SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMPIEZAYDESINFECCIÓNDEAMBIENTESENLOSEESS.YSMA.
Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia - DCOVI
DIGESA / MINSA
R.M. 372-
2011/MINSA
AQUENOSENFRENTAMOS
LIMPIEZAY
DESINFECCIÓN
LA CONTAMINACION
AMBIENTAL SE
ASOCIA IAAS
EXTERNALIZACION
DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA
NO SE APLICAN
PROTOCOLOS DE
LIMPIEZA
ESTANDARIZADOS
LA EVALUACION ES
GENERALMENTE
VISUAL
Todolo que rodea alpaciente:
Debe ser sometido a una
Limpieza Rigurosa y el
Personal que la efectúa debe
estar capacitado para tal fin.
Unafuente deContaminación!!!
Son
Los Paños
de
Limpieza
ElLA
V
ADOy SECADOde los MA
TERIALESde LIMPIEZAcomo
P
AÑOS,MOP
ASyTRAPEADORES
REDUCE el grado
de
CONTAMINACIÓ
N
Antes Después
IAAS – INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE SALUD
Los microorganismos como
bacterias, hongos y virus son
causantes de infecciones y suelen
ser organismos oportunistas que
aprovechan el ambiente
hospitalario para poder
propagarse.
Guía Técnica de Procedimientos de
Limpieza y Desinfección de Ambientes
en los EESS y SMA.
Base Legal: R.M. Nº 372-2011/MINSA
Objetiv
o
1. Estandarizar los
procedimientos
desinfección de ambientes en
EESS.
de Limpieza y
2. Contribuir a disminuir el riesgo
enfermedades relacionadas con
las
de
adquiri
r
labores
d
e
Limpieza y que afectan a los trabajadores del
EESS.
FINALIDAD
Disminuir los Riesgos a la Salud de las personas en los EESS por
inadecuadas prácticas de limpieza y desinfección de
ambientes.
Ámbito deaplicación
Aplicación obligatoria en EESS,
SMA del MINSA y de las DIRESAS
o GERESAS.
Así como de Referencia para EESS
Públicos y Privados, como
ESSALUD, FFAA, PNP, Gobiernos
Locales, Servicios
Clínica
s,
Dentale
s,
Consultorio
s
Veterinario
s,
Privados,
Médicos,
Laboratorio
s.
OBJETIVOSBÁSICOSDELALIMPIEZAYDESINFECCION
1. Mantener los ambientes limpios y
ordenados del EESS.
2. Eliminar los agentes patógenos
de los EESS o SMA, mediante la
Desinfección.
La CLAVE DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN ES
LA: FRICCIÓN
Para remover SUCIEDAD y
MICROORGANISMOS
La suciedad puede proteger a los
Microorganismos, por lo que debe limpiarse
«Permanemente».
Principios Básicos de
Limpieza
• De arriba hacia abajo.
• De adentro hacia afuera.
• Del área- sucia a la +
sucia.
• Del centro a la periferie.
Todala LIMPIEZAdentro del E
E
S
S
serealiza en HÚMEDO
LIMPIEZA
ENHUMEDO
NOlimpiar lassuperficies
con paños o mopassecas.
SOLOdebe hacerse con
paños y mopas
HÚMEDOS.
BARRID
O EN
SECO
PROHIBI
DO
TODA LA
LIMPIEZA ES
EN HUMEDO
TODA LA
LIMPIEZA ES
EN HUMEDO
Se puede utilizar escobas
en veredas de cerco
perimetral
Externament
e
LaLIMPIEZA
comprende:
REMOCIÓN de
POLVO, MANCHAS
Y MATERIA
ORGÁNICA visibles.
NOMEZCLARPRODUCTOSQUÍMICOS!!!!
EJM:
DETERGENTE
CON
HIPOCLORITO
(LEJÍA),
por la formación de
VAPORES
TÓXICOS.
UnaadecuadaLIMPIEZA/ DESINFECCIÓNde superficiesde
MAYORCONTACTO…
Ha demostrado tener
«MUCHA
SIGNIFICANC
IA»
SUPERFICIES DE ALTO CONTACTO
• Rol importante en la transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de
Salud - IAAS.
• Sobrevida de agentes en ella por largos periodos de tiempo.
Baranda
s
Veladore
s
Baños
Mesas de
alimentación
Monitores
Bombas de Infusión
Termómetros
Esfigmomanómetros
Paneles de control de
camas Botones de
**La limpieza de la unidad del
paciente esta a cargo deltécnico
de enfermería
Normas Higiénicasdel personal durante laLimpieza
1. Conocer donde están las áreas críticas y no críticas.
2. Vestuario adecuado x razones higiénicas y evitar
accidentes..
3. Usar GUANTES para cualquier procedimiento de
Limpieza.
4. Usar zapatos adecuados impermeables y cerrados.
5. Lavado de manos antes y después de cualquier
procedimiento y después de quitarse los guantes.
6. No tocar con guantessucios la superficie de
pasamanos, barandas, etc.
7. Evitar tocar superficies de contacto de pacientes con
Recordar que el Uso de GUANTES es
“OBLIGATORIO”:
Contacto con
mucosas o
secreciones
