SlideShare una empresa de Scribd logo
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
ENFERMERA
 Los microrganismos necesitan húmedad para
multiplicarse
 Los microrganismos pueden pasar de la fuente de
infección a otro huésped( contacto directo,
objetos, aire, estornudos, tos)
 El empleo de desinfectantes o antisépticos a
concentraciones excesivas, irritan y destruyen
los tejidos humanos.
Según su proceso
 Sintomática
 Subclínica
 Aguda
 Crónica
 Latente
 Sobreinfección
 Infección cruzada
 Infección mixta
 Recidiva
Según el área afectada
 Local
 Generalizada
 Según el lugar donde se produce
 Endógena
 Nosocomial
 Extra hospitalaria o comunitaria
Por contacto
 DIRECTO
 INDIRECTO
Por vía aérea
 Gotas que se transmiten a partir de la tos (TBC- VARICELA)
Mediante Vehículo
 Alimentos
 Agua
 Sangre
Mediante vectores
 Insectos
 Animales
 Se llaman así a las que se adquieren en la permanencia en el
hospital.
 Factores influyentes:
 La multiplicidad de profesionales que atienden a diferentes
tipos de pacientes.
 Los tratamientos antibióticos de larga duración
 La practica frecuente de técnicas invasivas de dudoso
procedimiento aséptico
 Las estancias hospitalarias prolongadas
 La susceptibilidad del paciente( Inmunodeprimidos,
quemados, diabéticos)
 Los aislamientos tienen como objetivo
aplicar un sistema estricto de control de los
medios de transmisión de la infección, para
proteger al paciente( inmunosupresión) o a
sus allegados y al personal sanitario en
general (enfermedades altamente
contagiosas)
 Remoción mecánica de la materia orgánica,
principal sustrato para la supervivencia y
multiplicación de los microorganismos
provenientes de personas infectadas que
posteriormente pueden infectar a otras
personas.
 Jabón, cepillos y toalla.
 Desinfección: eliminación de
microorganismos patógenos de los objetos
inanimados, con la excepción de endosporas
bacterianas.
 Proceso químico o físico que extermina o
destruye la mayoría de los microorganismos
patógenos y no patógenos, pero rara vez
elimina las esporas.
 S e utilizan sustancias desinfectantes
ASEPSIA:
 Es la ausencia total de microorganismos
patógenos y no patógenos
ANTISEPSIA:
 Es el procedimiento por el que se destruyen
los microorganismos patógenos de superficies
animadas.
ANTISÉPTICO:
 Sustancia química empleada para prevenir o
inhibir el crecimiento de los microorganismos
por lo general se usa en los tejidos vivos.
 Es el uso de una sustancia química no
toxica(antiséptico), sobre tejidos vivos, para
prevenir o detener, el crecimiento o la acción de
los microorganismos, ya sea inhibiendo su
actividad o destruyéndolos.
 Cloro: es potente agente germicida, sirve
para el tratamiento del agua.
 Hipoclorito de sodio: desinfecta pisos,
paredes, equipo metálico no oxidable, baños,
utensilios de comida.
 Clorhexidina.
 Yodoforos: yodopovidona, ( mancha, es
corrosivo y toxico)
Tiene amplio espectro de acción, mata todas
las bacterias, virus, hongos.
 Alcohol Es un antiséptico y desinfectante
volátil
 Formaldehido
 Gluteraldehido
 Acción: destruye todos los microrganismos
(bacterias, bacilos tuberculosos, hongos y
virus) con la excepción de las esporas.
 Es aplicable para los instrumentos que entran
en contacto con membranas mucosas
intactas, instrumental de odontología, tubos
endotraqueal, hojas de laringoscopio.
Físicos
 Pasteurización: ebullición de agua, sumergiendo el equipo
durante 30 minutos a partir de su ebullición.
Químicos:
 Gluteraldehido: solución acuosa al 2% , la cual debe
activarse con el diluyente indicado, , las soluciones
activadas no deben usarse después de 14 días de
preparación. Inactivan virus y bacterias en menos de 30
minutos, las esporas de hongos en 10 horas. Se emplea
