SlideShare una empresa de Scribd logo
RABIA
Grupo 3
GENERALIDADES
• La rabia es una zoonosis,
fatal y transmisible
• Producida por el virus rábico
• Afecta a los animales de
sangre caliente incluyendo
al hombre
• La transmisión al hombre se
produce casi exclusivamente
por la mordedura de un
animal rabioso
PREVENCIÓN
 Lo principal: vacunar a los principales transmisores
para el hombre (Perros y gatos)
 En cuanto a la rabia silvestre, el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) recomienda que no se
manipulen animales silvestres mantenidos o no en
cautiverio
TRANSMISIÓN
• Toda lesión por agresión (mordedura o arañazo) o
contacto (con mucosas o piel) con un animal
potencialmente transmisor de rabia, debe ser
valorada exhaustivamente por un médico
• No hay evidencias registradas de transmisión de
humano a humano; a este respecto, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) hace
una serie de recomendaciones:
En caso de un contacto que tenga la probabilidad de exponer a una persona, el
área expuesta debe lavarse inmediatamente con agua y jabón como se establece
para las heridas causadas por animales y recibir valoración individual e
inmediata por un médico.
ANÁLISIS DE FACTORES PARA DEFINIR
CONDUCTA
 Toda consulta por una lesión, contacto o
presunta exposición al virus de la rabia debe
considerarse como urgencia médica y
atenderse de manera individual e inmediata
ESPECIE Y CARACTERÍSTICAS DEL
ANIMAL AGRESOR
 En nuestro medio, los transmisores más importantes
de la rabia son el perro, el gato y los murciélagos
 Indagar localización del animal mordedor pra
observarlos durante el periodo indicado
 Mordeduras por zorros, primates, murciélagos y
otros animales salvajes deben ser consideradas
exposición grave y requieren tratamiento
inmediato
CIRCUNSTANCIAS EN QUE OCURRIÓ LA
AGRESIÓN
 Es importante aclarar si la agresión fue provocada o
no por alguna acción del paciente y son más
sospechosas las no provocadas
Por ejemplo: que un murciélago vuele en el día
CIRCUNSTANCIAS EN LA QUE OCURRIÓ
LA LESIÓN
Los niños tienden a cambiar las
circunstancias o a minimizar los ataques.
Aclarar si la acción fue provocada o no por
alguna acción del paciente (son más
sospechosas las más provocadas)
Se consideran no sospechosas aquellas que
se producen de manera inesperada,
ocasionadas por animales que normalmente
huyen del hombre o que son atropellados.
Se considera agresiones provocadas aquellas
que ocurren como rta a la conducta de las
personas, como la manipulación inadecuada
o vacunación.
ESTADO DE VACUNACIÓN DE:
Animal mordedor Verificar el estado
de vacunación del animal agresor.
Porque la vacunación vigente del animal
agresor disminuye la transmisión de la
enfermedad.
Persona atendida conocer si la
persona ha recibido con anterioridad
vacuna antirrábica. En caso de que la
haya recibido y se requiera nuevamente
su aplicación se procederá con forme a
las instrucciones de revacunación.
LOCALIZACIÓN Y TIPO DE AGRESIÓN
Tipo de
secreciones
Estado de la piel
Uso de medidas
de protección
Vacunación
previa.
Es muy importante establecer la localización anatómica de la
agresión (cabeza, cara, cuello, tronco, extremidades o mucosas)
e identificar el tipo de lesión o contacto (mordedura, arañazo o
rasguño, lamedura o contacto con saliva o material de
necropsia), pues de acuerdo con esto habrá mayor o menor
probabilidad de que el virus rábico si está presente, penetre y se
replique.
Valorar:
DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA
Exposición leve
Mordedura única
en área cubierta
del cuerpo (tronco,
miembro superior o
inferior), lamedura
de piel lesionada o
arañazo,
ocasionada por un
animal doméstico
no observable,
desconocido o
callejero.
Esta exposición
requiere de la
aplicación de
vacuna antirrábica
como único
tratamiento
específico contra la
rabia, además de la
adecuada y
oportuna atención
de la herida.
menor probabilidad de transmisión del virus rábico
DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA
Exposición grave
Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta,
lamedura de mucosa, lamedura de piel lesionada o
arañazo en el cuerpo de una persona, ocasionado por un
animal:
Con rabia confirmada por el laboratorio
Silvestre o salvaje (se incluyen los grandes
roedores como el chigüiro)
Con signos o síntomas compatibles con rabia en el
momento de la agresión o durante los diez (10) días de
observación y sin vacunar, no provocado, que a juicio del
médico tratante presente una alta probabilidad de
transmitir la rabia.
DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA
Exposición grave
Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o
profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos; mordeduras
múltiples y lamedura de mucosa causada por un animal
doméstico no observable o callejero.
Contacto directo de piel lesionada (herida abierta) o de la
mucosa oral o conjuntival, con saliva, cerebro, cerebelo o
médula, provenientes de una persona o animal,
considerados como sospechosos o que hayan sido
confirmados para rabia.
Exposición sin protección de vías respiratorias o
conjuntivas a altas concentraciones de virus rábico en
aerosol en ambientes de laboratorio o eventualmente en
cavernas con altas poblaciones de murciélagos en los
que esté circulando rabia.
tratamiento específico antirrábico con suero y
vacuna, además de la adecuada y oportuna
atención de la herida.
NO EXPOSICIÓN
Mordedura en cualquier área cubierta o
descubierta de una persona ;lamedura de
mucosas;lamedura de piel erosionada,o arañazo
,provocado o no ,ocasionado por un animal
doméstico vacunado (gato perro)con certificado
de vacunación vigente,observable ,sin signos ni
síntomas compatibles con rabia al momento de la
agresión .
