SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente 
Núcleo Bolívar 
Escuela de Ciencias de la Salud 
Departamento de Salud Pública 
Cátedra: ITPP 2 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 
Bachilleres: 
Acosta, Carlos 
Bolívar, Luz 
Campbell, Yosmari 
Das Dores, Mary 
Deo Chan, Grecia 
Fermín, Marycel 
García, Aymara 
Gutierrez, Argemilis 
López, Hipólito 
Marcano, Javier 
Mendoza, Gabriel 
Villarroel, Birzanny 
PROFESOR(A): 
Ilén Mata. 
Judith González. 
Ciudad Bolívar, Junio de 2014
EVOLUCION DE LA VISION DE LAS 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS A 
TRAVES DEL TIEMPO 
• El contagio hospitalario se comenzó a tener en 
cuenta sólo a partir de la mitad del siglo XIX 
• Los cirujanos franceses De Chauiac y Paré, en 
los siglos XIV y XVI 
• En 1830 J.Y. Simpson 
• Ignaz Semmelweis en 1860 
• Lister, en el siglo XX 
Hipólito López.
INFECCIÓN NOSOCOMIAL 
 “Cualquier enfermedad microbiológica o 
clínicamente reconocible, que afecta al paciente 
como consecuencia de su ingreso en el hospital o 
al personal sanitario como consecuencia de su 
trabajo”. OMS 
Hipólito López.
CARACTERISTICAS DE LA INFECIONES 
INTRA HOSPITALARIAS 
 Se adquieren durante la estancia del paciente en el 
centro asistencial y no son la causa del ingreso. 
 Pueden ser contraídas por trabajadores del centro 
de salud debido a su ocupación o exposición. 
 Se manifiestan luego de haber transcurrido entre 
48 y 72 horas del ingreso del paciente al centro de 
salud, aunque el tiempo depende del tipo de 
infección. 
 Son de carácter endémico. 
Hipólito López.
CONSIDERACIONES DE LA INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
 Se debe conocer el período de incubación de la enfermedad 
específica para poder determinar si ésta fue adquirida en el 
centro de salud o antes de que el paciente asistiera a éste; de 
no conocer el período de incubación, la enfermedad o 
infección se considera intrahospitalaria si se desarrolla luego 
de la admisión del paciente. 
 Es considerada nosocomial cuando se presenta poco tiempo 
después de haberle dado de alta al paciente, sólo si puede 
relacionarse la infección con la hospitalización o los 
procedimientos hospitalarios. 
Hipólito López.
ALGUNOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL 
DESARROLLO DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS 
INTRAHOSPITALARIAS 
los microorganismos 
el paciente y su 
susceptibilidad 
medio ambiente 
el personal 
hospitalario 
tipo de tratamiento 
que este recibiendo 
las visitas 
Hipólito López.
LOS AGENTES ETIOLÓGICOS DE LAS INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
bacterias 
virus 
hongos 
parásitos 
Hipólito López.
Periodo de incubación 
Agentes patógenos Polifarmacorresistentes 
Agente antimicrobiano Cepas 
Aislamiento de un 
germen 
Br. Yosmari Campbell
*Cuando en el mismo lugar donde se diagnosticó una 
infección se aísla un germen diferente, y se presenta 
agravamiento de las condiciones clínicas del paciente. 
*Cuando se desconoce el periodo de incubación del 
microorganismo y no hay datos clínicos ni de 
laboratorio de infección en el momento de la admisión. 
*Las infecciones en los recién nacidos son infecciones 
nosocomiales, exceptuando las transmitidas a través de 
la placenta. 
Br. Yosmari Campbell
a) El agente microbiano 
La posibilidad de exposición conducente a 
infección depende, en parte, de las 
características de los microorganismos, la 
resistencia a los antibióticos, la virulencia 
intrínseca y la cantidad de material infeccioso. 
Bacterias, virus, hongos y parásitos 
Infecciones nosocomiales 
Br. Yosmari Campbell
b) Vulnerabilidad de los pacientes 
Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la posibilidad 
de contraer una infección comprenden la edad, el estado de inmunidad, 
cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones diagnósticas y 
terapéuticas. 