para la inmersión de objetos termolábiles que requieren
desinfección.
 Hipoclorito de sodio: es un desinfectante universal, activo
contra todos los microorganismos, es bactericida, virucida.
 Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de la
luz, calor y largo tiempo de preparación, es ideal para
remojar el material usado antes de ser lavado e inactivar
secreciones corporales por ejemplo, eliminación de heces
y orina, es altamente corrosivo y no debe usarse por mas
de 30 minutos
 Acción: inactiva el Mycobacterium tuberculoso la mayoría
de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye
las esporas.
 Usos: es aplicable para los instrumentos que entran en
contacto con piel intacta , pero no con mucosas y para
elementos que hayan sido visiblemente contaminados con
sangre o líquidos corporales, (estetoscopio, manómetros,
termómetro)
 Alcohol etílico
 Hipoclorito en concentración baja
 Yodoforos es corrosivo para metales, se usa especialmente
para la asepsia de la piel, lavado quirúrgico de heridas,
inserción de catéteres, sondas, también se emplea para la
desinfección de paredes, mesas, pisos , las soluciones
deben prepararse cada día,
 Acción: no destruye esporas, bacilo tuberculoso, ni virus,
se utiliza en la practica clínica por su rápida actividad
sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus de
tamaño mediano
 Usos: agentes que son excelentes limpiadores
Agentes desinfectantes:
 Clorhexidina
 Métodos químicos o físicos para eliminar toda
posibilidad de vida microbiana, incluidas las
esporas y bacterias altamente resistentes.
Tratamiento
aséptico
Tipo de materiales Métodos Ejemplos
ESTERILIZACION Invasivos o que se
introducen en el sistema
sanguíneo
Calor húmedo Material quirúrgico,
catéteres, agujas,
sondas y apósito
Radiación Fármacos y alimentos
Oxido de
Etileno
Plástico y papel
Calor seco vidrio
DESINFECCION Que entran en contacto
con superficie corporal no
integra o mucosas.
Químico Dispositivos
endotraqueales,
gastrointestinales y
respiratorios
Agua hirviendo
(poco usado)
Biberones y frascos
LIMPIEZA En contacto con la
superficie corporal integra
Ropa de cama
Someter a desinfección o esterilización, los objetos y utensilios susceptibles
de transmitir infecciones
 CALOR HUMEDO
 CALOR SECO
 RADIACIÓN
METODOS FISICOS
 CALOR (Inactivación de componentes proteicos o de enzimas
indispensables para la vida de los microrganismos.
 CALOR SECO: esterilizadores de aire caliente, construidos de material
aislante, dotados de un elemento calefactor y un termostato, se
requieren temperaturas de 160°C y 180°C, durante 15, 30 o 60 minutos
y hasta 8 horas(121°C)
 El calor seco es un método térmico de esterilización y su efecto en
los microorganismos es equivalente al horneado. El calor cambia
las proteínas microbianas por las reacciones de oxidación y crea un
medio interno árido, así quema a los microorganismos lentamente.
 CALOR HUMEDO
Es el que se aplica en forma de agua hirviendo o vapor de agua.
El calor húmedo es un método térmico de esterilización y mata
microorganismos por la coagulación de proteínas
(desnaturalización), lo que es causado por la rotura de los
puentes de hidrógeno que son los que mantienen a las proteínas
en su forma tridimensional.
 Penetra más rápidamente que el calor seco porque las
moléculas de agua conducen mejor el calor que las
moléculas de aire. Por ello el calor húmedo puede ser
usado a temperaturas más bajas y menor tiempo de
exposición que el calor seco.
 Los materiales a esterilizar son sometidos a temperaturas
de 121°C, que destruyen todas las bacterias incluso las
esporas patógenas resistentes.
 La condición de esterilización se da cuando se extrae todo