No requiere tratamiento específico antirabico(ni
Duero ni vacuna)
Prestar adecuada y oportuna atención de la herida
TRATAMIENTO DEL PACIENTE
 Cuidados de la herida
 Durante 5 minutos
 3 veces
 Pueden incluirse :soluciones yodadas,
amonio cuaternario,agua oxigenada
 No suturar
Profilaxis antitetanica
Antibiótico de elección
Medidas específicas
a) Inmunoglobulinas antirrábicas (sueros para uso humano)
b) Vacunas antirrábicas para uso humano
INMUNOGLOBULINAS ANTIRRÁBICAS
a) Inmunoglobulina antirrábica o suero antirrábico
de origen equino
b) Inmunoglobulina o suero antirrábico de origen
humano
Indicadas en exposiciones graves
Aplicación inmediata posterior a la exposición
“La inmunoglobulina o suero
antirrábico se aplica una vez
en la vida a la
misma persona”.
INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
HETERÓLOGA O SUERO ANTIRRÁBICO
 Se obtienen de equinos inmunizados con virus rábico fijo
 Frascos con concentraciones de 200 a 400Ul/ml
• Pruebas de
sensitibilidad
• Se puede aplicar hasta
el 7 día de iniciada la
vacunación (nunca
después de la tercera
dosis de la vacuna)
Aplicación: Lo
más pronto
posible.
• 40 UI/kg una sola
aplicación
• Infiltrar la mayor
cantidad en el sitio de la
mordedura
• El resto en la región
glútea IM
Dosis y Vía de
adm:
• Entre 2 y 8 oC.
Conservación y
almacenamiento
• No se ha reportado
ninguna reacción
anafiláctiva
• Aplicar 100mg
clorhidrato de
hidroxicilina IM
Reacciones
adversas
Suero + vacuna antirrábica  más importante en el tratamiento de
mordedura clasificada como grave
Estudio del paciente:
-Antecedentes (hipersensibilidad)
- Saber si el paciente ha recibido
sueros heterólogos (>riesgo RxAdv)
Seguridad del paciente
- Se debe considerar urgencia médica.
- Atendida en ambiente hospitalario
Equipo y elementos
1. Suero antirrábico heterólogo de
actividad biológica vigente
2. alcohol antiséptico
3. Gasa estéril
4. Jeringas de tuberculina desechables
5. Jeringas hipodérmicas
6. Adrenalina
7. Clorhidrato de hidroxicilina
8. Sln salina esteril
9. Metilxantina
10. Dextrosa al 5% en sln salina y
equipo de administración
11. Tubo de caucho para torniquete
PRUEBAS DE HIPERSENSIBILIDAD
 Prueba de puntura
1. Sitio: Cara anterior del antebrazo (previa desinfección
con alcohol y secado con gasa estéril)
2. Colocar una gota de suero antirrábico heterologo puro
sobre la piel y con una aguja 22, a través de la gota de
suero, hacer una puntura única sobre la piel. Se deja
actuar 20 minutos
3. Se lee la prueba
4. Si la reacción es negativa realice la prueba
intradermica
 Prueba intradérmica
1. Se realiza diluyendo el suero antirrábico heterologo, para
ello se toma 0.1 ml de suero puro en una jeringa y se
completa hasta 1 ml con solución salina, luego se desecha el
contenido hasta dejar 0.1 ml y nuevamente se llena con
solución salina hasta 1 ml y se desecha el contenido hasta
dejar 0.1 ml
2. Seleccione el antebrazo, desinfecte con alcohol, seque con
gasa estéril, inocule 0.1 ml estrictamente de forma
intradérmica, de tal manera que se forme una pápula de 5
mm , blanca, en cascara de naranja
3. A manera de control , en el mismo antebrazo, 5 cm por
debajo de la aplicación inicial , inocule 0.1 ml de solución
salina estéril de forma idéntica
4. Lea la reacción 20 minutos después, interpretando (si la
reacción es dudosa, espere 15 minutos y si sigue siendo
dudosa se toma como positiva)
APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO
EN PACIENTE NO SENSIBILIZADO
 Aplicación del suero antirrábico en paciente no
sensibilizado
Antes de aplicar el suero, inyecte 100 mg de clorhidrato de
hidroxicilina o un antihistamínico vía IM, espere 10 minutos
y aplique el suero en la dosis y vía anteriormente indicadas
 Aplicación del suero antirrábico en paciente
sensibilizado
Inyecte IM clorhidrato de hidroxicilina, 100 mg, espere 10
minutos para proceder a desensibilizar al paciente
aplicando con intervalos de 15 minutos por vía SC
cantidades crecientes de diluciones de suero preparadas
de la misma forma que para la prueba intradérmica
siguiendo la secuencia:
 Una vez finalizado el proceso y si el paciente lo ha
tolerado se procederá a aplicar la dosis de suero
indicada, descontando la cantidad aplicada durante la
desensibilización
Complicaciones del suero antirrábico heterologo
 Entre el 25-30% de las personas pueden presentar entre
el 7º y 15º día a partir de su aplicación, un cuadro dado
por febrícula, malestar general, dolor articular, pápulas
pruriginosas («Enfermedad del suero»)
 Este cuadro es pasajero y cede con la administración de
acetaminofén 1 gr/8h , clorhidrato de difenhidramina 50
mg/6h, guardando reposo hasta la recuperación
 «La administración de corticoesteroides esta
absolutamente contraindicada en cualquier persona
sometido a tratamiento antirrabico»
“La administración de corticosteroides está absolutamente
contraindicada en cualquier persona sometida a tratamiento
antirrábico”.
Frascos
de 2, 5 y
10 ml que
contienen
150 UI/ml.
Aplicació
n:
MEJOR
dentro de
las
primeras
72 horas
y nunca
después
del 7º día
de
iniciada la
vacunació
n (3ra
vacuna).
Dosis
recomen
dada: 20
UI/kg de
peso
UNICA
DOSIS, la
mayor
cantidad
posible
infiltrada
alrededor
de
mordedur
a y el
resto: vía
IM -región
glútea.
Efectos
adversos
:
reaccione
s
alérgicas
locales y
sistémica
s en el
sistema
cardiovas
cular y
respiratori
o.
Observaci
ón
médica
hospitalari
a por lo
menos
una hora
post-
aplicación
.
INMUNOGLOBULINA ANTIRRABICA
HOMOLOGA
*Toda exposición en pacientes
inmunosuprimidos se debe tratar con
inmunoglobulina antirrábica más vacunas en
las dosis post- exposición.
Colombia:
actualmente
presentación
preparada en cultivos
celulares.
Indicación: para
casos de pre y post-
exposición.
Recordar: carné de
vacunación, inmediata
