SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamiento de atención clínica
integral para exposición rábica y
Rabia
HOSPITAL MUNICIPAL DE ALGECIRAS
Rosa Angélica Ávila Bautista
2023
Aspectos relevantes de la enfermedad
Agente causal: virus RNA del orden Mononegavirale
Familia Rhabdoviridae
Género Lyssavirus.
En Colombia han sido identificados ocho linajes genéticos
Reservorios:
• Animales de compañía: Perros y gatos.
• Animales de producción primaria: Vacas, caballos, burros, asnos cerdos, cabras y ovejas.
• Animales silvestres: murciélago, primates, zorros, grandes roedores (chigüiro o “capibara”, nutria,
puercoespín, “pacas” o “lapas”), zarigüeya o “chucha”, osos, ardillas, tigrillos, grandes felinos, coatí o
“cusumbo”, marta o “perritos de monte”, entre otros.
Patogenia
• El virus ingresa al cuerpo a través
de heridas o por contacto directo
con las superficies mucosas, no
atraviesa piel intacta. El virus
alcanza las placas
neuromusculares para ascender
al sistema nervioso central por
vía retrógrada, donde se
transmite transneuronalmente,
luego se mueve de manera
centrífuga a todo el organismo.
Transmisibilidad
en perros se inicia de 3 a 5 días antes de la manifestación de signos y
síntomas, evolucionando el curso de la enfermedad hasta su
fallecimiento, en un periodo que puede durar hasta 10 días;
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN
RECOMENDACIONES DE MANEJO
➢ Motivo de consulta:
➢ Anamnesis:
➢ Antecedentes:
- Fecha de la agresión
- Especie del animal agresor
- Signos de rabia o estaba enfermo al momento de la agresión
- Perro o gato: propietario , registrar la ubicación exacta del
animal (donde se encuentra habitualmente), incluyendo
municipio, barrio, sector, dirección y de ser posible contacto
telefónico del responsable del animal
- No observable: no tenga propietario o responsable
identificado,
- Recuerde: animales potencialmente transmisores de la rabia
diferentes a perros o gatos no se consideran observables y
se clasifican como exposición grave
- Verificar el antecedente vacunal para rabia
➢ Examen físico completo Signos y síntomas:
- Local: localización de la herida, así como, extensión, si es única o múltiple,
superficial o profunda, evidencia o no signos de infección.
- Sistémicos: fiebre, malestar general. Cambios neurológicos (Comportamiento,
escala de Glasgow, reflejos, entre otros)
Tratamiento de la herida
• Lavado exhaustivo: 10 a 15 minutos, con abundante agua y jabón
• Evitar cubrir la herida
• herida amplia o grave : esperar 12 a 24 horas para realizar cobertura
• si requiere sutura: solo un punto de aproximación
• exposición grave: se debe aplicar inmunoglobulina y esperar una hora
• El tejido necrótico y desvitalizado debe eliminarse
• Las heridas faciales pueden cerrarse entre 12 a 24 horas después de ocurrida la lesión
• En heridas extensas en mano y extremidades: inmovilización
• Heridas penetrantes en mano y cuero cabelludo: considere RX para excluir cuerpos
extraños, fragmentos de dientes y daño óseo y osteomielitis
• Heridas profundas: considerar manejo quirúrgico,
• En caso de presentar síntomas sistémicos y mordeduras importantes que requirieron
cirugía, celulitis grave o de propagación rápida, se debe hospitalizar al paciente para su
manejo y observación
Tratamiento de la herida
• Evitar los macrolidos
• El embarazo:
- Contraindicación: tetraciclina y fluoroquinolonas
- Seguro: Trimetropri-sulfametoxazol, excepto en el tercer trimestre
• Alergias a β – lactamasas: fluoroquinolonas
• Riesgo de infección de tejidos blandos: terapia antimicrobiana temprana preventiva
durante 3 a 5 días
• Infecciones en la piel y tejidos blandos:
- amoxicilina – clavulanato 875/125 VO x2 presentacion 500/125 x3
- Esquema alternativo en pediatría: Clindamicina y trimetrprim – sulfametoxazol vida
oral
- Adulto clindamicina 300 mg via oral x4 + fluoroquinolona
Toxoide tetánico
• Se debe administrar una dosis de refuerzo para heridas sucias si han
transcurrido más de 5 años desde la última dosis y para heridas
limpias más de 10 años
• Se prefiere vacuna contra tétanos, difteria, tosferina (Tdap)) sobre
tétanos y difteria (Td) si el primero no se ha administrado
previamente
Inmunoprofilaxis antirrábica
Aplicar vacuna los días 0, 3, 7 y 14, entiéndase día cero como