Manejo y limpieza de
material
contaminado
LIMPIEZA DEAMBIENTES
MANEJO DE RESIDUOS
Requerimientos Básicospara el personal deLimpieza
1. Pasar los exámenes médicos periódicos.
2. Contar con carnet de Vacunación (Hepatitis B, tétanos) y
otras de riesgo como Influenza.
3. Dotación de Indumentaria de Protección (ropa de
trabajo completo: mascarilla, gorro, guantes resistentes
a soluciones alcalinas y ácidas, zapatos cerrados, etc).
2 juegos como mínimo.
4. Dotación de insumos y materiales de limpieza
necesarios y adecuados.
5. Certificación actualizada de Normas de Bioseguridad y
Manejo
de residuos sólidos de EESS.
6. Cronograma de turnos con tareas por puestos asignados.
7. Conocer los Planes de Contingencia en caso de
accidentes, derrames, emergencias o desastres.
8. Garantizar el Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo a todos.
9. Capacitaciones periódicas en uso de sustancias químicas
Responsabilidadesdel personal de limpieza con laInstitución
1. Realizar los procedimientos, según el área
donde se encuentra, el tipo de superficie y tipo
de suciedad presente.
2. Asistir a los entrenamientos y capacitación.
3. Llevar un registro de actividades y utilización de
insumos x áreas, para los requerimientos
necesarios.
4. Utilizar correctamente los insumos y
materiales de limpieza.
5. Tener un cronograma de actividades x día, semana,
mes.
6. Cumplir estrictamente las normas de
bioseguridad del EESS.
7. Asegurarse que los lugares de trabajo estén
mantenidos en buenas condiciones de limpieza.
Responsabledel Servicio deLimpieza
1. La Administración del EESS o SMA, junto
al área de Mantenimiento y la Oficina de
Epidemiología y/o Salud Ambiental o la que
haga sus veces, seleccionará a la persona
que asuma liderazgo de organización y
control individual
2. Tercerizado; la Administración junto a
Epidemiología deberá monitorizar y
supervisar las actividades del personal
para lograr los objetivos del EESS.
Factoresque determinan la Frecuencia de laLimpieza
• Numero de personas en el lugar
• Mucha o poca actividad
• Área del lugar
• Activad que desarrollan en dicha área
• Humedad y temperatura
• Superficies que favorecen el desarrollo
de
microorganismos
• Posibilidad de remover los
microorganismos del aire
• Tipo y orientación de las superficies
• Área y volumen del ambiente
• Propiedad de los microorganismos.
Condicionesdel PersonaldeLimpieza
• Responsabilid
ad
• Saber estar
• Orden
• Discreción
• Seriedad
• Correcta
higiene
personal
• Capacidad
de
adaptación a
situaciones
Los Implementos
deben ser
exclusivos de
cada área
Coche
Portamateriales
Técnicas de Limpieza
• Lavad
o
• Técnica de
Barrido
Húmeda
• Técnica de
doble balde
Técnicade doblebalde
1 balde azul: Agua limpia
1 balde rojo: Agua +
Detergente
Método
de Zig
Zag
Con Trapeador
humedecido
1. PRELIMPIEZA: Eliminación grosera de la suciedad.
Barrido al húmedo (Yute).
2. LIMPIEZA PRINCIPAL: Lavado o separación de grasas y
suciedad (Detergente, Trapeador).
3. ENJUAGADO: Eliminación total de la suciedad.
4. DESINFECCIÓN: Utilización de Desinfectante.
5. ENJUAGADO FINAL: Eliminación de residuos de
desinfectantes.
6. SECADO: Mediante escurrimientos.
Procedimientos de la HIGIENEdeSuperficies
Clasificación de
ÁreasdeLimpieza
1 - CRÍTICAS
2 -
SEMICRÍTICA
S
3 - NO
ÁREA
S
CRÍTIC
AS
ÁREAS
C
OMUNES
SEMI
CRITICAS
TIPOS DE LIMPIEZA:
Limpieza Diaria: Técnicas
Básicas Limpieza General
y
Limpieza Terminal
Según
su
Frecuenci
a:
RecomendaciónMínima deLimpieza
DIARIAMENTE: Limpieza de rutina
1. Vaciar los recipientes de residuos sólidos,
limpiarlos y desinfectarlos.
2. Frotar los pisos y pasar trapeador de
piso (mañanas) y terminando la
atención del día.
3. Limpiar el polvo de los escritorios, mesas, etc
4. Limpiar lavatorios con el desinfectante
establecido por el EESS.
5. Lavar pisos de los baños con el desinfectante.
6. Limpiar y desinfectar los lavamanos, inodoros,
duchas, tinas. (paño exclusivo).
7. Limpiar los espejos.
8. Mantener las ventanas limpias.