localización del
paciente si no cumple
a tiempo con el
esquema.
VACUNA ANTIRRÁBICA
PRODUCIDA EN
CULTIVOS CELULARES.
Obtenidas a partir de virus
inactivado propagado en
cultivos celulares.
Presentación líquida o
liofilizada.
Se usan 2,5 UI por dosis
vacunante.
Vía IM: región deltoidea
idealmente.
No aplicar en glúteos.
VACUNA ANTIRRABICA HUMANA
Pos exposición
• Personas expuestas de
cualquier edad,
que no hayan recibido
ningún tto antirrábico
• 5 dosis: una dosis por VIM
en la región deltoidea
• Días 0, 3, 7, 14 y 30.
• Se suspenderá si al 5° día
de observación el animal
no muestra signos de
rabia.
Pre exposición
• Preventivo únicamente
para personas que corren
riesgo elevado y repetido
de infección.
• 3 dosis
• Los días 0, 7 y 28
• Las personas
inmunosuprimidas por
enfermedad o medicación
deben evitar actividades
que puedan exponerlas al
virus rábico.
ESQUEMA DE VACUNACION
• Indicado en zonas en aquellas
comunidades indígenas o rurales y de
difícil acceso
• 4 dosis
• Día 0 (2 dosis), día 7 (1 dosis) y entre el
día 21 y el día 30 (1 dosis).
Pos exposición acortado
• Si período transcurrido es menor de un año
a partir de la última dosis,
• se aplica 1 dosis cuando la exposición ha
sido leve y 3 dosis lo días 0, 7 y 28 cuando
la exposición ha sido grave
• Si >año: 3 dosis
• Personas expuestas permanentemente:
refuerzo un año después de la vacuna.
Revacunación
ESQUEMA DE VACUNACION
Posibles reacciones asociadas a la vacuna
 Locales: eritema o inflamación moderada en el sitio
de inoculación que puede persistir hasta 48 h.
Tratado con analgésicos y calor local
 Reacciones generales: fiebre, astenia, nauseas,
dolor abdominal, cefalea y mareo
Observaciones especiales
Cuando se sospeche rabia en el animal agresor no se
debe retrasar el tto del agredido. No esperar el
diagnóstico confirmatorio
Las personas que se presentan para la evaluación y
el tto, así se sea meses despues, debe tratarse con si
el contacto hubiera sido reciente
Embarazo y lactancia no contraindican el tto
Los niños recibirán las mismas dosis para los adultos
En los niños se deben usar las mismas dosis de
adultos
Las agresiones en inmunsuprimidos deben
manejarse con exposiciones graves
En caso de contacto ocular debe usarse la
estación de lavado ocular de los hospitales
Informar a los trabajadores de salud que la
transmisión de rabia entre humanos no se ha
documentado
Conducta con animal agresor
Perros y gatos deben capturarse para aislar y
observar durante 10 días (a partir del momento de
la mordedura) por personal de vigilancia en salud
La observación del animal en un centro de
zoonosis (o su equivalente) es responsabilidad de
un veterinario o técnico de saneamiento ambiental
Otros animales: primates, zorros, tigrilos, etc deben
sacrificarse de inmediato e investigar la infección
rábica
 Durante el periodo de observación puede suceder lo
siguientes:
1. Que presente los signos de rabia a juicio de un
observador competente  Se sacrifica, se envía
cerebro a examen de laboratorio y se avisa al
organismo de salud que atiende a los mordidos
2. No presenta los signos Se continua en aislamiento
hasta el fin del periodo de observación
3. Presenta los signos en algún momento durante la
observación informar de inmediato al organismo de
salud que atendió a los mordidos, sacrificar el animal y
tomar muestras
Signos del animal con rabia
 Inapetencia o voracidad
 Cambios de comportamiento: agresividad, pelo
erizado
 Trastornos de la marcha
 Babeo
 Enronquecimiento del ladrido
 Atoramiento o mandíbula caída
RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO
MEDICO
Responsabilidades del medico
Atender de urgencia a todo paciente con
una agresión ocasionada por un animal
potencialmente transmisor de rabia
Tranquilizar al paciente si está alterado,
examinar la herida y el resto del cuerpo en
busca de otros traumatismos.
Elaborar la historia clínica de urgencias y
demás registros pertinentes.
Ordenar y supervisar el lavado inmediato
de la herida con agua y jabón.
Después del lavado , aplicar en la herida soluciones yodadas,
amonios cuaternarios, alcohol o agua oxigenada
No suturar las heridas. En casos excepcionales afrontar los tejidos
con algunos puntos, evitando en lo posible que la aguja atraviese
el área de la mordedura, previa aplicación de suero alrededor de la
herida.
Hacer hemostasis en casos necesarios (vasos sangrantes)
Ordenar antibióticos y vacuna antitetánica
Estudiar el evento de la agresion como: especie, características y
estado de vacunación certificada del animal, tipo de agresión, si
fue una mordedura, arañazo, lamedura, contacto con saliva ,
estado de inmunización de la persona, localización anatómica y
gravedad de la lesión o contacto
Diligenciar la ficha única de notificación de
exposición rábica y enviarlo al funcionario de
zoonosis
clasificar la exposición para definir el
tratamiento antirrábico específico con base en la
caracterización de la exposición obtenida, si se
aplica suero más vacuna o sólo vacuna.
Formular el tratamiento antirrábico específico por
seguir
Aplicar el suero antirrábico al paciente (acción
indelegable).
Averiguar por el comportamiento epidemiológico
de la rabia en la localidad y áreas circunvecinas
Averiguar por las posibles reacciones
asociadas a la vacuna o posibles
síntomas de enfermedad del suero.
Manejar las posibles reacciones
asociadas al suero o a la vacuna.
No utilizar corticoides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Michelle Quezada
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
Jose Mouat
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
jarconetti
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
Oswaldo A. Garibay
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
sincrasia19
 
Malaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canalMalaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canal
Yohanna Adames
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
Ivan Libreros
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
nAyblancO
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
Oscar Toro Vasquez
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 

La actualidad más candente (20)

Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Malaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canalMalaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canal
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 

Similar a Rabia

Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
SecretariaSalud
 
Accidente rábico
Accidente rábicoAccidente rábico
Accidente rábico
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
AGUSTIN VEGA VERA
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
repremig
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
AngelaNuez41
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
Hernan Martinez
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
nelsonvaldivia7
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalos
Ariel Avalos
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
Vanessa Suarez
 
Emponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídicoEmponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídico
Arturo Henriques
 
Rabia
RabiaRabia
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
vivianatorres26
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Karen Ruiz
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
rene diaz
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
WilhelmSnchez
 

Similar a Rabia (20)

Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
 
Accidente rábico
Accidente rábicoAccidente rábico
Accidente rábico
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
 
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdfLINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-LA-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-RABIA.pdf
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
2.Atenc. person exp.rabia-PROFILAXIS-Yris Carpio.pptx
 
La rabia ariel avalos
La rabia   ariel avalosLa rabia   ariel avalos
La rabia ariel avalos
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
Emponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídicoEmponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídico
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 

Más de Laura Cristina Gómez Pajón

Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Suturas
SuturasSuturas
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Injertos
Injertos Injertos
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 

Más de Laura Cristina Gómez Pajón (15)

Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical Algoritmos cáncer cervical
Algoritmos cáncer cervical
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Ecografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestreEcografía 1 trimestre
Ecografía 1 trimestre
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Rabia