el día de la consulta, pues es una urgencia médica
Se debe aplicar el vial completo dependiendo de la presentación, es decir, de 0,5 ml o 1 ml según lo que se disponga en el
servicio, a nivel intramuscular
- Menores de 2 años en el vasto externo tercio medio cara anterolateral
- Mayor de 2 años en el deltoides preferiblemente,
- la jeringa recomendada es de 1 ml
RECOMENDACIONES DE ADMINISTRACION
• No aplique la vacuna en glúteos ni intravascular.
• Paciente anticoagulado: No se contraindica la vacunación, se debe utilizar una aguja de
menor calibre y longitud,
• Si se retrasa la administración de alguna dosis: Se debe completar así haya recibido una
sola dosis
• El esquema post exposición: se puede suspender eventualmente en casos de que se
informe que el perro o gato si es observable y en los 10 días posteriores a la agresión no ha
desarrollado signos, ni ha fallecido.
• Las vacunas antirrábicas pueden usarse durante el embarazo, la lactancia, infancia e
inmunocomprometidos, incluso niños con VIH/SIDA
Re-exposición (volvió a sufrir lesión por animal agresor)
• Menos de 3 meses de terminado esquema de post vacunación (4 dosis): Solo lavado
• Más de 3 meses: se aplican dos (2) dosis intramusculares de vacuna correspondientes a
los días 0 y 3
• Cuando el paciente ha presentado re-exposición y previamente ha recibido al menos 2
dosis de vacuna se considera que cuenta con un esquema pre-exposición completo y se
deben aplicar dos (2) dosis intramusculares de vacuna correspondientes a los días 0 y 3.
Pacientes inmunocomprometidos (recuerde que
todos se consideran como exposición grave)
• Aplicación intramuscular de cinco (5) dosis los días 0, 3, 7 y 14, la quinta dosis se debe suministrar entre el día 21 y 28.
• Remitir a infectología para valoración y definir si es factible, la medición de anticuerpo neutralizante 2 a 4 semanas después de la vacunación y
evaluar si se requiere un esquema adicional de vacunación o dosis adicional de vacuna.
• Se recomienda concomitante con el esquema post exposición aplicar inmunoglobulina
Reporte de eventos supuestamente
atribuidos a vacunación –ESAVI
• Abscesos en el sitio de administración.
• Eventos que requieren hospitalización.
• Eventos que ponen en riesgo la vida.
• Errores relacionados con el programa de vacunación nacional. Eventos que
causan discapacidades.
• Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de
personas.
• Cualquier muerte que ocurra dentro de las cuatro semanas siguientes a la
administración de una vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o
inmunización.
• Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en medios de
comunicación, que requiere asegurar un manejo clínico apropiado y
respesponder a cualquier inquietud pública relacionada con el uso de vacunas.
Uso de inmunoglobulina
• a dosis de 20 UI/kg de peso: dentro y alrededor de la herida
• puntas de los dedos de las manos y los pies, lóbulos de las orejas, área nasal o en los genitales externos
pueden ser inyectadas con seguridad, evitando la presión excesiva
• en menores de 2 años siempre en vasto externo
• en mayores de 2 años, aplicar en deltoides y en vasto externo)
• heridas con signos de infección, no está contraindicada la infiltración
• Si no está disponible la inmunoglobulina antirrábica durante la primera dosis de vacuna, debe ser
administrada no posterior que 7 días.
• Se aplica con diferente jeringa que la vacuna, no mezclada con esta y en sitio anatómico diferente a lugar
donde se aplicó la vacuna
• evitarse su aplicación dentro de un vaso sanguíneo
• Al aplicar la inmunoglobulina deberá esperar 4 meses para aplicar las vacunas de sarampión, rubeola,
paperas y 5 meses para varicela, por la posibilidad de interferencia de anticuerpos
• Independientemente del tiempo de exposición y del estado de la herida, si la persona no ha recibido vacuna
antirrábica, amerita la aplicación de inmunoglobulina.
• Maria de 15 años de edad consulto al servicio de urgencias por
cuadro clínico de 12 horas de evolución (25/02/2023 8+00hrs)
consistente en mordedura única en miembro inferior derecho
ocasionado herida de 10cm lineal de perro de raza grande manifiesta
tipo pastor alemán en vereda santana ramos, refiere perro es
desconocido no observable.