Tumores malignos, leucemia, diabetes 
mellitus, insuficiencia renal, VIH 
Edad 
Intervenciones 
diagnósticas y 
terapéuticas. 
Br. Aymara García
c) Factores ambientales 
d) Resistencia bacteriana 
El uso generalizado de 
antimicrobianos para tratamiento o 
profilaxis es el principal factor 
determinante de resistencia 
Br. Aymara García
CADENA DE INFECCIÓN O EPIDEMIOLÓGICA 
Las infecciones intrahospitalarias pueden 
ser: 
 Exógenas 
 Endógenas 
Luz Bolívar Madrid
FUENTES O RESERVORIOS 
Fuente Humana 
Objetos inanimados 
Pacientes 
Personal Sanitario 
Visitantes 
Reservorios y fuentes ambientales 
Dispositivos médicos 
Soluciones 
Luz Bolívar Madrid
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN 
Mary das Dores
 Huésped Susceptible 
 Puerta de Entrada al Organismo 
Mary das Dores
FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN 
CENTRO DE SALUD 
 Ausencia de medidas adecuadas de higiene 
hospitalaria. 
Ausencia de 
normas escritas 
para la higiene 
hospitalaria 
Ausencia de 
sistemas de 
control de 
calidad de las 
tareas de 
higiene. 
Falta de 
capacitación 
del personal 
que efectúa las 
tareas. 
Falta de control 
de calidad de los 
productos 
usados en la 
higiene 
Mezcla de 
productos 
como 
detergente y 
lavandina. 
Utilización 
inadecuada 
para los 
desinfectantes 
Grecia Deo Chan.
FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN 
CENTRO DE SALUD 
 Maniobras agresivas sufridas por las personas 
enfermas en el hospital. 
Sondaje vesical 
Intervenciones 
quirúrgicas 
Cateterización 
intravenosa 
Intubaciones y 
la aspiración 
traqueal 
Maniobras 
como la 
punción lumbar 
y la diálisis 
Transfusiones 
de sangre o 
derivadas 
Grecia Deo Chan.
FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN 
CENTRO DE SALUD 
 Los pacientes inmunosuprimidos. 
 Infecciones nosocomiales. 
Grecia Deo Chan.
Infecciones intrahospitalarias más comunes: 
 Infecciones Urinarias: El 80% de las infecciones 
ocasionadas por el uso de una sonda vesical 
permanente. 
-Bacterias causantes provienen de la flora intestinal: 
Escherichia coli Klebsiella 
Birzanny Villarroel Salazar.
 Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica: 
 Secreción purulenta alrededor de la herida. 
 La infección suele contraerse durante la propia 
operación. 
Microorganismos 
infecciosos 
Calidad de la 
técnica quirúrgica 
Grado de 
contaminación 
Presencia de 
cuerpos extraños 
Experiencia del 
equipo quirúrgico 
Práctica de afeitar al 
paciente antes de la 
operación 
Virulencia de los 
microorganismos 
Infección 
concomitante en 
otros sitios 
Birzanny Villarroel Salazar.
 Neumonía nosocomial: Pacientes conectados a 
respiradores en unidades de cuidados intensivos. 
Birzanny Villarroel Salazar. 
 Los microorganismos colonizan: 
-Factores de riesgo de infección: 
Tipo y la duración 
de la respiración 
mecánica 
Calidad de la 
atención 
respiratoria 
Gravedad del 
estado del paciente 
Uso previo de 
antibióticos
 Bacteriemia nosocomial: Según la OMS representan 
una pequeña proporción, pero la tasa de letalidad es alta. 
Puede ocurrir en: 
Sitio de entrada a la piel del 
dispositivo intravascular . 
Vía subcutánea del 
catéter. 
Microorganismos 
colonizadores. 
La flora cutánea 
permanente o 
transitoria. 
Factores de riesgo: 
 Duración de la cateterización, 
 Grado de asepsia en el momento de la inserción. 
 Cuidado continuo del catéter. 
Birzanny Villarroel Salazar.
