SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuales son tus obstáculos
en la vida?
PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y
MANEJO CLINICO
CHIKUNGUNYA
2014
Área Rectora Hospital Mata Redonda y
Hospital Metropolitano
• Se describen epidemias desde 1770
• El virus es aislado por primera vez en Tanzania en
1952 -1953.
• En los 60 brotes en comunidades rurales de África y
Asia.
• Entre los años 60 y 70 se producen grandes brotes
urbanos en Asia y la India
• Brotes esporádicos hasta los años 80, muy poca
actividad.
Historia
• En el año 2004 reemerge, brote de gran
magnitud en Kenia , se extiende a islas del
océano Índico, causa 500 mil casos entre el
2004 y el 2006 cuando se propaga hasta la
India, afecta 1,39 millones de personas.
• Año 2007 transmisión autóctona en el norte de
Italia, caso índice viajero de India.
• 2010, el virus continuó causando enfermedad
en la India, Indonesia, Myanmar, Tailandia, las
Maldivas y resurgió en la isla de La Reunión, así
mismo se identificaron casos importados en
Taiwán, Francia y los Estados Unidos, en
personas provenientes de Indonesia, La
Reunión y la India, respectivamente.
• 2013 se detecta transmisión autóctona
en la Región de las Américas.
• Hasta la semana 20 del 2014, hay
transmisión autóctona en seis Estados
Miembros y nueve territorios en la
sub-región del Caribe;
• Anguila, Antigua y Barbuda,
Dominica, Guadalupe, Guayana
Francesa, Haití, Islas Vírgenes
Británicas, Martinica, República
Dominicana, Saint Kitts y Nevis,
San Bartolomé, San Martín (Parte
francesa), San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucia y Sint
Maarten (Parte holandesa)
• Se contabilizan para este periodo
61.864 casos sospechosos y 4356
confirmados y 13 fallecimientos.
http://www.youtube.com/watch?v=_xtLwrZSTPI
Responsabilidades
La obligatoriedad de aplicación de esta norma es para todo el sistema de salud,
público y privado en el ámbito nacional
MINSA
INCIENSA
CCSS
Actores
Sociales
Ministerio de Salud
Como Ente Rector es responsable de la Vigilancia de la Salud, de definir y oficializar la
normativa, velar por su cumplimiento, así como coordinar, conducir y ejecutar acciones
de control del vector.
DESCRIPCIÓNGENERALDELA
ENFERMEDAD Enfermedad emergente
Presenta una ciclicidad, con períodos inter-epidémicos que
oscilan entre 4 y 30 años.
Las epidemias de CHIKV han
mostrado históricamente
Las tasas de ataque oscilan
entre 38%−63%.
El CHIKV puede causar
enfermedad aguda, subaguda y
crónica.
Establecida la transmisión:
• Dar seguimiento a los casos
• Monitorear los cambios
epidemiológicos y ecológicos
• Dar atención oportuna
• Implementar actividades de
• promoción, prevención y control
• Evento nuevo
• Genera alta morbilidad y discapacidad
con altos costos al sistema de salud
• El monitoreo de los factores de riesgo
es fundamental para que se dé
• La detección,
• Notificación e
• Investigación oportuna
Descripción General de la Enfermedad
Dura días a una semana
Puede ser intermitente
Asociada a Bradicardia
Enfermedad Aguda
Dura de 3 a 10 días
Síntomas generales
• Simétricos
• Más frecuentes en manos y pies,
• Pueden afectar articulaciones más proximales
• Aparece entre dos a cinco días después del inicio
de la fiebre en la mitad de los pacientes.
• Es típicamente maculopapular
• Incluye tronco y extremidades, puede afectar
palmas, plantas y rostro,
• Puede presentarse como un eritema difuso que
palidece con la presión.
• En los niños pequeños, las lesiones
vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas
más comunes
Tras periodo de mejoría hay reaparición de síntomas dos o
tres meses después del inicio de la enfermedad:
• Reumáticos como poliartritis distal,
• Exacerbación del dolor en articulaciones y huesos
previamente lesionados
• Tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos.
• Trastornos vasculares periféricos transitorios, (Síndrome de
Raynaud).
• Síntomas depresivos, fatiga general y debilidad.
Enfermedad
Subaguda.
Inflamación del revestimiento
de la vaina que rodea al
tendón, el cordón que une el
músculo con el hueso.
Afección por temperaturas frías o
emociones fuertes causan espasmos
vasculares, bloquean el flujo sanguíneo a
los dedos de las manos y de los pies, las
orejas y la nariz. El Raynaud por otras
