SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Sesión N° 02
Construimos una visión compartida para
la educación del territorio.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Macro
Territorio
DRE/UGEL
Escuela
Aula
Apren-
dizaje
Macro
Territorio
DRE/UGEL
Escuela
Aula
Apren-
dizaje
Construcción de Visión compartida de la
educación para el territorio
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
✓¿Qué es y por qué es importante
construir una visión compartida en
educación?
✓¿Para qué y cómo se utiliza el Método
de círculo de sueños?
✓ ¿Qué es un territorio?
Empecemos…
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
1) ¿Qué es un territorio?
¿Cuáles son las características
socioculturales y productivas de la
población?
¿Cómo es el contexto del ámbito de influencia de la
DRE/GRE o UGEL donde laboramos?
¿Cuáles son las características
geográficas?
Buscar un conocimiento profundo del contexto. (Fullan 2019)
Respecto al territorio, los líderes del nivel intermedio debieran:
Entender las características y las formas de organizarse y relacionarse que se observan en un determinado territorio, para una
comprensión más contextual y profunda de una situación educativa.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Un territorio es …
un espacio socio-geográfico construido históricamente, con
múltiples dimensiones: ambiental, económica, política, institucional,
social, simbólica y cultural. Es un sistema en el que los diversos
actores desarrollan sus actividades, negocian y defienden sus
intereses, y llevan adelante acciones de colaboración y diálogo.
Los territorios tienen características físicas y dotación de recursos
muy variadas. Cuando hablamos de territorio entendemos a la
persona y a la sociedad en directa relación con la naturaleza, la
cual brinda una base física muy heterogénea para la vida humana y
para el desarrollo de sus dimensiones productivas, económicas y
culturales. Por ello, el concepto de territorio está asociado a un
sentido de identidad y pertenencia.
MINEDU (2013). La gestión descentralizada de la educación.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
2) Visión y Visión compartida
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
¿Cómo se entiende una visión?
sueño
futuro
ideal
sentido
propósito
participación
colaboración
Horizonte deseado
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Comprensión de visión, según Senge (2015):
“una imagen del futuro que deseamos
crear, descrita en tiempo presente, como si sucediera
ahora” (p. 315),
✓ mostrando dónde queremos ir y cómo seremos cuando lleguemos ahí
✓ la visión aparece, así, no como una idea –aunque esté expresada en
una–, sino como una poderosa fuerza que impulsa la acción con
sentido.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
“Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el
corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar
inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el
respaldo de más de una persona, cesa de ser una abstracción. Es
palpable.
La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas
son tan poderosas
como una visión compartida”.
(Peter Senge, 1993).
¿Qué es una visión compartida?
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Nuestra visión
Construcción de una visión compartida
Mi
visión
Tu
visión
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
“No se trata de lo que la visión dice,
sino de lo que la visión hace”
(Peter Senge)
“¿Quién lidera cuando tú no estás?
La visión, misión y valores lo harán”
(Johannes Partanen)
¿Por qué es importante la visión compartida?
Cuando el finlandés Johannes Partanen (2013) plantea retóricamente la
pregunta ¿quién lidera cuando tú no estás?, propone como posible
respuesta: la misión, la visión y los valores son los que lideran y movilizan el
talento de las personas. Ahí está el potencial de una visión compartida.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Respecto de la visualización del destino de la visión, es decir, sobre la
“imagen de futuro” que queremos visualizar, Senge (2015) asevera que
“cuanto más detallada, visual, tangible e inmediata sea la imagen de
futuro, más persuasiva resultará y más efectiva para la posibilidad de
fijarse metas” (p. 315).
Macro
Territorio
DRE/UGEL
Escuela
Aula
Apren-
dizaje
Macro
Territorio
DRE/UGEL
Escuela
Aula
Apren-
dizaje
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
¿Por qué es importante contar con una visión compartida de la
educación en el territorio?
✓ La visión compartida tiene la función de guiar a la comunidad
educativa del territorio hacia el logro de metas comunes, facilitando
la adaptación de las II.EE en vista de las tendencias y desafíos que
exigen los procesos educativos en el mundo de hoy.
… sería mucho más fácil lidiar con las urgencias y desafíos del día a día
si el líder tuviera una visión clara, precisa y consensuada sobre qué
realmente se quiere lograr educativamente en el territorio (Kay y
Greenhill, 2013).
¿Qué realmente se quiere lograr educativamente
en el territorio?
✓ La construcción de una visión compartida a nivel territorial es, así,
clave para la mejora, posicionando una concepción ambiciosa del