el aire de la cámara, y este es reemplazo por el vapor
 Hay penetración rápida del vapor en los materiales.
 Se destruyen las bacterias y esporas mas resistentes en
corto tiempo 15-30 minutos de exposición al vapor
saturado
 No hay residuos tóxicos
usos
 Con el calor húmedo puede esterilizarse material textil
como: ropa, gasas, vendajes, líquidos.
 No debe utilizarse en sustancias grasas, material
termoestable, instrumental con piezas termosensibles y
sustancias que no sean hidrosolubles.
 En la industria farmacéutica y alimenticia se
emplean los rayos GAMMA , cambian la
estructura de los ácidos nucleicos y enzimas
de los microrganismos.
 Poder de penetración es grande.
 Para elementos que no soportan el calor y la
humedad( jeringas,medicamnetos,
alimentos)
 GLUTERALDEHIDO
 Sustancia muy potente y eficaz, para
esterilizar material que pueda ser dañado
por el calor.
 Esteriliza en un tiempo mayor de 10 horas
 Desinfecta en 30 minutos
 Es un gas que posee gran poder de penetración;
buen método para esterilizar material que puede
ser dañado por el calor o por el gluteraldehido
 Es un gas incoloro, no corrosivo, inflamable,
explosivo, su vapor es moderadamente toxico
por inhalación e irritante a los ojos, membranas
y mucosas.
 Usos: material de plastico, de caucho, latex,
pvc, esteriliza con baja temperatura.
 Mantener en perfectas condiciones el entorno inmediato
del paciente.
 Someter a esterilización o desinfección los objetos
susceptibles de transmitir infecciones
 Eliminar todas las fuentes que pueden actuar como
reservorio(drenajes y secreciones, )
 Desechar los artículos contaminados en los recipientes
indicados
 Utilizar tapabocas si esta sufriendo un cuadro respiratorio
y evitar toser adelante del paciente.
 Lavar y desinfectar cualquier superficie expuesta a fluidos
corporales(termometros)
 Lavarse las manos antes y después de atender un paciente
 No agitar las sabanas al tender la cama, no dejarlas en el
suelo
 Utilizar guantes desechables siempre que se sospeche que
va entrar en contacto con líquidos corporales y cuando se
sufra de alguna lesión cutánea.
 Cambiarse guantes cada vez que se atienda a un paciente
distinto
 Tratar todos los fluidos orgánicos como potencialmente
infecciosos( sangre, secreciones nasales, heces, orina,
vómitos, liquido amniótico)
 Utilizar batas y calzado desechables cuando exista el
riesgo de salpicaduras o de exposición a gérmenes, que se
puedan transportar de un lugar a otro en la ropa.
 Cuando se tenga duda de la esterilidad de un
equipo o elemento se debe considerar como
contaminado.
 Los materiales estériles se contaminan si
permanecen mucho tiempo abierto o
expuestos al medio ambiente.
 Cuando un elemento estéril se cae al piso se
considera contaminado
 Todo material esteril alamcenado por mas de
15 dias se considera contaminado.
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
Joseph Siguencia
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantestecnologia medica
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
Universidad Técnica de Manabí
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptxINFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
ARTEAGABLANCOLIZJANN
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónPatricia Rosario Reyes
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Barreras de protección
Barreras de protecciónBarreras de protección
Barreras de protección
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptxINFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilizaciónAntisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Barreras de protección
Barreras de protecciónBarreras de protección
Barreras de protección
 