afecciones presen dolor o
entumecimiento en dedos, rara vez
intenso. Los dedos afectados pueden
ulcerarse en episodios intensos.
• Persistencia de síntomas por más de tres meses. (Artralgia
inflamatoria).
• Pruebas de laboratorio, radiografías de las áreas afectadas idem.
• Artropatía/artritis destructiva, semejante a la artritis reumatoidea o
psoriásica.
• Otros síntomas o molestias Fatiga // depresión.
• Factores de riesgo
• Edad avanzada (>65 años),
• Trastornos articulares preexistentes.
• Persistencia de síntomas hasta por 2 años varía según estudios
realizados y va desde un 12 a un 47%
Enfermedad
Crónica.
INCIENSA y Red Nacional
de Laboratorios
Es el responsable nacional de coordinar la vigilancia basada en el laboratorio, mediante la detección directa o
indirecta del CHIKV.
En el primer contacto con paciente que cumpla la definición de
caso sospechoso, solicitar muestra de suero para ser enviada al
CNRV, su proceso dependerá del Día de Evolución:
Diagnóstico
Toma de
Muestra
< 5d de evolución,
procesar solo por
RT-PCR
> 7d procesar sólo
por anticuerpos
IgM anti-CHIKV.
Entre 5d y 7d (intervalo
cerrado), procesar por RT-
PCR como por un ELISA de
captura para la detección de
anticuerpos IgM anti-CHIKV.
Ante un resultado negativo por cualquiera de las dos técnicas y
clínica sugerente:
• Solicitar una segunda muestra, debe ser tomada entre 10 y
14 días después de la primera muestra.
• Una vez recibida la segunda muestra, se procederá a
procesarla, junto con la primera, en el ELISA de detección de
anticuerpos IgM
Diagnóstico
Si persiste negativo …
Malaria, Dengue, Leptospira, Infecciones por otros Alfavirus,
Artritis post infecciosa, inclusive fiebre reumática, artritis
reumatoidea juvenil.
…Descartar…
CCSS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN
PRIVADA
Manejo sintomático del paciente con un abordaje intrahospitalario e interdisciplinario
especializado para ofrecer una mejor calidad de vida
La mayoría de los pacientes que padecen de CHIK, llevan su control y manejo de
forma ambulatoria hasta presentar algún criterio de atención intrahospitalaria
Manejo Clinico
• Hidratación vía oral con
• Lactante: leche materna
• Lactantes mayores y niños: líquidos a tolerancia de acuerdo con la edad (agua de arroz,
jugo de frutas naturales, suero oral, sopas caseras sin consomé).
• Adolescentes y adultos: líquidos a tolerancia (agua de arroz, jugo de frutas naturales, suero
oral, sopas caseras sin consomé).
• Ingerir al menos un vaso grande de 240 ml cada 4 horas.
• No administrar gaseosas, cualquier bebida comercial preparada, bebidas hidratantes para
deportistas
• Solamente se autoriza el uso de acetaminofén.
• No utilizar medios físicos para disminuir la fiebre.
• Mantenga vigilado al enfermo. En caso de presentar algún deterioro, complicación súbita en la
condición general o signos de alarma, acudir de inmediato al centro de salud más cercano
Recomendaciones médicas para la
estancia en el hogar
Aislamiento
Su objetivo es evitar la infección de otras personas en la
vivienda, la comunidad o el hospital.
Por cuanto tiempo y a partir de cuando?
Debe evitarse que el paciente con CHIK aguda sea picado por
mosquitos Aedes durante la primera semana de la
enfermedad (fase virémica). Es recomendable el uso de
mosquiteros, cuartos de aislamiento, uso de repelentes, según
sea el caso
Signos de alarma
• Intolerancia de la vía oral o vómitos frecuentes (3 o más en una
hora o 5 en seis horas).
• Posibilidad de co-infección con dengue, considerar:
• Acumulación de líquidos (edemas, derrames)
• Presión arterial media baja según sexo y edad, asociada a
signos de hipo perfusión o a taquicardia
• Distensión abdominal
• Frialdad de extremidades
• Caída brusca de la temperatura por debajo de la normal
• Evidencia de sangrados de cualquier magnitud (en piel o
mucosas)
• Hepatomegalia > 2cm
• Caída rápida de plaquetas
• Hemoconcentración (condicionado a la hidratación)
• Agitación
• Somnolencia o letargo.
• Fiebre persistente mayor a cinco días.
• Presencia de co-morbilidades
descompensadas de alto riesgo.
• Manifestaciones atípicas graves.
• Co-infección con dengue con signos
de alarma.
• Intolerancia a la vía oral.
• Embarazadas de alto riesgo
obstétrico y en el último trimestre.
