal adecuada los verbos que están entre paréntesis. El rey burgués (haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que (tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas, galgos rápidos y monteros con cuernos de bronce. Un día (despertar) temprano y (ver) que hacía un hermoso día. (pensar) en ir de caza y (empezar) a disponerlo todo. Rubén Darío El rey burgués (adaptación) 12 Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Identifica el núcleo del predicado en cada caso. 1. Se ha estropeado mi traje. 2. No comprendo tu actitud. 3. Cada vez tocas mejor el piano. 4. Me lo dijo mi padre. 13 Analiza las estructuras de los siguientes predicados: Te regalaré un sombrero de paja. Ejemplo: Llevaremos bonitos gorros rojos. Dispararon cohetes durante toda la noche. Obedeció al instante. Siempre andaba distraído. Compl. N RECUERDA El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Ejemplo: Nosotros vamos a clase. Estructura del sintagma verbal: • Núcleo: un verbo. • Modificador: un adverbio de afirmación, negación o duda. • Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal… Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la mañana. SV predicado Modificador + Núcleo + Complemento Mdo. Compl. Compl. N
  • 35. 33 5 ORTOGRAFÍA Principios de acentuación 14 Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras y agrúpalas en el conjunto que corresponda: • sábado • bisturí • vendedor • almidón • álbum • árbitro • amanecer • revista • delfín • recordábamos • selecto • tesis • revés • lápiz • margen • cántaro • atrás • mérito • remo • indignante • color • músculo • espectáculo • cítrico 15 Rodea las palabras de la actividad 14 que lleven tilde. Obsérvalas y, con la ayuda de tu libro de texto, completa esta información con las principales normas de acentuación del español: Se escribe tilde en los siguientes casos: • Si la palabra es aguda y acaba en , n o . Ejemplos: leyó • Si la palabra es llana y no acaba en vocal, en ni en . Ejemplos: ángel • Si la palabra es esdrújula, se acentúa . Ejemplos: máquina Esdrújulas Llanas Agudas RECUERDA Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas: • Son agudas si la sílaba tónica o acentuada es la última. Ejemplos: reloj, camión, calor. • Son llanas si la sílaba tónica o acentuada es la penúltima. Ejemplos: lápiz, mesa, mano. • Son esdrújulas si la sílaba tónica o acentuada es la antepenúltima. Ejemplos: cámara, médico, matemáticas.
  • 36. En un bolsillo llevé a casa un pequeño búho y, con cierta zozobra, lo presenté a la familia. En contra de lo esperado, halló una aprobación sin reservas y nadie se opuso a que se quedara. Fijó su residencia en un cesto colocado en mi estudio y, tras mucha discusión, le impusimos el nombre de Ulises. Desde el primer momento dio muestras de ser un ave de mucho carácter, que no admitía bromas. Aunque cabía cómodamente en una taza, no se dejaba amilanar y parecía dispuesto a atacar a cualquiera, sin distinción de tamaño. Ya que teníamos que compartir la misma habitación, pensé que estaría bien que él y Roger hicieran buenas migas. Para ello, y tan pronto como Ulises estuvo ins- talado, llevé a cabo la presentación: puse al ave en el suelo y mandé al perro que se acercara y fuera amigo suyo. Roger tomaba con filosofía la obligación de con- fraternizar con mis diversos protegidos, así que imitando los andares de un bú- ho, echó a andar. Meneando el rabo en señal de buena voluntad, se aproximó a Ulises, que le aguardaba encogido con cara de pocos amigos y mirada furibun- da. El avance de Roger se hizo más cauteloso. Ulises siguió mirándolo como si quisiera hipnotizarlo. Roger se detuvo, dejó caer las orejas, trocó su meneo de rabo por una débil oscilación y se volvió hacia mí pidiendo consejo. 34 6 Tres amigos Buenos compañeros. El perro es considerado el mejor amigo del hombre.