Similar a Limpieza, desinfeccion y esterilizacion

Limpieza desinfeccion esterilizacion
Limpieza desinfeccion esterilizacionLimpieza desinfeccion esterilizacion
Limpieza desinfeccion esterilizacion
Eliseo Delgado
 
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptxLIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
hakeyitsy
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
Diana Zuñiga
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parte
alemaida
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parte
alemaida
 
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdfANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
REBECAROUSECONTRERAS
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
TaniaCalderon13
 

Similar a Limpieza, desinfeccion y esterilizacion (20)

Limpieza desinfeccion esterilizacion
Limpieza desinfeccion esterilizacionLimpieza desinfeccion esterilizacion
Limpieza desinfeccion esterilizacion
 
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptxLIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parte
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
 
Bioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parteBioseguridad 2da parte
Bioseguridad 2da parte
 
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdfANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
 

Más de MARISTELLA GONZALEZ RUEDA

VACUNACION 2.ppt
VACUNACION 2.pptVACUNACION 2.ppt
VACUNACION 2.ppt
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
sistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.docsistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.doc
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docxSISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptxPARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud  enfermedadProceso salud  enfermedad
Proceso salud enfermedad
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Guia 10 sistema digestivo
Guia 10 sistema digestivoGuia 10 sistema digestivo
Guia 10 sistema digestivo
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Genetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetalGenetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetal
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Parto normal
Parto normalParto normal

Más de MARISTELLA GONZALEZ RUEDA (9)

VACUNACION 2.ppt
VACUNACION 2.pptVACUNACION 2.ppt
VACUNACION 2.ppt
 
sistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.docsistema respiratorio.doc
sistema respiratorio.doc
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docxSISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.docx
 
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptxPARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
PARASITOS. BACTERIAS. VIRUS. HONGOS INMUNIDAD (1).pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud  enfermedadProceso salud  enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Guia 10 sistema digestivo
Guia 10 sistema digestivoGuia 10 sistema digestivo
Guia 10 sistema digestivo
 
Genetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetalGenetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetal
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Limpieza, desinfeccion y esterilizacion