Semanalmente
1. Limpieza profunda de ventanas, repisas
2. Limpiar con paño húmedo cuadros y carteleras
3. Lavar vidrios en el interior, vitrinas, puertas
4. Desmanchar y limpiar puertas, paredes, divisiones
5. Cuartos de baños, depósitos de residuos y servicios en general.
6. Lavar los recipientes de residuos, piso, paredes y techo de depósitos.
7. Limpieza de jardines o áreas circundantes
8. Desinfección de objetos y superficies limpias, incluida la desinfección
del aire y por vía aérea.
Mensualmente
1. Limpiar vidrios por el exterior.
2. Limpiar techos externos e internos por
personal de mantenimiento.
3. Lavar las paredes y pisos de todo el
EESS
4. Limpiar y/o lavar las lámparas y
fluorescentes por personal de
mantenimiento.
Obligatoriament
e
cuando
un
de alta
o
después
d
e
paciente es dado
una
intervenció
n
quirúrgica o atención de
partos.
Limpieza
Terminal
Cronograma de
Higiene
Importancia de utilizar los Materialesde
limpieza diferenciados?
POR
QUE???
DESINFECCIÓN DE
SUPERFICIES
Es un proceso físico o químico por medio del cual se elimina los
microorganismos de formas vegetativas en objetos o superficies inanimados.
OJO: DEPENDE DEL NIVEL DEL ESPECTRO EL
TIEMPO DE ACCIÓN
Desinfección Hospitalaria
1. Prevención y Control de
áreas de atención médica
2. Retira o destruye
agentes patógenos
3. Se debe establecer
rutinas de limpieza
4. Desinfección (eliminación).
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DESINFECCIÓN DE
SUPERFICIES
1. Evitar la proliferación de M.O. y
por consiguiente las
enfermedades.
2. Se realiza en objetos y
Superficies limpias
3. Los desinfectantes se eligen por
EFICACIA, SEGURIDAD Y
FACILIDAD en su uso.
4.Deben contar con Registro o
autorización sanitaria. Estudios
toxicidad y eficiencia.
5.Deben ser aplicados según
la concentración,modo de empleo y
el
tiempo de exposición
indicados por el
al
fabricante. Ficha Técnica
disponible usuario.
6. Supervisión permanente
por cada área,
compartida con el CIIAS
Fich
a
Técni
ca
HOJA
DE
SEGURID
AD
Característicasde un DesinfectanteIdeal
1. Debe ser completamente soluble en agua
2. Amplio espectro de actividad
3. Efecto prolongado en todo tipo de superficies
4. Eficacia en bajas concentraciones de soluciones y poco tiempo de
exposición.
5. Estable, tiempo prolongado de vida útil
6. No debe reaccionar con materia orgánica, ni inactivarse en presencia
de ella.
7. Escasa o nula toxicidad
8. Acción rápida
9. Capacidad de penetración
10.Acción residual
11.pH neutro
12.Ausencia de olor
13.Compatible con todos los materiales
14.Ser fácil de aplicar
15.Buena relación costo/beneficio
16.Biodegradable
Desinfectante de superficies Amonio
cuaternario
• Son muy efectivos
• Tienen baja toxicidad y amplio nivel
de desinfección contra bacterias, hongos
y virus.
• No dejan manchas y no son corrosivos.
• Efectivo contra Bacterias Gram + --,
levaduras, fungicida, mohecida.
• Efectiva acción virucida (Hepatitis B y C,
VIH, H1N1, Influenza, etc).
• No afecta superficies.
• Biodegradable
Hipoclorito deSodio
• Bactericida de elevada potencia
• Son muy corrosivos
• Su uso en EESS debe ser cada vez mas
limitado, se inactiva en materia orgánica.
• No debe almacenarse en sitios húmedos, ni
en
envases sin protección de la luz.
• Deben de prepararse como mínimo a diario.
• El contacto con los ojos es altamente
peligroso.
C o n ve r s i o n
d e
% a P P M
= % x 1000
0
= p p
m
%
r e c o m e nd a d o
= 0.
1
x
1000
0
=
%
presentaci
ón
comercial
= 5 x
1000
0
=
1000 p p m
50000 p p m
Litros de
a g u a a
utilizar
= 1
F O R M U L A :
cantidad
a
p r e p a r a
r
x
co n ce n t r acio
n
d e s e a d a
=
1 x 100
0
= 0.0
2
Lt
lejia
E n t o n c e s p a r a p r e p a r a r u n a solución d e 1 litro, se utiliza 2 0 M l
d e lejía
I m p o rt a n t e :
L a pre pa ra c i ón sería: 2 0 M l d e Lejía + 9 8 0 m l d e a gua = 1 lt d e
P R E S E N TAC I O N C O M E R C I A L H I P O C L O R I T O AL 5 %
(LEJÍA):
R eem p l a za n d
o d a t o s :
c onc entraci on
c ome rcial
5000