• Dolor crónico persistente
• Depresión
La analgesia es con acetaminofén, (adultos y niños)
500 mg – 1g/6h y 15 – 20 mg/kg/dosis, respectivamente.
No usar aspirina o anti-inflamatorios no-esteroideo (AINEs), debido al alto riesgo de
sangrado en posible infección o co-infección con dengue o por Síndrome de Reye
(<12 años)
Tratamiento clave: Manejo del DOLOR!!!
Los casos con enfermedad subaguda y crónica pudieran requerir terapia anti-
inflamatoria prolongada, corticoesteroides a corto plazo y fisioterapia con
participación del médico especialista según el caso (Reumatólogo, Internista,
Pediatra, Emergencíologo, Ginecólogo/obstetra, entre otros) y soporte
psicológico.
Reposo relativo (reglamento CCSS de incapacidades vigente)
Hidratación oral.
Dieta según criterio clínico.
Vigilar estado de hidratación del paciente y brindarle el manejo indicado según
cada caso.
Calamina en caso necesario, antihistamínicos en caso de prurito.
Embarazada en III trimestre y en fase aguda (virémica) ingresar al centro
hospitalario para su respectivo tratamiento
Postergar su labor de parto de no ser posible se debe educar a la madre o
cuidador sobre los signos y síntomas de enfermedad en el recién nacido
(estricta y ambulatoria al menos por 10 días)
Ante la presencia de alguno de los signos y síntomas debe ser ingresado a un
centro hospitalario para su respectivo manejo.
Pero espere…
…¡Hay más!...
…Y los Actores Sociales?
La responsabilidad individual y colectiva, es un componente fundamental en la lucha contra el virus.
» Planes de Acción
» Trabajo interinstitucional
» Eliminación de Vectores
» Auto-inspecciones rigurosas
» Cero tolerancia
» Censo de zonas de riesgo
» Registro, control y seguimiento de casos
Acciones fundamentales
No se deje esta información, todos
debemos actuar y ser responsables de
nuestro entorno pero también de la
erradicación de los vectores!!
¡Difunda el mensaje!
Marbel Castiglioni, HM
Teresita García, MINSA
Inmunizaciones
Error Programático en
Siria 2014
Área Rectora Hospital Mata Redonda y
Hospital Metropolitano
ZONA GEOGRÁFICA
Los casos se dieron en Siria en las zonas de Yeryenaz, Sinyar,
Sheij Barka, Um Muilat, Seraa y Telmens, áreas rurales de Idleb,
en manos de los insurgentes
Se cree que el evento fue debido al mal almacenamiento de las
vacunas.
EVENTO
15 menores sirios supuestamente fallecieron esta semana tras
ser vacunados contra el sarampión.
Además hay unos 50 niños que tuvieron que ser ingresados en
centros hospitalarios después de ser vacunados.
CAUSAS
Se detectó en las vacunas altas dosis de un relajante muscular empleado para
la anestesia, Atracurio, en vez del disolvente habitual,
Dosis de normal: para la anestesia es de 0,5 miligramos por cada kilo que
pesa el paciente.
Dosis administradas: 5 miligramos, cantidad suficiente para desencadenar:
La parálisis total e incluso muerte si el sujeto es de bajo peso, (niños)
CONSECUENCIAS DEL ERROR
• Muerte de niños
• Autoridades rebeldes han suspendido la campaña de vacunación para evitar
nuevos casos de error aunque el sarampión es una de las principales causas de
muerte entre los niños en Siria.
• Pérdida de credibilidad en el sistema internacional de inmunizaciones
• El ministro de Sanidad del Gabinete opositor, Adnan Hazuri, ha presentado su
dimisión
No se deje esta información, todos
debemos actuar y ser responsables de
nuestro entorno pero también de la
disminuir los errores programáticos!!
¡Difunda el mensaje!
Marbel Castiglioni, HM
Teresita García, MINSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Augusto TF
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Mariano Fernandez Silano
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Mariano Fernandez Silano
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Daniel Garcia
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Chikungunia
ChikunguniaChikungunia
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Enfermedaes metaxenicas
Enfermedaes metaxenicasEnfermedaes metaxenicas
Enfermedaes metaxenicas
Kevin Guevara Alvarado
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Diego Rodriguez
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
YAMAHACHESTER
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015
Felipe Guazzelli
 