 Otras infecciones nosocomiales: 
 
Infecciones de la piel y los tejidos blandos: 
Lesiones abiertas como úlceras comunes y 
quemaduras. 
Gastroenteritis: Principal agente patógeno es un 
rotavirus. “Clostridium difficile” 
La sinusitis y otras infecciones 
entéricas, las infecciones de los 
ojos y de la conjuntiva. 
La endometritis y otras 
infecciones de los órganos 
genitales después del parto. 
Birzanny Villarroel Salazar.
Gutiérrez, Argemilis
Las bacterias comensales se encuentran normal en la 
flora intestinal. 
Protectora a otros Organismos. 
Puede haber infección si el Huésped esta comprometido. 
Ejemplo la Escherichia coli intestinal. 
Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y 
causan infecciones. 
Gutiérrez, Argemilis
Los bastoncillos Grampositivos anaerobios. 
Clostridium 
Las bacterias Grampositivas. 
Staphylococcus aureus 
- 
Escherichia Coli 
Estafilococos Cutáneos Coagulasa Negativos 
Gutiérrez, Argemilis
Las bacterias Gramnegativas. 
Escherichia coli. 
Proteus. 
Klebsiella. 
Enterobacter. 
Serratia marcescens. 
Los microorganismos Gramnegativos 
Pseudomonas spp 
Otras 
Legionella 
Gutiérrez, Argemilis
Virus de la hepatitis B y C 
Virus sincitial respiratorio (VSR) 
Rotavirus 
Enterovirus 
Citomegalovirus, el VIH y la influenza, el herpes 
simple y la varicela zóster. 
Gutiérrez, Argemilis
Candida albicans, 
Aspergillus spp., 
Cryptococcus neoformans, 
Cryptosporidium 
Sarcoptes scabiei 
Gutiérrez, Argemilis
Gabriel Mendoza.
Cualquier área de un centro de salud puede ser de 
riesgo para contraer una infección 
Sala de emergencias 
Quirófano 
Laboratorio químico y de microbiología 
Sala de parto 
Unidad de cuidados intensivos 
Gabriel Mendoza.
Gabriel Mendoza.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES 
NOSOCOMIALES 
La prevención de las infecciones nosocomiales exige un 
programa integrado y vigilado, que incluya: 
Limitar la transmisión de microorganismos. 
Controlar los riesgos ambientales de infección. 
Proteger a los pacientes. 
Limitar el riesgo de infecciones endógenas. 
Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes. 
Prevenir la infección de los miembros del personal. 
Mejorar las prácticas de atención. 
Br. Javier Marcano
La medida más 
efectiva y de menor 
costo en el control de 
infecciones es: 
Br. Javier Marcano
PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 
Entre las intervenciones eficaces para prevenir una 
infección urinaria nosocomial se encuentran: 
Br. Javier Marcano 
Evitar la 
cateterización 
uretral. 
Mantener el 
sistema de 
drenaje urinario 
cerrado. 
Mantener una 
práctica aséptica 
apropiada. 
Proceder al 
lavado higiénico 
de las manos.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS 
Br. Javier Marcano 
Usar guantes 
estériles para la 
inserción 
Limpiar la región 
perineal con una 
solución 
antiséptica antes 
de la inserción 
Realizar una 
inserción uretral 
sin causar 
traumatismo 
Limpiar la zona 
perineal y 
examinar la piel 
de la zona
PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS 
NOSOCOMIALES 
Las más comunes son las neumonías, 
se deben seguir una serie de 
medidas, entre las cuales se tiene: 
Br. Javier Marcano 
Mantener la desinfección 
y cuidado apropiado 
durante el uso de los 
tubos, respiradores y 
humedecedores para 
limitar la contaminación. 
Asegurarse que el 
equipo respiratorio y el 
ventilador mecánico se 
limpie, desinfecta y se 
mantiene de forma 
adecuada. 
Utilizar técnica aséptica 
cuando se le aspire al 
paciente intubado o 
taqueotomizado. 
Abstenerse de hacer 
cambios regulares de los 
tubos del respirador. 