  • 37. Yo le ordené severamente que insistiera en sus propuestas de amistad. Roger miró con nerviosismo al pájaro y luego, haciéndo- se el despistado, pasó de largo, con la intención de acercársele por la espalda. Pero también Ulises giró la cabeza, sin apartar la vista del perro. Roger, que no conocía animal alguno capaz de mi- rar hacia atrás sin cambiar de postura, se quedó perplejo. Des- pués de pensarlo un momento, decidió emplear la técnica del re- tozo juguetón. Se echó en el suelo, metió la cabeza entre las patas y reptó lentamente hacia el autillo, gimiendo bajito y moviendo el rabo con indolencia. Ulises permanecía como disecado. Roger, que había logrado avanzar bastante tumbado sobre la tripa, cometió entonces un error fatal: estirando la cara peluda, olisqueó enérgicamente al ave. La paciencia de Ulises no llega- ba al extremo de dejarse olfatear por un perro cubierto de gre- ñas. Consideró, pues, llegado el momento de leerle la cartilla a aquel adefesio sin alas. Bajó los párpados, chascó el pico, brin- có en el aire y aterrizó limpiamente en el hocico del perro, clavando sus garras afiladas en la negra nariz. Roger, con un alarido de dolor, se sacudió el pájaro y corrió a refugiarse debajo de la mesa, de donde no hubo fuerza humana capaz de sacarlo hasta ver a Ulises confinado en su cestillo. Una vez demostrada su capacidad de combate, Ulises hizo amistad con Roger y, si a la caída de la tarde salíamos a darnos un chapuzón, accedía a veces a hon- rarnos con su compañía. Iba montado sobre el lomo de Roger, agarrándose bien a sus lanas negras. Si, como sucedía en ocasiones, Roger se olvidaba de su pasa- jero y aceleraba demasiado o pasaba las piedras de un salto, los ojos de Ulises centelleaban, agitaba las alas haciendo esfuerzos frenéticos por mantener el equilibrio y chascaba ruidosa y airadamente el pico hasta que yo reprendía a Roger por su descuido. Ya en la playa, Ulises se posaba sobre mi ropa, mientras Roger y yo retozábamos por el agua templada de la orilla. Ulises contemplaba nuestras extravagancias con ojos redondos y gesto de desa- probación. De vez en cuando abandonaba su puesto para planear casi rozándo- nos, chascar el pico y volver a tierra. Si pasábamos mucho rato en el agua, se aburría y salía volando sobre el monte hasta el jardín, chillando «¡buhhh!» a mo- do de despedida. Gerald Durrell Mi familia y otros animales (adaptación) 35 Competencia lectora 6 Búho. Considerado el símbolo de la sa- biduría y previsión.
  • 38. 36 1 Escribe lo que sepas de Ulises y de Roger. Puedes consignar los datos en fichas, del siguiente modo: 2 Clasifica estas acciones que realizan los personajes: • Menear el rabo. • Clavar las garras. • Chascar el pico. • Poner mirada furibunda. • Imitar los andares del otro. • Retozar y jugar. 3 Reflexiona y contesta. • ¿Por qué crees que Ulises fue tan arisco y violento con Roger? • ¿Por qué crees que Ulises se hizo al fin amigo de Roger? 4 SINONIMIA. Sustituye cada palabra destacada por otra que signifique lo mismo. • El mochuelo no se dejaba amilanar. • Roger trocó su meneo de rabo por una débil oscilación. • El perro se acercó al mochuelo olisqueándolo. • Se lo pedimos muchas veces y al final accedió. • Roger y yo retozábamos por el agua templada de la orilla. Ulises • Clase de animal: • Rasgos físicos: • Rasgos de carácter: • Acciones: Gestos de amistad Gestos de enemistad • intimidar • consentir • cambiar • brincar • olfatear COMPRENSIÓN LECTORA
  • 39. 37 6 ORTOGRAFÍA Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 5 Subraya con azul los diptongos y con rojo los hiatos que encuentres en estos enunciados, pertenecientes a las Greguerías, de Ramón Gómez de la Serna: • Las estrellas trabajan con red. Por eso no se cae ninguna sobre nuestra cabeza. • Llovía sobre el cinc como una cascada. • Hay el farol espía. Se lee un papel bajo su luz y enseguida va con el cuento a la policía. • Los bostezos son oes que huyen. • El sueño es un depósito de objetos extraviados. • El día en que la luna se compre un automóvil, la noche será mucho más breve. • El ratón es una indiscreción del silencio o una calumnia de la soledad. • Las manos son dos para que se pueda trabajar mejor. 6 Di si las palabras destacadas en los siguientes poemas contienen un diptongo o un hiato. Después, pon tilde cuando corresponda: RECUERDA En los diptongos, triptongos e hiatos se da una contigüidad de vocales. • Diptongo: dos vocales contiguas en la misma sílaba. • Triptongo: tres vocales contiguas en la misma sílaba. • Hiato: dos vocales contiguas en sílabas distintas. RECUERDA Los diptongos, triptongos e hiatos se acentúan según estas normas: • Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En los casos en los que se acentúan, la tilde se coloca sobre la vocal abierta o, si no la hay, sobre la segunda de las vocales cerradas. • Los hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta siguen las reglas generales de acentuación. Los hiatos que están formados por vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa llevan tilde sobre la vocal cerrada. Hora de mi corazón: la hora de una esperanza y una desesperacion. Para dialogar, pregunta primero; despues… escucha. Pon atencion: un corazón solitario no es un corazón. ¡Reventó de risa! ¡Un hombre tan serio! … Nadie lo diria. Se miente más de la cuenta por falta de fantasia: tambien la verdad se inventa. ¿Siglo nuevo? ¿Todavia llamea la misma fragua? ¿Corre todavia el agua por el cauce que tenia?
