SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES - MIMP
PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR
FAMILIAR - INABIF
UNIDAD DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS (UDIF)
LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE
CUIDADO EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA
FAMILIA (CEDIF), EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS
PRESUPUESTALES N° 117 Y N° 142 Y LA EMERGENCIA SANITARIA
ANTE EL COVID-19
Lima – Perú
2022
Firmado digitalmente por
VILLAVICENCIO CALLO Nadya
FAU 20507920722 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 22.01.2022 17:50:53 -05:00
2
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Anahí Durand Guevara
Ministra del MIMP
Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables
Lina Vanessa Arenas Romero
Viceministra de Poblaciones Vulnerables
Programa Integral Nacional Para el Bienestar Familiar
Sergio Fernando Tejada Galindo
Director Ejecutivo
Unidad de Desarrollo Integral de las Familias
Nadya Villavicencio Callo
Directora
Carmen Jordán Vela
María Sol Cossío Oviedo
Daniel del Rio Vásquez
Natalia Alvarado Castillo
Luis García Venegas
Marcos Pacherres Ramírez
María Luisa Cacsire Dávalos
Carlos Reyes Espinoza
Equipo Técnico
3
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO NORMATIVO
3. DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS
4. OBJETIVO
5. MEDIDAS A CONSIDERAR PARA LA ATENCIÓN DE LOS USUARIOS/AS DE LOS CEDIF BAJO LA
MODALIDAD MIXTO (PRESENCIAL Y/O REMOTO)
6. CRITERIOS Y/O CONDICIONES PARA EL INICIO DEL TRABAJO PRESENCIAL PROGRESIVO CON
NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LOS CEDIF
7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL DE LOS/AS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y SUS FAMILIAS
8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
9. ACTIVIDADES
10. RECURSOS
11. METAS FISICAS Y FINANCIERAS
12. CRONOGRAMA GANT
ANEXOS (N° 01 AL 11)
4
LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO EN LOS CENTROS DE
DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (CEDIF), EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS
PRESUPUESTALES N° 117 Y N° 142 Y LA EMERGENCIA SANITARIA ANTE EL COVID-19, PARA EL
PERIODO 2022
1. INTRODUCCIÓN
Las familias peruanas no son las mismas que hace 30 años, han cambiado en su composición, sus
compromisos internos, en sus patrones culturales, etc., siendo reemplazados por nuevas concepciones
culturales, influenciadas por nuevas tendencias importadas de otras realidades, y que son asumidas
paulatinamente por la población como propias.
Las estadísticas poblacionales demuestran que la composición de las familias ha cambiado
drásticamente en las últimas décadas. Aun cuando el modelo de familia predominante es la familia
nuclear (compuesta por padre, madre e hijos/as); sin embargo, continuará disminuyendo debido a que
las familias se componen además por otros/as integrantes, un ejemplo claro de ello es que el 42,7%1
de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. En
Lima Metropolitana la proporción de hogares con algún miembro adulto/a mayor, alcanza el 42,9%.
Los hogares del área rural con un/a adulto/a mayor registran el 42,5%. En tanto en el resto urbano, el
41,1% de los hogares, tienen una persona de este grupo etario.
De esta manera, la realidad de las familias en el Perú continuará transformándose, adoptando otros
modelos de composición de sus integrantes diferentes a los concebidos tradicionalmente, prueba de
ello es que existe una marcada tendencia hacia la conformación de familias conformadas por uniones
libres, frente a las familias estructuradas y formalizadas por el matrimonio. En el año 1986, la
estructura familiar predominante la constituían los matrimonios, con un 40,1%, y los convivientes con
el 17,9%; realidad que ha cambiado en tres décadas, para el año 2015, la convivencia pasó a ser la
estructura familiar mayoritaria representando el 34,5% y el matrimonio el 22,2% (INEI, 2016).
Se observa igualmente que, de los 8 millones 252 mil 284 hogares que existen en el país, el 65,3% tiene
como jefe a un hombre, es decir 5 millones 385 mil 269 hogares; en tanto, los hogares jefaturados por
una mujer corresponden al 34,7% lo que equivale a 2 millones 867 mil. Esta situación representa un
incremento anual de 4,7% de hogares jefaturados por una mujer conforme a la estadística reportada
por INEI en el período intercensal 2007-2017.
Otra de las situaciones que actualmente se presentan en relación a la constitución de las familias, son
los hogares biparentales, modelo que de acuerdo a las cifras que reporta el INEI ha disminuido del
74,8% en 1996 al 70,96% en el 2014, mientras que los hogares monoparentales ascendieron de 17,5%
en 1996 a 23,8% en el 2014; en consecuencia, existe una clara tendencia al incremento de los hogares
constituidos por un solo progenitor.
En la actualidad, uno de cada cuatro niños o niñas vive con un solo progenitor (padre o madre) y, el
mayor porcentaje de estas familias está constituido por la madre de familia y sus hijos o hijas. Sin
embargo, más allá de las cifras y la realidad, particularmente la situación de éstas familias es más
preocupante, debido a que al estar jefaturadas por una mujer, son más vulnerables y con una alta
posibilidad de sobrepasar la línea de la pobreza, por las menores probabilidades para la mujer de
concluir estudios (escolares o superiores), hecho que por sí solo reduce para ella las posibilidades de
acceso a un empleo y oportunidades laborales, y las coloca en una clara desventaja frente al desarrollo
1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares
5
que podría tener otros tipos familia, que por su composición cuentan con otros recursos económicos
y redes de apoyo, que les permiten un mayor desarrollo económico y personal.
El contexto poblacional presentado, nos permite observar y analizar que la realidad común en muchas
familias peruanas es muy diferente a la realidad de hace varias décadas, a lo que debe sumarse que el
contexto poblacional seguirá transformándose en los próximos años, con lo cual no solo la población
cambiará, sino las relaciones y organización propia de cada familia.
Estas nuevas formas o modelos, conducen a las familias a adaptarse, a acordar arreglos distintos a los
tradicionales con el objetivo de responder a las demandas y necesidades de todas y todos sus
integrantes, y responder a los desafíos que plantea la propia sociedad y el país. Para ello es necesario
considerar además que el papel de la mujer dentro de la organización de las familias también ha
cambiado, hoy existe un gran número de mujeres que sin dejar de asumir el rol de ser la responsable
principal del cuidado de los/as integrantes de las familias, es también proveedora económica de la
familia, con lo cual tienen una doble carga laboral, y esta situación representa una desventaja frente a
las posibilidades y oportunidades que tienen los hombres respecto de acceder al estudio y el empleo.
La dinámica, el funcionamiento y la forma como se organizan las familias, impone al Estado una agenda
de temas por atender, demandas y necesidades de las familias en especial de las que se encuentran
en situación de riesgo o vulnerabilidad, principalmente las que requieren atención prioritaria, debido
a que sus necesidades son aún mayores, frente a las cuales el Estado debe brindar una respuesta
efectiva a través de sus programas sociales y servicios especializados que sean accesibles y que los
apoye a afrontar sus responsabilidades para que cumplan con sus funciones principales de formación,
socialización, cuidados y protección, seguridad y protección económica y afectiva2
, considerando
además que es una función del Estado “(…) implementar programas, servicios especializados y políticas
en beneficio de las familia que se encuentren en situación de vulnerabilidad, priorizando a las familias
que experimentan situaciones de violencia.”3
Frente a lo señalado, la Unidad de Desarrollo Integral de las Familias (UDIF) del INABIF, encargada de
programar, conducir, coordinar, ejecutar y supervisar acciones de desarrollo y protección de las
familias en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, para que asuman sus funciones y roles bajo un
enfoque de género y de derechos con la participación de la comunidad, así como la atención oportuna
de las familias que atraviesan situaciones de urgencia y emergencia social, a nivel nacional, se ha
elaborado el “Lineamientos para el Plan de Trabajo de los Servicios de Cuidado en los Centros de
Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), en el marco de los programas presupuestales N° 117 y N°
142 y la emergencia sanitaria ante el COVID-19”, para el periodo 2022, que busca garantizar las
adecuadas condiciones de los servicios brindados por los CEDIF, así como fortalecer las intervenciones
para que respondan a las necesidades y situaciones de vulnerabilidad de la población usuaria.
El mencionado documento, en el marco de la emergencia sanitaria ante el Covid-19 plantea el
desarrollo de actividades bajo una modalidad de trabajo presencial y/o remoto (utilizando los diversos
medios tecnológicos e informáticos), de los servicios de los CEDIF, CCF y CRF, en el marco de la
Emergencia Sanitaria ante el COVID-19, los niveles de alerta en los departamentos y provincias
determinadas por las Normas dictadas por el Gobierno Nacional a través de la PCM, y los Programas
Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de
abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”.
2
El Decreto Legislativo N° 1408 para el fortalecimiento de las familias y la prevención de la violencia, desarrolla en el artículo 7,
las funciones que todas las familias deben cumplir.
3
D.L N° 1408 numeral 8.4 del artículo 8.
6
2. MARCO NORMATIVO
▪ D.S. N° 164-2021-PCM, que aprueba la Política General de Gobierno para el periodo 2021-
2026.
▪ D.S. N° 068-2018-PCM, que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia.
▪ D.S. N° 006-2021-MIMP, que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Personas
Adultas Mayores al 2030.
▪ D.S. N° 008-2021-MIMP, que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños
y Adolescentes al 2030.
▪ Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes, y su reglamento, aprobado por D.S. N° 003-2018-MIMP.
▪ Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su reglamento, aprobado con por D.S. N° 009-2016-MIMP.
▪ Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor y su reglamento, aprobado por D.S. N° 007-
2019-MIMP.
▪ D.L. N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, y su reglamento, aprobado por D.S. N° 001-2018-MIMP.
▪ D.L. N° 1408, Decreto Legislativo de fortalecimiento de las familias y prevención de la violencia,
y sus modificatorias (D.L. N° 1443).
▪ R.M. N° 315-2012-MIMP, de fecha 20.11.12, que aprueba el Manual de Operaciones del
Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) y sus modificatorias.
▪ R.M. N° 170-2021-MIMP Documento Técnico Marco Conceptual sobre Cuidados del MIMP
▪ R.D.E. N° 089, de fecha 17.11.2021., que aprueba la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE
“Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y
Contención de la Infección por Coronavirus (COVID19) en el Programa Integral Nacional para
el Bienestar Familiar-INABIF”.
▪ R.D.E. N° 218, de fecha 05.06.2019, que aprueba el documento “Lineamientos para la
intervención alimentaria y nutricional en los servicios del Programa Integral nacional para el
Bienestar Familiar – INABIF”, y su modificatoria con R.D.E. N° 092-2020.
▪ R.D.E N° 757, de fecha 07.08.2014, que aprueba la “Guía técnica para la vigilancia nutricional
en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia”
▪ R.D.E N° 242, de fecha 27.10.2017, que aprueba la “Guía de Buenas Prácticas de Manipulación
de Alimentos del INABIF”.
▪ R.D.E N° 109, de fecha 30.03.2017 que aprueba la “Guía de Dosificación de Alimentos del
INABIF”
▪ R.D.E. N° 369, de fecha 29.10.18, que aprueba la Directiva General N° 01-2018-INABIF/DE,
“Normas para la supervisión a los servicios de desarrollo y protección familiar del INABIF”.
▪ R.D.E. N° 420, de fecha 07.12.18, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2018/INABIF/UPP,
“Gestión de los convenios de cooperación institucional del INABIF”.
▪ R.D.E. N° 342, de fecha 19.10.18, que deja sin efecto las disposiciones que regulan el cobro de
los servicios que se brindan en los CEDIF.
▪ R.D.E. N° 212, de fecha 05.03.14, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2014/INABIF.UDIF
“Normas y Procedimientos para el funcionamiento de los Centros de Recreación Familiar
(CRF)”.
▪ R.D.E. N° 741, de fecha 18.07.14, que aprueba el “Manual de Estándares de Calidad de los
Servicios de los CEDIF - UDIF”.
▪ R.D.E. N° 850, de fecha 04.10.13, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2013/INABIF.UDIF
“Nomas y Procedimientos para la incorporación y desempeño de los Promotores Comunales
Familiares en los CEDIF”.
▪ R.D.E. N° 609, de fecha 16.08.13, que aprueba el “Protocolo de ingreso de visitantes a los CAR
y CEDIF administrados por el INABIF”.
7
▪ R.D.E. N° 347, de fecha 04.05.10, que aprueba las “Guías de Servicios de la UGDIFPV”.
▪ R.D.E. N° 106, de fecha 24.02.06, que aprueba la Directiva N° 001-2006-INABIF/UGDIFPV,
“Normas para la creación y funcionamiento de Centros Comunales Familiares (CCF)”.
▪ R.D.E N° 089 – 2021, se aprueba la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone
medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por
Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF.
▪ Resolución Ministerial N° 031-2021-MIMP, de fecha 30 de enero de 2021, se establecen los
servicios esenciales prestados de manera permanente por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables en el marco de lo previsto en el artículo 9 del D.S. N° 008-2021-PCM,
precisando en el art. 2 de la precitada RM, entre otros, a los servicios brindados a través de los
Centros de Desarrollo Integral de las Familias – CEDIF, como esenciales para la protección
frente al riesgo, desprotección y abandono de las poblaciones vulnerables.
▪ R.D.E. N° 009 – 2021, aprueba el "Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19
en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF".
▪ Decreto Supremo N° 025-2021-SA, se prorroga la declaratoria de la Emergencia Sanitaria a
partir del 03 de setiembre 2021, por un plazo de ciento ochenta (180) días calendarios,
declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, prorrogada por los Decretos Supremos N°
020-2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA.
▪ Decreto de Urgencia N°115-2021, prorrogar la vigencia del trabajo remoto para el sector
público y privado, aprobado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, hasta el
31 de diciembre del 2022.
3. DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS
Los estudios acerca de las familias en América Latina coinciden en señalar que, en las últimas décadas,
las familias han vivido acelerados cambios generados no sólo por los avances tecnológicos y procesos
sociales y políticos, sino por cambios específicos como la transición demográfica, el ingreso masivo de
las mujeres al sistema educativo, laboral y al espacio público-político, y la emergencia de nuevos
movimientos sociales que han influido en la ampliación del alcance de los derechos humanos. Una
mayor autonomía de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos han permitido una mayor
visibilidad de un conjunto de problemas que se vivían en la esfera doméstica al interior de la familia.
De acuerdo a las estadísticas oficiales:
▪ Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, la jefatura de hogar se determina
por dos criterios: el aporte económico al hogar y la determinación de los miembros del hogar.
En ambos casos, las y los integrantes del hogar determinan al jefe o jefa de hogar. Se tiene
entonces que, en el período intercensal 2007-2017, los hogares jefaturados por hombres se
incrementaron en 11,5%, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1,1%, es decir,
55 mil 349 hogares por año y los hogares con jefa mujer aumentó en 49,1% con un incremento
anual de 4,1%, es decir 94 mil 472 hogares por año (INEI, perfil sociodemográfico 2017).
▪ De acuerdo a los datos históricos que reporta el INEI, correspondiente a los últimos 50 años,
la tasa de actividad de las mujeres viene en aumento, aunque en los últimos 10 años ésta se
ha mantenido oscilando entre el 64% y 65%.
▪ Para el año 2019, la tasa de dependencia total a nivel nacional se sitúa en 60.8%, lo que quiere
decir que, para cada 100 personas en edad de trabajar, existen 61 personas dependientes
(Personas jubiladas y niños y niñas menores de 14 años). Al descomponer esta tasa, tenemos
que la dependencia juvenil (niños y niñas menores de 14 años) se encuentra en 61% y la que
corresponde a las PAM en 39%.
▪ Se tiene que el 55% de hogares tiene al menos un miembro de familia niño, niña o adolescente
(Estado de la Niñez y Adolescencia 2018).
8
▪ En las últimas décadas, de acuerdo a la información oficial del INEI4
, entre los años 1950 y
2020, se observa un aumento significativo de la población de 60 años a más y una reducción
de los grupos menores de 15 años; de esta manera, si en el año 1950 la población adulta mayor
ascendía a 5,7% para el año 2020 el porcentaje de personas adultas mayores asciende a 12.7%
que comprende a 4,140,438 personas adultas mayores.
▪ Del total de hogares del país, el 26,1% tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor.
Según sexo, existen más mujeres que hombres adultos/as mayores como cabeza de hogar. Así,
del total de hogares que son conducidos por mujeres el 27,7% son adultas mayores; en el caso
de los hogares con jefe hombre, el 25,3% son adultos mayores (INEI – ENAHO 2020).
▪ El 82,3% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En
la población masculina, este problema de salud afecta al 69,1%, habiendo 13,2 puntos
porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres residentes en Lima
Metropolitana (83,9%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto en
el Resto Urbano y el Área rural, son el 83,4% y 78,3%, respectivamente. Cabe precisar que, en