El personal de 
enfermería debe 
mantener la cabeza 
erguida.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES CAUSADAS 
POR CATÉTERES VASCULARES 
Las principales prácticas que deben seguirse con 
todos los catéteres vasculares comprenden las 
siguientes: 
Br. Javier Marcano 
Antes del cuidado 
de todos los 
catéteres, es 
preciso lavarse 
siempre las manos 
en forma higiénica 
o desinfectárselas 
por fricción. 
Se debe lavar y 
desinfectar la piel 
en el sitio de 
inserción con una 
solución 
antiséptica. 
Limitar al mínimo 
posible el periodo 
de uso de 
catéteres.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES CAUSADAS 
POR CATÉTERES VASCULARES 
Preparar los 
líquidos en 
forma aséptica e 
inmediatamente 
antes del uso. 
Capacitar al 
personal en la 
inserción y el 
cuidado del 
catéter. 
Si ocurre 
infección local o 
flebitis, es 
preciso retirar el 
catéter de 
inmediato.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO DE 
UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 
Entre las medidas para evitar infecciones en el sitio de una 
intervención quirúrgica. 
Br. Marycel Fermin 
Se debe tomar 
en cuenta 
practicar una 
técnica 
quirúrgica 
óptima 
Tener un 
medio limpio 
en el quirófano 
con entrada 
restricta del 
personal 
Usar la ropa 
apropiada, un 
equipo estéril
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO DE 
UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 
Realizar la 
preparación 
adecuada del 
paciente antes 
de la operación. 
uso apropiado 
de profilaxis 
preoperatoria 
con 
antimicrobianos. 
un programa de 
vigilancia de las 
heridas 
quirúrgicas. 
Br. Marycel Fermin
BIOSEGURIDAD 
El Programa Integral de Bioseguridad consiste en: 
Br. Marycel Fermin 
Educación 
continua. 
Tendrá como 
finalidad 
concientizar al 
trabajador acerca 
de la importancia 
de proteger su 
propia salud en 
función individual, 
grupal y social. 
Capacitar al 
trabajador para 
reconocer y 
minimizar los 
riesgos que lo 
acechan en su 
quehacer diario y 
promover grupos 
de trabajo.
PRECAUCIONES UNIVERSALES 
En un establecimiento de salud existe un riesgo de contagio 
de una infección nosocomial, transmitida básicamente: 
Persona 
enferma 
Persona 
Sana 
Personal 
sanitario 
Visitantes 
Trabajadores 
del Hospital 
Br. Marycel Fermin
APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES 
UNIVERSALES 
Sangre 
Secreciones Vaginales 
Liquido Seminal 
El líquido cefalorraquídeo. 
El líquido sinovial. 
Br. Marycel Fermin
APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES 
UNIVERSALES 
El líquido peritoneal. 
El líquido pericárdico. 
El líquido pleural. 
El líquido amniótico. 
Exudados. 
Br. Marycel Fermin
PRECAUCIONES UNIVERSAL 
Lavarse las 
manos 
cuidadosament 
e con agua y 
jabón luego de 
exposición 
involuntaria a 
sangre o fluidos 
biológicos. 
Usar guantes 
cuando se 
anticipa el 
contacto con 
sangre o fluidos 
biológicos, 
membranas 
mucosas o piel 
no intacta o con 
superficies 
cubiertas con 
sangre o fluidos 
biológicos. 
Usar máscaras 
y protectores de 
ojos durante los 
procedimientos 
que puedan 
generar 
salpicaduras. 
Usar batas o 
cubiertas 
protectoras 
plásticas 
cuando existen 
probabilidades 
de salpicaduras 
con sangre. 
Tener 
extraordinario 
cuidado en el 
manipuleo de 
agujas y otros 
objetos 
puntiagudos. 
Eliminar objetos 
puntiagudos en 
envases 
resistentes a las 
pinchaduras. 