La actualidad más candente (20)

Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
 
Chikungunia
ChikunguniaChikungunia
Chikungunia
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
Enfermedaes metaxenicas
Enfermedaes metaxenicasEnfermedaes metaxenicas
Enfermedaes metaxenicas
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015
 

Destacado

2016 Kaepernick Sports Poll
2016 Kaepernick Sports Poll2016 Kaepernick Sports Poll
2016 Kaepernick Sports Pollamadle11
 
transcrip from navy for school
transcrip from navy for schooltranscrip from navy for school
transcrip from navy for schoolJonathon Stortz
 
You could win this suit
You could win this suitYou could win this suit
You could win this suitJess Kryzenske
 

Destacado (6)

Reference List
Reference ListReference List
Reference List
 
2016 Kaepernick Sports Poll
2016 Kaepernick Sports Poll2016 Kaepernick Sports Poll
2016 Kaepernick Sports Poll
 
transcrip from navy for school
transcrip from navy for schooltranscrip from navy for school
transcrip from navy for school
 
You could win this suit
You could win this suitYou could win this suit
You could win this suit
 
2016FRFFWorkshops
2016FRFFWorkshops2016FRFFWorkshops
2016FRFFWorkshops
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 

Similar a Chikungunya 141111145026-conversion-gate01

Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
Carla Jimenez Polo
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
AGUSTIN VEGA VERA
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Cesar Nuño
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
Janina Oyuela
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
FERNANDO RAMIREZ
 
Chikungunya
Chikungunya  Chikungunya
Chikungunya
MAXPILLACA2
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
maria coello
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
maria coello
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
karolylippmanneps
 

Similar a Chikungunya 141111145026-conversion-gate01 (20)

Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
 
Chikungunya
Chikungunya  Chikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Chikungunya 141111145026-conversion-gate01