todos los ámbitos geográficos existe menor proporción de hombres que de mujeres adultas
mayores que padecen de problemas de salud crónico. (INEI – ENAHO 2020).
▪ El 65,4% de la población adulta mayor no cuenta con un sistema de pensión; en este caso, son
menos los hombres que las mujeres con el 54,4% y 75,2%, respectivamente (INEI, 2021)
▪ 18,928 casos de violencia psicológica, 14,307 violencia física y 14,284 casos de violencia sexual
contra niñas, niños y adolescentes; 6,715 casos de violencia psicológica, 3,273 violencia física
y 142 casos de violencia sexual de Personas Adultas Mayores fueron atendidos en los CEM
durante el 2021.
▪ Según la data censal del año 2017, se registraron en el país 440 mil 591 adolescentes
comprendidos en el grupo etario de 14 a 19 años de edad, en condición de NINI. Es decir, en
el momento del empadronamiento, manifestaron que no estudiaban ni trabajaban. En
términos relativos este segmento de adolescentes representaba el 15,1% del total de
población de ese rango de edad5
.
▪ Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6% estuvieron alguna vez embarazadas, de
estas el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaban gestando por primera vez.
▪ La fecundidad de adolescentes en los últimos cinco años ha disminuido en 1,3 puntos
porcentuales (de 13,9% a 12,6%)6
.
▪ Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área
rural (22,7%) y en las residentes de la Selva (23,5%) y los menores porcentajes en el área
urbana (10,1%) y en Lima Metropolitana (8,9%)7
.
▪ Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas con el
primer hijo se presentan en las mujeres que se encuentran en el quintil inferior de riqueza
(24,9%) y en el otro extremo, las ubicadas en el quintil superior de riqueza (3,3%)8
.
▪ Existe, según UNICEF, una triple carga de la malnutrición – desnutrición, hambre oculta y
sobrepeso– que amenaza la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños, los
jóvenes; siendo la baja calidad de la alimentación la principal causa de esta triple carga de
malnutrición, la cual se agudiza más en este contexto de pandemia por COVID-19. (2 de cada
3 niños no reciben una alimentación mínimamente diversificada para un crecimiento y un
desarrollo saludables).
▪ Entre el 2018 y 2020, alrededor de 15.5 millones de peruanos en situación de inseguridad
alimentaria moderada y gravemente, situación que se vio afectada principalmente cuando
inició la pandemia por COVID-19.9
4 Informe Técnico N° 3 de setiembre de 2020
5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- CENSO NACIONAL 2017.
6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES.
7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES.
8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES.
9
“El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021”, FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF,2021
9
▪ Según la ENDES DIT 2020, existen indicadores que evidencian que el estado nutricional de las
niñas y niños menores de 3 años de edad se está viendo afectando por la desnutrición crónica
con un alcance del 13%, siendo más frecuente en el área rural del país (25.1%), y en la sierra
(22.5%) según región natural; por otro lado, está la anemia con el 40%, siendo más frecuente
en el área rural.10
A nivel de la caracterización social de las familias usuarias de los CEDIF, de la información recogida
de la base de datos del mes de noviembre 2021, se puede resaltar lo siguiente:
▪ El 40% son monoparentales, el 34% nuclear y el 26% de las familias restantes son familias
extensas, reconstruidas u otros.
▪ El 56% de las familias, tiene como jefe de familia a la madre, el 37% al padre y el 8% por otro
familiar (abuelos/as, tíos/as y/o hermano/a).
▪ De acuerdo a los motivos de solicitud de ingreso al CEDIF, el 63% expresan que no tiene con
quien dejar a su hijo/a/os para trabajar, 20% por necesidades básicas insatisfechas y el 17%
por apoyo emocional, abandono, refuerzo escolar y/o problemas económicos.
▪ Asimismo, respecto al jefe(a) del hogar, el 65% son trabajadores independientes, 13% es
trabajador asalariado, 7% se dedica a los quehaceres del hogar, 5% tiene trabajo no asalariado,
5% se encuentra desempleado y 5% por otras situaciones.
▪ De acuerdo a las problemáticas identificadas a las familias, el 29% es debido a una inadecuada
comunicación familiar, 28% desintegración familiar, 15% por situación de abandono, 13% crisis
familiar, 9% descuido físico y/o moral y el 6% por alguna situación de riesgo de violencia.
Las actividades desarrolladas por los CEDIF entre los meses de enero a noviembre del año 2021, han
sido consideradas en los lineamientos para el Plan de Trabajo de los Servicios de Cuidado en los Centros
de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), en el marco de los programas presupuestales N° 117 y N°
142 y la emergencia sanitaria ante el COVID-19.
Respecto a las intervenciones con Niñas, niños, adolescentes y familias en riesgo y/o vulnerabilidad,
usuarios/as de los 24 Centros de Desarrollo Integral de las Familias (CEDIF), de las actividades
preventivo-promocionales, se brindaron las siguientes actividades durante el año 2021:
▪ 31,369 actividades de estimulación temprana y 135,251 actividades de aprestamiento
básico, que comprenden el fortalecimiento de áreas cognitivas, comunicacionales y de
desarrollo personal-social, los cuales se han venido desarrollando a través de la articulación
con promotoras educativas y profesores/as de la UGEL- MINEDU.
▪ 211,855 actividades de seguimiento, acompañamiento y motivación por parte del equipo
técnico del CEDIF de las competencias cognitivas y comunicacionales, brindados a través de la
plataforma “Aprendo en casa”, estrategia educativa a distancia del MINEDU que tiene como
finalidad contribuir a los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes.
▪ 66,843 acciones de Entrenamiento en Hábitos de Urbanidad y Comportamiento Social,
70,649 Acciones artístico- culturales y 53,193 Acciones deportivas.
▪ 60,872 Orientaciones Familiares, comprendiendo información y seguimiento sobre ejercicio
de los derechos de las familias, el conocimiento de las redes de protección social existentes en
la comunidad, para el acceso en temas de salud, educación y justicia.
▪ 12,626 Consejería Familiar, que ofrecieron orientación y soporte emocional a las familias que
enfrentan situaciones de conflicto que ponen en riesgo la unidad familiar o el funcionamiento
de la familia.
▪ 10,787 sesiones en escuelas de familias a los/as usuarios/as del CEDIF.
10
"Desarrollo Infantil Temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad – ENDES 2020”, INEI 2021
10
▪ Se realizaron 4,484 visitas domiciliarias a las familias usuarias de los CEDIF, por casos
necesarios de monitoreo y seguimiento.
▪ Un total de 2,620 familias de los 24 CEDIF, elaboraron e implementaron el Plan de Acción
Familiar de Emergencia - PAFE, proporcionando medidas de protección a las familias en
situación de vulnerabilidad, a fin de prevenir contagios y mitigar los efectos adversos del
COVID-19, en su entorno familiar y comunitario.
Respecto a las intervenciones a las Personas Adultas Mayores - PAM en riesgo y/o vulnerabilidad,
usuarios/as de los 22 Centros de Atención de Día en los 22 CEDIF, que atienden a las PAM, de las
actividades preventivo-promocionales, se brindaron las siguientes actividades durante el año 2021:
▪ 805 PAM cuentan con formulación e implementación de Planes de Intervención Social,
Psicológica y Física.
▪ 20,849 Orientación Socio Familiar individual acerca de poner en práctica saberes y
conocimientos entre las generaciones y se impulse una convivencia saludable para la
promoción de sus derechos a través de información sencilla de beneficios directos que brinda
el Estado.
▪ 6,934 coordinaciones con las redes sociales locales obteniendo información de contactos y
protocolos de atención, para articular acciones de manera conjunta favor de la PAM.
▪ 10,510 orientaciones a las familias de la PAM, impulsando la valoración, respeto y gratitud
como sujeto de derechos, trato empático, cariñoso y sensible entre todas las generaciones.
▪ 6,650 consejería psicológica a nivel individual a la PAM, habiendo identificado problemáticas
y/o situaciones complejas dentro de la dinámica relacional de la familia.
▪ 9,753 actividades de inteligencia emocional, así como el soporte y contención a nivel
individual, fomentando en lo posible que las PAM mantengan pensamientos positivos.
▪ 12,781 actividades de estimulación cognitiva, entregando materiales y fichas de trabajo a
desarrollar, las mismas que contribuirán al fortalecimiento de las capacidades cognitivas y
emocionales.
▪ 21,309 actividades física y recreativa con la PAM, de acuerdo a sus capacidades y el espacio
de la vivienda.
▪ 17,451 rutinas de ejercicios que la PAM, de acuerdo a las características físico funcionales de
las personas adultas mayores.
▪ 14,439 Orientaciones Familiares a la PAM y su familia para el fortalecimiento de las
capacidades y los vínculos que promueva el crecimiento personal de cada uno de sus
integrantes y de sus lazos afectivos y emocionales.
▪ 6,177 Consejerías Familiares a las PAM y a sus familias en la identificación de los factores que
estén afectando o deteniendo su crecimiento y desarrollo integral y, en colaboración con ellos
se buscará las estrategias de cambio que promuevan una vida familiar armónica.
▪ Asimismo, se ha logrado realizar 2,975 Visitas domiciliarias a las PAM y sus familias.
4. OBJETIVO
Establecer el proceso de las actividades para el periodo 2022 de los servicios de los CEDIF, CCF y CRF,
para la protección y desarrollo de los/as niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en
riesgo y/o vulnerabilidad, en el marco de los PP N° 117 y PP N° 142 y los protocolos establecidos por la
Emergencia Sanitaria ante el COVID-19, a través de las modalidades de atención presencial y/o remoto.
11
5. MEDIDAS A CONSIDERAR PARA LA ATENCIÓN DE LOS USUARIOS/AS DE LOS CEDIF, BAJO LA
MODALIDAD PRESENCIAL Y/O REMOTO
• Es necesario que se tenga un criterio de flexibilidad durante la implementación del presente
lineamientos del Plan de Trabajo, en tanto que cada territorio tiene sus propias características
culturales, necesidades, recursos humanos y presupuestales, en el marco del contexto de
pandemia, se presentan también particularidades determinantes para la realización de
actividades a nivel de territorio. En ese sentido, el criterio de flexibilidad debe considerarse
tanto para las actividades a desarrollar, así como la frecuencia, aforo del Centro y
temporalidad de las mismas, de manera consensuada con el equipo técnico del CEDIF y las
familias usuarias, de acuerdo a sus necesidades.
• El personal que intervendrá en el desarrollo de las actividades se sujetará a lo dispuesto en el
"Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el Programa Integral Nacional
para el Bienestar Familiar - INABIF", aprobado con R.D.E. N° 009 - 2021, así como la Resolución
de Dirección Ejecutiva N°089, de fecha 17 de noviembre 2021, que aprueba la Directiva N°
002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la
Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa
Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”, aplicable durante el Estado de
Emergencia Nacional para la prevención ante el contagio del COVID-19; ello en el contexto de
potenciar la identificación, prevención y vigilancia tanto de los/as usuarios/as, así como de los
servidores de nuestra entidad, de tal manera que se mitiguen los riesgos en la salud.
• Cada CEDIF deberá elaborar e implementar su Plan de Contingencia contra el COVID 19, en el
marco de lo señalado en la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas
urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por
Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”,
la cual debe contar las acciones de control y protección a la salud. Asimismo es necesario que
el CEDIF, elaboré e implementé un Plan de Seguridad de Defensa Civil frente a los desastres
naturales, considerando la normatividad estipulada por Defensa Civil.
• Las actividades grupales extramuros o aquellas que impliquen aglomeración de personas están
sujetas a las disposiciones de las autoridades sanitarias, de acuerdo al nivel de riesgo de
contagio por Región; así como de acuerdo a los protocolos de bioseguridad establecidos,
teniendo en cuenta el distanciamiento social respectivo.
Para aquellos usuarios/as, según corresponde, que aún no recibieron las dosis establecidas por
la Entidad Sanitaria, los/as Directores/as o Coordinadores/as de los CEDIF orientará a los
padres de familia, personas adultas mayores o referente familiar, para las gestiones
correspondientes.
• El equipo técnico del CEDIF, elaborará el nominal de los/as usuarios/as que cuentan con las
dosis de vacunación contra el COVID-19 alcanzando al personal de vigilancia del Centro, para
el ingreso de los usuarios/as de los servicios del CEDIF, según corresponda.
• En el caso de visitantes o personas externas deberán presentar el carné de vacunación contra
el COVID-19 deberá solicitarse, de acuerdo a lo dispuesto por la normatividad vigente.
• La ejecución de las metas físicas propuestas por la UDIF y validadas por los CEDIF, estará sujeto
a la disponibilidad Presupuestal destinado a la UDIF para el año 2022. Asimismo, se buscará
12
asegurar la atención de los cuadros de necesidades de los CEDIF, la contratación de CAS y/u
Órdenes de Servicio de profesionales como: trabajadoras sociales, psicólogos, educadores,
terapistas físicos, entre otros, para la efectiva implementación de la propuesta y necesidades,
de acuerdo a las actividades planificadas; así como la contratación de personal de apoyo en
los casos necesarios. Para ello, se articulará y trabajará en conjunto con los órganos de apoyo
de la institución según sus competencias.
• El ingreso de nuevos/as usuarios/as y sus familias al servicio, por la situación socio-económica
y movilización de familias al interior del país, estará sujeto a la meta física de cada unidad
operativa programada para el año 2022. Asimismo, el seguimiento de las actividades de
acuerdo a las metas establecidas en las tareas del POI 2022.
• La UDIF brindará la asistencia técnica necesaria que requieran los Equipos Técnicos de los
CEDIF, para el mejor cumplimiento de las actividades de los lineamientos del presente Plan y
las disposiciones emitidas por las autoridades del Sector y el INABIF.
6. CRITERIOS Y/O CONDICIONES PARA EL TRABAJO PRESENCIAL Y/O REMOTO CON NIÑAS,
NIÑOS, ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LOS CEDIF
Los criterios y/o condiciones para el trabajo presencial y/o remoto con los/as usuarios/as de los CEDIF
a nivel nacional, en la circunstancia de la pandemia COVID-19, buscan garantizar las adecuadas
condiciones para la apertura de los servicios brindados por los CEDIF. Dichos criterios generales tienen
como finalidad prevenir y controlar la transmisión del COVID-19.
Los CEDIF, deberán considerar en sus Planes de Contingencia contra el COVID 19 los siguientes
criterios básicos:
CRITERIOS
GENERALES
▪ Se tomará como criterios generales para la atención presencial los principios
de: SEGURIDAD, FLEXIBILIDAD y GRADUALIDAD.
▪ Para el desarrollo de las actividades presenciales con los/las usuarios/as en los
CEDIF, se considerará los niveles de alerta epidemiológicas respecto al COVID-
19 de cada localidad.
▪ Los/as usuarios/as y personal de los CEDIF, deberán usar mascarillas, así como
guardar la distancia física de 1.5 m, lavado de manos, control diario de salud,
según las normas establecidas.
▪ La UDIF atenderá los requerimientos de los CEDIF, como kits de higiene y
equipos de protección personal (EPP), de acuerdo a las necesidades de los
CEDIF, para el personal y usuarios/as que brinda el servicio directo.
▪ El personal del CEDIF, deberá presentar su Ficha Sintomatológica de manera
semanal, de acuerdo a las normas establecidas por la Institución; como una
medida interna de prevención puede ser aplicada la ficha sintomatológica a los
Promotores Comunales Familiares.
▪ La atención en el servicio alimentario se realizará de manera presencial
respetando el aforo según el D. S. N° 005 - 2022 – PCM, teniendo en cuenta los
niveles de alerta por provincia y en los horarios diferenciados para la atención.
13
MANTENIMIENTO Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LOS CEDIF A NIVEL
NACIONAL
▪ En el marco de la Emergencia Sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional ante
la pandemia del COVID-19, se deberá priorizar las acciones de mantenimiento
que coadyuven a lograr las condiciones de salubridad de los CEDIF a nivel
nacional, entre ellas, mejora de los servicios higiénicos, así como asegurar el
abastecimiento de agua.
▪ Los servicios higiénicos deben contar con agua, jabón líquido, papel toalla,
papel higiénico, durante la jornada diaria.
▪ Los ambientes de los/as usuarios/as y personal deben contar con
dispensadores con alcohol o alcohol gel para ser usado al ingreso y salida del
CEDIF, así como con tachos con tapa para la colocación de los residuos.
▪ Reparación, reposición y/o mantenimiento de mobiliario y equipamiento, así
como los equipos, enseres, entre otros del servicio alimentario.
▪ El aforo de cada CEDIF se adaptará de acuerdo lo señalado por la autoridad
sanitaria competente y el nivel de alerta epidemiológica establecida para cada
Región.
▪ Los ambientes de los/as usuarios/as deben contar con señalizaciones para la
organización de los mobiliarios. Asimismo, deben contar con paneles
informativos referidos al lavado de las manos, correcto uso de mascarillas,
distancia física e higiene respiratoria.
▪ Implementar en cada CEDIF una “estación de higiene” al ingreso, que considere
lavadero de manos, jabón líquido, alcohol al 70% en manos.
▪ Realizar la fumigaciones y desinfección de todos los ambientes, mobiliarios,
superficies (pisos, paredes, puertas, ventanas), materiales educativos, juegos
recreativos, incluyendo los tanques de agua, la desratización, desinsectación,
deben contar con un certificado sanitario.
7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL DE LOS/AS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y SUS FAMILIAS