  • 40. 38 GRAMÁTICA Complementos del predicado (I) 7 Identifica el complemento directo de cada oración. • Cogí la mochila al salir. • Come los mangos maduros. • El barco de vapor recorre el río. • Tocan el piano todos los días. • Los corredores esperan la señal. • Los agricultores conducen el tractor. 8 Escribe un complemento directo en las siguientes oraciones: • Trae • He plantado • Las plantas buscan • Han hecho 9 Transforma estas oraciones de manera que tengan un complemento directo. Fíjate en el ejemplo. • El puente será construido por un ingeniero. • Las vacaciones son esperadas por los alumnos. • La melodía será cantada por el tenor. Ejemplo: Las manzanas son comidas por Luis. Luis come las manzanas. Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal correspondiente. 10 Subraya el complemento indirecto. A continuación, sustituye el objeto indirecto por el pronombre le. • Cantamos una canción al novio. • Has soltado al perro la cuerda. • La excursión gustó a los jóvenes. • Di una muñeca a la niña. • Laura transmitió la noticia a Juan. Ejemplo: Ofrecí mi pañuelo a la niña. Le ofrecí mi pañuelo. OI
  • 41. 39 6 11 Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones: • ¿Tú te acuerdas de Juan? • ¿Te arrepientes de tu actuación? • Los alumnos se quejan del calor. • Confiamos en tu capacidad. 12 En las siguientes oraciones, subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos preposicionales: • El pescado sabía a pimiento. • Habló de su problema. • Hemos visto a Andrés. • Ganó un premio en su colegio. 13 Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemento preposicional. 14 Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y del predicado, el objeto directo y los complementos preposicionales. • El inspector se percató del asunto. • La película trataba de la esclavitud. • La luz iluminó la habitación. • La columna sujetaba el piso superior. Ejemplo: La hormiga reconstruye el hormiguero. Acostumbrarse Fijarse SN sujeto SV predicado N N OD
  • 42. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. 40 7 Los versos más tristes
  • 43. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla, mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada 41 Competencia lectora 7
  • 44. 42 1 Reflexiona y contesta. • ¿Cómo era la noche en que el poeta escribió sus versos? • ¿Qué recordaba el poeta? • ¿Qué sentía el poeta? Ahora procura reconstruir la escena en la que el poeta escribía sus versos. Debes describir cómo era aquella noche, qué recordaba el poeta y cómo se sentía. Puedes empezar así: Era una noche estrellada y… 2 Localiza y escribe los versos en los que el poeta alude a los rasgos físicos de su amada. 3 Marca en cada caso la respuesta que creas adecuada. • ¿Por qué al poeta le parecía la noche «más inmensa sin ella»? Porque aquella era una noche muy larga. Porque el poeta estaba contemplando la inmensidad del firmamento. Porque el poeta se sentía solo y empequeñecido en medio de la noche. • ¿Por qué crees que decía el poeta «Mi voz buscaba el viento para tocar su oído»? Porque el poeta deseaba comunicarse con su amada. Porque al poeta le gustaban los días de viento. Porque hacía tanto viento que no se oía la voz del poeta. 4 Observa este verso: Imagina que los siguientes elementos de la naturaleza son seres animados; escribe qué podrían hacer. • el mar • las nubes • el viento • los árboles • la Luna • las espigas Ejemplo: El mar duerme plácidamente. 5 PALABRAS DERIVADAS. Escribe un verbo derivado de cada uno de estos adjetivos: • contento contentar • claro • suave • blanco • amargo • alegre • moderno • humano • flojo • feo • amarillo • ágil Clasifica los verbos que has formado. Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. -ar -ear -izar COMPRENSIÓN LECTORA
  • 45. 43 7 LÉXICO Siglas y abreviaturas 6 Con frecuencia abreviamos muchas palabras, es decir, las acortamos. Fíjate en las palabras destacadas en estas oraciones y di cuáles de ellas son un ejemplo de acortamiento. Después, escribe la palabra de la que proceden. • Mi profe es muy simpático. • La cena está lista. • Me gusta ir a la disco. • Silvia, ¿puedes darme una mano? • En el cine había mucha gente. • Carmen sueña con trabajar en la televisión. • En el metro se llega enseguida. ¿Por qué crees que empleamos tantos acortamientos? ¿Consideras que los acortamientos son más habituales en la lengua oral o en la lengua escrita? 7 Observa las palabras de los siguientes recuadros. Después, marca la opción correcta en cada caso. • ¿Cómo se llaman las palabras de los recuadros anteriores? Acortamientos. Letras. Siglas. • ¿Qué significa UE? Unión Española. Unidos en Europa. Unión Europea. • ¿Cuál de los recuadros se corresponde con la Organización Mundial de la Salud? ONU. ONG. OMS. • ¿Qué significa ONG? Organización no gubernamental. Organismo nuclear global. OMS ONG UE