educando que se quiere formar (Leithwood, 2013).
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Existen diferentes formas de acercarse al futuro, las que se revisan a continuación:
Prospectiva
(Jantsch, 1967)
Escenarios posibles
(Wack, 1985)
Retroprospectiva
(Robinson, 2003)
✓ Proyectar el futuro más
probable
✓ Explorar alternativas
futuras
✓ Crear un futuro
deseado
Para entender en profundidad el efecto de la visión en la vida de una organización, la
comprensión de futuro también juega un rol clave (Börjeson et al. 2006).
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Según la evidencia, el
poder de la visión se
expresa con mayor
fuerza desde la
comprensión
retroprospectiva
(Robinson, 2003;
Börjeson et al., 2006).
Visión retrospectiva del futuro
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Peter Senge (2015) denomina “tensión creativa” a la brecha que se abre entre la situación actual y la del
escenario deseado futuro.
La tensión creativa, tiene un enorme potencial movilizador de talentos, recursos y capacidades. Es de gran
utilidad, ya que es capaz de generar emoción, anticipación y deseo de actuar.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
3) ¿Qué caracteriza a una visión compartida en educación?
Desde su forma y contenido
Lo local y lo global
Para pensar en el contenido de una
visión, es importante poder equilibrar
dos imperativos complementarios:
Por un lado, la visión debe ser profundamente propia y
particular en relación a la organización y el territorio que la
construyen y sueñan, reflejando su identidad.
¿Cuáles son los elementos valorados de los territorios, aquellos que
se quieren preservar y que pueden hacer que la experiencia
educativa de un estudiante sea particular?
Por otro, debe tener profunda coherencia con lo que, como
nación y mundo, se busca a través de consignas compartidas
internacionalmente.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Desde la apropiación y compromiso con la visión
Tipos de actitudes frente a la visión
Actitud Expresión de la actitud
Compromiso Queremos la visión. Lograremos concretarla. Crearemos las “leyes” (estructuras) que sean
necesarias.
Alistamiento Queremos la visión. Haremos lo que sea posible dentro del “espíritu de la ley”.
Acatamiento
genuino
Vemos los beneficios de la visión. Hacemos todo lo que se espera y más. Seguimos la “letra de la
ley”. Buen soldado.
Acatamiento
formal
Vemos los beneficios de la visión. Hacemos lo que se espera y nada más. Bastante buen soldado.
Acatamiento a
regañadientes
No vemos los beneficios de la visión, pero tampoco queremos perder el trabajo. Hacemos casi
todo lo que se espera de nosotros, porque no nos queda más remedio, pero igual dejamos claro
que ese no es nuestro asunto.
Desobediencia No vemos los beneficios de la visión y no hacemos lo que se espera. “No lo haré, puedes
obligarme”.
Apatía No estamos ni a favor ni en contra de la visión. No manifestamos ni interés ni energía. “¿Ya es hora
de irse?”
Fuente: Senge, P. (2015).
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Desde el proceso de co-construcción
Imposición Venta Verificación Consulta Creación conjunta
Esta es la visión de la
educación del
territorio y deben
entusiasmarse y
adherir a ella o buscar
otro espacio laboral.
Tenemos la mejor
visión, la que
responde mejor
a las necesidades
de nuestros
estudiantes y
estamos seguros de
que es una buena
elección que se
sumen a ella.
Esta es la visión de la
educación del
territorio. ¿Qué
les parece? ¿Qué
creen que se debería
ajustar?
Vamos a construir una
visión de la educación
del territorio y
queremos saber cuál
es su opinión.
Construyamos juntos
el futuro que
deseamos para la
educación, como
miembros de la
comunidad de este
territorio.
Fuente: Adaptado de Senge, P. (2015).
Las 5 etapas evolutivas de la visión
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Algunas ideas frente al desafío de construir visión compartida
Preparar el terreno
✓ Parte de la preparación implica tener conciencia de que el proceso no
ocurrirá en un terreno aséptico, sino que probablemente en uno donde
existirán historias, creencias, tensiones, problemas, recursos, etc.
✓ También implica pensar siempre en que el proceso debe ser generativo,
en el sentido de que todos deben estar habilitados para participar de la
mejor manera, lo que implica generar las condiciones adecuadas para
ello.
✓ Un paso importante para asegurar pertinencia puede ser conformar un
equipo motor diverso, voluntario y con poder, que lidere el proceso en
sus diversas etapas y que tenga representatividad de los diferentes
actores del sistema.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Pilares generales para el diseño de visión compartida
✓ Escuchar las voces disidentes o diversas.
✓ Asegurar que todos tengan igual oportunidad y peso en la participación.
✓ Crear un espacio seguro e inclusivo donde cada persona pueda poner los temas más
valiosos e importantes para cada uno de la forma en que sea más pertinente.
✓ Recoger voces auténticas y evitar influencias, sobre todo en un primer momento y
entre grupos de diversa jerarquía.
✓ Alentar la escucha mutua de las visiones personales, pero concentrándose en el