Más contenido relacionado

Similar a Lineamiento de atención clínica integral para exposición rábica.pptx

Vacunas[1]
Vacunas[1]Vacunas[1]
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
Gabrielcastibar
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
vivianatorres26
 
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptxNORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
paubleach78
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
mhm23567
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
Daniel Beltran
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
Jesus Contreras
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
RobertoRamirez284149
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
gingerfrancopluas1
 
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Kat Durn
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
WebmasterSadi
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
Vera Lija
 
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptxVACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
gutierrezmendozadian
 
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la saludInmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
yheymhy
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalos
Ariel Avalos
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
Claudia Valezka
 
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptxtecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
LeoRamirezRivas
 

Similar a Lineamiento de atención clínica integral para exposición rábica.pptx (20)

Vacunas[1]
Vacunas[1]Vacunas[1]
Vacunas[1]
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANASPAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
PAI_programa ampliado de inmunizaciones_VACUANAS
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
 
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptxNORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
 
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)Vacuna: tétanos-difteria (TD)
Vacuna: tétanos-difteria (TD)
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptxVACUNAS EN BOLIVIA.pptx
VACUNAS EN BOLIVIA.pptx
 
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la saludInmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
Inmunizaciones especificas para los trabajadores en la salud
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalos
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptxtecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Lineamiento de atención clínica integral para exposición rábica.pptx