  • 46. 44 GRAMÁTICA 8 Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es. • Ángel se levantó desganadamente. • Me gusta mucho la lectura. • Fui al cine con mis amigos. • Me curé enseguida. • La correa está fabricada con algodón. Ejemplo: El parque tiene flores alrededor de la fuente. ¿Dónde tiene flores? Alrededor de la fuente. CC de lugar. 9 Añade un complemento circunstancial de lugar. • Me fui • Este sábado jugamos • La abuela vive • El pájaro come 10 Añade un complemento circunstancial de tiempo. • Me levanto todos los días • Mi hermana y yo viajamos • Normalmente veo la televisión • Voy a entrenar RECUERDA El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumento… Ejemplo: Pasó por el puente. CC de lugar. Saldremos esta tarde. CC de tiempo. Jugué estupendamente. CC de modo. Nos vemos poco tiempo. CC de cantidad. Para reconocer el complemento circunstancial, debemos preguntar al verbo ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?… Complementos del predicado (II)
  • 47. 45 7 ORTOGRAFÍA Signos de cita 11 Lee el siguiente texto, que contiene un diálogo. Subraya las intervenciones del narrador y di con qué signo gráfico se señalan. A la moda La señora Bartolotti sacó su gruesa chaqueta de punto del armario del vestíbulo y se la puso a Konrad por los hombros. Konrad dejó de casta- ñetear los dientes. —Nos han explicado —dijo— que la moda cambia muy rápidamente. Se- ría absurdo que nos mandaran vestidos. Cada año se lleva algo distinto. —Konrad contempló las larguísimas mangas de la chaqueta de punto y preguntó—: ¿Es ahora la moda para los chicos de siete años? —No, no —dijo la señora Bartolotti–. Los pequeños llevan otras cosas. La chaqueta es mía. Christine Nöstlinger Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas (Adaptación) 12 Escribe las rayas que faltan en este texto. Gloria Star ¿En qué estás pensando? preguntó míster Woolf. En nada. No hay problema. Yo creo que a mi abuela la convences. ¿A ti te gusta ir a bailar? El señor Woolf la miró desconcertado. Hace tiempo que no bailo, aunque el tango no se me da mal. Es un pequeño inconveniente dijo Sara a mi abuela le encanta bailar. Ha sido una artista muy conocida. Se llamaba Gloria Star. ¡Gloria Star! exclamó míster Woolf, mirando al vacío con ojos soñadores.. Carmen Martín Gaite Caperucita en Manhattan 13 Pon comillas donde corresponda. • Desde que se cortó el cabello, Juan tiene un look muy actual. • Han denunciado el robo del Guernica de Picasso. • El mañana nunca muere es una película de James Bond. • Antes nadaba mucho, pero se ha pasado al surfing.
  • 48. 46 EVALUACIÓN TIPO PISA En tanto que de rosa y azucena se muestra el color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mundanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega (español) Soneto XXIII 1 Lee el siguiente soneto y, luego, marca la opción correcta en cada caso. 2 ¿Cuál es el propósito de este texto? a. Contar una historia sobre la vejez. b. Describir a una mujer en distintas edades. c. Expresar sentimientos sobre el goce de la vida. d. Convencer sobre el aprovechamiento del tiempo. 3 ¿Cuál es la idea principal de este texto? a. La vejez cambia las cosas. b. La vejez llega muy rápidamente. c. La vejez arruina el aspecto físico. d. La vejez es una mala etapa en la vida.
  • 49. 47 4 ¿Qué caracteriza la mirada descrita en el poema? a. Entrega paz. b. Irradia alegría. c. Produce temor. d. Crea desconfianza. 5 En el siguiente verso: … coged de vuestra alegre primavera… ¿A qué se refiere el hablante con alegre primavera? a. A las estaciones del año. b. A los buenos tiempos. c. A la inocencia. d. A la juventud. 6 Según el poema, ¿qué mueve y desordena el viento? a. El pelo. b. El cuello. c. El rostro. d. Los árboles. 7 ¿Qué aconseja el hablante en este poema? a. Vivir alegremente. b. Gozar con la primavera. c. Disfrutar de la juventud. d. Cambiar las costumbres. 8 ¿Qué significa la palabra mudará? a. Vaciará. b. Cambiará. c. Entregará. d. Envejecerá. 9 ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor del poema sobre la juventud? Sí No ¿Por qué? Justifica tu respuesta con al me- nos un argumento basado en el texto.