Para la atención presencial con los/las usuarios/as en los CEDIF, se tendrá en cuenta la normatividad
nacional que determina los aforos permitidos por Región y nivel de alerta epidemiológica. Asimismo,
se considerará la evaluación diagnóstica realizada por los equipos multidisciplinarios de los CEDIF en
los procesos de admisión y reevaluación, teniendo en cuenta las siguientes características de riesgo en
las familias:
▪ Madres, padres o cuidadores en situación de pobreza que trabajan y no cuentan con un adulto
responsable o una red de soporte familiar, para el cuidado de los niños, niña y adolescente.
▪ Madre, padre o cuidador principal presenta algún tipo de discapacidad, problema de salud
física y/o mental, que no le permite realizar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
▪ Condiciones de precariedad y de seguridad de la vivienda que genera una situación de alto
riesgo, tales como hacinamiento, inadecuadas instalaciones eléctricas, condiciones higiénicas,
entre otros.
▪ Contemplar la atención a usuarios cuyos rangos de edades y sus condiciones personales les
permitan cumplir con las indicaciones de seguridad establecidas por normatividad.
▪ Suscripción de la Ficha de Consentimiento Informado (Anexo N° 01).
Respecto a los/las usuarios/as que se atiendan de manera remota, utilizarán las Tecnologías de
información y comunicación correspondientes para esta modalidad de atención. Asimismo, se
considerará lo indicado en el Anexo N° 02 según corresponda.
14
8. ESTRATEGIA DE INTERVENCION
La Estrategia de Intervención, en el marco de la emergencia nacional a causa del COVID-19 y, de
acuerdo a los Programas Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en
presunto estado de abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados”, comprenderá las intervenciones con niñas, niños adolescentes, personas adultas
mayores y sus familias, las que se entregarán considerando el grupo poblacional de atención, la
modalidad de entrega, el proceso que se requiere para la entrega del servicio, la identificación de las
fuentes de verificación y los resultados de la intervención, tal como se consigna en el Anexo N° 02.
En el cuadro adjunto, se detalla las actividades a desarrollar con niñas, niños y adolescentes, personas
adultas mayores y familias:
PERIODO
MODALIDAD DE
ATENCIÓN
SERVICIO ACTIVIDADES PRINCIPALES
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Enero a
diciembre
TRABAJO PRESENCIAL y/o
REMOTO11
Cuidado diurno:
Cuna
Jardín
Desarrollo complementario
Promoción del adolescente
▪ Desarrollo del programa educativo lúdico 2022 “Jugando,
crecemos, aprendemos +”12
▪ Acciones socio formativas
▪ Acciones socio educativas
▪ Acciones artístico-culturales
▪ Acciones deportivo-recreacionales
▪ Intervención alimentaria y nutricional
Familias
Horarios flexibles, de acuerdo a la
disponibilidad de las familias.
▪ Evaluación y Reevaluación familiar 13
▪ Consejería familiar
▪ Recreación familiar
▪ Talleres de capacitación ocupacional y/o promoción del
emprendimiento familiar
▪ Escuelas de familia
▪ Visitas domiciliarias
PERSONAS ADULTAS MAYORES
Enero a
diciembre
TRABAJO PRESENCIAL y/o
REMOTO14
Centro de Atención de Día de las PAM
▪ Evaluación y Reevaluación familiar 15
▪ Intervención social
▪ Intervención psicológica
▪ Intervención de Terapia Física
▪ Intervención de fortalecimiento familiar y comunitario
▪ Intervención sociocultural
▪ Visitas domiciliarias
▪ Intervención alimentaria y nutricional
11 Las acciones que se desarrollen para la ejecución de los servicios deben encontrase en el marco de las disposiciones que dicte el Gobierno Central, en atención
al nivel de alerta por Región, horario de inmovilización social, aforos de actividades productivas permitidas (Inciso 9.1 de Disposiciones complementarias de la
Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por
Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”).
12 En los meses de enero a marzo, se realizarán las actividades contempladas en el lineamiento del programa educativo lúdico 2022 “Jugando, crecemos,
aprendemos +” remitidos por la UDIF con memorando circular 075-2021-INABIF/UDIF, de fecha 30-12-2021.
13 Actividad ejecutada durante los meses de enero a marzo 2022.
14 Las acciones que se desarrollen para la ejecución de los servicios deben encontrase en el marco de las disposiciones que dicte el Gobierno Central, en atención
al nivel de alerta por Región, horario de inmovilización social, aforos de actividades productivas permitidas (Inciso 9.1 de Disposiciones complementarias de la
Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por
Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”).
15 Actividad ejecutada durante los meses de enero a marzo 2022.
15
9. ACTIVIDADES
Las actividades presenciales y/o remotas en los CEDIF, CCF y CRF, están conformados por los
siguientes componentes:
1. Componente preventivo-promocional
2. Componente Alimentario
3. Componente de monitoreo y seguimiento
COMPONENTES GRUPO DE ATENCIÓN ACTIVIDAD
1. Componente preventivo-
promocional
Enero - Diciembre
Enero - Diciembre
Niñas, niños y adolescentes en
riesgo de desprotección familiar,
usuarios/as de los CEDIF.
Personas Adultas Mayores en riesgo
y/o vulnerabilidad, usuarios/as de
los CEDIF y/o eventualmente
derivados de la red de soporte
social.
Desarrollo de las actividades preventivo-
promocionales, con los/as NNA usuarios/as
de los CEDIF, vía trabajo presencial o
remoto16, relacionadas a las siguientes
intervenciones del modelo operacional del
PP N° 117:
▪ Acciones socio formativas
▪ Acciones socio educativas
▪ Acciones artístico-culturales
▪ Acciones deportivo-recreacionales
▪ Consejería familiar
▪ Recreación familiar
▪ Talleres de capacitación ocupacional
y/o promoción del emprendimiento
familiar
▪ Escuelas de familia
Desarrollo de las actividades preventivo-
promocionales, con las PAM de los CAD de
los CEDIF, vía trabajo presencial o remoto17,
relacionadas a los siguientes aspectos del
modelo operacional del PP N° 142:
▪ Intervención social
▪ Intervención psicológica
▪ Intervención de Terapia Física
▪ Intervención de fortalecimiento
familiar y comunitario
▪ Intervención sociocultural
16 Condicionado a las medidas emergencia sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional y la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas
urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar - INABIF”.
17 Condicionado a las medidas emergencia sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional y la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas
urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar - INABIF”.
16
2. Componente alimentario Niñas, niños y adolescentes en
situación de riesgo de
desprotección familiar, usuarios/as
de los CEDIF (PP N° 117)
Personas Adultas Mayores en riesgo
y/o vulnerabilidad, usuarios/as de
los CEDIF. (PP N° 142)
• Brindar alimentación saludable,
nutritiva e inocua a través raciones
preparadas
• Brindar educación alimentaria
• Realizar vigilancia nutricional
• Realizar actividades preventivas para la
prevención de anemia en niños y niñas
menores de 3 años, en el marco de la
Estrategia de Lucha contra la Anemia.
3. Componente de monitoreo y
seguimiento
Con los usuarios/as y sus familias de
los CEDIF.
Monitoreo y seguimiento a los usuarios/as
y sus familias, en situación de
vulnerabilidad y riesgo de los CEDIF.
Estos componentes de intervención serán ejecutados por el personal profesional y/o técnico de los
CEDIF, así como con el apoyo de las promotoras comunales familiares, las redes de protección familiar
y local comunitaria, a nivel inter y extra /sectorial-institucional, con recursos micro y macro del
entorno, y en coordinación permanente con el equipo técnico de la UDIF.
A. COMPONENTE DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS-PROMOCIONALES EN LOS CEDIF, CCF Y CRF
Las actividades preventivas-promocionales se realizarán en el marco del modelo operacional del
Programa Presupuestal (PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto
estado de abandono”, en los productos N° 3000887 “Niñas, niños y adolescentes en Riesgo o
Desprotección Familiar reciben servicios de protección”, de las actividades N° 5006210 “Intervención
Familiar para el Fortalecimiento de Competencias Parentales” y N° 5006331 “Atención a niñas, niños
y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ”; y el Programa Presupuestal
(PP) N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”, en el producto N°
3000776 "Personas Adultas Mayores atendidos involucrando el entorno familiar y social, de la
Actividad N°5005801 denominada “Personas adultas mayores en situación de riesgo atendidas en
Centros de Atención de Día”.
CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO Y/O VULNERABILIDAD, USUARIOS/AS DE LOS CEDIF
EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) N° 117 “ATENCIÓN OPORTUNA DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO”
Las actividades preventivo-promocionales dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, tales como; socio-
formativas, socio-educativas, consejería familiar, escuelas de familia, artístico-culturales, recreación
familiar, deportivo-recreacionales, así como talleres de capacitación ocupacional y/o promoción de
emprendimiento familiar, se brindarán de manera presencial y/o remota.
Las atenciones presenciales dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, estará sujeto al cumplimiento
de lo considerado en la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y
excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en
el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”.
Para el desarrollo de las actividades preventivo-promocionales, se tendrá en consideración los
procedimientos metodológicos de intervención descritos en la Matriz de Estrategia de Intervención
Presencial y/o Remoto, Anexo N° 02.
17
CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN RIESGO Y/O VULNERABILIDAD, USUARIOS/AS DE LOS
CEDIF Y/O EVENTUALMENTE DERIVADOS DE LA RED DE SOPORTE SOCIAL (PREVIA EVALUACIÓN DE
LA CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTITUCIONAL)
El procedimiento del trabajo en el servicio del Centro de Atención de Día para Personas Adultas
Mayores (CADPAM) de los CEDIF del INABIF a nivel nacional, se desarrollará en el marco del modelo
operacional del Programa Presupuestal (PP) N° 0142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados”.
El/la director/a o Coordinador/a de cada CEDIF establecerá con el equipo de trabajo del CAD (técnico
y administrativo) el cronograma de trabajo, teniendo en consideración las particularidades específicas
de cada intervención, así como las características territoriales y de la población usuaria.
Las intervenciones con las PAM estarán a cargo de los equipos técnicos interdisciplinarios de los CEDIF
conformados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a y Terapeuta físico/a.
El desarrollo de las actividades preventivo-promocionales con las PAM, se encuentran en los
procedimientos metodológicos de intervención descritos en la Matriz de Estrategia de Intervención
Presencial y/o Remoto, Anexo N° 02.
B. COMPONENTE ALIMENTARIO - NUTRICIONAL
La intervención alimentaria y nutricional en el Centro de Desarrollo Integral de la Familia -CEDIF se
realizará de acuerdo a lo señalado en los “Lineamientos para la intervención alimentaria y nutricional
en los servicios del Programa Integral nacional para el Bienestar Familiar – INABIF”18
, y en el marco de
la emergencia sanitaria por COVID-19; la misma que contribuirá con el desarrollo integral de las niñas,
niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad, a través de
acciones que mejoren o mantengan un buen estado nutricional.
En ese sentido, para el presente año, se han determinado las siguientes actividades que comprende la
intervención alimentaria – nutricional:
a. Servicio alimentario en el CEDIF
El servicio alimentario es el espacio donde se realizan actividades culinarias, las cuales se
desarrollan a través de procesos claramente definidos: recepción, almacenamiento,
preparación de alimentos y servido de alimentos. La atención del servicio alimentario en el
CEDIF será presencial e iniciará en febrero 2022, y se entregarán diariamente raciones
preparadas, nutritivas, inocuas, con pertinencia cultural, y acorde a las necesidades
nutricionales de los usuarios del CEDIF en horarios flexibles en el rango de 8:30 am – 4:30
pm, y acorde al aforo permitido. Para ello, el director/a o coordinar/a del CEDIF deberá
remitir el reporte de usuarios con frecuencia semanal y mensual (Anexo 8) y la declaración
jurada de alimentos disponibles en el almacén del CEDIF (Anexo 9), ambos reportes
permitirán realizar el requerimiento de alimentos frescos y secos correspondientemente.
Condiciones para la atención presencial del servicio alimentario
- Las áreas del servicio alimentario (recepción, almacén, área de manipulación y
preparación de alimentos, comedor, entre otros) deben estar limpias,
desinfectadas y fumigadas previo al inicio de la fecha de atención.
18 Aprobado con R.D.E, N° 218-2019-INABIF
18
- Las áreas del servicio alimentario deben estar diferenciadas y debidamente
señalizadas, además deben estar debidamente acondicionadas con equipos,
menaje, inmobiliario, entre otros que sean necesarios y que permitan su
operatividad.
- Además, las áreas del servicio alimentario deberán contar con señalética de
bioseguridad correspondiente al COVID – 19 con énfasis en mensajes de
distanciamiento físico, uso adecuado de la mascarilla y, lavado de manos.
- El comedor del servicio alimentario debe estar acondicionado (reubicación de
mesas, sillas, u otros) de tal manera que se permita el consumo de las raciones por
los usuarios respectando el distanciamiento y aforo permitido.
- El personal de cocina del servicio alimentario (cocineros, ayudante de cocina,
almacenero, entre otros) deberá tener obligatoriamente su tarjeta de vacunación
con 2 dosis (siendo válidas las vacunas administradas tanto en el Perú como en el
extranjero), su carnet sanitario o certificado de salud.
- El personal de cocina debe contar con buen estado de salud, además de conocer y
aplicar las medidas preventivas y de bioseguridad contra la COVID-19 para la
atención presencial del servicio alimentario del CEDIF.
- Disponer oportunamente de alimentos frescos y secos en óptimas condiciones de
inocuidad para la preparación de las raciones alimentarias.
- Disponer de insumos para la prevención del contagio por COVID-19 entre usuarios
y personal del CEDIF, como lavamanos portátil, EPPs, mascarillas descartables
(doble mascarilla quirúrgica o 1 mascarilla Kn95), alcohol, entre otros.
- Los usuarios que ingresen al servicio alimentario, deben presentar su tarjeta de
vacunación física o virtual según corresponda, para consumir la ración en el
comedor.
Además, se registrará diariamente en el cuaderno de cocina a los usuarios que accedieron a las
raciones alimentarias preparadas, las mismas que serán reportadas a la UDIF de manera semanal
(Anexo 8).
b. Estrategia del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia
La Estrategia del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia consiste en un trabajo
conjunto y articulado para abordar la anemia como problema de salud pública, con la
intervención de diversos sectores, con el objetivo de prevenir y reducir la prevalencia de
anemia en niñas y niños con énfasis en menores de 36 meses de edad y prioridad en niños
y niñas menores de 12 meses, gestantes y mujeres adolescentes a nivel nacional.
En el marco del Plan Multisectorial, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –
MIMP, a través del INABIF, tiene la responsabilidad de asegurar la atención oportuna de las
gestantes, niños, niñas menores de 36 meses que se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad y abandono.
En atención a ello, se continuará con el desarrollo de las siguientes actividades en respuesta
al cumplimiento de los 4 indicadores, los mismos que serán reportados de manera
trimestral:
19
OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
Promover prácticas y entornos
saludables
• Actualización del padrón nominal de
niños y niñas menores de 36 meses por
CEDIF
• Registro del abastecimiento del
suplemento de hierro de los niños y
niñas menores de 36 meses en sus
respectivos hogares, por CEDIF
N° de CEDIF con el total de niñas/os con
suplemento de hierro según esquema
aprobado por MINSA.
• Registro del CRED y tamizaje de
hemoglobina de los niños y niñas
menores de 36 meses
N° de CEDIF con el total de niñas/os con
CRED y tamizaje de anemia según
esquema aprobado por MINSA.
• Suplementación de hierro de niños y
niñas menores de 36 meses que asisten
al CEDIF
% de niñas/os (< de 36 meses) del CEDIF
que reciben y consumen suplemento de
Fe según esquema aprobado por MINSA.
Promover el consumo de
alimentos culturalmente
aceptados con mayor
contenido de hierro.
• Ejecución de mínimo 01 taller
demostrativo de manera semestral en el
CEDIF
N° de CEDIF que han recibido al menos
una sesión demostrativa para promover
el consumo de alimentos ricos en hierro.
- Cabe precisar que las actividades vinculadas a los primeros 3 indicadores, se realizarán
mediante visita domiciliaria (mínimo 1 al mes) o por llamada telefónica (02 veces por
semana) en caso el niño o niña menores de 3 años por razones extraordinarias no asista
al CEDIF.
- Para realizar la suplementación de hierro del niño/a menor de 3 años en el CEDIF, el
equipo del CEDIF deberá asegurar que el padre/madre/ cuidador le proporcione el
suplemento de hierro para su administración diaria en el CEDIF. En el caso de los niños
menores de 3 años que no asistan al CEDIF, el suplemento deberá ser administrado por
el padre/madre/cuidador.
- Se realizará el seguimiento nominal (niño por niño) con el fin de verificar el
cumplimiento de la suplementación de acuerdo al esquema preventivo o terapéutico;
asimismo, se brindará mayor seguimiento a los niño/as con diagnóstico de anemia para
asegurar el consumo del suplemento de hierro.
- Respecto al registro de los controles CRED, se sugiere consultar con el carnet de
vacunación o crecimiento de los niños.
- Toda la información que se genere será registrada en la matriz proporcionada por el
equipo de la UDIF (Anexo 10), la misma que deberá ser llenada de manera mensual.