0
C a n t i d a d
d e l e j i a
a u s a r
C o n ve r s i o n
d e
% a P P M
= % x 1000
0
= p p
m
%
r e c o m e n d a d o
= 0.
5
x
1000
0
=
%
presentaci
ón
com er cial
= 5 x
1000
0
=
5 0 0 0 p p m
50000 p p m
Litros de
a g u a a
utilizar
= 1
F O R M U L A :
cantidad
a
p r e p a r a
r
x
co n ce n t r acio
n
d e s e a d a
=
1 x 500
0
= 0.1
0
Lt
lejia
E n t o n c e s p a r a p r e p a r a r u n a solución d e 1 litro, s e utiliza 1 0 0 M l
d e lejía
I m p o r t a n t e :
L a pre pa ra c i ón sería: 1 0 0 M l d e Lejía + 9 0 0 m l d e a gua = 1 lt d e
P R E S E N TAC I O N C O M E R C I A L H I P O C L O R I T O AL 5 %
(LEJÍA):
R eem p l a za n d
o d a t o s :
c onc entraci on
c ome rcial
5000
0
C a n t i d a d
d e l e j i a
a u s a r
Equiposutilizados
paraDesinfección
deSuperficies
Mecánico: Nebulizador en
Manual
:
Mochilas de
aspersión
TenerCUIDADOal realizar el TRASVASEcon los envasesde los
insumos químicos
ROTULADO
VERIFIC
AR
Recordemos
que:
La Limpieza de Superficies (paredes,
pisos, puertas, ventanas, techo, etc,
corresponde al Personal Operario de
Limpieza.
La Unidad del paciente, equipos, etc está
a cargo del Personal Técnico de
Enfermería.
LIMPIEZA DE LA UNIDAD DEL
PACIENTE:
Elementos Sumergibles
• Chatas
• Orinales
• Medidores de
diuresis
• Jarras y palanganas
de baños
LIMPIEZA DIARIA…..DEFINIR QUE LIMPIAR
SEGÚN LA UNIDAD.
Elementos NoSumergibles
• Barandas de las camas.
• Colchones de aire
• Incubadoras
• Cunas
• Colchones y almohadas
forradas en plástico.
• Bocas de aire acondicionado
UNIDAD
DEL PACIENTE
TENEREN
CUENT
AQUE:
• La CONCENTRACIÓN del
DESINFECTANTE
en la SOLUCIÓN.
• El contenido de M.O. presente en el
medio.
• La SUPERFICIE de CONTACTO.
• El TIEMPO de EXPOSICIÓN.
Una buena
DESCONTAMINACI
ÓN
depende de varios
FACTORES:
Limpiezade ambientes por CORONAVIRUS(COVID-19)
El área de atención del paciente sospechoso y confirmado es considerado
como crítica.
Los materiales e insumos a utilizar son de uso exclusivo no se deben utilizar ni
mezclar con los de uso de otras áreas del establecimiento de salud.
El personal responsable de la limpieza y desinfección debe ser
asignado exclusivamente para dicha área crítica.
Algunos agentes desinfectantes reducen efectivamente la infectividad del
coronavirus en 1 minuto, como:
 62% - 71% de etanol
 0.5% de peróxido de hidrógeno
 0.1% de hipoclorito de sodio.
Otros compuestos como:
El 0,05 - 0,02% de cloruro de benzalconio o el 0,02% de digluconate de
clorhexidina son menos efectivos.
Una desinfecciónefectiva de la superficie puede ayudar a aseguraruna
contención temprana y prevenir una mayor propagación viral.
Günter Kampf, University Medicine Greifswald, Institute for Hygiene and Enviromental Medicine, Ferdinand Sauerbruch-Strabe, 17475 Greifswaid,
Germany. 4-02-2020
CONCLUSIONES
• Las limpieza y desinfección tienen un rol fundamental en el Control y Prevención
de IAAS y Coronavirus.
• Los materiales e insumos a utilizar en la limpieza de áreas de atención de
pacientes sospechosos o confirmados de coronavirus deben ser de uso
exclusivo, así como el personal que se asigne para la limpieza de dicha área.
• Los M.O. presentes en los EESS están asociados a las RAM.
• La Eficacia de los desinfectantes depende de varios factores.
• La capacitación y supervisión es fundamental.
• El lavado de manos es indispensable.
• Estandarizar el proceso de limpieza es prioritario.
• Existen métodos para validar la limpieza.
• Las tecnologías nuevas para limpieza y desinfección terminal deben ser
Recuerdeque:
El desinfectante se debe aplicar sólo en
SUPERFICIES
LIMPIAS.
… LALIMPIEZAY DESINFECCION EN LOS EESS, SMAY CI ES TAREADE TODOS …
JUNTOS DERROTAREMOS EL COVID19…
…ENTONCESAFORMARUNBUENEQUIPOPARALALIMPIEZAY
DESINFECCION EN LOS EESS, SMA Y CI
MUCHAS GRACIAS
equichizr@minsa.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Diapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantesDiapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantes
neonattos
 
Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacionDesinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion
Gerardo Segovia
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónCat Lunac
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
EmanuelNaranjo
 
Exaustivos [autoguardado]
Exaustivos [autoguardado]Exaustivos [autoguardado]
Exaustivos [autoguardado]
Maria Alvarez Cuevas
 
Clase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugiaClase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugia
LUKITA2015
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12carmenzarivera
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618lejadi14
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
Elisa Reales
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsianAyblancO
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PaolaParqui
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
alondraalfaro
 

La actualidad más candente (20)

EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Diapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantesDiapo elementos punzocortantes
Diapo elementos punzocortantes
 
Desinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacionDesinfeccion y esterilizacion
Desinfeccion y esterilizacion
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Exaustivos [autoguardado]
Exaustivos [autoguardado]Exaustivos [autoguardado]
Exaustivos [autoguardado]
 
Clase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugiaClase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugia
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacionLimpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
 
Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618Bioseguridad en-quirfano1618
Bioseguridad en-quirfano1618
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsia
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Disinfeccion y esterelizacion
Disinfeccion y esterelizacionDisinfeccion y esterelizacion
Disinfeccion y esterelizacion
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
 

Similar a LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx

LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdfLIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
MilagrosMilagros18
 
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
KARINAMIRIAMAGUILART
 
EXPO GUIA INCAL.pptx
EXPO GUIA INCAL.pptxEXPO GUIA INCAL.pptx
EXPO GUIA INCAL.pptx
SharonAlva1
 
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeeeHIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
EduanKevinJibajaGuev
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologicocsr1053
 
bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
JesusAdrianoRocabado
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
AILIYOMARPEREZ
 
DESINFECCION.ppt
DESINFECCION.pptDESINFECCION.ppt
DESINFECCION.ppt
VariedadesSaldaa1
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
Lino SD
 
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
ssuserd469eb1
 
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
Antonella Lucia Restuccia
 
9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf
VariedadesSaldaa1
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
DavidRoger21
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 

Similar a LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx (20)

LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdfLIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf
 
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
_LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AREA DE TRABAJO.pptx
 
EXPO GUIA INCAL.pptx
EXPO GUIA INCAL.pptxEXPO GUIA INCAL.pptx
EXPO GUIA INCAL.pptx
 
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeeeHIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
 
bs
bsbs
bs
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
 
DESINFECCION.ppt
DESINFECCION.pptDESINFECCION.ppt
DESINFECCION.ppt
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
 
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
 
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
Limpieza-acondicionamiento del instrumental quirúrgico y endoscopios.
 