Br. Marycel Fermin
Comisión de Control de 
Infecciones Hospitalarias 
(CCIH) 
 El objetivo de una comisión de control de 
infecciones hospitalarias es establecer las medidas 
de control de infecciones nosocomiales, mediante la 
elaboración o la puesta en práctica de programas 
nacionales, regionales, locales o institucionales, las 
cuales tienen el objetivo de reducir la incidencia de 
dichas infecciones mediante la concientización de 
los profesionales de la salud acerca de la 
responsabilidad de sus actitudes y sus conductas, 
la promoción de la mejora de la calidad de 
asistencia, y la reducción de los costos de 
hospitalización y tratamiento terapéutico. 
Carlos Acosta.
CCIH 
Establecer y 
mantener 
Evaluación 
sistemática 
Proponer y 
Supervisar 
la asepsia 
Promover la 
disponibilidad 
Elaborar, 
aplicar y 
evaluar 
programas 
elaborar normas Desarrollar 
Velar por la 
prescripción 
Cooperar 
con el 
sector 
FUNCIONES DE LA CCIH 
Carlos Acosta.
CCIH EN EL ESTADO BOLÍVAR 
En el estado Bolívar, no 
existe un Comité de Control de 
Infecciones Intrahospitalarias. No 
obstante, en el caso de algún 
brote se llama o convoca a una 
junta conformada por el 
epidemiólogo, el microbiólogo, el 
infectologo y el jefe de servicio. 
Recientemente se envió al 
Hospital Universitario Ruiz y Páez, un 
nuevo comunicado por normativa del 
Ministerio Popular para la Salud para 
la creación de dicho comité. Además, 
se envía personal para ser entrenado 
en infecciones intrahospitalarias, ya 
que es el personal de vigilancia de 
infecciones quien regula el monitoreo 
Carlos Acosta. de estas.
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasErick Garces Moran
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaSandra Zapata
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Lusdielka Hernandez
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 

Similar a Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
fapka
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesAldayiss
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
mArias3377
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Facultad de Ciencias Médicas - U.N.A.
 
INFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptxINFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptx
barbara466960
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
vlady78
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Dulce Soto
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 

Similar a Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) (20)

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Iih
IihIih
Iih
 
INFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptxINFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptx
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Cátedra: ITPP 2 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Bachilleres: Acosta, Carlos Bolívar, Luz Campbell, Yosmari Das Dores, Mary Deo Chan, Grecia Fermín, Marycel García, Aymara Gutierrez, Argemilis López, Hipólito Marcano, Javier Mendoza, Gabriel Villarroel, Birzanny PROFESOR(A): Ilén Mata. Judith González. Ciudad Bolívar, Junio de 2014
  • 2. EVOLUCION DE LA VISION DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS A TRAVES DEL TIEMPO • El contagio hospitalario se comenzó a tener en cuenta sólo a partir de la mitad del siglo XIX • Los cirujanos franceses De Chauiac y Paré, en los siglos XIV y XVI • En 1830 J.Y. Simpson • Ignaz Semmelweis en 1860 • Lister, en el siglo XX Hipólito López.
  • 3. INFECCIÓN NOSOCOMIAL  “Cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo”. OMS Hipólito López.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA INFECIONES INTRA HOSPITALARIAS  Se adquieren durante la estancia del paciente en el centro asistencial y no son la causa del ingreso.  Pueden ser contraídas por trabajadores del centro de salud debido a su ocupación o exposición.  Se manifiestan luego de haber transcurrido entre 48 y 72 horas del ingreso del paciente al centro de salud, aunque el tiempo depende del tipo de infección.  Son de carácter endémico. Hipólito López.
  • 5. CONSIDERACIONES DE LA INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS  Se debe conocer el período de incubación de la enfermedad específica para poder determinar si ésta fue adquirida en el centro de salud o antes de que el paciente asistiera a éste; de no conocer el período de incubación, la enfermedad o infección se considera intrahospitalaria si se desarrolla luego de la admisión del paciente.  Es considerada nosocomial cuando se presenta poco tiempo después de haberle dado de alta al paciente, sólo si puede relacionarse la infección con la hospitalización o los procedimientos hospitalarios. Hipólito López.