- Se podrán realizar sesiones demostrativas siempre y cuando se concierte la participación
del personal de salud del EESS; utilizando un espacio que cumpla con el aforo y todas las
medidas preventivas para el contagio de la COVID-19.
- El personal responsable de las actividades (seguimiento nominal, sesiones
demostrativas, reporte de fichas y matriz, entre otras) será el personal que designe el
director/a y/o coordinador/a del CEDIF.
c. Vigilancia nutricional
Esta actividad consiste en la evaluación antropométrica a través de la medición del peso y
la talla para conocer el estado nutricional de los usuarios del CEDIF y alertar sobre posibles
riesgos, como el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. Esto se realiza según la
20
"Guía Técnica para la Vigilancia Nutricional en los Centros de Desarrollo Integral de la
Familia".
En ese sentido, se precisa lo siguiente:
- La medición del peso y la talla, se realizará en coordinación a nivel local con el sector
salud para realizar la toma de dichas medidas antropométricas; las mismas que se
realizarán cada cuatro meses, correspondiendo la 1ra medición en abril, la 2da medición
en agosto y la 3ra medición en diciembre.
- El registro de los valores de las medidas antropométricas será a través de una matriz de
reporte para la vigilancia nutricional proporcionada por el equipo de la UDIF (anexo 11);
para ello se aplicarán los instrumentos considerados en la guía técnica de vigilancia
nutricional en los CEDIF.
- El reporte de las acciones relacionadas a la vigilancia nutricional, entre ellas los valores
de la evaluación antropométrica, será mediante informe del director/a y/o
coordinador/a del CEDIF a la UDIF.
d. Educación Alimentaria, fortalecimiento de capacidades
A través de la educación alimentaria se busca facilitar y fortalecer la adopción voluntaria de
conductas alimentarias y otros comportamientos relacionados con la alimentación
saludable necesaria para mantener la salud y el bienestar. Al respecto, el equipo técnico
de la UDIF gestionará y desarrollará trimestralmente capacitaciones a los equipos de los
CEDIF para el fortalecimiento de capacidades, que serán reconocidos a través de
constancias de capacitación previo registro de asistencia y participación. Los temas de
capacitación son los siguientes:
➢ Para la provisión de un adecuado servicio alimentario
- Buenas prácticas de manipulación de alimentos
- Buenas prácticas de almacenamiento de alimentos frescos y secos
- Buenas prácticas de higiene y saneamiento
- Inocuidad alimentaria
- Manejo adecuado de herramientas para la gestión del servicio alimentario: Kardex
de almacenamiento, programación del menú, etc.
- Evaluación organoléptica de alimentos
- Contaminación alimentaria y enfermedades transmitidas por alimentos
- Hábitos de higiene de personal.
➢ Para promover la alimentación saludable en los usuarios del CEDIF
- Alimentación saludable en NNA.
- Alimentación saludable en PAM.
C. COMPONENTE DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Consiste en el trabajo de monitoreo y seguimiento de los/as usuarios/as y sus familias, en situación
de vulnerabilidad y riesgo de los CEDIF, a cargo de cada Centro, mediante el cual se obtendrá
información sobre su estado situacional, familiar y de salud y así brindarles la orientación y apoyo
necesario, para la atención de las problemáticas presentadas, priorizando aquellas en situación de
mayor vulnerabilidad y riesgo, en base al cumplimiento de las acciones y actividades programadas en
21
el presente lineamientos del plan de trabajo 2022, para el desarrollo de las actividades preventivo-
promocionales en los servicios de los CEDIF, CCF y CRF, en el marco de la emergencia sanitaria ante el
COVID-19 y los Programas Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes
en presunto estado de abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados”.
La UDIF, en el ámbito de sus competencias, realizará el seguimiento y asistencia técnica a los Equipos
Técnicos de los CEDIF, para el mejor cumplimiento de las actividades del presente Plan y las
disposiciones emitidas por las autoridades del Sector y el INABIF.
Los CEDIF informará las actividades que desarrollan a través de la Matriz estadísticas de Seguimiento
y Monitoreo mensual de las actividades de los CEDIF, la misma que recogerá información de los/as
usuarios/as y sus familias de los CEDIF, en las ocho (08) intervenciones: socio-formativas, socio-
educativas, artístico-culturales, deportivas-recreativas, capacitación ocupacional, escuela de
familias, recreación familiar, consejería familiar; así como orientación familiar realizadas con niñas,
niños y adolescentes, del modelo operacional del PP117 “Atención oportuna de niñas, niños y
adolescentes en presunto estado de abandono”; y las cinco (05) intervenciones: Social, Psicológica,
Terapia Física, Fortalecimiento Familiar y Comunitario y Socio cultural, realizadas con las Personas
Adultas Mayores del modelo operacional del PP142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados”. Esta matriz permitirá el registro mensual de las actividades, metas ejecutadas y
evaluación de los indicadores de desempeño de los PP 117 y 142 por cada CEDIF19
.
En cuanto a las actividades concernientes al componente alimentario, estás serán reportadas a través
de matrices diferenciadas de acuerdo a las actividades descritas. Asimismo, se realizarán visitas
inopinadas de manera alternada a los servicios alimentarios de los CEDIF a nivel nacional, con el
objetivo de verificar, reforzar y mejorar la gestión de los procesos del servicio alimentario. Para realizar
las supervisiones al servicio alimentario del CEDIF se aplicará la ficha de acuerdo a la Directiva de
Supervisión Directiva General N° 01-2018-INABIF/DE Normas para la supervisión a los servicios de
desarrollo y protección familiar del INABIF.
Asimismo, los Directores/as o Coordinadores/as de los CEDIF informarán a través de la matriz semanal
de reporte de los/as usuarios atendidos/as de manera presencial y/o remoto, cuya fecha de
presentación es el último día hábil de la semana.
En esta matriz se registrará la población atendida de manera presencial y/o remota, según género y
grupo de edad, e informará sobre alguna ocurrencia destacada y/o significativa (ANEXO N° 03)
10. RECURSOS
En lo que corresponde a los Recursos Humanos, para la ejecución del cumplimiento de las actividades
del presente Plan, se cuenta con profesionales que asumirán el desarrollo de las mismas como:
trabajadoras sociales, psicólogos/as, educadores/as, terapistas físicos/as; así como el personal
administrativo, digitador, mantenimiento, limpieza, cocina, seguridad y promotores comunales
familiares.
En relación a los Recursos Materiales, estos se encuentran consignados en los cuadros de necesidades
de los 24 CEDIF a nivel nacional, elaborados en base a la lista de insumos del PP N°117 y 142, para que
sean atendidos de manera mensual, cuando presenten sus requerimientos a través del aplicativo SIGA.
19 Asimismo, se dará seguimiento al Plan de Acción Familiar de Emergencia - PAFE frente al COVID 19.
22
11. METAS FISICAS Y FINANCIERAS
11.1 Metas físicas:
Considerando el Programa Presupuestal (PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y
adolescentes en presunto estado de abandono”, en los Productos N° 3000887 “Niñas, niños y
adolescentes en Riesgo o Desprotección Familiar reciben servicios de protección”, de la actividad N°
5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de
Día, se cuenta con la meta anual de 5,994 niños, niñas, adolescentes en los 24 CEDIF (Anexo N° 04).
Respecto al Programa Presupuestal (PP) N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios
especializados”, en el producto N° 3000776 "Personas Adultas Mayores atendidos involucrando el
entorno familiar y social, de la Actividad N°5005801 denominada “Personas adultas mayores en
situación de riesgo atendidas en Centros de Atención de Día”, se ha programado una meta anual de
1,209 personas adultas mayores (Anexo N° 05).
11.2 Metas financieras:
En marco al presupuesto institucional en la actividad de 5006331.ATENCION A NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN RIESGO DE DESPROTECCION A TRAVES DE CENTROS DE DIA y 5005801.PERSONAS
ADULTAS MAYORES EN SITUACION DE RIESGO ATENDIDAS EN CENTROS DE ATENCION DE DIA, se
cuenta con un presupuesto total anual de S/23,666,475.00 soles, que se encuentra contemplado en
el (Anexo N° 06).
12. CRONOGRAMA GANT
Respecto al cronograma de actividades del presente Plan, se encuentran contempladas en el Anexo
N° 07.
23
ANEXO N° 01
FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL
FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PADRE, MADRE O CUIDADOR PRINCIPAL DE LA
NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE USUARIO DEL CEDIF
PP 117
Fecha
CEDIF
Nombres y apellidos del padre, madre o cuidador principal del NNA
Por la presente declaro haber sido informado sobre lo siguiente:
1) Del funcionamiento presencial de los servicios del CEDIF en el contexto de la pandemia de COVID-19
2) El horario y jornada de atención de los/as usuarios/as de los CEDIF
3) De las intervenciones que desarrollarán los profesionales de los equipos técnicos del CEDIF
4) Participar a las actividades que se me convoquen (entrega de víveres, materiales educativos, etc.)
5) De las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19 (Presentar copia del CARNÉ
DE VACUNACIÓN COVID - 19)
6) De la visita domiciliaria que los profesionales del CEDIF realicen a mi hogar
7) Sobre mi responsabilidad como padre, madre o cuidador principal del NNA, del monitoreo continuo del estado
de salud de mi hija/hijo, tratamiento ante la presencia de alguna enfermedad, y que mi hija/hijo acuda al CEDIF
sin presentar algún síntoma de IRA, EDA y/o COVID-19.
Cumpliré con las medidas establecidas del funcionamiento del CEDIF:
1) Permitir la participación presencial de mi hija/hijo al servicio del CEDIF, según los horarios establecidos
2) Mi hija/hijo participará en las actividades del CEDIF de acuerdo a la programación establecida
3) Participar de las actividades dirigidas a las madres, padres o responsable del cuidado del NNA
4) Cumpliré las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19
5) Aceptar que visiten mi hogar previa coordinación
6) Atender el estado de salud de mi hija/hijo, y evitar que acuda al CEDIF, en caso presentara algún síntoma de
IRA, EDA y/o COVID-19, o alguna persona del entorno familiar que viva en el hogar.
7) Presentar copia del CARNÉ DE VACUNACIÓN COVID - 19
ACEPTO VOLUNTARIAMENTE la participación de mis hijos/as;
1)__________________________________________________
2) __________________________________________________
3) __________________________________________________
4) __________________________________________________
5) __________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE, MADRE O CUIDADOR
PRINCIPAL DEL NNA
DNI…………………..
SELLO Y V°B° DEL REPRESENTANTE DEL E.T. DEL
CEDIF
SELLO Y V°B° DE LA DIRECCIÓN DEL CEDIF
24
FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA PERSONA ADULTA MAYOR AL
CENTRO DE ATENCIÓN DE DÍA (CAD)
PP142
Fecha
CEDIF - CAD
Nombres y apellidos completos de la Persona adulta mayor usuaria:
Por la presente declaro haber sido informado sobre lo siguiente:
1) Del funcionamiento presencial de los servicios del CEDIF en el contexto de la pandemia de COVID-19
2) El horario y jornada de atención de las PAM en los CAD del CEDIF
3) De las intervenciones que desarrollarán los profesionales de los equipos técnicos del CAD del CEDIF
4) Participar a las actividades que se me convoquen (entrega de víveres, materiales educativos, etc.)
5) He sido informado de las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19.
(Presentar copia del CARNET DE VACUNACIÓN COVID - 19)
6) De la visita domiciliaria que los profesionales del CAD del CEDIF realicen a mi hogar previa coordinación
Cumpliré con las medidas establecidas del funcionamiento del CEDIF:
1) Participar de manera presencial en las actividades desarrolladas en el CAD del CEDIF, en los horarios
establecidos
2) Participar de las intervenciones sociales, psicológicas y de terapia física de acuerdo a la programación
establecida
3) Cumpliré las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19
4) Aceptar que visiten mi hogar previa coordinación
5) Presentar copia del CARNET DE VACUNACIÓN COVID - 19
ACEPTO VOLUNTARIAMENTE mi participación en el servicio del CAD del CEDIF
NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
DNI……………………..
NOMBRE Y FIRMA DEL FAMILIAR DE LA PERSONA
ADULTA MAYOR
DNI…………………….
SELLO Y V°B° DEL REPRESENTANTE DEL E.T. DEL CAD DEL CEDIF
SELLO Y V°B° DE LA DIRECCIÓN DEL CEDIF
1
ANEXO N° 02
MATRIZ DE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PRESENCIAL Y/O REMOTO, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA NACIONAL A CAUSA DEL COVID-19, AÑO 2022
ERIOD
O
PP Producto Actividad
Servici
o
Activi
dad
Descripción
Quienes
ejecutan
las
intervenci
ones
Evaluaciones
Frecue
ncia
Duraci
ón de
la
interv
ención
(tiemp
os
prome
dio)
Identificación de recursos
metodológicos
Criterios de intervención
Instrumentos de
medición
Identificación
de las fuentes de
verificación
Resultados de la
intervención
Ener
o a
Dicie
mbre
20
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Accio
nes
Socio
-
Form
ativa
s
En el marco del Programa Presupuestal
(PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas,
niños y adolescentes en presunto estado
de abandono”, se desarrollará el
fortalecimiento de los hábitos de
urbanidad y comportamiento social de
los niños, niñas y adolescentes de los
CEDIF (06 años a 17 años de edad), con la
finalidad de promover la adaptación
personal-social, referidos a normas de
convivencia, autonomía, relaciones
positivas sociales, regulación de
emociones y solución de conflictos, así
como el desarrollo de conductas sociales
positivas, relacionados a la empatía y
generosidad.
En dicha línea, a la vez, se brindarán
sesiones para promover la autoestima,
valores positivos, liderazgo, solución de
conflictos, proyecto de vida, prevención
de riesgo al interior del hogar
(quemaduras, accidentes), prevención
de la violencia familiar (abuso sexual,
maltrato infantil), prevención del
embarazo adolescente, entre otros, de
acuerdo a la programación de cada
CEDIF.
Psicólog
o/a
Trabajad
or/a
social
Educado
r/a
(apoyo y
seguimi
ento de
las/os
Promoto
ras/es
Comuna
les
Familiar
es)
Las evaluaciones se realizan a nivel de
procesos, a través del cumplimiento
de las actividades y compromisos
asumidos por los NNA y familia para el
desarrollo de las habilidades
personales-sociales.
Para las evaluaciones se utilizarán
listas de cotejo al inicio (abril) y al
finalizar la programación anual
(diciembre)
Cada
quinc
e días
40
minu
tos
Recursos
psicopedagógicos:
Cuentos, videos,
canciones, cuadernillos,
infografías, fichas de
actividades.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
Las actividades socio formativas se desarrollan a través de
sesiones presenciales y/o virtuales que comprenden los
siguiente momentos;
Presentación - sensibilización
Esta primera parte está destinada a generar curiosidad,
expectativa y motivación para iniciar la reflexión sobre el tema
escogido para la sesión. Puede incluir una breve introducción,
una presentación de la actividad, una explicación acerca de lo
que se busca lograr y su importancia, cuando se considere
necesario. Para el desarrollo, se pueden utilizar: dinámicas,
cuentos, canciones, videos, títeres, testimonios, imágenes,
lecturas entre otros.
Desarrollo de la sesión
Es el momento para que se profundice la reflexión sobre el tema
escogido. Es conveniente realizar alguna actividad o elaborar un
producto que permita llevar lo teórico a la práctica (fichas de
trabajo, afiche, folleto, historieta, pancarta, canción, poema,
entre otros), y usar estrategias de discusión grupal, preguntas
dirigidas y otras similares (cuando las sesiones se realicen de
forma grupal).
Se utilizan estrategias de motivación, recojo de saberes previos
y retroalimentación.
Cierre
Es el momento de identificar las ideas centrales sobre las
acciones realizadas, para reforzarlas. Es también la oportunidad
para evaluar junto con los participantes: cómo se sintieron, qué
les interesó más, qué descubrieron y otros aspectos que nos
permitirán conocer lo que se necesita mejorar con relación a los
temas abordados
Las habilidades personales sociales comprenden las áreas:
Imagen e identidad personal, Integración grupal-familiar,
convivencia-cotidiana, que comprenden el desarrollo de
sesiones de autoestima, expresión y regulación de emociones,
autonomía, empatía, generosidad, asertividad, normas de
convivencia, relaciones sociales familiares positivas, entre otras.
Listas de
Cotejo de
hábitos
personales
sociales en los
NNA (Guía de
entrenamient
o en hábitos
de urbanidad
y
comportamie
nto social)
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de los NNA
lograron fortalecer
los hábitos de
urbanidad y
comportamiento
social (Evaluación
anual)
20
La presente propuesta de la programación puede sufrir algunos ajustes fundamentados por el CEDIF y reflejadas en su Plan de Trabajo.
2
Abril
a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Accio
nes
Socio
-
Educ
ativa
s
Las acciones socio-educativas
contemplan las actividades de
estimulación temprana, aprestamiento
básicob y refuerzo escolar. La
estimulación temprana y el
aprestamiento básico comprenden el
fortalecimiento de áreas cognitivas,
comunicacionales y de desarrollo
personal-social en los niños y niñas
menores de seis años de los CEDIF, las
cuales se desarrollan a través de la
articulación con promotoras educativas y
profesores/as de la UGEL- MINEDU, así
como con la participación de las
promotoras comunales familiares y
profesionales de los CEDIF. Asimismo, el
refuerzo escolar se realiza a los niños,
niñas y adolescentes, que cursan los
grados de primaria y secundaria.
Para los usuarios/as de jardín, se
reforzará los aprendizajes a través de la
entrega de cuadernillos de trabajo,
tomando como referencia de los
lineamientos y plataforma dispuestas
por MINEDU. También contempla
actividades de psicomotricidad,