9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx

  • 1. LIMPIEZAYDESINFECCIÓNDEAMBIENTESENLOSEESS.YSMA. Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia - DCOVI DIGESA / MINSA R.M. 372- 2011/MINSA
  • 2. AQUENOSENFRENTAMOS LIMPIEZAY DESINFECCIÓN LA CONTAMINACION AMBIENTAL SE ASOCIA IAAS EXTERNALIZACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA NO SE APLICAN PROTOCOLOS DE LIMPIEZA ESTANDARIZADOS LA EVALUACION ES GENERALMENTE VISUAL
  • 3. Todolo que rodea alpaciente: Debe ser sometido a una Limpieza Rigurosa y el Personal que la efectúa debe estar capacitado para tal fin.
  • 5. ElLA V ADOy SECADOde los MA TERIALESde LIMPIEZAcomo P AÑOS,MOP ASyTRAPEADORES REDUCE el grado de CONTAMINACIÓ N
  • 7. IAAS – INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
  • 8. Los microorganismos como bacterias, hongos y virus son causantes de infecciones y suelen ser organismos oportunistas que aprovechan el ambiente hospitalario para poder propagarse.
  • 9. Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Ambientes en los EESS y SMA. Base Legal: R.M. Nº 372-2011/MINSA Objetiv o 1. Estandarizar los procedimientos desinfección de ambientes en EESS. de Limpieza y 2. Contribuir a disminuir el riesgo enfermedades relacionadas con las de adquiri r labores d e Limpieza y que afectan a los trabajadores del EESS.
  • 10. FINALIDAD Disminuir los Riesgos a la Salud de las personas en los EESS por inadecuadas prácticas de limpieza y desinfección de ambientes.
  • 11. Ámbito deaplicación Aplicación obligatoria en EESS, SMA del MINSA y de las DIRESAS o GERESAS. Así como de Referencia para EESS Públicos y Privados, como ESSALUD, FFAA, PNP, Gobiernos Locales, Servicios Clínica s, Dentale s, Consultorio s Veterinario s, Privados, Médicos, Laboratorio s.
  • 12. OBJETIVOSBÁSICOSDELALIMPIEZAYDESINFECCION 1. Mantener los ambientes limpios y ordenados del EESS. 2. Eliminar los agentes patógenos de los EESS o SMA, mediante la Desinfección.
  • 13. La CLAVE DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ES LA: FRICCIÓN Para remover SUCIEDAD y MICROORGANISMOS
  • 14. La suciedad puede proteger a los Microorganismos, por lo que debe limpiarse «Permanemente».
  • 15. Principios Básicos de Limpieza • De arriba hacia abajo. • De adentro hacia afuera. • Del área- sucia a la + sucia. • Del centro a la periferie.
  • 16. Todala LIMPIEZAdentro del E E S S serealiza en HÚMEDO
  • 17. LIMPIEZA ENHUMEDO NOlimpiar lassuperficies con paños o mopassecas. SOLOdebe hacerse con paños y mopas HÚMEDOS.
  • 20. Se puede utilizar escobas en veredas de cerco perimetral Externament e
  • 24. SUPERFICIES DE ALTO CONTACTO • Rol importante en la transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud - IAAS. • Sobrevida de agentes en ella por largos periodos de tiempo. Baranda s Veladore s Baños Mesas de alimentación Monitores Bombas de Infusión Termómetros Esfigmomanómetros Paneles de control de camas Botones de **La limpieza de la unidad del paciente esta a cargo deltécnico de enfermería
  • 25. Normas Higiénicasdel personal durante laLimpieza 1. Conocer donde están las áreas críticas y no críticas. 2. Vestuario adecuado x razones higiénicas y evitar accidentes.. 3. Usar GUANTES para cualquier procedimiento de Limpieza. 4. Usar zapatos adecuados impermeables y cerrados. 5. Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento y después de quitarse los guantes. 6. No tocar con guantessucios la superficie de pasamanos, barandas, etc. 7. Evitar tocar superficies de contacto de pacientes con
  • 26. Recordar que el Uso de GUANTES es “OBLIGATORIO”: Contacto con mucosas o secreciones Manejo y limpieza de material contaminado LIMPIEZA DEAMBIENTES MANEJO DE RESIDUOS
  • 27. Requerimientos Básicospara el personal deLimpieza 1. Pasar los exámenes médicos periódicos. 2. Contar con carnet de Vacunación (Hepatitis B, tétanos) y otras de riesgo como Influenza. 3. Dotación de Indumentaria de Protección (ropa de trabajo completo: mascarilla, gorro, guantes resistentes a soluciones alcalinas y ácidas, zapatos cerrados, etc). 2 juegos como mínimo. 4. Dotación de insumos y materiales de limpieza necesarios y adecuados. 5. Certificación actualizada de Normas de Bioseguridad y Manejo de residuos sólidos de EESS. 6. Cronograma de turnos con tareas por puestos asignados. 7. Conocer los Planes de Contingencia en caso de accidentes, derrames, emergencias o desastres. 8. Garantizar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a todos. 9. Capacitaciones periódicas en uso de sustancias químicas
  • 28. Responsabilidadesdel personal de limpieza con laInstitución 1. Realizar los procedimientos, según el área donde se encuentra, el tipo de superficie y tipo de suciedad presente. 2. Asistir a los entrenamientos y capacitación. 3. Llevar un registro de actividades y utilización de insumos x áreas, para los requerimientos necesarios. 4. Utilizar correctamente los insumos y materiales de limpieza. 5. Tener un cronograma de actividades x día, semana, mes. 6. Cumplir estrictamente las normas de bioseguridad del EESS. 7. Asegurarse que los lugares de trabajo estén mantenidos en buenas condiciones de limpieza.