  • 1. Cuales son tus obstáculos en la vida?
  • 2. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y MANEJO CLINICO CHIKUNGUNYA 2014 Área Rectora Hospital Mata Redonda y Hospital Metropolitano
  • 3. • Se describen epidemias desde 1770 • El virus es aislado por primera vez en Tanzania en 1952 -1953. • En los 60 brotes en comunidades rurales de África y Asia. • Entre los años 60 y 70 se producen grandes brotes urbanos en Asia y la India • Brotes esporádicos hasta los años 80, muy poca actividad. Historia • En el año 2004 reemerge, brote de gran magnitud en Kenia , se extiende a islas del océano Índico, causa 500 mil casos entre el 2004 y el 2006 cuando se propaga hasta la India, afecta 1,39 millones de personas. • Año 2007 transmisión autóctona en el norte de Italia, caso índice viajero de India. • 2010, el virus continuó causando enfermedad en la India, Indonesia, Myanmar, Tailandia, las Maldivas y resurgió en la isla de La Reunión, así mismo se identificaron casos importados en Taiwán, Francia y los Estados Unidos, en personas provenientes de Indonesia, La Reunión y la India, respectivamente. • 2013 se detecta transmisión autóctona en la Región de las Américas. • Hasta la semana 20 del 2014, hay transmisión autóctona en seis Estados Miembros y nueve territorios en la sub-región del Caribe; • Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (Parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (Parte holandesa) • Se contabilizan para este periodo 61.864 casos sospechosos y 4356 confirmados y 13 fallecimientos.
  • 5. Responsabilidades La obligatoriedad de aplicación de esta norma es para todo el sistema de salud, público y privado en el ámbito nacional MINSA INCIENSA CCSS Actores Sociales
  • 6. Ministerio de Salud Como Ente Rector es responsable de la Vigilancia de la Salud, de definir y oficializar la normativa, velar por su cumplimiento, así como coordinar, conducir y ejecutar acciones de control del vector.
  • 7. DESCRIPCIÓNGENERALDELA ENFERMEDAD Enfermedad emergente Presenta una ciclicidad, con períodos inter-epidémicos que oscilan entre 4 y 30 años. Las epidemias de CHIKV han mostrado históricamente Las tasas de ataque oscilan entre 38%−63%. El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica.
  • 8. Establecida la transmisión: • Dar seguimiento a los casos • Monitorear los cambios epidemiológicos y ecológicos • Dar atención oportuna • Implementar actividades de • promoción, prevención y control • Evento nuevo • Genera alta morbilidad y discapacidad con altos costos al sistema de salud • El monitoreo de los factores de riesgo es fundamental para que se dé • La detección, • Notificación e • Investigación oportuna Descripción General de la Enfermedad
  • 9. Dura días a una semana Puede ser intermitente Asociada a Bradicardia Enfermedad Aguda Dura de 3 a 10 días Síntomas generales • Simétricos • Más frecuentes en manos y pies, • Pueden afectar articulaciones más proximales • Aparece entre dos a cinco días después del inicio de la fiebre en la mitad de los pacientes. • Es típicamente maculopapular • Incluye tronco y extremidades, puede afectar palmas, plantas y rostro, • Puede presentarse como un eritema difuso que palidece con la presión. • En los niños pequeños, las lesiones vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas más comunes
  • 10.
  • 11. Tras periodo de mejoría hay reaparición de síntomas dos o tres meses después del inicio de la enfermedad: • Reumáticos como poliartritis distal, • Exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados • Tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos. • Trastornos vasculares periféricos transitorios, (Síndrome de Raynaud). • Síntomas depresivos, fatiga general y debilidad. Enfermedad Subaguda. Inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el hueso. Afección por temperaturas frías o emociones fuertes causan espasmos vasculares, bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz. El Raynaud por otras afecciones presen dolor o entumecimiento en dedos, rara vez intenso. Los dedos afectados pueden ulcerarse en episodios intensos.