manualidades, dibujo y pintura, cuenta-
cuentos con mensajes positivos y
valores, entre otros.
Para los niños mayores de seis años, se
considerarán el seguimiento de las
tareas escolares, a través de los
lineamientos y plataforma dispuestas
por MINEDU, así como orientaciones en
hábitos de estudio. Comprensión lectora
y matemáticas.
De acuerdo a la actual coyuntura los
equipos técnicos interdisciplinarios de
los CEDIF, desarrollan acciones directas,
con el apoyo de las madres, padres y/o
tutores, y las promotoras comunales
familiares (apoyo).
Psicólog
o/a
Trabajad
or/a
social
Educado
r/a
(apoyo y
seguimi
ento de
las/os
Promoto
ras/es
Comuna
les
Familiar
es)
Las evaluaciones con los niños
menores de seis años se realizarán a
través de listas de cotejo y en
coordinación con la UGEL (para los
casos de los CEDIF que cuente con
convenio suscrito). Para los CEDIF que
no cuentan convenio con la UGEL,
utilizarán la lista de cotejo
contemplada en la Guía de Cuidado
Diurno.
Las evaluaciones con los niños, niñas y
adolescentes de desarrollo
complementario y promoción del
adolescente, se realizan a través del
seguimiento de las notas escolares,
continuidad escolar y promoción de
año escolar.
Los criterios de evaluación también
incluye la participación de los niños,
niñas y adolescentes en las
actividades desarrolladas.
Rem
ota:
Míni
mo
una
vez
por
sema
na
Prese
ncial:
segú
n
crono
gram
a del
CEDIF
30-45
minu
tos
Recursos educativos:
Plataforma Aprendo en
Casa, cuadernillos, fichas
de actividades,
infografías, etc.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
Las actividades socio educativas se desarrollan a través de
sesiones presenciales y/o virtuales que comprenden lo
siguiente:
Recursos para la actividad
Se listan los materiales y recursos que se utilizarán para el
desarrollo de la actividad, pueden ser, cuentos, canciones,
videos, fichas de trabajo, cuadernillos, lecturas, papeles, colores,
etc.
Desarrollo de la actividad
Se describe brevemente paso a paso en que consiste la actividad
y los materiales o recursos que se utilizarán para su ejecución. Se
utilizan estrategias de motivación, recojo de saberes previos y
retroalimentación.
Cierre
Permite establecer lo qué se logró con el desarrollo de la
actividad (¿Qué aprenden los niños y niñas con la actividad?).
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de los NNA
participan en
acciones socio-
educativas
3
Ener
o a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Accio
nes
artíst
ico-
cultu
rales
Se promoverá espacios en el CEDIF o en
el hogar que posibilite la creatividad y
talento de los niños, niñas y
adolescentes, con la colaboración de
las/los madres/padres de familia, y de
acuerdo a las disponibilidades de recurso
humano y articulación con instituciones
locales.
Se desarrollarán sesiones de dibujo,
pintura, danza, canto, sesiones de teatro,
manualidades con materiales reciclables,
mini-chef, etc., que estimulan la libre
expresión fortaleciendo el desarrollo
cognoscitivo y psicomotriz, así como
disfrutar y comprender las
manifestaciones artísticas como parte de
su vida cotidiana.
Las acciones artístico-culturales, se
desarrollarán principalmente en el
primer trimestre del 2022, considerando
los Lineamientos del Programa educativo
lúdico 2022.
Psicólog
o/a
Trabajad
or/a
social
Educado
r/a
y/o
las/os
Promoto
ras/es
Comuna
les
Familiar
es
Las evaluaciones de las actividades
artístico- culturales comprende la
participación de los niños, niñas,
adolescentes en las actividades
desarrolladas, así como el
cumplimiento de los ejercicios
brindados para el fortalecimiento de
dichas habilidades.
I
trime
stre
2
veces
por
sema
na
De
abril
a
dicie
mbre
Míni
mo 1
vez al
mes
20 -
40
minu
tos
Recursos educativos:
cuadernillos, fichas de
actividades.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
Las actividades artístico- culturales se desarrollarán de acuerdo
a la programación estructurada por cada CEDIF, de forma
presencial y/o remota, las mismas que se realizarán utilizando
las diversas TICS (sesiones de videos grabadas, cuadernillos con
ejercicios, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos
que cuenten las familias usuarias).
Se desarrollarán actividades de dibujo y pintura, origami,
kirigami, danzas, teatro, talleres de música y otros de acuerdo a
los recursos con los que cuente cada CEDIF; principalmente en el
primer trimestre del 2022, en base a los lineamientos del
programa educativo lúdico “Jugando, crecemos, aprendemos
+”.
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de los NNA
lograron participar
en actividades
artístico- culturales
Ener
o a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Accio
nes
depo
rtivo-
recre
acion
ales
Con la finalidad de promover la salud
física y mental de los niños, niñas y
adolescentes, se desarrollarán
actividades deportivas como karate,
juegos de mesa, circuitos de ejercicios
físicos, aeróbicos, vóley, futbol, etc.
Las actividades recreativas facilitan la
integración de los niños, niñas y
adolescentes al grupo de pares y sus
familias, proporciona oportunidades
para el reconocimiento y generan nuevas
experiencias. A su vez, crean una
atmósfera agradable, aumenta la
participación, facilita la comunicación,
fija algunas normas grupales y desarrolla
la capacidad de conducción.
En familia, a través de los CEDIF, se
orienta para la realización de juegos de
mesa como ludo, damas, ajedrez,
monopolio, memoria, rompecabezas,
dominó, etc.; así como juegos
tradicionales como trompo, mundo,
saltar soga, tuti fruti, ula-ula, karaokes
familiares, etc.
Asimismo, se motiva a las madres,
padres de familia o adultos responsables,
para que realicen paseos, visitas a
parques, lugares al aire libre, tomando
las medidas de seguridad y prevención
ante el COVID-19, en el marco de las
normas sanitarias vigentes brindadas por
el Gobierno.
Promoto
r/a
social
Promoto
ras
Comuna
les
Las evaluaciones de las actividades
deportivas-recreacionales comprende
la participación de los niños, niñas,
adolescentes en las actividades
desarrolladas, así como el
cumplimiento de los ejercicios
brindados para el fortalecimiento de
la salud física-mental, reducir el estrés
y promover la integración familiar.
I
trime
stre
2
veces
por
sema
na
De
Abril
a
dicie
mbre
1 vez
al
mes
20 -
40
minu
tos
Recursos: materiales
deportivos
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
Las actividades deportivo-recreacionales se desarrollarán de
acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, las
mismas que se realizarán de forma presencial y/o remoto.
Se desarrollarán actividades que contemplen ejercicios,
aeróbicos, dinámicas con movimientos, artes marciales, circuitos
de obstáculos, juegos de mesa, vóley, futbol, entre otros.
Las sesiones presenciales se brindarán en espacios abiertos,
como parques, losas deportivas del CEDIF o de la localidad,
articulando con instituciones, empleando las medidas de
prevención y protección ante el COVID-19.
Las sesiones remotas o virtuales se desarrollarán utilizando las
diversas TICS (sesiones de videos grabadas, cuadernillos con
ejercicios, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos
que cuenten las familias usuarias).
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de los NNA
lograron participar
en actividades
deportivo-
recreativas
4
Ener
o a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Cons
ejería
famili
ar
La Consejería Familiar ofrece orientación
y soporte emocional a las familias que
enfrentan situaciones de conflicto que
ponen en riesgo la unidad familiar o el
funcionamiento de la familia,
convirtiéndose así en un espacio
privilegiado a través del cual, se brindan
los elementos necesarios para contribuir
a la solución de dicha problemática, con
la finalidad de fortalecer las relaciones
familiares y competencias parentales,
para el adecuado ejercicio de las
funciones y roles de los padres, madres o
tutor.
Psicólog
o/a
Trabajad
or/a
Social
Las evaluaciones comprenden la
participación en las sesiones de
consejería familiar programadas, así
como el cumplimiento de los
compromisos asumidos por la familia,
los cuales serán registrados en el Plan
de Acción Familiar y en la evaluación
del Funcionamiento Familiar (Guía de
intervención del Psicólogo), así como
los lineamientos de competencias
parentales.
Cada
quinc
e
días,
de
acuer
do al
núme
ro de
sesio
nes
progr
amad
as
20 -
45
minu
tos
Recursos: fichas de
trabajo etc.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
La consejería familiar se realizará de forma presencial y/o
remota, y considera las siguientes Fases de intervención (Guía de
Consejería Familiar):
Fase 1: LA ENTREVISTA INICIAL: La entrevista permite establecer
una interacción con la familia (o sus miembros) así como
también obtener información relevante con respecto a ella. Se
centra en el funcionamiento actual de la familia, detectando los
problemas que la aquejan así como su origen y su evolución.
Fase 2: DIAGNÓSTICO: Se desprende de la entrevista inicial
realizada. Se trata básicamente de un diagnóstico inicial o
preliminar del caso.
Fase 3: INTERVENCIÓN: Luego del análisis y diagnóstico de la
problemática de la familia, el profesional a cargo procederá a
hacerles (a la familia o sus integrantes) una descripción de sus
problemas, explicándoles cómo se originó y desarrolló dicho
problema, así como el tipo de intervención que ello requiere, sea
para su abordaje a través del CEDIF, indicando el promedio de
sesiones requeridas o para su respectiva derivación.
Fase 4: SEGUIMIENTO: Está referido a las reuniones sostenidas
con la familia así como a las intervenciones realizadas y a la
evolución del caso, todo lo cual quedará registrado en su
respectivo expediente. También se incluirán todos los
documentos o fichas que en el transcurso del seguimiento se
utilizaron.
Expediente
Familiar:
Registros de
asistencia y
seguimiento
del
cumplimiento
de los
compromisos
asumidos por
la familia
Fichas de
Seguimiento,
Plan de Acción
Familiar.
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de ejecución
de la meta
programada de
consejería familiar
5
Abril
a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Escue
las
de
famili
a
Se desarrollarán talleres teóricos, con
ejercicios prácticos y vivenciales, de
forma presencial y/o remota, para que
las madres, padres de familia adquieran
herramientas para una adecuada
comunicación, organización, resolución
de conflictos, valores y prácticas de
crianza positivas, que permitan el
fortalecimiento y el adecuado ejercicio
de las funciones familiares.
Se fortalecerá las competencias
parentales, considerando temáticas
relacionadas a las competencias: a)
Vinculares (sensibilidad parental,
cuidado y protección, fortaleciendo
vínculos y calidez emocional, b)
Formativas (disciplina positiva,
fortalecimiento de habilidades
personales y sociales en los niños, niñas
y adolescentes), c) Protectoras
(funciones familiares, organización
familiar y corresponsabilidad en la
crianza), d) Reflexivas (autocuidado
parental, manejo del estrés y regulación
de emociones, factores protectores y de
riesgo para la prevención de la violencia
familiar ).
Psicólog
o/a
Trabajad
ora
Social
Educado
r/a
Las evaluaciones comprenden la
participación de los integrantes de la
familia en los talleres de Escuela de
Familia programados y el desarrollo
de tareas familiares, priorizando las
familias con mayor nivel de
vulnerabilidad
1 vez
al
mes
40 a
60
minu
tos
Recursos: papelotes,
fichas de trabajo etc
Recursos TICS:
Plataformas virtuales:
zoom, google meet.
El modelo didáctico metodológico comprende lo siguiente
(Módulos Fortaleciendo Familia):
La motivación. Es el momento para crear el interés y centrar el
tema que se desea abordar, el cual debe permanecer durante
toda la sesión. Para este momento se utilizan diversas dinámicas
de interacción.
Recojo de saberes previos. Se trata de recoger aquellas
vivencias, intuiciones, experiencias, valoraciones que tienen los
participantes y pueden ser compartidas, facilitándose el análisis
y reflexión. Se utilizan lluvia de ideas, presentación de casos,
comentarios sobre videos, etc. En esta etapa es importante
realizar una síntesis de los saberes compartidos.
Construcción de nuevos conocimientos. A partir de la síntesis de
saberes previos y el planteamiento de una situación que genera
el conflicto cognitivo se activa en los participantes procesos
mentales que conllevan a la construcción de nuevos saberes.
Aplicación a la vida cotidiana. Reconocimiento de los
aprendizajes y motivación para aplicar lo aprendido en la vida
cotidiana a través de tareas familiares.
Registros de
asistencia
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de ejecución
de la meta
programada de
Escuelas de Familia
Ener
o a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Recre
ación
famili
ar
Las actividades recreativas familiares
tienen como propósito fortalecer la
integración y lazos familiares, a través
del sano esparcimiento mediante
actividades dirigidas, brindando
actividades simples que puedan
desarrollar la familia en el hogar de
forma entretenida y creativa.
Promoto
r/a
social
Promoto
ras
Comuna
les
Familiar
es
Las evaluaciones de las actividades de
recreación familiar comprenden la
participación de las familias en las
actividades desarrolladas, con el
propósito de fortalecer la integración
y lazos familiares, a través del sano
esparcimiento mediante actividades
dirigidas, brindando actividades
simples que puedan desarrollar la
familia en el hogar de forma
entretenida y creativa.
Cada
02
mese
s
30 -
40
minu
tos
Recursos: logísticos.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, video
llamadas.
Las actividades de recreación familiar se desarrollarán de
acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, las
mismas que se realizarán de forma presencial o utilizando las
diversas TICS (sesiones de videos grabadas, talleres virtuales vía
zoom o meet, según los recursos que cuenten las familias
usuarias).
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de ejecución
de la meta
programada de las
actividades
6
Abril
a
Dicie
mbre
21
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Taller
es de
capac
itació
n
ocup
acion
al
y/o
prom
oción
de
empr
endi
mien
to
famili
ar
Dirigido a los padres, madres de familia
de los niños, niñas y adolescentes
atendidos en cuidado diurno, siendo el
objetivo el aprendizaje de un oficio
básico que permita mejorar la economía
familiar (repostería, cosmetología,
manualidades, etc.); así como promover
el emprendimiento familiar a través de
ferias desarrolladas en el CEDIF o en la
comunidad.
Asimismo impulsarán la
Generación de los talleres de acuerdo
a los intereses de las familias, para lo
cual pueden coordinar y/o gestionar el
apoyo de las Instituciones Públicas o
Privadas de la zona.
Gestionando la certificación correspondiente
Profesor
/a de
talleres
y/o
Promoto
ras
Comuna
les
Familiar
es
Las evaluaciones comprenden la
participación de las familias en las
actividades desarrolladas, el objetivo
el aprendizaje de un oficio básico que
permita mejorar la economía familiar.
1 a 2
veces
por
sema
na
30 -
40
minu
tos
Recursos: logísticos.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
sesiones de video
grabadas.
Las actividades de talleres de capacitación ocupacional se
desarrollarán de acuerdo a la programación estructurada por
cada CEDIF, las mismas que se realizarán de forma presencial o
utilizando las diversas TICS (sesiones de videos grabadas,
talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos que
cuenten las familias usuarias).
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de ejecución
de la meta
programada de las
actividades
Ener
o a
Dicie
mbre
117
3000887
“Niñas,
niños y
adolescent
es en
Riesgo o
Desprotecc
ión
Familiar
reciben
servicios
de
protección
”
N° 5006331
“Atención a
niñas, niños y
adolescentes
en riesgo de
desprotección
a través de
Centros de
Día ”
Cuida
do
Diurn
o
Orien
tació
n
Famil
iar
La Orientación Familiar, comprende
información y seguimiento sobre
ejercicio de los derechos de las familias,
el conocimiento de las redes de
protección social existentes en la
comunidad, para el acceso en temas de
salud, educación y justicia.
La orientación familiar dada la situación
de la Pandemia, está orientada a las
medidas de protección, para prevenir y
mitigar los efectos adversos del contagio
del COVID-19 (Implementación y
seguimiento del Plan de Acción Familiar
de Emergencia), contención y derivación
a las entidades especializadas, en casos
de situaciones de urgencia y emergencia
familiar, relacionados a la salud,
convivencia familiar e integridad física-
emocional de los/as usuarios/as.
Asimismo, se realizará seguimiento a los
beneficios sociales otorgado por el
Gobierno Nacional.
Psicólog
o/a
Trabajad
or/a
social
Las evaluaciones comprenden la
participación de las familias en las
sesiones de orientación familiar
programadas, así como el
cumplimiento de los compromisos
asumidos por la familia.
1 vez
por
sema
na
05 -
15
minu
tos
Recursos: cuadernos, hoja
de seguimiento etc.
Recursos TICS:
Plataformas virtuales
(zoom, google meet),
Whatsapp, mensajes
textos, video llamadas,
llamadas telefónicas.
Las actividades de orientación familiar comprenden los
siguientes pasos:
Establecer una relación cordial: Permite crear un clima de
confianza y comunicación fluida entre el profesional y las
familias.
Identificar las necesidades: Permite determinar las
características de las necesidades de las familias.
Responder a las necesidades: Permite al profesional dar
respuesta a las necesidades planteadas por las familias.
Verificar la comprensión de la información brindada: Permite
comprobar que las familias tengan la información adecuada.
Mantener la relación cordial: Permite cerrar la sesión
manteniendo el clima de confianza y comunicación con la
familia.
Expediente
familiar:
Registros de
asistencia y
seguimiento
de la
participación
de las
actividades
desarrolladas
Informes
Mensuales
Matriz
mensual de
Estadísticas -
RUB
Reporte
semanal
100% de ejecución
de la meta
programada de las
actividades
21
La presente propuesta de la programación puede sufrir algunos ajustes fundamentados por el CEDIF y reflejadas en su Plan de Trabajo.
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif
Lineamientos 2022 udif