diálogo y no sólo en la expresión de una visión.
✓ Asegurarse de empoderar a los miembros de la organización, otorgando confianza y
mostrando que son parte importante del sistema.
✓ Cautelar que durante el proceso haya momentos para levantar información, explorar
y escuchar a otros para descubrir patrones y nuevas ideas. Finalmente, es
recomendable que exista una instancia para consolidar la reflexión en un producto
concreto asociado a la visión compartida.
✓ Diseñar estrategias para recoger la información y procesarla, de manera de preservar
la representatividad y autenticidad de los datos.
✓ Mostrar o compartir siempre la información recogida.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Características de la Visión compartida
que sea inspiradora y
desafiante
que genere tensión
creativa, que movilice a la
acción
que oriente la toma de
decisiones
que se proyecte como
válida en un horizonte
temporal
que sea concreta y
específica que sea auténtica
que exprese pasión,
intensidad y emoción
que genere orgullo y
necesidad de contribuir a
ella
que sea una descripción
vívida del futuro deseado
en tiempo presente, como
si ya estuviese pasando
(en educación) que en sus
contenidos contemple al
centro del propósito de
aprendizaje y bienestar de
los estudiantes
(en nivel intermedio) que
reconozca los sellos
particulares de un territorio
Los contenidos de la visión
compartida de un territorio no
pueden contradecir lo
indicado por la ley y debería
sintonizar con los referentes
específicos a nivel local.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
4) Algunas herramientas o métodos para construir una
visión compartida
Para co-construir una visión compartida, se necesitan herramientas que contribuyan a la conversación
participativa de exploración y de construcción colectiva de grandes y pequeños grupos. A continuación, se
lista algunos de esos instrumentos:
Método del “Círculo de sueños” (“Dragon dreaming”).
Herramientas del arte de facilitar: “Espacio abierto”, “Café mundial”.
Indagación apreciativa.
Backcasting.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
✓ Método del “Círculo de sueños”
Invite a representantes de
las voces del sistema
educativo.
Reúna a un grupo que
exprese la diversidad del
sistema.
Invítelos a ser partícipes en
la construcción de un sueño
compartido de la educación
para el territorio.
Cree un espacio seguro e
inclusivo donde cada
persona pueda poner los
temas más valiosos e
importantes para cada uno.
Diseñe estrategias para
recoger la información y
procesarla de manera de
preservar la
representatividad y
autenticidad de los datos.
Muestre lo recogido.
Posibles pasos a seguir para el desarrollo de un taller presencial:
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Parte 3: Actividad práctica.
A modo de ejercicio, vamos a aplicar el
método de “Círculo de sueños”.
Utilizaremos el aplicativo Padlet para
recoger los sueños de cada uno de
ustedes como funcionarios/as y
servidores/as del nivel intermedio.
Método del “Círculo de sueños”
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
Guión del taller virtual – Método “Círculo de sueños”
Bienvenida
Estimados/as funcionarios y servidores/as, bienvenidos/as al taller virtual. La construcción de visión compartida de la educación para el territorio,
requiere generar espacios de conversación participativa de exploración y de construcción colectiva de grandes y pequeños grupos. En este sentido,
como parte de este proceso, aplicando en método de “Círculo de sueños” compartiremos los sueños que tenemos, de manera individual, como líderes
del nivel intermedio para la educación pública el territorio o ámbito de influencia de la DRE/GRE y UGEL.
Encuadre
La construcción colectiva de visión compartida de la educación para el territorio, permite contar con una herramienta poderosa para alcanzar la mejora
educativa, lograr el compromiso de mucha gente porque refleja la visión personal de ellos. Cada uno ve su propia visión reflejada en la visión colectiva.
Ahora, iniciemos el Círculo de sueños. Ingresa a tu aula y desarrolla los momentos 1 y 2, utilizando el aplicativo Padlet.
Momento 1/primer Padlet: Registro de sueños
¿Cuáles son mis sueños para la educación pública del territorio o ámbito de influencia de la DRE/GRE o UGEL?
Escriba tantos sueños como tengan (en tiempo futuro). Es importante que escriban solo un sueño por nota adhesiva, como si se tratara de post-its.
Momento 2/segundo Padlet: Sueños realizados
Es una invitación a ir al futuro, a un futuro donde las cosas que soñamos sucedieron. Ahora, los sueños que registraste en el primer momento,
regístralos como si ya se hubieran realizado, es una invitación a ir al futuro, a un futuro donde las cosas que soñamos de la educación para el territorio
sucedieron.
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
“Liderazgo es aceptar la
responsabilidad de ayudar a otros a
alcanzar un propósito común en
condiciones de incertidumbre.”
—Marshall Ganz
Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo
¡ÉXITOS!
Nos encontramos en la sesión 3…
_liderazgo-sesion-2 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a _liderazgo-sesion-2 (1).pdf