  • 6. ALGUNOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS INTRAHOSPITALARIAS los microorganismos el paciente y su susceptibilidad medio ambiente el personal hospitalario tipo de tratamiento que este recibiendo las visitas Hipólito López.
  • 7. LOS AGENTES ETIOLÓGICOS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS bacterias virus hongos parásitos Hipólito López.
  • 8. Periodo de incubación Agentes patógenos Polifarmacorresistentes Agente antimicrobiano Cepas Aislamiento de un germen Br. Yosmari Campbell
  • 9. *Cuando en el mismo lugar donde se diagnosticó una infección se aísla un germen diferente, y se presenta agravamiento de las condiciones clínicas del paciente. *Cuando se desconoce el periodo de incubación del microorganismo y no hay datos clínicos ni de laboratorio de infección en el momento de la admisión. *Las infecciones en los recién nacidos son infecciones nosocomiales, exceptuando las transmitidas a través de la placenta. Br. Yosmari Campbell
  • 10. a) El agente microbiano La posibilidad de exposición conducente a infección depende, en parte, de las características de los microorganismos, la resistencia a los antibióticos, la virulencia intrínseca y la cantidad de material infeccioso. Bacterias, virus, hongos y parásitos Infecciones nosocomiales Br. Yosmari Campbell
  • 11. b) Vulnerabilidad de los pacientes Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la posibilidad de contraer una infección comprenden la edad, el estado de inmunidad, cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Tumores malignos, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal, VIH Edad Intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Br. Aymara García
  • 12. c) Factores ambientales d) Resistencia bacteriana El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis es el principal factor determinante de resistencia Br. Aymara García
  • 13. CADENA DE INFECCIÓN O EPIDEMIOLÓGICA Las infecciones intrahospitalarias pueden ser:  Exógenas  Endógenas Luz Bolívar Madrid
  • 14. FUENTES O RESERVORIOS Fuente Humana Objetos inanimados Pacientes Personal Sanitario Visitantes Reservorios y fuentes ambientales Dispositivos médicos Soluciones Luz Bolívar Madrid
  • 15. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Mary das Dores
  • 16.  Huésped Susceptible  Puerta de Entrada al Organismo Mary das Dores
  • 17. FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN CENTRO DE SALUD  Ausencia de medidas adecuadas de higiene hospitalaria. Ausencia de normas escritas para la higiene hospitalaria Ausencia de sistemas de control de calidad de las tareas de higiene. Falta de capacitación del personal que efectúa las tareas. Falta de control de calidad de los productos usados en la higiene Mezcla de productos como detergente y lavandina. Utilización inadecuada para los desinfectantes Grecia Deo Chan.
  • 18. FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN CENTRO DE SALUD  Maniobras agresivas sufridas por las personas enfermas en el hospital. Sondaje vesical Intervenciones quirúrgicas Cateterización intravenosa Intubaciones y la aspiración traqueal Maniobras como la punción lumbar y la diálisis Transfusiones de sangre o derivadas Grecia Deo Chan.
  • 19. FORMAS DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN UN CENTRO DE SALUD  Los pacientes inmunosuprimidos.  Infecciones nosocomiales. Grecia Deo Chan.
  • 20. Infecciones intrahospitalarias más comunes:  Infecciones Urinarias: El 80% de las infecciones ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. -Bacterias causantes provienen de la flora intestinal: Escherichia coli Klebsiella Birzanny Villarroel Salazar.
  • 21.  Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica:  Secreción purulenta alrededor de la herida.  La infección suele contraerse durante la propia operación. Microorganismos infecciosos Calidad de la técnica quirúrgica Grado de contaminación Presencia de cuerpos extraños Experiencia del equipo quirúrgico Práctica de afeitar al paciente antes de la operación Virulencia de los microorganismos Infección concomitante en otros sitios Birzanny Villarroel Salazar.