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
Felipe Real
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Jairo Alarcon Gutierrez
 
Oficio de san anton invitacion
Oficio de san anton invitacionOficio de san anton invitacion
Oficio de san anton invitacion
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Solicitud de trabajo juan
Solicitud de trabajo juanSolicitud de trabajo juan
Solicitud de trabajo juan
Albertio González
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
aloisi tomas guillen gamarra
 
descargo multa administrativa
descargo multa administrativa descargo multa administrativa
descargo multa administrativa
Johnny Curioso Caycho
 
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docxSOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
Robert269857
 
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLESMODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Solicitud de trabajo
Solicitud de trabajoSolicitud de trabajo
Solicitud de trabajo
heberhard
 
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docxREQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
logisticamunicipalid
 
Higiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentosHigiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentos
Angela Gonzalez
 
Acuerdo de pago
Acuerdo de pagoAcuerdo de pago
Acuerdo de pago
Carolina Aguillon
 
Solicitud economico y oficio
Solicitud economico y oficioSolicitud economico y oficio
Solicitud economico y oficio
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
Patiicita Piscoya
 
DECLARACION JURADA
DECLARACION JURADADECLARACION JURADA
DECLARACION JURADA
Jose Victor Cutipa Calizaya
 
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
ASPM
 
Solicitud de traslado
Solicitud de trasladoSolicitud de traslado
Solicitud de traslado
Johan Chahuara Perez
 
Acta de entrega de dinero
Acta de entrega de dineroActa de entrega de dinero
Acta de entrega de dinero
Luis Misael
 
Modelos de memorandum
Modelos de memorandumModelos de memorandum

La actualidad más candente (20)

Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Oficio de san anton invitacion
Oficio de san anton invitacionOficio de san anton invitacion
Oficio de san anton invitacion
 
Solicitud de trabajo juan
Solicitud de trabajo juanSolicitud de trabajo juan
Solicitud de trabajo juan
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
 
descargo multa administrativa
descargo multa administrativa descargo multa administrativa
descargo multa administrativa
 
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docxSOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
SOLICITO TRASLADO DE SECCIÓN.docx
 
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLESMODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
 
Solicitud de trabajo
Solicitud de trabajoSolicitud de trabajo
Solicitud de trabajo
 
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docxREQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
REQUERIMIENTO DE ESCRITORIO.docx
 
Higiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentosHigiene y manipulacion de alimentos
Higiene y manipulacion de alimentos
 
Acuerdo de pago
Acuerdo de pagoAcuerdo de pago
Acuerdo de pago
 
Solicitud economico y oficio
Solicitud economico y oficioSolicitud economico y oficio
Solicitud economico y oficio
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 
DECLARACION JURADA
DECLARACION JURADADECLARACION JURADA
DECLARACION JURADA
 
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
Cómo hacer una llamada de atención a un trabajador – modelo de memorando de l...
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
 
Solicitud de traslado
Solicitud de trasladoSolicitud de traslado
Solicitud de traslado
 
Acta de entrega de dinero
Acta de entrega de dineroActa de entrega de dinero
Acta de entrega de dinero
 
Modelos de memorandum
Modelos de memorandumModelos de memorandum
Modelos de memorandum
 

Similar a Lineamientos 2022 udif

VILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptxVILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptx
MikiMiki48
 
presentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptxpresentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptx
RosarioCabreraValenc1
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Fanny Tubay
 
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptxCLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
MelacitoDess
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
SistemadeEstudiosMed
 
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptxsitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
MelacitoDess
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Jess Dector
 
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
FUSADES
 
Denisse Tovar
Denisse TovarDenisse Tovar
Denisse Tovar
nanys26
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Pamela Santibañez
 
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la genteSe condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Eduardo Nelson German
 
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptxsituacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
FernandoRb4
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
estefaniar31
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCP
Adriana-Rojas
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Jhenyffer Molina
 
La familia panameña
La familia panameñaLa familia panameña
La familia panameña
Roy Campos Retana
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
Markitos Mendez
 
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldiaDiscurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
Irekia - EJGV
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Similar a Lineamientos 2022 udif (20)

VILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptxVILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptx
 
presentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptxpresentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptx
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
 
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptxCLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
 
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptxsitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
 
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde...
 
Denisse Tovar
Denisse TovarDenisse Tovar
Denisse Tovar
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
 
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la genteSe condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
Se condena a la pobreza de por vida a un tercio de la gente
 
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptxsituacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCP
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
 
La familia panameña
La familia panameñaLa familia panameña
La familia panameña
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldiaDiscurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
Discurso del lehendakari / Lehendakariaren hitzaldia
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Lineamientos 2022 udif