Proyectos educativos de centro
Proyectos educativos de centroProyectos educativos de centro
Proyectos educativos de centro
Alan Pérez
 
Docente lider
Docente liderDocente lider
Docente lider
Sofia Ramírez García
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie NiñoDiseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
bessienino
 
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
anaserrano303606
 
La Identidad Institucional
La Identidad InstitucionalLa Identidad Institucional
La Identidad Institucional
UNMSM
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzadara906
 
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin Hipólito Avila Silva
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Veronica Cruz
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbVeronica Cruz
 
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJA
Julia Kendziur
 
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Coaching educacion
Coaching educacionCoaching educacion
Coaching educacionSCMU AQP
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
Javier Sanchez
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008edgarpin
 
SINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docxSINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docx
MontesinosMoralesJav
 

Similar a _liderazgo-sesion-2 (1).pdf (20)

Proyectos educativos de centro
Proyectos educativos de centroProyectos educativos de centro
Proyectos educativos de centro
 
Docente lider
Docente liderDocente lider
Docente lider
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie NiñoDiseño Curricular por Competencias Bessie Niño
Diseño Curricular por Competencias Bessie Niño
 
Misión visión
Misión visiónMisión visión
Misión visión
 
Taller pei
Taller peiTaller pei
Taller pei
 
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
 
La Identidad Institucional
La Identidad InstitucionalLa Identidad Institucional
La Identidad Institucional
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
 
Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4Darwin avila sivla ppt a4
Darwin avila sivla ppt a4
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 1
 
Capacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJACapacitación para Directivos de EPJA
Capacitación para Directivos de EPJA
 
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007El liderazgo pedagogico y  la gestion educativa  ccesa007
El liderazgo pedagogico y la gestion educativa ccesa007
 
Coaching educacion
Coaching educacionCoaching educacion
Coaching educacion
 
De la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluaciónDe la planificación argumentada a la evaluación
De la planificación argumentada a la evaluación
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008
 
íNdice unidad i .
íNdice unidad i .íNdice unidad i .
íNdice unidad i .
 
SINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docxSINERGIA EDUCATIVA.docx
SINERGIA EDUCATIVA.docx
 

Más de Wilder Cueva Suarez

_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
Wilder Cueva Suarez
 
guia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdfguia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
Wilder Cueva Suarez
 

Más de Wilder Cueva Suarez (14)

generales-docentes.pdf
generales-docentes.pdfgenerales-docentes.pdf
generales-docentes.pdf
 
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
 
guia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdfguia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdf
 
rc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdfrc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdf
 
rc-l2-u3.pdf
rc-l2-u3.pdfrc-l2-u3.pdf
rc-l2-u3.pdf
 
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
 
_liderazgo-sesion-5.pdf
_liderazgo-sesion-5.pdf_liderazgo-sesion-5.pdf
_liderazgo-sesion-5.pdf
 
rc-l3-u3.pdf
rc-l3-u3.pdfrc-l3-u3.pdf
rc-l3-u3.pdf
 
rc-videos-u3.pdf
rc-videos-u3.pdfrc-videos-u3.pdf
rc-videos-u3.pdf
 
_infografia-casos.pdf
_infografia-casos.pdf_infografia-casos.pdf
_infografia-casos.pdf
 
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
 
_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf
 
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
 
Letter 3-1
Letter 3-1Letter 3-1
Letter 3-1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