  • 2. GENERALIDADES • La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible • Producida por el virus rábico • Afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre • La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal rabioso
  • 3. PREVENCIÓN  Lo principal: vacunar a los principales transmisores para el hombre (Perros y gatos)  En cuanto a la rabia silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomienda que no se manipulen animales silvestres mantenidos o no en cautiverio
  • 4. TRANSMISIÓN • Toda lesión por agresión (mordedura o arañazo) o contacto (con mucosas o piel) con un animal potencialmente transmisor de rabia, debe ser valorada exhaustivamente por un médico • No hay evidencias registradas de transmisión de humano a humano; a este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una serie de recomendaciones: En caso de un contacto que tenga la probabilidad de exponer a una persona, el área expuesta debe lavarse inmediatamente con agua y jabón como se establece para las heridas causadas por animales y recibir valoración individual e inmediata por un médico.
  • 5. ANÁLISIS DE FACTORES PARA DEFINIR CONDUCTA  Toda consulta por una lesión, contacto o presunta exposición al virus de la rabia debe considerarse como urgencia médica y atenderse de manera individual e inmediata
  • 6. ESPECIE Y CARACTERÍSTICAS DEL ANIMAL AGRESOR  En nuestro medio, los transmisores más importantes de la rabia son el perro, el gato y los murciélagos  Indagar localización del animal mordedor pra observarlos durante el periodo indicado  Mordeduras por zorros, primates, murciélagos y otros animales salvajes deben ser consideradas exposición grave y requieren tratamiento inmediato
  • 7. CIRCUNSTANCIAS EN QUE OCURRIÓ LA AGRESIÓN  Es importante aclarar si la agresión fue provocada o no por alguna acción del paciente y son más sospechosas las no provocadas Por ejemplo: que un murciélago vuele en el día
  • 8. CIRCUNSTANCIAS EN LA QUE OCURRIÓ LA LESIÓN Los niños tienden a cambiar las circunstancias o a minimizar los ataques. Aclarar si la acción fue provocada o no por alguna acción del paciente (son más sospechosas las más provocadas) Se consideran no sospechosas aquellas que se producen de manera inesperada, ocasionadas por animales que normalmente huyen del hombre o que son atropellados. Se considera agresiones provocadas aquellas que ocurren como rta a la conducta de las personas, como la manipulación inadecuada o vacunación.
  • 9. ESTADO DE VACUNACIÓN DE: Animal mordedor Verificar el estado de vacunación del animal agresor. Porque la vacunación vigente del animal agresor disminuye la transmisión de la enfermedad. Persona atendida conocer si la persona ha recibido con anterioridad vacuna antirrábica. En caso de que la haya recibido y se requiera nuevamente su aplicación se procederá con forme a las instrucciones de revacunación.
  • 10. LOCALIZACIÓN Y TIPO DE AGRESIÓN Tipo de secreciones Estado de la piel Uso de medidas de protección Vacunación previa. Es muy importante establecer la localización anatómica de la agresión (cabeza, cara, cuello, tronco, extremidades o mucosas) e identificar el tipo de lesión o contacto (mordedura, arañazo o rasguño, lamedura o contacto con saliva o material de necropsia), pues de acuerdo con esto habrá mayor o menor probabilidad de que el virus rábico si está presente, penetre y se replique. Valorar:
  • 11. DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA Exposición leve Mordedura única en área cubierta del cuerpo (tronco, miembro superior o inferior), lamedura de piel lesionada o arañazo, ocasionada por un animal doméstico no observable, desconocido o callejero. Esta exposición requiere de la aplicación de vacuna antirrábica como único tratamiento específico contra la rabia, además de la adecuada y oportuna atención de la herida. menor probabilidad de transmisión del virus rábico
  • 12. DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA Exposición grave Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta, lamedura de mucosa, lamedura de piel lesionada o arañazo en el cuerpo de una persona, ocasionado por un animal: Con rabia confirmada por el laboratorio Silvestre o salvaje (se incluyen los grandes roedores como el chigüiro) Con signos o síntomas compatibles con rabia en el momento de la agresión o durante los diez (10) días de observación y sin vacunar, no provocado, que a juicio del médico tratante presente una alta probabilidad de transmitir la rabia.
  • 13. DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN A RABIA Exposición grave Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos; mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por un animal doméstico no observable o callejero. Contacto directo de piel lesionada (herida abierta) o de la mucosa oral o conjuntival, con saliva, cerebro, cerebelo o médula, provenientes de una persona o animal, considerados como sospechosos o que hayan sido confirmados para rabia. Exposición sin protección de vías respiratorias o conjuntivas a altas concentraciones de virus rábico en aerosol en ambientes de laboratorio o eventualmente en cavernas con altas poblaciones de murciélagos en los que esté circulando rabia. tratamiento específico antirrábico con suero y vacuna, además de la adecuada y oportuna atención de la herida.
  • 14. NO EXPOSICIÓN Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta de una persona ;lamedura de mucosas;lamedura de piel erosionada,o arañazo ,provocado o no ,ocasionado por un animal doméstico vacunado (gato perro)con certificado de vacunación vigente,observable ,sin signos ni síntomas compatibles con rabia al momento de la agresión . No requiere tratamiento específico antirabico(ni Duero ni vacuna) Prestar adecuada y oportuna atención de la herida