  • 1. 1 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR - INABIF UNIDAD DE DESARROLLO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS (UDIF) LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (CEDIF), EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES N° 117 Y N° 142 Y LA EMERGENCIA SANITARIA ANTE EL COVID-19 Lima – Perú 2022 Firmado digitalmente por VILLAVICENCIO CALLO Nadya FAU 20507920722 soft Motivo: Doy V° B° Fecha: 22.01.2022 17:50:53 -05:00
  • 2. 2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Anahí Durand Guevara Ministra del MIMP Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables Lina Vanessa Arenas Romero Viceministra de Poblaciones Vulnerables Programa Integral Nacional Para el Bienestar Familiar Sergio Fernando Tejada Galindo Director Ejecutivo Unidad de Desarrollo Integral de las Familias Nadya Villavicencio Callo Directora Carmen Jordán Vela María Sol Cossío Oviedo Daniel del Rio Vásquez Natalia Alvarado Castillo Luis García Venegas Marcos Pacherres Ramírez María Luisa Cacsire Dávalos Carlos Reyes Espinoza Equipo Técnico
  • 3. 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO NORMATIVO 3. DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS 4. OBJETIVO 5. MEDIDAS A CONSIDERAR PARA LA ATENCIÓN DE LOS USUARIOS/AS DE LOS CEDIF BAJO LA MODALIDAD MIXTO (PRESENCIAL Y/O REMOTO) 6. CRITERIOS Y/O CONDICIONES PARA EL INICIO DEL TRABAJO PRESENCIAL PROGRESIVO CON NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LOS CEDIF 7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL DE LOS/AS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y SUS FAMILIAS 8. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 9. ACTIVIDADES 10. RECURSOS 11. METAS FISICAS Y FINANCIERAS 12. CRONOGRAMA GANT ANEXOS (N° 01 AL 11)
  • 4. 4 LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO EN LOS CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (CEDIF), EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES N° 117 Y N° 142 Y LA EMERGENCIA SANITARIA ANTE EL COVID-19, PARA EL PERIODO 2022 1. INTRODUCCIÓN Las familias peruanas no son las mismas que hace 30 años, han cambiado en su composición, sus compromisos internos, en sus patrones culturales, etc., siendo reemplazados por nuevas concepciones culturales, influenciadas por nuevas tendencias importadas de otras realidades, y que son asumidas paulatinamente por la población como propias. Las estadísticas poblacionales demuestran que la composición de las familias ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Aun cuando el modelo de familia predominante es la familia nuclear (compuesta por padre, madre e hijos/as); sin embargo, continuará disminuyendo debido a que las familias se componen además por otros/as integrantes, un ejemplo claro de ello es que el 42,7%1 de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. En Lima Metropolitana la proporción de hogares con algún miembro adulto/a mayor, alcanza el 42,9%. Los hogares del área rural con un/a adulto/a mayor registran el 42,5%. En tanto en el resto urbano, el 41,1% de los hogares, tienen una persona de este grupo etario. De esta manera, la realidad de las familias en el Perú continuará transformándose, adoptando otros modelos de composición de sus integrantes diferentes a los concebidos tradicionalmente, prueba de ello es que existe una marcada tendencia hacia la conformación de familias conformadas por uniones libres, frente a las familias estructuradas y formalizadas por el matrimonio. En el año 1986, la estructura familiar predominante la constituían los matrimonios, con un 40,1%, y los convivientes con el 17,9%; realidad que ha cambiado en tres décadas, para el año 2015, la convivencia pasó a ser la estructura familiar mayoritaria representando el 34,5% y el matrimonio el 22,2% (INEI, 2016). Se observa igualmente que, de los 8 millones 252 mil 284 hogares que existen en el país, el 65,3% tiene como jefe a un hombre, es decir 5 millones 385 mil 269 hogares; en tanto, los hogares jefaturados por una mujer corresponden al 34,7% lo que equivale a 2 millones 867 mil. Esta situación representa un incremento anual de 4,7% de hogares jefaturados por una mujer conforme a la estadística reportada por INEI en el período intercensal 2007-2017. Otra de las situaciones que actualmente se presentan en relación a la constitución de las familias, son los hogares biparentales, modelo que de acuerdo a las cifras que reporta el INEI ha disminuido del 74,8% en 1996 al 70,96% en el 2014, mientras que los hogares monoparentales ascendieron de 17,5% en 1996 a 23,8% en el 2014; en consecuencia, existe una clara tendencia al incremento de los hogares constituidos por un solo progenitor. En la actualidad, uno de cada cuatro niños o niñas vive con un solo progenitor (padre o madre) y, el mayor porcentaje de estas familias está constituido por la madre de familia y sus hijos o hijas. Sin embargo, más allá de las cifras y la realidad, particularmente la situación de éstas familias es más preocupante, debido a que al estar jefaturadas por una mujer, son más vulnerables y con una alta posibilidad de sobrepasar la línea de la pobreza, por las menores probabilidades para la mujer de concluir estudios (escolares o superiores), hecho que por sí solo reduce para ella las posibilidades de acceso a un empleo y oportunidades laborales, y las coloca en una clara desventaja frente al desarrollo 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares
  • 5. 5 que podría tener otros tipos familia, que por su composición cuentan con otros recursos económicos y redes de apoyo, que les permiten un mayor desarrollo económico y personal. El contexto poblacional presentado, nos permite observar y analizar que la realidad común en muchas familias peruanas es muy diferente a la realidad de hace varias décadas, a lo que debe sumarse que el contexto poblacional seguirá transformándose en los próximos años, con lo cual no solo la población cambiará, sino las relaciones y organización propia de cada familia. Estas nuevas formas o modelos, conducen a las familias a adaptarse, a acordar arreglos distintos a los tradicionales con el objetivo de responder a las demandas y necesidades de todas y todos sus integrantes, y responder a los desafíos que plantea la propia sociedad y el país. Para ello es necesario considerar además que el papel de la mujer dentro de la organización de las familias también ha cambiado, hoy existe un gran número de mujeres que sin dejar de asumir el rol de ser la responsable principal del cuidado de los/as integrantes de las familias, es también proveedora económica de la familia, con lo cual tienen una doble carga laboral, y esta situación representa una desventaja frente a las posibilidades y oportunidades que tienen los hombres respecto de acceder al estudio y el empleo. La dinámica, el funcionamiento y la forma como se organizan las familias, impone al Estado una agenda de temas por atender, demandas y necesidades de las familias en especial de las que se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad, principalmente las que requieren atención prioritaria, debido a que sus necesidades son aún mayores, frente a las cuales el Estado debe brindar una respuesta efectiva a través de sus programas sociales y servicios especializados que sean accesibles y que los apoye a afrontar sus responsabilidades para que cumplan con sus funciones principales de formación, socialización, cuidados y protección, seguridad y protección económica y afectiva2 , considerando además que es una función del Estado “(…) implementar programas, servicios especializados y políticas en beneficio de las familia que se encuentren en situación de vulnerabilidad, priorizando a las familias que experimentan situaciones de violencia.”3 Frente a lo señalado, la Unidad de Desarrollo Integral de las Familias (UDIF) del INABIF, encargada de programar, conducir, coordinar, ejecutar y supervisar acciones de desarrollo y protección de las familias en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, para que asuman sus funciones y roles bajo un enfoque de género y de derechos con la participación de la comunidad, así como la atención oportuna de las familias que atraviesan situaciones de urgencia y emergencia social, a nivel nacional, se ha elaborado el “Lineamientos para el Plan de Trabajo de los Servicios de Cuidado en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), en el marco de los programas presupuestales N° 117 y N° 142 y la emergencia sanitaria ante el COVID-19”, para el periodo 2022, que busca garantizar las adecuadas condiciones de los servicios brindados por los CEDIF, así como fortalecer las intervenciones para que respondan a las necesidades y situaciones de vulnerabilidad de la población usuaria. El mencionado documento, en el marco de la emergencia sanitaria ante el Covid-19 plantea el desarrollo de actividades bajo una modalidad de trabajo presencial y/o remoto (utilizando los diversos medios tecnológicos e informáticos), de los servicios de los CEDIF, CCF y CRF, en el marco de la Emergencia Sanitaria ante el COVID-19, los niveles de alerta en los departamentos y provincias determinadas por las Normas dictadas por el Gobierno Nacional a través de la PCM, y los Programas Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”. 2 El Decreto Legislativo N° 1408 para el fortalecimiento de las familias y la prevención de la violencia, desarrolla en el artículo 7, las funciones que todas las familias deben cumplir. 3 D.L N° 1408 numeral 8.4 del artículo 8.
  • 6. 6 2. MARCO NORMATIVO ▪ D.S. N° 164-2021-PCM, que aprueba la Política General de Gobierno para el periodo 2021- 2026. ▪ D.S. N° 068-2018-PCM, que aprueba el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia. ▪ D.S. N° 006-2021-MIMP, que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030. ▪ D.S. N° 008-2021-MIMP, que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. ▪ Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, y su reglamento, aprobado por D.S. N° 003-2018-MIMP. ▪ Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento, aprobado con por D.S. N° 009-2016-MIMP. ▪ Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor y su reglamento, aprobado por D.S. N° 007- 2019-MIMP. ▪ D.L. N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, y su reglamento, aprobado por D.S. N° 001-2018-MIMP. ▪ D.L. N° 1408, Decreto Legislativo de fortalecimiento de las familias y prevención de la violencia, y sus modificatorias (D.L. N° 1443). ▪ R.M. N° 315-2012-MIMP, de fecha 20.11.12, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) y sus modificatorias. ▪ R.M. N° 170-2021-MIMP Documento Técnico Marco Conceptual sobre Cuidados del MIMP ▪ R.D.E. N° 089, de fecha 17.11.2021., que aprueba la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la Infección por Coronavirus (COVID19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar-INABIF”. ▪ R.D.E. N° 218, de fecha 05.06.2019, que aprueba el documento “Lineamientos para la intervención alimentaria y nutricional en los servicios del Programa Integral nacional para el Bienestar Familiar – INABIF”, y su modificatoria con R.D.E. N° 092-2020. ▪ R.D.E N° 757, de fecha 07.08.2014, que aprueba la “Guía técnica para la vigilancia nutricional en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia” ▪ R.D.E N° 242, de fecha 27.10.2017, que aprueba la “Guía de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos del INABIF”. ▪ R.D.E N° 109, de fecha 30.03.2017 que aprueba la “Guía de Dosificación de Alimentos del INABIF” ▪ R.D.E. N° 369, de fecha 29.10.18, que aprueba la Directiva General N° 01-2018-INABIF/DE, “Normas para la supervisión a los servicios de desarrollo y protección familiar del INABIF”. ▪ R.D.E. N° 420, de fecha 07.12.18, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2018/INABIF/UPP, “Gestión de los convenios de cooperación institucional del INABIF”. ▪ R.D.E. N° 342, de fecha 19.10.18, que deja sin efecto las disposiciones que regulan el cobro de los servicios que se brindan en los CEDIF. ▪ R.D.E. N° 212, de fecha 05.03.14, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2014/INABIF.UDIF “Normas y Procedimientos para el funcionamiento de los Centros de Recreación Familiar (CRF)”. ▪ R.D.E. N° 741, de fecha 18.07.14, que aprueba el “Manual de Estándares de Calidad de los Servicios de los CEDIF - UDIF”. ▪ R.D.E. N° 850, de fecha 04.10.13, que aprueba la Directiva Específica N° 001-2013/INABIF.UDIF “Nomas y Procedimientos para la incorporación y desempeño de los Promotores Comunales Familiares en los CEDIF”. ▪ R.D.E. N° 609, de fecha 16.08.13, que aprueba el “Protocolo de ingreso de visitantes a los CAR y CEDIF administrados por el INABIF”.
  • 7. 7 ▪ R.D.E. N° 347, de fecha 04.05.10, que aprueba las “Guías de Servicios de la UGDIFPV”. ▪ R.D.E. N° 106, de fecha 24.02.06, que aprueba la Directiva N° 001-2006-INABIF/UGDIFPV, “Normas para la creación y funcionamiento de Centros Comunales Familiares (CCF)”. ▪ R.D.E N° 089 – 2021, se aprueba la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF. ▪ Resolución Ministerial N° 031-2021-MIMP, de fecha 30 de enero de 2021, se establecen los servicios esenciales prestados de manera permanente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el marco de lo previsto en el artículo 9 del D.S. N° 008-2021-PCM, precisando en el art. 2 de la precitada RM, entre otros, a los servicios brindados a través de los Centros de Desarrollo Integral de las Familias – CEDIF, como esenciales para la protección frente al riesgo, desprotección y abandono de las poblaciones vulnerables. ▪ R.D.E. N° 009 – 2021, aprueba el "Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF". ▪ Decreto Supremo N° 025-2021-SA, se prorroga la declaratoria de la Emergencia Sanitaria a partir del 03 de setiembre 2021, por un plazo de ciento ochenta (180) días calendarios, declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, prorrogada por los Decretos Supremos N° 020-2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA. ▪ Decreto de Urgencia N°115-2021, prorrogar la vigencia del trabajo remoto para el sector público y privado, aprobado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, hasta el 31 de diciembre del 2022. 3. DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS Los estudios acerca de las familias en América Latina coinciden en señalar que, en las últimas décadas, las familias han vivido acelerados cambios generados no sólo por los avances tecnológicos y procesos sociales y políticos, sino por cambios específicos como la transición demográfica, el ingreso masivo de las mujeres al sistema educativo, laboral y al espacio público-político, y la emergencia de nuevos movimientos sociales que han influido en la ampliación del alcance de los derechos humanos. Una mayor autonomía de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos han permitido una mayor visibilidad de un conjunto de problemas que se vivían en la esfera doméstica al interior de la familia. De acuerdo a las estadísticas oficiales: ▪ Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, la jefatura de hogar se determina por dos criterios: el aporte económico al hogar y la determinación de los miembros del hogar. En ambos casos, las y los integrantes del hogar determinan al jefe o jefa de hogar. Se tiene entonces que, en el período intercensal 2007-2017, los hogares jefaturados por hombres se incrementaron en 11,5%, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1,1%, es decir, 55 mil 349 hogares por año y los hogares con jefa mujer aumentó en 49,1% con un incremento anual de 4,1%, es decir 94 mil 472 hogares por año (INEI, perfil sociodemográfico 2017). ▪ De acuerdo a los datos históricos que reporta el INEI, correspondiente a los últimos 50 años, la tasa de actividad de las mujeres viene en aumento, aunque en los últimos 10 años ésta se ha mantenido oscilando entre el 64% y 65%. ▪ Para el año 2019, la tasa de dependencia total a nivel nacional se sitúa en 60.8%, lo que quiere decir que, para cada 100 personas en edad de trabajar, existen 61 personas dependientes (Personas jubiladas y niños y niñas menores de 14 años). Al descomponer esta tasa, tenemos que la dependencia juvenil (niños y niñas menores de 14 años) se encuentra en 61% y la que corresponde a las PAM en 39%. ▪ Se tiene que el 55% de hogares tiene al menos un miembro de familia niño, niña o adolescente (Estado de la Niñez y Adolescencia 2018).
  • 8. 8 ▪ En las últimas décadas, de acuerdo a la información oficial del INEI4 , entre los años 1950 y 2020, se observa un aumento significativo de la población de 60 años a más y una reducción de los grupos menores de 15 años; de esta manera, si en el año 1950 la población adulta mayor ascendía a 5,7% para el año 2020 el porcentaje de personas adultas mayores asciende a 12.7% que comprende a 4,140,438 personas adultas mayores. ▪ Del total de hogares del país, el 26,1% tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor. Según sexo, existen más mujeres que hombres adultos/as mayores como cabeza de hogar. Así, del total de hogares que son conducidos por mujeres el 27,7% son adultas mayores; en el caso de los hogares con jefe hombre, el 25,3% son adultos mayores (INEI – ENAHO 2020). ▪ El 82,3% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 69,1%, habiendo 13,2 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres residentes en Lima Metropolitana (83,9%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto en el Resto Urbano y el Área rural, son el 83,4% y 78,3%, respectivamente. Cabe precisar que, en todos los ámbitos geográficos existe menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores que padecen de problemas de salud crónico. (INEI – ENAHO 2020). ▪ El 65,4% de la población adulta mayor no cuenta con un sistema de pensión; en este caso, son menos los hombres que las mujeres con el 54,4% y 75,2%, respectivamente (INEI, 2021) ▪ 18,928 casos de violencia psicológica, 14,307 violencia física y 14,284 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes; 6,715 casos de violencia psicológica, 3,273 violencia física y 142 casos de violencia sexual de Personas Adultas Mayores fueron atendidos en los CEM durante el 2021. ▪ Según la data censal del año 2017, se registraron en el país 440 mil 591 adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 19 años de edad, en condición de NINI. Es decir, en el momento del empadronamiento, manifestaron que no estudiaban ni trabajaban. En términos relativos este segmento de adolescentes representaba el 15,1% del total de población de ese rango de edad5 . ▪ Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6% estuvieron alguna vez embarazadas, de estas el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaban gestando por primera vez. ▪ La fecundidad de adolescentes en los últimos cinco años ha disminuido en 1,3 puntos porcentuales (de 13,9% a 12,6%)6 . ▪ Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (22,7%) y en las residentes de la Selva (23,5%) y los menores porcentajes en el área urbana (10,1%) y en Lima Metropolitana (8,9%)7 . ▪ Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas con el primer hijo se presentan en las mujeres que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24,9%) y en el otro extremo, las ubicadas en el quintil superior de riqueza (3,3%)8 . ▪ Existe, según UNICEF, una triple carga de la malnutrición – desnutrición, hambre oculta y sobrepeso– que amenaza la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños, los jóvenes; siendo la baja calidad de la alimentación la principal causa de esta triple carga de malnutrición, la cual se agudiza más en este contexto de pandemia por COVID-19. (2 de cada 3 niños no reciben una alimentación mínimamente diversificada para un crecimiento y un desarrollo saludables). ▪ Entre el 2018 y 2020, alrededor de 15.5 millones de peruanos en situación de inseguridad alimentaria moderada y gravemente, situación que se vio afectada principalmente cuando inició la pandemia por COVID-19.9 4 Informe Técnico N° 3 de setiembre de 2020 5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- CENSO NACIONAL 2017. 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES. 7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES. 8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- ENDES. 9 “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021”, FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF,2021
  • 9. 9 ▪ Según la ENDES DIT 2020, existen indicadores que evidencian que el estado nutricional de las niñas y niños menores de 3 años de edad se está viendo afectando por la desnutrición crónica con un alcance del 13%, siendo más frecuente en el área rural del país (25.1%), y en la sierra (22.5%) según región natural; por otro lado, está la anemia con el 40%, siendo más frecuente en el área rural.10 A nivel de la caracterización social de las familias usuarias de los CEDIF, de la información recogida de la base de datos del mes de noviembre 2021, se puede resaltar lo siguiente: ▪ El 40% son monoparentales, el 34% nuclear y el 26% de las familias restantes son familias extensas, reconstruidas u otros. ▪ El 56% de las familias, tiene como jefe de familia a la madre, el 37% al padre y el 8% por otro familiar (abuelos/as, tíos/as y/o hermano/a). ▪ De acuerdo a los motivos de solicitud de ingreso al CEDIF, el 63% expresan que no tiene con quien dejar a su hijo/a/os para trabajar, 20% por necesidades básicas insatisfechas y el 17% por apoyo emocional, abandono, refuerzo escolar y/o problemas económicos. ▪ Asimismo, respecto al jefe(a) del hogar, el 65% son trabajadores independientes, 13% es trabajador asalariado, 7% se dedica a los quehaceres del hogar, 5% tiene trabajo no asalariado, 5% se encuentra desempleado y 5% por otras situaciones. ▪ De acuerdo a las problemáticas identificadas a las familias, el 29% es debido a una inadecuada comunicación familiar, 28% desintegración familiar, 15% por situación de abandono, 13% crisis familiar, 9% descuido físico y/o moral y el 6% por alguna situación de riesgo de violencia. Las actividades desarrolladas por los CEDIF entre los meses de enero a noviembre del año 2021, han sido consideradas en los lineamientos para el Plan de Trabajo de los Servicios de Cuidado en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), en el marco de los programas presupuestales N° 117 y N° 142 y la emergencia sanitaria ante el COVID-19. Respecto a las intervenciones con Niñas, niños, adolescentes y familias en riesgo y/o vulnerabilidad, usuarios/as de los 24 Centros de Desarrollo Integral de las Familias (CEDIF), de las actividades preventivo-promocionales, se brindaron las siguientes actividades durante el año 2021: ▪ 31,369 actividades de estimulación temprana y 135,251 actividades de aprestamiento básico, que comprenden el fortalecimiento de áreas cognitivas, comunicacionales y de desarrollo personal-social, los cuales se han venido desarrollando a través de la articulación con promotoras educativas y profesores/as de la UGEL- MINEDU. ▪ 211,855 actividades de seguimiento, acompañamiento y motivación por parte del equipo técnico del CEDIF de las competencias cognitivas y comunicacionales, brindados a través de la plataforma “Aprendo en casa”, estrategia educativa a distancia del MINEDU que tiene como finalidad contribuir a los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes. ▪ 66,843 acciones de Entrenamiento en Hábitos de Urbanidad y Comportamiento Social, 70,649 Acciones artístico- culturales y 53,193 Acciones deportivas. ▪ 60,872 Orientaciones Familiares, comprendiendo información y seguimiento sobre ejercicio de los derechos de las familias, el conocimiento de las redes de protección social existentes en la comunidad, para el acceso en temas de salud, educación y justicia. ▪ 12,626 Consejería Familiar, que ofrecieron orientación y soporte emocional a las familias que enfrentan situaciones de conflicto que ponen en riesgo la unidad familiar o el funcionamiento de la familia. ▪ 10,787 sesiones en escuelas de familias a los/as usuarios/as del CEDIF. 10 "Desarrollo Infantil Temprano en niñas y niños menores de 6 años de edad – ENDES 2020”, INEI 2021