_liderazgo-sesion-2 (1).pdf

  • 1.
  • 2. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Sesión N° 02 Construimos una visión compartida para la educación del territorio.
  • 3. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Macro Territorio DRE/UGEL Escuela Aula Apren- dizaje Macro Territorio DRE/UGEL Escuela Aula Apren- dizaje Construcción de Visión compartida de la educación para el territorio
  • 4. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo ✓¿Qué es y por qué es importante construir una visión compartida en educación? ✓¿Para qué y cómo se utiliza el Método de círculo de sueños? ✓ ¿Qué es un territorio? Empecemos…
  • 5. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo 1) ¿Qué es un territorio? ¿Cuáles son las características socioculturales y productivas de la población? ¿Cómo es el contexto del ámbito de influencia de la DRE/GRE o UGEL donde laboramos? ¿Cuáles son las características geográficas? Buscar un conocimiento profundo del contexto. (Fullan 2019) Respecto al territorio, los líderes del nivel intermedio debieran: Entender las características y las formas de organizarse y relacionarse que se observan en un determinado territorio, para una comprensión más contextual y profunda de una situación educativa.
  • 6. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Un territorio es … un espacio socio-geográfico construido históricamente, con múltiples dimensiones: ambiental, económica, política, institucional, social, simbólica y cultural. Es un sistema en el que los diversos actores desarrollan sus actividades, negocian y defienden sus intereses, y llevan adelante acciones de colaboración y diálogo. Los territorios tienen características físicas y dotación de recursos muy variadas. Cuando hablamos de territorio entendemos a la persona y a la sociedad en directa relación con la naturaleza, la cual brinda una base física muy heterogénea para la vida humana y para el desarrollo de sus dimensiones productivas, económicas y culturales. Por ello, el concepto de territorio está asociado a un sentido de identidad y pertenencia. MINEDU (2013). La gestión descentralizada de la educación.
  • 7. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo 2) Visión y Visión compartida
  • 8. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo ¿Cómo se entiende una visión? sueño futuro ideal sentido propósito participación colaboración Horizonte deseado
  • 9. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Comprensión de visión, según Senge (2015): “una imagen del futuro que deseamos crear, descrita en tiempo presente, como si sucediera ahora” (p. 315), ✓ mostrando dónde queremos ir y cómo seremos cuando lleguemos ahí ✓ la visión aparece, así, no como una idea –aunque esté expresada en una–, sino como una poderosa fuerza que impulsa la acción con sentido.
  • 10. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo “Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida”. (Peter Senge, 1993). ¿Qué es una visión compartida?
  • 11. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Nuestra visión Construcción de una visión compartida Mi visión Tu visión
  • 12. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo “No se trata de lo que la visión dice, sino de lo que la visión hace” (Peter Senge) “¿Quién lidera cuando tú no estás? La visión, misión y valores lo harán” (Johannes Partanen) ¿Por qué es importante la visión compartida? Cuando el finlandés Johannes Partanen (2013) plantea retóricamente la pregunta ¿quién lidera cuando tú no estás?, propone como posible respuesta: la misión, la visión y los valores son los que lideran y movilizan el talento de las personas. Ahí está el potencial de una visión compartida.
  • 13. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Respecto de la visualización del destino de la visión, es decir, sobre la “imagen de futuro” que queremos visualizar, Senge (2015) asevera que “cuanto más detallada, visual, tangible e inmediata sea la imagen de futuro, más persuasiva resultará y más efectiva para la posibilidad de fijarse metas” (p. 315). Macro Territorio DRE/UGEL Escuela Aula Apren- dizaje Macro Territorio DRE/UGEL Escuela Aula Apren- dizaje
  • 14. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo ¿Por qué es importante contar con una visión compartida de la educación en el territorio? ✓ La visión compartida tiene la función de guiar a la comunidad educativa del territorio hacia el logro de metas comunes, facilitando la adaptación de las II.EE en vista de las tendencias y desafíos que exigen los procesos educativos en el mundo de hoy. … sería mucho más fácil lidiar con las urgencias y desafíos del día a día si el líder tuviera una visión clara, precisa y consensuada sobre qué realmente se quiere lograr educativamente en el territorio (Kay y Greenhill, 2013). ¿Qué realmente se quiere lograr educativamente en el territorio? ✓ La construcción de una visión compartida a nivel territorial es, así, clave para la mejora, posicionando una concepción ambiciosa del educando que se quiere formar (Leithwood, 2013).