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO DEL PACIENTE  Cuidados de la herida  Durante 5 minutos  3 veces  Pueden incluirse :soluciones yodadas, amonio cuaternario,agua oxigenada  No suturar Profilaxis antitetanica Antibiótico de elección
  • 17. Medidas específicas a) Inmunoglobulinas antirrábicas (sueros para uso humano) b) Vacunas antirrábicas para uso humano
  • 18. INMUNOGLOBULINAS ANTIRRÁBICAS a) Inmunoglobulina antirrábica o suero antirrábico de origen equino b) Inmunoglobulina o suero antirrábico de origen humano Indicadas en exposiciones graves Aplicación inmediata posterior a la exposición “La inmunoglobulina o suero antirrábico se aplica una vez en la vida a la misma persona”.
  • 19. INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA HETERÓLOGA O SUERO ANTIRRÁBICO  Se obtienen de equinos inmunizados con virus rábico fijo  Frascos con concentraciones de 200 a 400Ul/ml • Pruebas de sensitibilidad • Se puede aplicar hasta el 7 día de iniciada la vacunación (nunca después de la tercera dosis de la vacuna) Aplicación: Lo más pronto posible. • 40 UI/kg una sola aplicación • Infiltrar la mayor cantidad en el sitio de la mordedura • El resto en la región glútea IM Dosis y Vía de adm: • Entre 2 y 8 oC. Conservación y almacenamiento • No se ha reportado ninguna reacción anafiláctiva • Aplicar 100mg clorhidrato de hidroxicilina IM Reacciones adversas Suero + vacuna antirrábica  más importante en el tratamiento de mordedura clasificada como grave
  • 20. Estudio del paciente: -Antecedentes (hipersensibilidad) - Saber si el paciente ha recibido sueros heterólogos (>riesgo RxAdv) Seguridad del paciente - Se debe considerar urgencia médica. - Atendida en ambiente hospitalario Equipo y elementos 1. Suero antirrábico heterólogo de actividad biológica vigente 2. alcohol antiséptico 3. Gasa estéril 4. Jeringas de tuberculina desechables 5. Jeringas hipodérmicas 6. Adrenalina 7. Clorhidrato de hidroxicilina 8. Sln salina esteril 9. Metilxantina 10. Dextrosa al 5% en sln salina y equipo de administración 11. Tubo de caucho para torniquete
  • 21. PRUEBAS DE HIPERSENSIBILIDAD  Prueba de puntura 1. Sitio: Cara anterior del antebrazo (previa desinfección con alcohol y secado con gasa estéril) 2. Colocar una gota de suero antirrábico heterologo puro sobre la piel y con una aguja 22, a través de la gota de suero, hacer una puntura única sobre la piel. Se deja actuar 20 minutos 3. Se lee la prueba 4. Si la reacción es negativa realice la prueba intradermica
  • 22.  Prueba intradérmica 1. Se realiza diluyendo el suero antirrábico heterologo, para ello se toma 0.1 ml de suero puro en una jeringa y se completa hasta 1 ml con solución salina, luego se desecha el contenido hasta dejar 0.1 ml y nuevamente se llena con solución salina hasta 1 ml y se desecha el contenido hasta dejar 0.1 ml 2. Seleccione el antebrazo, desinfecte con alcohol, seque con gasa estéril, inocule 0.1 ml estrictamente de forma intradérmica, de tal manera que se forme una pápula de 5 mm , blanca, en cascara de naranja 3. A manera de control , en el mismo antebrazo, 5 cm por debajo de la aplicación inicial , inocule 0.1 ml de solución salina estéril de forma idéntica 4. Lea la reacción 20 minutos después, interpretando (si la reacción es dudosa, espere 15 minutos y si sigue siendo dudosa se toma como positiva)
  • 23.
  • 24. APLICACIÓN DEL SUERO ANTIRRÁBICO EN PACIENTE NO SENSIBILIZADO  Aplicación del suero antirrábico en paciente no sensibilizado Antes de aplicar el suero, inyecte 100 mg de clorhidrato de hidroxicilina o un antihistamínico vía IM, espere 10 minutos y aplique el suero en la dosis y vía anteriormente indicadas  Aplicación del suero antirrábico en paciente sensibilizado Inyecte IM clorhidrato de hidroxicilina, 100 mg, espere 10 minutos para proceder a desensibilizar al paciente aplicando con intervalos de 15 minutos por vía SC cantidades crecientes de diluciones de suero preparadas de la misma forma que para la prueba intradérmica siguiendo la secuencia:
  • 25.  Una vez finalizado el proceso y si el paciente lo ha tolerado se procederá a aplicar la dosis de suero indicada, descontando la cantidad aplicada durante la desensibilización Complicaciones del suero antirrábico heterologo  Entre el 25-30% de las personas pueden presentar entre el 7º y 15º día a partir de su aplicación, un cuadro dado por febrícula, malestar general, dolor articular, pápulas pruriginosas («Enfermedad del suero»)  Este cuadro es pasajero y cede con la administración de acetaminofén 1 gr/8h , clorhidrato de difenhidramina 50 mg/6h, guardando reposo hasta la recuperación  «La administración de corticoesteroides esta absolutamente contraindicada en cualquier persona sometido a tratamiento antirrabico»
  • 26. “La administración de corticosteroides está absolutamente contraindicada en cualquier persona sometida a tratamiento antirrábico”. Frascos de 2, 5 y 10 ml que contienen 150 UI/ml. Aplicació n: MEJOR dentro de las primeras 72 horas y nunca después del 7º día de iniciada la vacunació n (3ra vacuna). Dosis recomen dada: 20 UI/kg de peso UNICA DOSIS, la mayor cantidad posible infiltrada alrededor de mordedur a y el resto: vía IM -región glútea. Efectos adversos : reaccione s alérgicas locales y sistémica s en el sistema cardiovas cular y respiratori o. Observaci ón médica hospitalari a por lo menos una hora post- aplicación . INMUNOGLOBULINA ANTIRRABICA HOMOLOGA