  • 12. • Persistencia de síntomas por más de tres meses. (Artralgia inflamatoria). • Pruebas de laboratorio, radiografías de las áreas afectadas idem. • Artropatía/artritis destructiva, semejante a la artritis reumatoidea o psoriásica. • Otros síntomas o molestias Fatiga // depresión. • Factores de riesgo • Edad avanzada (>65 años), • Trastornos articulares preexistentes. • Persistencia de síntomas hasta por 2 años varía según estudios realizados y va desde un 12 a un 47% Enfermedad Crónica.
  • 13. INCIENSA y Red Nacional de Laboratorios Es el responsable nacional de coordinar la vigilancia basada en el laboratorio, mediante la detección directa o indirecta del CHIKV.
  • 14. En el primer contacto con paciente que cumpla la definición de caso sospechoso, solicitar muestra de suero para ser enviada al CNRV, su proceso dependerá del Día de Evolución: Diagnóstico Toma de Muestra < 5d de evolución, procesar solo por RT-PCR > 7d procesar sólo por anticuerpos IgM anti-CHIKV. Entre 5d y 7d (intervalo cerrado), procesar por RT- PCR como por un ELISA de captura para la detección de anticuerpos IgM anti-CHIKV.
  • 15. Ante un resultado negativo por cualquiera de las dos técnicas y clínica sugerente: • Solicitar una segunda muestra, debe ser tomada entre 10 y 14 días después de la primera muestra. • Una vez recibida la segunda muestra, se procederá a procesarla, junto con la primera, en el ELISA de detección de anticuerpos IgM Diagnóstico Si persiste negativo …
  • 16. Malaria, Dengue, Leptospira, Infecciones por otros Alfavirus, Artritis post infecciosa, inclusive fiebre reumática, artritis reumatoidea juvenil. …Descartar…
  • 17. CCSS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIVADA Manejo sintomático del paciente con un abordaje intrahospitalario e interdisciplinario especializado para ofrecer una mejor calidad de vida
  • 18. La mayoría de los pacientes que padecen de CHIK, llevan su control y manejo de forma ambulatoria hasta presentar algún criterio de atención intrahospitalaria Manejo Clinico
  • 19. • Hidratación vía oral con • Lactante: leche materna • Lactantes mayores y niños: líquidos a tolerancia de acuerdo con la edad (agua de arroz, jugo de frutas naturales, suero oral, sopas caseras sin consomé). • Adolescentes y adultos: líquidos a tolerancia (agua de arroz, jugo de frutas naturales, suero oral, sopas caseras sin consomé). • Ingerir al menos un vaso grande de 240 ml cada 4 horas. • No administrar gaseosas, cualquier bebida comercial preparada, bebidas hidratantes para deportistas • Solamente se autoriza el uso de acetaminofén. • No utilizar medios físicos para disminuir la fiebre. • Mantenga vigilado al enfermo. En caso de presentar algún deterioro, complicación súbita en la condición general o signos de alarma, acudir de inmediato al centro de salud más cercano Recomendaciones médicas para la estancia en el hogar Aislamiento Su objetivo es evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital. Por cuanto tiempo y a partir de cuando? Debe evitarse que el paciente con CHIK aguda sea picado por mosquitos Aedes durante la primera semana de la enfermedad (fase virémica). Es recomendable el uso de mosquiteros, cuartos de aislamiento, uso de repelentes, según sea el caso
  • 20. Signos de alarma • Intolerancia de la vía oral o vómitos frecuentes (3 o más en una hora o 5 en seis horas). • Posibilidad de co-infección con dengue, considerar: • Acumulación de líquidos (edemas, derrames) • Presión arterial media baja según sexo y edad, asociada a signos de hipo perfusión o a taquicardia • Distensión abdominal • Frialdad de extremidades • Caída brusca de la temperatura por debajo de la normal • Evidencia de sangrados de cualquier magnitud (en piel o mucosas) • Hepatomegalia > 2cm • Caída rápida de plaquetas • Hemoconcentración (condicionado a la hidratación) • Agitación • Somnolencia o letargo. • Fiebre persistente mayor a cinco días. • Presencia de co-morbilidades descompensadas de alto riesgo. • Manifestaciones atípicas graves. • Co-infección con dengue con signos de alarma. • Intolerancia a la vía oral. • Embarazadas de alto riesgo obstétrico y en el último trimestre. • Dolor crónico persistente • Depresión