  • 1. Lineamiento de atención clínica integral para exposición rábica y Rabia HOSPITAL MUNICIPAL DE ALGECIRAS Rosa Angélica Ávila Bautista 2023
  • 2.
  • 3. Aspectos relevantes de la enfermedad Agente causal: virus RNA del orden Mononegavirale Familia Rhabdoviridae Género Lyssavirus. En Colombia han sido identificados ocho linajes genéticos
  • 4. Reservorios: • Animales de compañía: Perros y gatos. • Animales de producción primaria: Vacas, caballos, burros, asnos cerdos, cabras y ovejas. • Animales silvestres: murciélago, primates, zorros, grandes roedores (chigüiro o “capibara”, nutria, puercoespín, “pacas” o “lapas”), zarigüeya o “chucha”, osos, ardillas, tigrillos, grandes felinos, coatí o “cusumbo”, marta o “perritos de monte”, entre otros.
  • 5. Patogenia • El virus ingresa al cuerpo a través de heridas o por contacto directo con las superficies mucosas, no atraviesa piel intacta. El virus alcanza las placas neuromusculares para ascender al sistema nervioso central por vía retrógrada, donde se transmite transneuronalmente, luego se mueve de manera centrífuga a todo el organismo.
  • 6. Transmisibilidad en perros se inicia de 3 a 5 días antes de la manifestación de signos y síntomas, evolucionando el curso de la enfermedad hasta su fallecimiento, en un periodo que puede durar hasta 10 días;
  • 10. RECOMENDACIONES DE MANEJO ➢ Motivo de consulta: ➢ Anamnesis: ➢ Antecedentes: - Fecha de la agresión - Especie del animal agresor - Signos de rabia o estaba enfermo al momento de la agresión - Perro o gato: propietario , registrar la ubicación exacta del animal (donde se encuentra habitualmente), incluyendo municipio, barrio, sector, dirección y de ser posible contacto telefónico del responsable del animal - No observable: no tenga propietario o responsable identificado, - Recuerde: animales potencialmente transmisores de la rabia diferentes a perros o gatos no se consideran observables y se clasifican como exposición grave - Verificar el antecedente vacunal para rabia
  • 11. ➢ Examen físico completo Signos y síntomas: - Local: localización de la herida, así como, extensión, si es única o múltiple, superficial o profunda, evidencia o no signos de infección. - Sistémicos: fiebre, malestar general. Cambios neurológicos (Comportamiento, escala de Glasgow, reflejos, entre otros)
  • 12. Tratamiento de la herida • Lavado exhaustivo: 10 a 15 minutos, con abundante agua y jabón • Evitar cubrir la herida • herida amplia o grave : esperar 12 a 24 horas para realizar cobertura • si requiere sutura: solo un punto de aproximación • exposición grave: se debe aplicar inmunoglobulina y esperar una hora • El tejido necrótico y desvitalizado debe eliminarse
  • 13. • Las heridas faciales pueden cerrarse entre 12 a 24 horas después de ocurrida la lesión • En heridas extensas en mano y extremidades: inmovilización • Heridas penetrantes en mano y cuero cabelludo: considere RX para excluir cuerpos extraños, fragmentos de dientes y daño óseo y osteomielitis • Heridas profundas: considerar manejo quirúrgico, • En caso de presentar síntomas sistémicos y mordeduras importantes que requirieron cirugía, celulitis grave o de propagación rápida, se debe hospitalizar al paciente para su manejo y observación Tratamiento de la herida
  • 14.
  • 15. • Evitar los macrolidos • El embarazo: - Contraindicación: tetraciclina y fluoroquinolonas - Seguro: Trimetropri-sulfametoxazol, excepto en el tercer trimestre • Alergias a β – lactamasas: fluoroquinolonas • Riesgo de infección de tejidos blandos: terapia antimicrobiana temprana preventiva durante 3 a 5 días • Infecciones en la piel y tejidos blandos: - amoxicilina – clavulanato 875/125 VO x2 presentacion 500/125 x3 - Esquema alternativo en pediatría: Clindamicina y trimetrprim – sulfametoxazol vida oral - Adulto clindamicina 300 mg via oral x4 + fluoroquinolona
  • 16. Toxoide tetánico • Se debe administrar una dosis de refuerzo para heridas sucias si han transcurrido más de 5 años desde la última dosis y para heridas limpias más de 10 años • Se prefiere vacuna contra tétanos, difteria, tosferina (Tdap)) sobre tétanos y difteria (Td) si el primero no se ha administrado previamente
  • 17. Inmunoprofilaxis antirrábica Aplicar vacuna los días 0, 3, 7 y 14, entiéndase día cero como el día de la consulta, pues es una urgencia médica Se debe aplicar el vial completo dependiendo de la presentación, es decir, de 0,5 ml o 1 ml según lo que se disponga en el servicio, a nivel intramuscular - Menores de 2 años en el vasto externo tercio medio cara anterolateral - Mayor de 2 años en el deltoides preferiblemente, - la jeringa recomendada es de 1 ml