  • 27. *Toda exposición en pacientes inmunosuprimidos se debe tratar con inmunoglobulina antirrábica más vacunas en las dosis post- exposición. Colombia: actualmente presentación preparada en cultivos celulares. Indicación: para casos de pre y post- exposición. Recordar: carné de vacunación, inmediata localización del paciente si no cumple a tiempo con el esquema. VACUNA ANTIRRÁBICA PRODUCIDA EN CULTIVOS CELULARES. Obtenidas a partir de virus inactivado propagado en cultivos celulares. Presentación líquida o liofilizada. Se usan 2,5 UI por dosis vacunante. Vía IM: región deltoidea idealmente. No aplicar en glúteos. VACUNA ANTIRRABICA HUMANA
  • 28. Pos exposición • Personas expuestas de cualquier edad, que no hayan recibido ningún tto antirrábico • 5 dosis: una dosis por VIM en la región deltoidea • Días 0, 3, 7, 14 y 30. • Se suspenderá si al 5° día de observación el animal no muestra signos de rabia. Pre exposición • Preventivo únicamente para personas que corren riesgo elevado y repetido de infección. • 3 dosis • Los días 0, 7 y 28 • Las personas inmunosuprimidas por enfermedad o medicación deben evitar actividades que puedan exponerlas al virus rábico. ESQUEMA DE VACUNACION
  • 29. • Indicado en zonas en aquellas comunidades indígenas o rurales y de difícil acceso • 4 dosis • Día 0 (2 dosis), día 7 (1 dosis) y entre el día 21 y el día 30 (1 dosis). Pos exposición acortado • Si período transcurrido es menor de un año a partir de la última dosis, • se aplica 1 dosis cuando la exposición ha sido leve y 3 dosis lo días 0, 7 y 28 cuando la exposición ha sido grave • Si >año: 3 dosis • Personas expuestas permanentemente: refuerzo un año después de la vacuna. Revacunación ESQUEMA DE VACUNACION
  • 30. Posibles reacciones asociadas a la vacuna  Locales: eritema o inflamación moderada en el sitio de inoculación que puede persistir hasta 48 h. Tratado con analgésicos y calor local  Reacciones generales: fiebre, astenia, nauseas, dolor abdominal, cefalea y mareo
  • 31. Observaciones especiales Cuando se sospeche rabia en el animal agresor no se debe retrasar el tto del agredido. No esperar el diagnóstico confirmatorio Las personas que se presentan para la evaluación y el tto, así se sea meses despues, debe tratarse con si el contacto hubiera sido reciente Embarazo y lactancia no contraindican el tto Los niños recibirán las mismas dosis para los adultos
  • 32. En los niños se deben usar las mismas dosis de adultos Las agresiones en inmunsuprimidos deben manejarse con exposiciones graves En caso de contacto ocular debe usarse la estación de lavado ocular de los hospitales Informar a los trabajadores de salud que la transmisión de rabia entre humanos no se ha documentado
  • 33. Conducta con animal agresor Perros y gatos deben capturarse para aislar y observar durante 10 días (a partir del momento de la mordedura) por personal de vigilancia en salud La observación del animal en un centro de zoonosis (o su equivalente) es responsabilidad de un veterinario o técnico de saneamiento ambiental Otros animales: primates, zorros, tigrilos, etc deben sacrificarse de inmediato e investigar la infección rábica
  • 34.  Durante el periodo de observación puede suceder lo siguientes: 1. Que presente los signos de rabia a juicio de un observador competente  Se sacrifica, se envía cerebro a examen de laboratorio y se avisa al organismo de salud que atiende a los mordidos 2. No presenta los signos Se continua en aislamiento hasta el fin del periodo de observación 3. Presenta los signos en algún momento durante la observación informar de inmediato al organismo de salud que atendió a los mordidos, sacrificar el animal y tomar muestras
  • 35. Signos del animal con rabia  Inapetencia o voracidad  Cambios de comportamiento: agresividad, pelo erizado  Trastornos de la marcha  Babeo  Enronquecimiento del ladrido  Atoramiento o mandíbula caída
  • 36. RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO MEDICO Responsabilidades del medico Atender de urgencia a todo paciente con una agresión ocasionada por un animal potencialmente transmisor de rabia Tranquilizar al paciente si está alterado, examinar la herida y el resto del cuerpo en busca de otros traumatismos. Elaborar la historia clínica de urgencias y demás registros pertinentes. Ordenar y supervisar el lavado inmediato de la herida con agua y jabón.
  • 37. Después del lavado , aplicar en la herida soluciones yodadas, amonios cuaternarios, alcohol o agua oxigenada No suturar las heridas. En casos excepcionales afrontar los tejidos con algunos puntos, evitando en lo posible que la aguja atraviese el área de la mordedura, previa aplicación de suero alrededor de la herida. Hacer hemostasis en casos necesarios (vasos sangrantes) Ordenar antibióticos y vacuna antitetánica Estudiar el evento de la agresion como: especie, características y estado de vacunación certificada del animal, tipo de agresión, si fue una mordedura, arañazo, lamedura, contacto con saliva , estado de inmunización de la persona, localización anatómica y gravedad de la lesión o contacto
  • 38. Diligenciar la ficha única de notificación de exposición rábica y enviarlo al funcionario de zoonosis clasificar la exposición para definir el tratamiento antirrábico específico con base en la caracterización de la exposición obtenida, si se aplica suero más vacuna o sólo vacuna. Formular el tratamiento antirrábico específico por seguir Aplicar el suero antirrábico al paciente (acción indelegable). Averiguar por el comportamiento epidemiológico de la rabia en la localidad y áreas circunvecinas
  • 39. Averiguar por las posibles reacciones asociadas a la vacuna o posibles síntomas de enfermedad del suero. Manejar las posibles reacciones asociadas al suero o a la vacuna. No utilizar corticoides