  • 2.  Los microrganismos necesitan húmedad para multiplicarse  Los microrganismos pueden pasar de la fuente de infección a otro huésped( contacto directo, objetos, aire, estornudos, tos)  El empleo de desinfectantes o antisépticos a concentraciones excesivas, irritan y destruyen los tejidos humanos.
  • 3. Según su proceso  Sintomática  Subclínica  Aguda  Crónica  Latente  Sobreinfección  Infección cruzada  Infección mixta  Recidiva
  • 4. Según el área afectada  Local  Generalizada  Según el lugar donde se produce  Endógena  Nosocomial  Extra hospitalaria o comunitaria
  • 5. Por contacto  DIRECTO  INDIRECTO Por vía aérea  Gotas que se transmiten a partir de la tos (TBC- VARICELA) Mediante Vehículo  Alimentos  Agua  Sangre Mediante vectores  Insectos  Animales
  • 6.  Se llaman así a las que se adquieren en la permanencia en el hospital.  Factores influyentes:  La multiplicidad de profesionales que atienden a diferentes tipos de pacientes.  Los tratamientos antibióticos de larga duración  La practica frecuente de técnicas invasivas de dudoso procedimiento aséptico  Las estancias hospitalarias prolongadas  La susceptibilidad del paciente( Inmunodeprimidos, quemados, diabéticos)
  • 7.
  • 8.  Los aislamientos tienen como objetivo aplicar un sistema estricto de control de los medios de transmisión de la infección, para proteger al paciente( inmunosupresión) o a sus allegados y al personal sanitario en general (enfermedades altamente contagiosas)
  • 9.
  • 10.  Remoción mecánica de la materia orgánica, principal sustrato para la supervivencia y multiplicación de los microorganismos provenientes de personas infectadas que posteriormente pueden infectar a otras personas.  Jabón, cepillos y toalla.
  • 11.  Desinfección: eliminación de microorganismos patógenos de los objetos inanimados, con la excepción de endosporas bacterianas.  Proceso químico o físico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas.  S e utilizan sustancias desinfectantes
  • 12. ASEPSIA:  Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos ANTISEPSIA:  Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. ANTISÉPTICO:  Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.
  • 13.  Es el uso de una sustancia química no toxica(antiséptico), sobre tejidos vivos, para prevenir o detener, el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya sea inhibiendo su actividad o destruyéndolos.
  • 14.  Cloro: es potente agente germicida, sirve para el tratamiento del agua.  Hipoclorito de sodio: desinfecta pisos, paredes, equipo metálico no oxidable, baños, utensilios de comida.  Clorhexidina.  Yodoforos: yodopovidona, ( mancha, es corrosivo y toxico) Tiene amplio espectro de acción, mata todas las bacterias, virus, hongos.
  • 15.  Alcohol Es un antiséptico y desinfectante volátil  Formaldehido  Gluteraldehido
  • 16.  Acción: destruye todos los microrganismos (bacterias, bacilos tuberculosos, hongos y virus) con la excepción de las esporas.  Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas intactas, instrumental de odontología, tubos endotraqueal, hojas de laringoscopio.
  • 17. Físicos  Pasteurización: ebullición de agua, sumergiendo el equipo durante 30 minutos a partir de su ebullición. Químicos:  Gluteraldehido: solución acuosa al 2% , la cual debe activarse con el diluyente indicado, , las soluciones activadas no deben usarse después de 14 días de preparación. Inactivan virus y bacterias en menos de 30 minutos, las esporas de hongos en 10 horas. Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección.
  • 18.  Hipoclorito de sodio: es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos, es bactericida, virucida.  Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de la luz, calor y largo tiempo de preparación, es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado e inactivar secreciones corporales por ejemplo, eliminación de heces y orina, es altamente corrosivo y no debe usarse por mas de 30 minutos
  • 19.  Acción: inactiva el Mycobacterium tuberculoso la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye las esporas.  Usos: es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta , pero no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales, (estetoscopio, manómetros, termómetro)
  • 20.  Alcohol etílico  Hipoclorito en concentración baja  Yodoforos es corrosivo para metales, se usa especialmente para la asepsia de la piel, lavado quirúrgico de heridas, inserción de catéteres, sondas, también se emplea para la desinfección de paredes, mesas, pisos , las soluciones deben prepararse cada día,
  • 21.  Acción: no destruye esporas, bacilo tuberculoso, ni virus, se utiliza en la practica clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus de tamaño mediano  Usos: agentes que son excelentes limpiadores Agentes desinfectantes:  Clorhexidina
  • 22.  Métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas las esporas y bacterias altamente resistentes.