  • 15. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Existen diferentes formas de acercarse al futuro, las que se revisan a continuación: Prospectiva (Jantsch, 1967) Escenarios posibles (Wack, 1985) Retroprospectiva (Robinson, 2003) ✓ Proyectar el futuro más probable ✓ Explorar alternativas futuras ✓ Crear un futuro deseado Para entender en profundidad el efecto de la visión en la vida de una organización, la comprensión de futuro también juega un rol clave (Börjeson et al. 2006).
  • 16. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Según la evidencia, el poder de la visión se expresa con mayor fuerza desde la comprensión retroprospectiva (Robinson, 2003; Börjeson et al., 2006). Visión retrospectiva del futuro
  • 17. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Peter Senge (2015) denomina “tensión creativa” a la brecha que se abre entre la situación actual y la del escenario deseado futuro. La tensión creativa, tiene un enorme potencial movilizador de talentos, recursos y capacidades. Es de gran utilidad, ya que es capaz de generar emoción, anticipación y deseo de actuar.
  • 18. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo 3) ¿Qué caracteriza a una visión compartida en educación? Desde su forma y contenido Lo local y lo global Para pensar en el contenido de una visión, es importante poder equilibrar dos imperativos complementarios: Por un lado, la visión debe ser profundamente propia y particular en relación a la organización y el territorio que la construyen y sueñan, reflejando su identidad. ¿Cuáles son los elementos valorados de los territorios, aquellos que se quieren preservar y que pueden hacer que la experiencia educativa de un estudiante sea particular? Por otro, debe tener profunda coherencia con lo que, como nación y mundo, se busca a través de consignas compartidas internacionalmente.
  • 19. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Desde la apropiación y compromiso con la visión Tipos de actitudes frente a la visión Actitud Expresión de la actitud Compromiso Queremos la visión. Lograremos concretarla. Crearemos las “leyes” (estructuras) que sean necesarias. Alistamiento Queremos la visión. Haremos lo que sea posible dentro del “espíritu de la ley”. Acatamiento genuino Vemos los beneficios de la visión. Hacemos todo lo que se espera y más. Seguimos la “letra de la ley”. Buen soldado. Acatamiento formal Vemos los beneficios de la visión. Hacemos lo que se espera y nada más. Bastante buen soldado. Acatamiento a regañadientes No vemos los beneficios de la visión, pero tampoco queremos perder el trabajo. Hacemos casi todo lo que se espera de nosotros, porque no nos queda más remedio, pero igual dejamos claro que ese no es nuestro asunto. Desobediencia No vemos los beneficios de la visión y no hacemos lo que se espera. “No lo haré, puedes obligarme”. Apatía No estamos ni a favor ni en contra de la visión. No manifestamos ni interés ni energía. “¿Ya es hora de irse?” Fuente: Senge, P. (2015).
  • 20. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Desde el proceso de co-construcción Imposición Venta Verificación Consulta Creación conjunta Esta es la visión de la educación del territorio y deben entusiasmarse y adherir a ella o buscar otro espacio laboral. Tenemos la mejor visión, la que responde mejor a las necesidades de nuestros estudiantes y estamos seguros de que es una buena elección que se sumen a ella. Esta es la visión de la educación del territorio. ¿Qué les parece? ¿Qué creen que se debería ajustar? Vamos a construir una visión de la educación del territorio y queremos saber cuál es su opinión. Construyamos juntos el futuro que deseamos para la educación, como miembros de la comunidad de este territorio. Fuente: Adaptado de Senge, P. (2015). Las 5 etapas evolutivas de la visión
  • 21. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Algunas ideas frente al desafío de construir visión compartida Preparar el terreno ✓ Parte de la preparación implica tener conciencia de que el proceso no ocurrirá en un terreno aséptico, sino que probablemente en uno donde existirán historias, creencias, tensiones, problemas, recursos, etc. ✓ También implica pensar siempre en que el proceso debe ser generativo, en el sentido de que todos deben estar habilitados para participar de la mejor manera, lo que implica generar las condiciones adecuadas para ello. ✓ Un paso importante para asegurar pertinencia puede ser conformar un equipo motor diverso, voluntario y con poder, que lidere el proceso en sus diversas etapas y que tenga representatividad de los diferentes actores del sistema.