  • 21. La analgesia es con acetaminofén, (adultos y niños) 500 mg – 1g/6h y 15 – 20 mg/kg/dosis, respectivamente. No usar aspirina o anti-inflamatorios no-esteroideo (AINEs), debido al alto riesgo de sangrado en posible infección o co-infección con dengue o por Síndrome de Reye (<12 años) Tratamiento clave: Manejo del DOLOR!!! Los casos con enfermedad subaguda y crónica pudieran requerir terapia anti- inflamatoria prolongada, corticoesteroides a corto plazo y fisioterapia con participación del médico especialista según el caso (Reumatólogo, Internista, Pediatra, Emergencíologo, Ginecólogo/obstetra, entre otros) y soporte psicológico. Reposo relativo (reglamento CCSS de incapacidades vigente) Hidratación oral. Dieta según criterio clínico. Vigilar estado de hidratación del paciente y brindarle el manejo indicado según cada caso. Calamina en caso necesario, antihistamínicos en caso de prurito. Embarazada en III trimestre y en fase aguda (virémica) ingresar al centro hospitalario para su respectivo tratamiento Postergar su labor de parto de no ser posible se debe educar a la madre o cuidador sobre los signos y síntomas de enfermedad en el recién nacido (estricta y ambulatoria al menos por 10 días) Ante la presencia de alguno de los signos y síntomas debe ser ingresado a un centro hospitalario para su respectivo manejo.
  • 22. Pero espere… …¡Hay más!... …Y los Actores Sociales? La responsabilidad individual y colectiva, es un componente fundamental en la lucha contra el virus.
  • 23. » Planes de Acción » Trabajo interinstitucional » Eliminación de Vectores » Auto-inspecciones rigurosas » Cero tolerancia » Censo de zonas de riesgo » Registro, control y seguimiento de casos Acciones fundamentales
  • 24. No se deje esta información, todos debemos actuar y ser responsables de nuestro entorno pero también de la erradicación de los vectores!! ¡Difunda el mensaje! Marbel Castiglioni, HM Teresita García, MINSA
  • 25. Inmunizaciones Error Programático en Siria 2014 Área Rectora Hospital Mata Redonda y Hospital Metropolitano
  • 26. ZONA GEOGRÁFICA Los casos se dieron en Siria en las zonas de Yeryenaz, Sinyar, Sheij Barka, Um Muilat, Seraa y Telmens, áreas rurales de Idleb, en manos de los insurgentes Se cree que el evento fue debido al mal almacenamiento de las vacunas.
  • 27. EVENTO 15 menores sirios supuestamente fallecieron esta semana tras ser vacunados contra el sarampión. Además hay unos 50 niños que tuvieron que ser ingresados en centros hospitalarios después de ser vacunados.
  • 28. CAUSAS Se detectó en las vacunas altas dosis de un relajante muscular empleado para la anestesia, Atracurio, en vez del disolvente habitual, Dosis de normal: para la anestesia es de 0,5 miligramos por cada kilo que pesa el paciente. Dosis administradas: 5 miligramos, cantidad suficiente para desencadenar: La parálisis total e incluso muerte si el sujeto es de bajo peso, (niños)
  • 29. CONSECUENCIAS DEL ERROR • Muerte de niños • Autoridades rebeldes han suspendido la campaña de vacunación para evitar nuevos casos de error aunque el sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños en Siria. • Pérdida de credibilidad en el sistema internacional de inmunizaciones • El ministro de Sanidad del Gabinete opositor, Adnan Hazuri, ha presentado su dimisión
  • 30. No se deje esta información, todos debemos actuar y ser responsables de nuestro entorno pero también de la disminuir los errores programáticos!! ¡Difunda el mensaje! Marbel Castiglioni, HM Teresita García, MINSA

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.
  2. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.