  • 23. Tratamiento aséptico Tipo de materiales Métodos Ejemplos ESTERILIZACION Invasivos o que se introducen en el sistema sanguíneo Calor húmedo Material quirúrgico, catéteres, agujas, sondas y apósito Radiación Fármacos y alimentos Oxido de Etileno Plástico y papel Calor seco vidrio DESINFECCION Que entran en contacto con superficie corporal no integra o mucosas. Químico Dispositivos endotraqueales, gastrointestinales y respiratorios Agua hirviendo (poco usado) Biberones y frascos LIMPIEZA En contacto con la superficie corporal integra Ropa de cama Someter a desinfección o esterilización, los objetos y utensilios susceptibles de transmitir infecciones
  • 24.
  • 25.  CALOR HUMEDO  CALOR SECO  RADIACIÓN
  • 26. METODOS FISICOS  CALOR (Inactivación de componentes proteicos o de enzimas indispensables para la vida de los microrganismos.  CALOR SECO: esterilizadores de aire caliente, construidos de material aislante, dotados de un elemento calefactor y un termostato, se requieren temperaturas de 160°C y 180°C, durante 15, 30 o 60 minutos y hasta 8 horas(121°C)  El calor seco es un método térmico de esterilización y su efecto en los microorganismos es equivalente al horneado. El calor cambia las proteínas microbianas por las reacciones de oxidación y crea un medio interno árido, así quema a los microorganismos lentamente.
  • 27.  CALOR HUMEDO Es el que se aplica en forma de agua hirviendo o vapor de agua. El calor húmedo es un método térmico de esterilización y mata microorganismos por la coagulación de proteínas (desnaturalización), lo que es causado por la rotura de los puentes de hidrógeno que son los que mantienen a las proteínas en su forma tridimensional.
  • 28.  Penetra más rápidamente que el calor seco porque las moléculas de agua conducen mejor el calor que las moléculas de aire. Por ello el calor húmedo puede ser usado a temperaturas más bajas y menor tiempo de exposición que el calor seco.  Los materiales a esterilizar son sometidos a temperaturas de 121°C, que destruyen todas las bacterias incluso las esporas patógenas resistentes.  La condición de esterilización se da cuando se extrae todo el aire de la cámara, y este es reemplazo por el vapor
  • 29.  Hay penetración rápida del vapor en los materiales.  Se destruyen las bacterias y esporas mas resistentes en corto tiempo 15-30 minutos de exposición al vapor saturado  No hay residuos tóxicos usos  Con el calor húmedo puede esterilizarse material textil como: ropa, gasas, vendajes, líquidos.  No debe utilizarse en sustancias grasas, material termoestable, instrumental con piezas termosensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.
  • 30.  En la industria farmacéutica y alimenticia se emplean los rayos GAMMA , cambian la estructura de los ácidos nucleicos y enzimas de los microrganismos.  Poder de penetración es grande.  Para elementos que no soportan el calor y la humedad( jeringas,medicamnetos, alimentos)
  • 31.  GLUTERALDEHIDO  Sustancia muy potente y eficaz, para esterilizar material que pueda ser dañado por el calor.  Esteriliza en un tiempo mayor de 10 horas  Desinfecta en 30 minutos
  • 32.  Es un gas que posee gran poder de penetración; buen método para esterilizar material que puede ser dañado por el calor o por el gluteraldehido  Es un gas incoloro, no corrosivo, inflamable, explosivo, su vapor es moderadamente toxico por inhalación e irritante a los ojos, membranas y mucosas.  Usos: material de plastico, de caucho, latex, pvc, esteriliza con baja temperatura.
  • 33.
  • 34.  Mantener en perfectas condiciones el entorno inmediato del paciente.  Someter a esterilización o desinfección los objetos susceptibles de transmitir infecciones  Eliminar todas las fuentes que pueden actuar como reservorio(drenajes y secreciones, )  Desechar los artículos contaminados en los recipientes indicados  Utilizar tapabocas si esta sufriendo un cuadro respiratorio y evitar toser adelante del paciente.  Lavar y desinfectar cualquier superficie expuesta a fluidos corporales(termometros)  Lavarse las manos antes y después de atender un paciente  No agitar las sabanas al tender la cama, no dejarlas en el suelo
  • 35.  Utilizar guantes desechables siempre que se sospeche que va entrar en contacto con líquidos corporales y cuando se sufra de alguna lesión cutánea.  Cambiarse guantes cada vez que se atienda a un paciente distinto  Tratar todos los fluidos orgánicos como potencialmente infecciosos( sangre, secreciones nasales, heces, orina, vómitos, liquido amniótico)  Utilizar batas y calzado desechables cuando exista el riesgo de salpicaduras o de exposición a gérmenes, que se puedan transportar de un lugar a otro en la ropa.
  • 36.  Cuando se tenga duda de la esterilidad de un equipo o elemento se debe considerar como contaminado.  Los materiales estériles se contaminan si permanecen mucho tiempo abierto o expuestos al medio ambiente.  Cuando un elemento estéril se cae al piso se considera contaminado  Todo material esteril alamcenado por mas de 15 dias se considera contaminado.