Notas del editor

  1. Esta medida debe ser complementada con la regulación sobre la tenencia de mascotas, el control de animales callejeros, la esterilización quirúrgica, la información, educación y comunicación oportuna a la comunidad
  2. Es muy importante indagar durante la consulta médica la localización del animal mordedor en ese momento. En ocasiones, las lesiones por agresiónsonocasionadaspor perrosogatosconocidoso callejerosque, sin embargo, pueden ser localizados por su hábito de permanencia, lo que dependiendo de la evaluación de los otros factores permitiría observarlos durante el periodo indicado, evitando así la aplicación de tratamientos innecesarios. Los animales silvestres o salvajes no deben someterse a observación.
  3. Se consideran agresiones no provocadas aquellas que se producen de manera inesperada, tales como las ocasionadas por animales que normalmente huyen del hombre, que ocurren a horas inusitadas (por ejemplo, un murciélago que vuela de día o que se deja capturar fácilmente) y por aquellos que son atropellados Se consideran agresiones provocadas aquellas que ocurren como respuesta a la conducta de las personas, tales como la manipulación inadecuada durante el examen físico o a la vacunación del animal, el ingreso de una persona desconocida para el animal a su territorio (vivienda, lote, finca, otros), el intento de acercarse o coger al cachorro de una hembra en lactancia, imprudente aproximación al animal cuando se está alimentando, pisar o agredir voluntaria o involuntariamente a un animal, descuido en el manejo del animal herido o enfermo, interferir a la pareja en celo, amenazar voluntaria o involuntariamente al animal, producir ruidos o movimientos que lo exciten (gritos, motos, bicicletas, carros y personas que pasen corriendo cerca de él), entre otros.