  • 22.  Neumonía nosocomial: Pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos. Birzanny Villarroel Salazar.  Los microorganismos colonizan: -Factores de riesgo de infección: Tipo y la duración de la respiración mecánica Calidad de la atención respiratoria Gravedad del estado del paciente Uso previo de antibióticos
  • 23.  Bacteriemia nosocomial: Según la OMS representan una pequeña proporción, pero la tasa de letalidad es alta. Puede ocurrir en: Sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular . Vía subcutánea del catéter. Microorganismos colonizadores. La flora cutánea permanente o transitoria. Factores de riesgo:  Duración de la cateterización,  Grado de asepsia en el momento de la inserción.  Cuidado continuo del catéter. Birzanny Villarroel Salazar.
  • 24.  Otras infecciones nosocomiales:  Infecciones de la piel y los tejidos blandos: Lesiones abiertas como úlceras comunes y quemaduras. Gastroenteritis: Principal agente patógeno es un rotavirus. “Clostridium difficile” La sinusitis y otras infecciones entéricas, las infecciones de los ojos y de la conjuntiva. La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto. Birzanny Villarroel Salazar.
  • 26. Las bacterias comensales se encuentran normal en la flora intestinal. Protectora a otros Organismos. Puede haber infección si el Huésped esta comprometido. Ejemplo la Escherichia coli intestinal. Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones. Gutiérrez, Argemilis
  • 27. Los bastoncillos Grampositivos anaerobios. Clostridium Las bacterias Grampositivas. Staphylococcus aureus - Escherichia Coli Estafilococos Cutáneos Coagulasa Negativos Gutiérrez, Argemilis
  • 28. Las bacterias Gramnegativas. Escherichia coli. Proteus. Klebsiella. Enterobacter. Serratia marcescens. Los microorganismos Gramnegativos Pseudomonas spp Otras Legionella Gutiérrez, Argemilis
  • 29. Virus de la hepatitis B y C Virus sincitial respiratorio (VSR) Rotavirus Enterovirus Citomegalovirus, el VIH y la influenza, el herpes simple y la varicela zóster. Gutiérrez, Argemilis
  • 30. Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium Sarcoptes scabiei Gutiérrez, Argemilis
  • 32. Cualquier área de un centro de salud puede ser de riesgo para contraer una infección Sala de emergencias Quirófano Laboratorio químico y de microbiología Sala de parto Unidad de cuidados intensivos Gabriel Mendoza.
  • 34. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES La prevención de las infecciones nosocomiales exige un programa integrado y vigilado, que incluya: Limitar la transmisión de microorganismos. Controlar los riesgos ambientales de infección. Proteger a los pacientes. Limitar el riesgo de infecciones endógenas. Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes. Prevenir la infección de los miembros del personal. Mejorar las prácticas de atención. Br. Javier Marcano
  • 35. La medida más efectiva y de menor costo en el control de infecciones es: Br. Javier Marcano
  • 36. PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS Entre las intervenciones eficaces para prevenir una infección urinaria nosocomial se encuentran: Br. Javier Marcano Evitar la cateterización uretral. Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado. Mantener una práctica aséptica apropiada. Proceder al lavado higiénico de las manos.
  • 37. PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS Br. Javier Marcano Usar guantes estériles para la inserción Limpiar la región perineal con una solución antiséptica antes de la inserción Realizar una inserción uretral sin causar traumatismo Limpiar la zona perineal y examinar la piel de la zona
  • 38. PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS NOSOCOMIALES Las más comunes son las neumonías, se deben seguir una serie de medidas, entre las cuales se tiene: Br. Javier Marcano Mantener la desinfección y cuidado apropiado durante el uso de los tubos, respiradores y humedecedores para limitar la contaminación. Asegurarse que el equipo respiratorio y el ventilador mecánico se limpie, desinfecta y se mantiene de forma adecuada. Utilizar técnica aséptica cuando se le aspire al paciente intubado o taqueotomizado. Abstenerse de hacer cambios regulares de los tubos del respirador. El personal de enfermería debe mantener la cabeza erguida.
  • 39. PREVENCIÓN DE INFECCIONES CAUSADAS POR CATÉTERES VASCULARES Las principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres vasculares comprenden las siguientes: Br. Javier Marcano Antes del cuidado de todos los catéteres, es preciso lavarse siempre las manos en forma higiénica o desinfectárselas por fricción. Se debe lavar y desinfectar la piel en el sitio de inserción con una solución antiséptica. Limitar al mínimo posible el periodo de uso de catéteres.