  • 29. Responsabledel Servicio deLimpieza 1. La Administración del EESS o SMA, junto al área de Mantenimiento y la Oficina de Epidemiología y/o Salud Ambiental o la que haga sus veces, seleccionará a la persona que asuma liderazgo de organización y control individual 2. Tercerizado; la Administración junto a Epidemiología deberá monitorizar y supervisar las actividades del personal para lograr los objetivos del EESS.
  • 30. Factoresque determinan la Frecuencia de laLimpieza • Numero de personas en el lugar • Mucha o poca actividad • Área del lugar • Activad que desarrollan en dicha área • Humedad y temperatura • Superficies que favorecen el desarrollo de microorganismos • Posibilidad de remover los microorganismos del aire • Tipo y orientación de las superficies • Área y volumen del ambiente • Propiedad de los microorganismos.
  • 31. Condicionesdel PersonaldeLimpieza • Responsabilid ad • Saber estar • Orden • Discreción • Seriedad • Correcta higiene personal • Capacidad de adaptación a situaciones
  • 34. Técnicas de Limpieza • Lavad o • Técnica de Barrido Húmeda • Técnica de doble balde
  • 35.
  • 36. Técnicade doblebalde 1 balde azul: Agua limpia 1 balde rojo: Agua + Detergente
  • 38. 1. PRELIMPIEZA: Eliminación grosera de la suciedad. Barrido al húmedo (Yute). 2. LIMPIEZA PRINCIPAL: Lavado o separación de grasas y suciedad (Detergente, Trapeador). 3. ENJUAGADO: Eliminación total de la suciedad. 4. DESINFECCIÓN: Utilización de Desinfectante. 5. ENJUAGADO FINAL: Eliminación de residuos de desinfectantes. 6. SECADO: Mediante escurrimientos. Procedimientos de la HIGIENEdeSuperficies
  • 39.
  • 40. Clasificación de ÁreasdeLimpieza 1 - CRÍTICAS 2 - SEMICRÍTICA S 3 - NO
  • 44. TIPOS DE LIMPIEZA: Limpieza Diaria: Técnicas Básicas Limpieza General y Limpieza Terminal Según su Frecuenci a:
  • 45. RecomendaciónMínima deLimpieza DIARIAMENTE: Limpieza de rutina 1. Vaciar los recipientes de residuos sólidos, limpiarlos y desinfectarlos. 2. Frotar los pisos y pasar trapeador de piso (mañanas) y terminando la atención del día. 3. Limpiar el polvo de los escritorios, mesas, etc 4. Limpiar lavatorios con el desinfectante establecido por el EESS. 5. Lavar pisos de los baños con el desinfectante. 6. Limpiar y desinfectar los lavamanos, inodoros, duchas, tinas. (paño exclusivo). 7. Limpiar los espejos. 8. Mantener las ventanas limpias.
  • 46. Semanalmente 1. Limpieza profunda de ventanas, repisas 2. Limpiar con paño húmedo cuadros y carteleras 3. Lavar vidrios en el interior, vitrinas, puertas 4. Desmanchar y limpiar puertas, paredes, divisiones 5. Cuartos de baños, depósitos de residuos y servicios en general. 6. Lavar los recipientes de residuos, piso, paredes y techo de depósitos. 7. Limpieza de jardines o áreas circundantes 8. Desinfección de objetos y superficies limpias, incluida la desinfección del aire y por vía aérea.
  • 47.
  • 48. Mensualmente 1. Limpiar vidrios por el exterior. 2. Limpiar techos externos e internos por personal de mantenimiento. 3. Lavar las paredes y pisos de todo el EESS 4. Limpiar y/o lavar las lámparas y fluorescentes por personal de mantenimiento.
  • 49. Obligatoriament e cuando un de alta o después d e paciente es dado una intervenció n quirúrgica o atención de partos. Limpieza Terminal
  • 51. Importancia de utilizar los Materialesde limpieza diferenciados? POR QUE???
  • 52. DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Es un proceso físico o químico por medio del cual se elimina los microorganismos de formas vegetativas en objetos o superficies inanimados. OJO: DEPENDE DEL NIVEL DEL ESPECTRO EL TIEMPO DE ACCIÓN
  • 53. Desinfección Hospitalaria 1. Prevención y Control de áreas de atención médica 2. Retira o destruye agentes patógenos 3. Se debe establecer rutinas de limpieza 4. Desinfección (eliminación).
  • 54. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES 1. Evitar la proliferación de M.O. y por consiguiente las enfermedades. 2. Se realiza en objetos y Superficies limpias 3. Los desinfectantes se eligen por EFICACIA, SEGURIDAD Y FACILIDAD en su uso.
  • 55. 4.Deben contar con Registro o autorización sanitaria. Estudios toxicidad y eficiencia. 5.Deben ser aplicados según la concentración,modo de empleo y el tiempo de exposición indicados por el al fabricante. Ficha Técnica disponible usuario. 6. Supervisión permanente por cada área, compartida con el CIIAS
  • 58. Característicasde un DesinfectanteIdeal 1. Debe ser completamente soluble en agua 2. Amplio espectro de actividad 3. Efecto prolongado en todo tipo de superficies 4. Eficacia en bajas concentraciones de soluciones y poco tiempo de exposición. 5. Estable, tiempo prolongado de vida útil 6. No debe reaccionar con materia orgánica, ni inactivarse en presencia de ella. 7. Escasa o nula toxicidad 8. Acción rápida 9. Capacidad de penetración 10.Acción residual 11.pH neutro 12.Ausencia de olor 13.Compatible con todos los materiales 14.Ser fácil de aplicar 15.Buena relación costo/beneficio 16.Biodegradable