  • 18. RECOMENDACIONES DE ADMINISTRACION • No aplique la vacuna en glúteos ni intravascular. • Paciente anticoagulado: No se contraindica la vacunación, se debe utilizar una aguja de menor calibre y longitud, • Si se retrasa la administración de alguna dosis: Se debe completar así haya recibido una sola dosis • El esquema post exposición: se puede suspender eventualmente en casos de que se informe que el perro o gato si es observable y en los 10 días posteriores a la agresión no ha desarrollado signos, ni ha fallecido. • Las vacunas antirrábicas pueden usarse durante el embarazo, la lactancia, infancia e inmunocomprometidos, incluso niños con VIH/SIDA
  • 19. Re-exposición (volvió a sufrir lesión por animal agresor) • Menos de 3 meses de terminado esquema de post vacunación (4 dosis): Solo lavado • Más de 3 meses: se aplican dos (2) dosis intramusculares de vacuna correspondientes a los días 0 y 3 • Cuando el paciente ha presentado re-exposición y previamente ha recibido al menos 2 dosis de vacuna se considera que cuenta con un esquema pre-exposición completo y se deben aplicar dos (2) dosis intramusculares de vacuna correspondientes a los días 0 y 3.
  • 20. Pacientes inmunocomprometidos (recuerde que todos se consideran como exposición grave) • Aplicación intramuscular de cinco (5) dosis los días 0, 3, 7 y 14, la quinta dosis se debe suministrar entre el día 21 y 28. • Remitir a infectología para valoración y definir si es factible, la medición de anticuerpo neutralizante 2 a 4 semanas después de la vacunación y evaluar si se requiere un esquema adicional de vacunación o dosis adicional de vacuna. • Se recomienda concomitante con el esquema post exposición aplicar inmunoglobulina
  • 21. Reporte de eventos supuestamente atribuidos a vacunación –ESAVI • Abscesos en el sitio de administración. • Eventos que requieren hospitalización. • Eventos que ponen en riesgo la vida. • Errores relacionados con el programa de vacunación nacional. Eventos que causan discapacidades. • Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas. • Cualquier muerte que ocurra dentro de las cuatro semanas siguientes a la administración de una vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización. • Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en medios de comunicación, que requiere asegurar un manejo clínico apropiado y respesponder a cualquier inquietud pública relacionada con el uso de vacunas.
  • 22. Uso de inmunoglobulina • a dosis de 20 UI/kg de peso: dentro y alrededor de la herida • puntas de los dedos de las manos y los pies, lóbulos de las orejas, área nasal o en los genitales externos pueden ser inyectadas con seguridad, evitando la presión excesiva • en menores de 2 años siempre en vasto externo • en mayores de 2 años, aplicar en deltoides y en vasto externo) • heridas con signos de infección, no está contraindicada la infiltración • Si no está disponible la inmunoglobulina antirrábica durante la primera dosis de vacuna, debe ser administrada no posterior que 7 días. • Se aplica con diferente jeringa que la vacuna, no mezclada con esta y en sitio anatómico diferente a lugar donde se aplicó la vacuna • evitarse su aplicación dentro de un vaso sanguíneo • Al aplicar la inmunoglobulina deberá esperar 4 meses para aplicar las vacunas de sarampión, rubeola, paperas y 5 meses para varicela, por la posibilidad de interferencia de anticuerpos • Independientemente del tiempo de exposición y del estado de la herida, si la persona no ha recibido vacuna antirrábica, amerita la aplicación de inmunoglobulina.
  • 23. • Maria de 15 años de edad consulto al servicio de urgencias por cuadro clínico de 12 horas de evolución (25/02/2023 8+00hrs) consistente en mordedura única en miembro inferior derecho ocasionado herida de 10cm lineal de perro de raza grande manifiesta tipo pastor alemán en vereda santana ramos, refiere perro es desconocido no observable.

Notas del editor

  1. El virus es sensible a detergentes y solventes lipídicos como soluciones jabonosas, acetona, alcoholes, preparaciones de yodo . sensible a la luz solar y a la desecación, por lo que se inactiva rápidamente al ser liberado al ambiente. No obstante, puede sobrevivir hasta 24 horas a temperatura ambiente en saliva y durante cortos periodos de tiempo en tejidos, muestras biológicas y cadáveres
  2. Pruebas (ratas, ratones) y ardillas demuestran que estos pueden infectarse, pero no tienen la capacidad de propagar esta enfermedad, por lo cual, no son considerados animales potencialmente transmisores del virus de la rabia; es así que las agresiones por estos animales NO deben ser notificadas al (SIVIGILA)
  3. a transmisibilidad en perros se inicia de 3 a 5 días antes de la manifestación de signos y síntomas, evolucionando el curso de la enfermedad hasta su fallecimiento, en un periodo que puede durar hasta 10 días;
  4. debido a la actividad variable contra Pasteurella multocida y las fusobacterias. Defecto de tubo nerural y kernicterus