  • 40. PREVENCIÓN DE INFECCIONES CAUSADAS POR CATÉTERES VASCULARES Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso. Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter. Si ocurre infección local o flebitis, es preciso retirar el catéter de inmediato.
  • 41. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Entre las medidas para evitar infecciones en el sitio de una intervención quirúrgica. Br. Marycel Fermin Se debe tomar en cuenta practicar una técnica quirúrgica óptima Tener un medio limpio en el quirófano con entrada restricta del personal Usar la ropa apropiada, un equipo estéril
  • 42. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Realizar la preparación adecuada del paciente antes de la operación. uso apropiado de profilaxis preoperatoria con antimicrobianos. un programa de vigilancia de las heridas quirúrgicas. Br. Marycel Fermin
  • 43. BIOSEGURIDAD El Programa Integral de Bioseguridad consiste en: Br. Marycel Fermin Educación continua. Tendrá como finalidad concientizar al trabajador acerca de la importancia de proteger su propia salud en función individual, grupal y social. Capacitar al trabajador para reconocer y minimizar los riesgos que lo acechan en su quehacer diario y promover grupos de trabajo.
  • 44. PRECAUCIONES UNIVERSALES En un establecimiento de salud existe un riesgo de contagio de una infección nosocomial, transmitida básicamente: Persona enferma Persona Sana Personal sanitario Visitantes Trabajadores del Hospital Br. Marycel Fermin
  • 45. APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES Sangre Secreciones Vaginales Liquido Seminal El líquido cefalorraquídeo. El líquido sinovial. Br. Marycel Fermin
  • 46. APLICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES El líquido peritoneal. El líquido pericárdico. El líquido pleural. El líquido amniótico. Exudados. Br. Marycel Fermin
  • 47. PRECAUCIONES UNIVERSAL Lavarse las manos cuidadosament e con agua y jabón luego de exposición involuntaria a sangre o fluidos biológicos. Usar guantes cuando se anticipa el contacto con sangre o fluidos biológicos, membranas mucosas o piel no intacta o con superficies cubiertas con sangre o fluidos biológicos. Usar máscaras y protectores de ojos durante los procedimientos que puedan generar salpicaduras. Usar batas o cubiertas protectoras plásticas cuando existen probabilidades de salpicaduras con sangre. Tener extraordinario cuidado en el manipuleo de agujas y otros objetos puntiagudos. Eliminar objetos puntiagudos en envases resistentes a las pinchaduras. Br. Marycel Fermin
  • 48. Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias (CCIH)  El objetivo de una comisión de control de infecciones hospitalarias es establecer las medidas de control de infecciones nosocomiales, mediante la elaboración o la puesta en práctica de programas nacionales, regionales, locales o institucionales, las cuales tienen el objetivo de reducir la incidencia de dichas infecciones mediante la concientización de los profesionales de la salud acerca de la responsabilidad de sus actitudes y sus conductas, la promoción de la mejora de la calidad de asistencia, y la reducción de los costos de hospitalización y tratamiento terapéutico. Carlos Acosta.
  • 49. CCIH Establecer y mantener Evaluación sistemática Proponer y Supervisar la asepsia Promover la disponibilidad Elaborar, aplicar y evaluar programas elaborar normas Desarrollar Velar por la prescripción Cooperar con el sector FUNCIONES DE LA CCIH Carlos Acosta.
  • 50. CCIH EN EL ESTADO BOLÍVAR En el estado Bolívar, no existe un Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias. No obstante, en el caso de algún brote se llama o convoca a una junta conformada por el epidemiólogo, el microbiólogo, el infectologo y el jefe de servicio. Recientemente se envió al Hospital Universitario Ruiz y Páez, un nuevo comunicado por normativa del Ministerio Popular para la Salud para la creación de dicho comité. Además, se envía personal para ser entrenado en infecciones intrahospitalarias, ya que es el personal de vigilancia de infecciones quien regula el monitoreo Carlos Acosta. de estas.