  • 59. Desinfectante de superficies Amonio cuaternario • Son muy efectivos • Tienen baja toxicidad y amplio nivel de desinfección contra bacterias, hongos y virus. • No dejan manchas y no son corrosivos. • Efectivo contra Bacterias Gram + --, levaduras, fungicida, mohecida. • Efectiva acción virucida (Hepatitis B y C, VIH, H1N1, Influenza, etc). • No afecta superficies. • Biodegradable
  • 60. Hipoclorito deSodio • Bactericida de elevada potencia • Son muy corrosivos • Su uso en EESS debe ser cada vez mas limitado, se inactiva en materia orgánica. • No debe almacenarse en sitios húmedos, ni en envases sin protección de la luz. • Deben de prepararse como mínimo a diario. • El contacto con los ojos es altamente peligroso.
  • 61. C o n ve r s i o n d e % a P P M = % x 1000 0 = p p m % r e c o m e nd a d o = 0. 1 x 1000 0 = % presentaci ón comercial = 5 x 1000 0 = 1000 p p m 50000 p p m Litros de a g u a a utilizar = 1 F O R M U L A : cantidad a p r e p a r a r x co n ce n t r acio n d e s e a d a = 1 x 100 0 = 0.0 2 Lt lejia E n t o n c e s p a r a p r e p a r a r u n a solución d e 1 litro, se utiliza 2 0 M l d e lejía I m p o rt a n t e : L a pre pa ra c i ón sería: 2 0 M l d e Lejía + 9 8 0 m l d e a gua = 1 lt d e P R E S E N TAC I O N C O M E R C I A L H I P O C L O R I T O AL 5 % (LEJÍA): R eem p l a za n d o d a t o s : c onc entraci on c ome rcial 5000 0 C a n t i d a d d e l e j i a a u s a r
  • 62. C o n ve r s i o n d e % a P P M = % x 1000 0 = p p m % r e c o m e n d a d o = 0. 5 x 1000 0 = % presentaci ón com er cial = 5 x 1000 0 = 5 0 0 0 p p m 50000 p p m Litros de a g u a a utilizar = 1 F O R M U L A : cantidad a p r e p a r a r x co n ce n t r acio n d e s e a d a = 1 x 500 0 = 0.1 0 Lt lejia E n t o n c e s p a r a p r e p a r a r u n a solución d e 1 litro, s e utiliza 1 0 0 M l d e lejía I m p o r t a n t e : L a pre pa ra c i ón sería: 1 0 0 M l d e Lejía + 9 0 0 m l d e a gua = 1 lt d e P R E S E N TAC I O N C O M E R C I A L H I P O C L O R I T O AL 5 % (LEJÍA): R eem p l a za n d o d a t o s : c onc entraci on c ome rcial 5000 0 C a n t i d a d d e l e j i a a u s a r
  • 64. TenerCUIDADOal realizar el TRASVASEcon los envasesde los insumos químicos ROTULADO VERIFIC AR
  • 65. Recordemos que: La Limpieza de Superficies (paredes, pisos, puertas, ventanas, techo, etc, corresponde al Personal Operario de Limpieza. La Unidad del paciente, equipos, etc está a cargo del Personal Técnico de Enfermería.
  • 66. LIMPIEZA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE:
  • 67. Elementos Sumergibles • Chatas • Orinales • Medidores de diuresis • Jarras y palanganas de baños
  • 68. LIMPIEZA DIARIA…..DEFINIR QUE LIMPIAR SEGÚN LA UNIDAD.
  • 69. Elementos NoSumergibles • Barandas de las camas. • Colchones de aire • Incubadoras • Cunas • Colchones y almohadas forradas en plástico. • Bocas de aire acondicionado
  • 70.
  • 72. TENEREN CUENT AQUE: • La CONCENTRACIÓN del DESINFECTANTE en la SOLUCIÓN. • El contenido de M.O. presente en el medio. • La SUPERFICIE de CONTACTO. • El TIEMPO de EXPOSICIÓN. Una buena DESCONTAMINACI ÓN depende de varios FACTORES:
  • 73. Limpiezade ambientes por CORONAVIRUS(COVID-19) El área de atención del paciente sospechoso y confirmado es considerado como crítica. Los materiales e insumos a utilizar son de uso exclusivo no se deben utilizar ni mezclar con los de uso de otras áreas del establecimiento de salud. El personal responsable de la limpieza y desinfección debe ser asignado exclusivamente para dicha área crítica.
  • 74. Algunos agentes desinfectantes reducen efectivamente la infectividad del coronavirus en 1 minuto, como:  62% - 71% de etanol  0.5% de peróxido de hidrógeno  0.1% de hipoclorito de sodio. Otros compuestos como: El 0,05 - 0,02% de cloruro de benzalconio o el 0,02% de digluconate de clorhexidina son menos efectivos. Una desinfecciónefectiva de la superficie puede ayudar a aseguraruna contención temprana y prevenir una mayor propagación viral. Günter Kampf, University Medicine Greifswald, Institute for Hygiene and Enviromental Medicine, Ferdinand Sauerbruch-Strabe, 17475 Greifswaid, Germany. 4-02-2020
  • 75. CONCLUSIONES • Las limpieza y desinfección tienen un rol fundamental en el Control y Prevención de IAAS y Coronavirus. • Los materiales e insumos a utilizar en la limpieza de áreas de atención de pacientes sospechosos o confirmados de coronavirus deben ser de uso exclusivo, así como el personal que se asigne para la limpieza de dicha área. • Los M.O. presentes en los EESS están asociados a las RAM. • La Eficacia de los desinfectantes depende de varios factores. • La capacitación y supervisión es fundamental. • El lavado de manos es indispensable. • Estandarizar el proceso de limpieza es prioritario. • Existen métodos para validar la limpieza. • Las tecnologías nuevas para limpieza y desinfección terminal deben ser
  • 76. Recuerdeque: El desinfectante se debe aplicar sólo en SUPERFICIES LIMPIAS. … LALIMPIEZAY DESINFECCION EN LOS EESS, SMAY CI ES TAREADE TODOS … JUNTOS DERROTAREMOS EL COVID19…