  • 22. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Pilares generales para el diseño de visión compartida ✓ Escuchar las voces disidentes o diversas. ✓ Asegurar que todos tengan igual oportunidad y peso en la participación. ✓ Crear un espacio seguro e inclusivo donde cada persona pueda poner los temas más valiosos e importantes para cada uno de la forma en que sea más pertinente. ✓ Recoger voces auténticas y evitar influencias, sobre todo en un primer momento y entre grupos de diversa jerarquía. ✓ Alentar la escucha mutua de las visiones personales, pero concentrándose en el diálogo y no sólo en la expresión de una visión. ✓ Asegurarse de empoderar a los miembros de la organización, otorgando confianza y mostrando que son parte importante del sistema. ✓ Cautelar que durante el proceso haya momentos para levantar información, explorar y escuchar a otros para descubrir patrones y nuevas ideas. Finalmente, es recomendable que exista una instancia para consolidar la reflexión en un producto concreto asociado a la visión compartida. ✓ Diseñar estrategias para recoger la información y procesarla, de manera de preservar la representatividad y autenticidad de los datos. ✓ Mostrar o compartir siempre la información recogida.
  • 23. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Características de la Visión compartida que sea inspiradora y desafiante que genere tensión creativa, que movilice a la acción que oriente la toma de decisiones que se proyecte como válida en un horizonte temporal que sea concreta y específica que sea auténtica que exprese pasión, intensidad y emoción que genere orgullo y necesidad de contribuir a ella que sea una descripción vívida del futuro deseado en tiempo presente, como si ya estuviese pasando (en educación) que en sus contenidos contemple al centro del propósito de aprendizaje y bienestar de los estudiantes (en nivel intermedio) que reconozca los sellos particulares de un territorio Los contenidos de la visión compartida de un territorio no pueden contradecir lo indicado por la ley y debería sintonizar con los referentes específicos a nivel local.
  • 24. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo 4) Algunas herramientas o métodos para construir una visión compartida Para co-construir una visión compartida, se necesitan herramientas que contribuyan a la conversación participativa de exploración y de construcción colectiva de grandes y pequeños grupos. A continuación, se lista algunos de esos instrumentos: Método del “Círculo de sueños” (“Dragon dreaming”). Herramientas del arte de facilitar: “Espacio abierto”, “Café mundial”. Indagación apreciativa. Backcasting.
  • 25. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo ✓ Método del “Círculo de sueños” Invite a representantes de las voces del sistema educativo. Reúna a un grupo que exprese la diversidad del sistema. Invítelos a ser partícipes en la construcción de un sueño compartido de la educación para el territorio. Cree un espacio seguro e inclusivo donde cada persona pueda poner los temas más valiosos e importantes para cada uno. Diseñe estrategias para recoger la información y procesarla de manera de preservar la representatividad y autenticidad de los datos. Muestre lo recogido. Posibles pasos a seguir para el desarrollo de un taller presencial:
  • 26. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Parte 3: Actividad práctica. A modo de ejercicio, vamos a aplicar el método de “Círculo de sueños”. Utilizaremos el aplicativo Padlet para recoger los sueños de cada uno de ustedes como funcionarios/as y servidores/as del nivel intermedio. Método del “Círculo de sueños”
  • 27. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo Guión del taller virtual – Método “Círculo de sueños” Bienvenida Estimados/as funcionarios y servidores/as, bienvenidos/as al taller virtual. La construcción de visión compartida de la educación para el territorio, requiere generar espacios de conversación participativa de exploración y de construcción colectiva de grandes y pequeños grupos. En este sentido, como parte de este proceso, aplicando en método de “Círculo de sueños” compartiremos los sueños que tenemos, de manera individual, como líderes del nivel intermedio para la educación pública el territorio o ámbito de influencia de la DRE/GRE y UGEL. Encuadre La construcción colectiva de visión compartida de la educación para el territorio, permite contar con una herramienta poderosa para alcanzar la mejora educativa, lograr el compromiso de mucha gente porque refleja la visión personal de ellos. Cada uno ve su propia visión reflejada en la visión colectiva. Ahora, iniciemos el Círculo de sueños. Ingresa a tu aula y desarrolla los momentos 1 y 2, utilizando el aplicativo Padlet. Momento 1/primer Padlet: Registro de sueños ¿Cuáles son mis sueños para la educación pública del territorio o ámbito de influencia de la DRE/GRE o UGEL? Escriba tantos sueños como tengan (en tiempo futuro). Es importante que escriban solo un sueño por nota adhesiva, como si se tratara de post-its. Momento 2/segundo Padlet: Sueños realizados Es una invitación a ir al futuro, a un futuro donde las cosas que soñamos sucedieron. Ahora, los sueños que registraste en el primer momento, regístralos como si ya se hubieran realizado, es una invitación a ir al futuro, a un futuro donde las cosas que soñamos de la educación para el territorio sucedieron.
  • 28. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo “Liderazgo es aceptar la responsabilidad de ayudar a otros a alcanzar un propósito común en condiciones de incertidumbre.” —Marshall Ganz
  • 29. Curso Liderazgo educativo y gestión del cambio en el sistema educativo ¡ÉXITOS! Nos encontramos en la sesión 3…