  • 10. 10 ▪ Se realizaron 4,484 visitas domiciliarias a las familias usuarias de los CEDIF, por casos necesarios de monitoreo y seguimiento. ▪ Un total de 2,620 familias de los 24 CEDIF, elaboraron e implementaron el Plan de Acción Familiar de Emergencia - PAFE, proporcionando medidas de protección a las familias en situación de vulnerabilidad, a fin de prevenir contagios y mitigar los efectos adversos del COVID-19, en su entorno familiar y comunitario. Respecto a las intervenciones a las Personas Adultas Mayores - PAM en riesgo y/o vulnerabilidad, usuarios/as de los 22 Centros de Atención de Día en los 22 CEDIF, que atienden a las PAM, de las actividades preventivo-promocionales, se brindaron las siguientes actividades durante el año 2021: ▪ 805 PAM cuentan con formulación e implementación de Planes de Intervención Social, Psicológica y Física. ▪ 20,849 Orientación Socio Familiar individual acerca de poner en práctica saberes y conocimientos entre las generaciones y se impulse una convivencia saludable para la promoción de sus derechos a través de información sencilla de beneficios directos que brinda el Estado. ▪ 6,934 coordinaciones con las redes sociales locales obteniendo información de contactos y protocolos de atención, para articular acciones de manera conjunta favor de la PAM. ▪ 10,510 orientaciones a las familias de la PAM, impulsando la valoración, respeto y gratitud como sujeto de derechos, trato empático, cariñoso y sensible entre todas las generaciones. ▪ 6,650 consejería psicológica a nivel individual a la PAM, habiendo identificado problemáticas y/o situaciones complejas dentro de la dinámica relacional de la familia. ▪ 9,753 actividades de inteligencia emocional, así como el soporte y contención a nivel individual, fomentando en lo posible que las PAM mantengan pensamientos positivos. ▪ 12,781 actividades de estimulación cognitiva, entregando materiales y fichas de trabajo a desarrollar, las mismas que contribuirán al fortalecimiento de las capacidades cognitivas y emocionales. ▪ 21,309 actividades física y recreativa con la PAM, de acuerdo a sus capacidades y el espacio de la vivienda. ▪ 17,451 rutinas de ejercicios que la PAM, de acuerdo a las características físico funcionales de las personas adultas mayores. ▪ 14,439 Orientaciones Familiares a la PAM y su familia para el fortalecimiento de las capacidades y los vínculos que promueva el crecimiento personal de cada uno de sus integrantes y de sus lazos afectivos y emocionales. ▪ 6,177 Consejerías Familiares a las PAM y a sus familias en la identificación de los factores que estén afectando o deteniendo su crecimiento y desarrollo integral y, en colaboración con ellos se buscará las estrategias de cambio que promuevan una vida familiar armónica. ▪ Asimismo, se ha logrado realizar 2,975 Visitas domiciliarias a las PAM y sus familias. 4. OBJETIVO Establecer el proceso de las actividades para el periodo 2022 de los servicios de los CEDIF, CCF y CRF, para la protección y desarrollo de los/as niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en riesgo y/o vulnerabilidad, en el marco de los PP N° 117 y PP N° 142 y los protocolos establecidos por la Emergencia Sanitaria ante el COVID-19, a través de las modalidades de atención presencial y/o remoto.
  • 11. 11 5. MEDIDAS A CONSIDERAR PARA LA ATENCIÓN DE LOS USUARIOS/AS DE LOS CEDIF, BAJO LA MODALIDAD PRESENCIAL Y/O REMOTO • Es necesario que se tenga un criterio de flexibilidad durante la implementación del presente lineamientos del Plan de Trabajo, en tanto que cada territorio tiene sus propias características culturales, necesidades, recursos humanos y presupuestales, en el marco del contexto de pandemia, se presentan también particularidades determinantes para la realización de actividades a nivel de territorio. En ese sentido, el criterio de flexibilidad debe considerarse tanto para las actividades a desarrollar, así como la frecuencia, aforo del Centro y temporalidad de las mismas, de manera consensuada con el equipo técnico del CEDIF y las familias usuarias, de acuerdo a sus necesidades. • El personal que intervendrá en el desarrollo de las actividades se sujetará a lo dispuesto en el "Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF", aprobado con R.D.E. N° 009 - 2021, así como la Resolución de Dirección Ejecutiva N°089, de fecha 17 de noviembre 2021, que aprueba la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”, aplicable durante el Estado de Emergencia Nacional para la prevención ante el contagio del COVID-19; ello en el contexto de potenciar la identificación, prevención y vigilancia tanto de los/as usuarios/as, así como de los servidores de nuestra entidad, de tal manera que se mitiguen los riesgos en la salud. • Cada CEDIF deberá elaborar e implementar su Plan de Contingencia contra el COVID 19, en el marco de lo señalado en la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”, la cual debe contar las acciones de control y protección a la salud. Asimismo es necesario que el CEDIF, elaboré e implementé un Plan de Seguridad de Defensa Civil frente a los desastres naturales, considerando la normatividad estipulada por Defensa Civil. • Las actividades grupales extramuros o aquellas que impliquen aglomeración de personas están sujetas a las disposiciones de las autoridades sanitarias, de acuerdo al nivel de riesgo de contagio por Región; así como de acuerdo a los protocolos de bioseguridad establecidos, teniendo en cuenta el distanciamiento social respectivo. Para aquellos usuarios/as, según corresponde, que aún no recibieron las dosis establecidas por la Entidad Sanitaria, los/as Directores/as o Coordinadores/as de los CEDIF orientará a los padres de familia, personas adultas mayores o referente familiar, para las gestiones correspondientes. • El equipo técnico del CEDIF, elaborará el nominal de los/as usuarios/as que cuentan con las dosis de vacunación contra el COVID-19 alcanzando al personal de vigilancia del Centro, para el ingreso de los usuarios/as de los servicios del CEDIF, según corresponda. • En el caso de visitantes o personas externas deberán presentar el carné de vacunación contra el COVID-19 deberá solicitarse, de acuerdo a lo dispuesto por la normatividad vigente. • La ejecución de las metas físicas propuestas por la UDIF y validadas por los CEDIF, estará sujeto a la disponibilidad Presupuestal destinado a la UDIF para el año 2022. Asimismo, se buscará
  • 12. 12 asegurar la atención de los cuadros de necesidades de los CEDIF, la contratación de CAS y/u Órdenes de Servicio de profesionales como: trabajadoras sociales, psicólogos, educadores, terapistas físicos, entre otros, para la efectiva implementación de la propuesta y necesidades, de acuerdo a las actividades planificadas; así como la contratación de personal de apoyo en los casos necesarios. Para ello, se articulará y trabajará en conjunto con los órganos de apoyo de la institución según sus competencias. • El ingreso de nuevos/as usuarios/as y sus familias al servicio, por la situación socio-económica y movilización de familias al interior del país, estará sujeto a la meta física de cada unidad operativa programada para el año 2022. Asimismo, el seguimiento de las actividades de acuerdo a las metas establecidas en las tareas del POI 2022. • La UDIF brindará la asistencia técnica necesaria que requieran los Equipos Técnicos de los CEDIF, para el mejor cumplimiento de las actividades de los lineamientos del presente Plan y las disposiciones emitidas por las autoridades del Sector y el INABIF. 6. CRITERIOS Y/O CONDICIONES PARA EL TRABAJO PRESENCIAL Y/O REMOTO CON NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LOS CEDIF Los criterios y/o condiciones para el trabajo presencial y/o remoto con los/as usuarios/as de los CEDIF a nivel nacional, en la circunstancia de la pandemia COVID-19, buscan garantizar las adecuadas condiciones para la apertura de los servicios brindados por los CEDIF. Dichos criterios generales tienen como finalidad prevenir y controlar la transmisión del COVID-19. Los CEDIF, deberán considerar en sus Planes de Contingencia contra el COVID 19 los siguientes criterios básicos: CRITERIOS GENERALES ▪ Se tomará como criterios generales para la atención presencial los principios de: SEGURIDAD, FLEXIBILIDAD y GRADUALIDAD. ▪ Para el desarrollo de las actividades presenciales con los/las usuarios/as en los CEDIF, se considerará los niveles de alerta epidemiológicas respecto al COVID- 19 de cada localidad. ▪ Los/as usuarios/as y personal de los CEDIF, deberán usar mascarillas, así como guardar la distancia física de 1.5 m, lavado de manos, control diario de salud, según las normas establecidas. ▪ La UDIF atenderá los requerimientos de los CEDIF, como kits de higiene y equipos de protección personal (EPP), de acuerdo a las necesidades de los CEDIF, para el personal y usuarios/as que brinda el servicio directo. ▪ El personal del CEDIF, deberá presentar su Ficha Sintomatológica de manera semanal, de acuerdo a las normas establecidas por la Institución; como una medida interna de prevención puede ser aplicada la ficha sintomatológica a los Promotores Comunales Familiares. ▪ La atención en el servicio alimentario se realizará de manera presencial respetando el aforo según el D. S. N° 005 - 2022 – PCM, teniendo en cuenta los niveles de alerta por provincia y en los horarios diferenciados para la atención.
  • 13. 13 MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS CEDIF A NIVEL NACIONAL ▪ En el marco de la Emergencia Sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional ante la pandemia del COVID-19, se deberá priorizar las acciones de mantenimiento que coadyuven a lograr las condiciones de salubridad de los CEDIF a nivel nacional, entre ellas, mejora de los servicios higiénicos, así como asegurar el abastecimiento de agua. ▪ Los servicios higiénicos deben contar con agua, jabón líquido, papel toalla, papel higiénico, durante la jornada diaria. ▪ Los ambientes de los/as usuarios/as y personal deben contar con dispensadores con alcohol o alcohol gel para ser usado al ingreso y salida del CEDIF, así como con tachos con tapa para la colocación de los residuos. ▪ Reparación, reposición y/o mantenimiento de mobiliario y equipamiento, así como los equipos, enseres, entre otros del servicio alimentario. ▪ El aforo de cada CEDIF se adaptará de acuerdo lo señalado por la autoridad sanitaria competente y el nivel de alerta epidemiológica establecida para cada Región. ▪ Los ambientes de los/as usuarios/as deben contar con señalizaciones para la organización de los mobiliarios. Asimismo, deben contar con paneles informativos referidos al lavado de las manos, correcto uso de mascarillas, distancia física e higiene respiratoria. ▪ Implementar en cada CEDIF una “estación de higiene” al ingreso, que considere lavadero de manos, jabón líquido, alcohol al 70% en manos. ▪ Realizar la fumigaciones y desinfección de todos los ambientes, mobiliarios, superficies (pisos, paredes, puertas, ventanas), materiales educativos, juegos recreativos, incluyendo los tanques de agua, la desratización, desinsectación, deben contar con un certificado sanitario. 7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL DE LOS/AS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PERSONAS ADULTAS MAYORES Y SUS FAMILIAS Para la atención presencial con los/las usuarios/as en los CEDIF, se tendrá en cuenta la normatividad nacional que determina los aforos permitidos por Región y nivel de alerta epidemiológica. Asimismo, se considerará la evaluación diagnóstica realizada por los equipos multidisciplinarios de los CEDIF en los procesos de admisión y reevaluación, teniendo en cuenta las siguientes características de riesgo en las familias: ▪ Madres, padres o cuidadores en situación de pobreza que trabajan y no cuentan con un adulto responsable o una red de soporte familiar, para el cuidado de los niños, niña y adolescente. ▪ Madre, padre o cuidador principal presenta algún tipo de discapacidad, problema de salud física y/o mental, que no le permite realizar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes. ▪ Condiciones de precariedad y de seguridad de la vivienda que genera una situación de alto riesgo, tales como hacinamiento, inadecuadas instalaciones eléctricas, condiciones higiénicas, entre otros. ▪ Contemplar la atención a usuarios cuyos rangos de edades y sus condiciones personales les permitan cumplir con las indicaciones de seguridad establecidas por normatividad. ▪ Suscripción de la Ficha de Consentimiento Informado (Anexo N° 01). Respecto a los/las usuarios/as que se atiendan de manera remota, utilizarán las Tecnologías de información y comunicación correspondientes para esta modalidad de atención. Asimismo, se considerará lo indicado en el Anexo N° 02 según corresponda.
  • 14. 14 8. ESTRATEGIA DE INTERVENCION La Estrategia de Intervención, en el marco de la emergencia nacional a causa del COVID-19 y, de acuerdo a los Programas Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”, comprenderá las intervenciones con niñas, niños adolescentes, personas adultas mayores y sus familias, las que se entregarán considerando el grupo poblacional de atención, la modalidad de entrega, el proceso que se requiere para la entrega del servicio, la identificación de las fuentes de verificación y los resultados de la intervención, tal como se consigna en el Anexo N° 02. En el cuadro adjunto, se detalla las actividades a desarrollar con niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y familias: PERIODO MODALIDAD DE ATENCIÓN SERVICIO ACTIVIDADES PRINCIPALES NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Enero a diciembre TRABAJO PRESENCIAL y/o REMOTO11 Cuidado diurno: Cuna Jardín Desarrollo complementario Promoción del adolescente ▪ Desarrollo del programa educativo lúdico 2022 “Jugando, crecemos, aprendemos +”12 ▪ Acciones socio formativas ▪ Acciones socio educativas ▪ Acciones artístico-culturales ▪ Acciones deportivo-recreacionales ▪ Intervención alimentaria y nutricional Familias Horarios flexibles, de acuerdo a la disponibilidad de las familias. ▪ Evaluación y Reevaluación familiar 13 ▪ Consejería familiar ▪ Recreación familiar ▪ Talleres de capacitación ocupacional y/o promoción del emprendimiento familiar ▪ Escuelas de familia ▪ Visitas domiciliarias PERSONAS ADULTAS MAYORES Enero a diciembre TRABAJO PRESENCIAL y/o REMOTO14 Centro de Atención de Día de las PAM ▪ Evaluación y Reevaluación familiar 15 ▪ Intervención social ▪ Intervención psicológica ▪ Intervención de Terapia Física ▪ Intervención de fortalecimiento familiar y comunitario ▪ Intervención sociocultural ▪ Visitas domiciliarias ▪ Intervención alimentaria y nutricional 11 Las acciones que se desarrollen para la ejecución de los servicios deben encontrase en el marco de las disposiciones que dicte el Gobierno Central, en atención al nivel de alerta por Región, horario de inmovilización social, aforos de actividades productivas permitidas (Inciso 9.1 de Disposiciones complementarias de la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”). 12 En los meses de enero a marzo, se realizarán las actividades contempladas en el lineamiento del programa educativo lúdico 2022 “Jugando, crecemos, aprendemos +” remitidos por la UDIF con memorando circular 075-2021-INABIF/UDIF, de fecha 30-12-2021. 13 Actividad ejecutada durante los meses de enero a marzo 2022. 14 Las acciones que se desarrollen para la ejecución de los servicios deben encontrase en el marco de las disposiciones que dicte el Gobierno Central, en atención al nivel de alerta por Región, horario de inmovilización social, aforos de actividades productivas permitidas (Inciso 9.1 de Disposiciones complementarias de la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”). 15 Actividad ejecutada durante los meses de enero a marzo 2022.
  • 15. 15 9. ACTIVIDADES Las actividades presenciales y/o remotas en los CEDIF, CCF y CRF, están conformados por los siguientes componentes: 1. Componente preventivo-promocional 2. Componente Alimentario 3. Componente de monitoreo y seguimiento COMPONENTES GRUPO DE ATENCIÓN ACTIVIDAD 1. Componente preventivo- promocional Enero - Diciembre Enero - Diciembre Niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección familiar, usuarios/as de los CEDIF. Personas Adultas Mayores en riesgo y/o vulnerabilidad, usuarios/as de los CEDIF y/o eventualmente derivados de la red de soporte social. Desarrollo de las actividades preventivo- promocionales, con los/as NNA usuarios/as de los CEDIF, vía trabajo presencial o remoto16, relacionadas a las siguientes intervenciones del modelo operacional del PP N° 117: ▪ Acciones socio formativas ▪ Acciones socio educativas ▪ Acciones artístico-culturales ▪ Acciones deportivo-recreacionales ▪ Consejería familiar ▪ Recreación familiar ▪ Talleres de capacitación ocupacional y/o promoción del emprendimiento familiar ▪ Escuelas de familia Desarrollo de las actividades preventivo- promocionales, con las PAM de los CAD de los CEDIF, vía trabajo presencial o remoto17, relacionadas a los siguientes aspectos del modelo operacional del PP N° 142: ▪ Intervención social ▪ Intervención psicológica ▪ Intervención de Terapia Física ▪ Intervención de fortalecimiento familiar y comunitario ▪ Intervención sociocultural 16 Condicionado a las medidas emergencia sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional y la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”. 17 Condicionado a las medidas emergencia sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional y la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”.
  • 16. 16 2. Componente alimentario Niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo de desprotección familiar, usuarios/as de los CEDIF (PP N° 117) Personas Adultas Mayores en riesgo y/o vulnerabilidad, usuarios/as de los CEDIF. (PP N° 142) • Brindar alimentación saludable, nutritiva e inocua a través raciones preparadas • Brindar educación alimentaria • Realizar vigilancia nutricional • Realizar actividades preventivas para la prevención de anemia en niños y niñas menores de 3 años, en el marco de la Estrategia de Lucha contra la Anemia. 3. Componente de monitoreo y seguimiento Con los usuarios/as y sus familias de los CEDIF. Monitoreo y seguimiento a los usuarios/as y sus familias, en situación de vulnerabilidad y riesgo de los CEDIF. Estos componentes de intervención serán ejecutados por el personal profesional y/o técnico de los CEDIF, así como con el apoyo de las promotoras comunales familiares, las redes de protección familiar y local comunitaria, a nivel inter y extra /sectorial-institucional, con recursos micro y macro del entorno, y en coordinación permanente con el equipo técnico de la UDIF. A. COMPONENTE DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS-PROMOCIONALES EN LOS CEDIF, CCF Y CRF Las actividades preventivas-promocionales se realizarán en el marco del modelo operacional del Programa Presupuestal (PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono”, en los productos N° 3000887 “Niñas, niños y adolescentes en Riesgo o Desprotección Familiar reciben servicios de protección”, de las actividades N° 5006210 “Intervención Familiar para el Fortalecimiento de Competencias Parentales” y N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ”; y el Programa Presupuestal (PP) N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”, en el producto N° 3000776 "Personas Adultas Mayores atendidos involucrando el entorno familiar y social, de la Actividad N°5005801 denominada “Personas adultas mayores en situación de riesgo atendidas en Centros de Atención de Día”. CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO Y/O VULNERABILIDAD, USUARIOS/AS DE LOS CEDIF EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) N° 117 “ATENCIÓN OPORTUNA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO” Las actividades preventivo-promocionales dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, tales como; socio- formativas, socio-educativas, consejería familiar, escuelas de familia, artístico-culturales, recreación familiar, deportivo-recreacionales, así como talleres de capacitación ocupacional y/o promoción de emprendimiento familiar, se brindarán de manera presencial y/o remota. Las atenciones presenciales dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, estará sujeto al cumplimiento de lo considerado en la Directiva N° 002-2021-INABIF/DE “Directiva que dispone medidas urgentes y excepcionales para la Prevención, Control y Contención de la infección por Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF”. Para el desarrollo de las actividades preventivo-promocionales, se tendrá en consideración los procedimientos metodológicos de intervención descritos en la Matriz de Estrategia de Intervención Presencial y/o Remoto, Anexo N° 02.
  • 17. 17 CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN RIESGO Y/O VULNERABILIDAD, USUARIOS/AS DE LOS CEDIF Y/O EVENTUALMENTE DERIVADOS DE LA RED DE SOPORTE SOCIAL (PREVIA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTITUCIONAL) El procedimiento del trabajo en el servicio del Centro de Atención de Día para Personas Adultas Mayores (CADPAM) de los CEDIF del INABIF a nivel nacional, se desarrollará en el marco del modelo operacional del Programa Presupuestal (PP) N° 0142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”. El/la director/a o Coordinador/a de cada CEDIF establecerá con el equipo de trabajo del CAD (técnico y administrativo) el cronograma de trabajo, teniendo en consideración las particularidades específicas de cada intervención, así como las características territoriales y de la población usuaria. Las intervenciones con las PAM estarán a cargo de los equipos técnicos interdisciplinarios de los CEDIF conformados por Trabajador/a Social, Psicólogo/a y Terapeuta físico/a. El desarrollo de las actividades preventivo-promocionales con las PAM, se encuentran en los procedimientos metodológicos de intervención descritos en la Matriz de Estrategia de Intervención Presencial y/o Remoto, Anexo N° 02. B. COMPONENTE ALIMENTARIO - NUTRICIONAL La intervención alimentaria y nutricional en el Centro de Desarrollo Integral de la Familia -CEDIF se realizará de acuerdo a lo señalado en los “Lineamientos para la intervención alimentaria y nutricional en los servicios del Programa Integral nacional para el Bienestar Familiar – INABIF”18 , y en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19; la misma que contribuirá con el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad, a través de acciones que mejoren o mantengan un buen estado nutricional. En ese sentido, para el presente año, se han determinado las siguientes actividades que comprende la intervención alimentaria – nutricional: a. Servicio alimentario en el CEDIF El servicio alimentario es el espacio donde se realizan actividades culinarias, las cuales se desarrollan a través de procesos claramente definidos: recepción, almacenamiento, preparación de alimentos y servido de alimentos. La atención del servicio alimentario en el CEDIF será presencial e iniciará en febrero 2022, y se entregarán diariamente raciones preparadas, nutritivas, inocuas, con pertinencia cultural, y acorde a las necesidades nutricionales de los usuarios del CEDIF en horarios flexibles en el rango de 8:30 am – 4:30 pm, y acorde al aforo permitido. Para ello, el director/a o coordinar/a del CEDIF deberá remitir el reporte de usuarios con frecuencia semanal y mensual (Anexo 8) y la declaración jurada de alimentos disponibles en el almacén del CEDIF (Anexo 9), ambos reportes permitirán realizar el requerimiento de alimentos frescos y secos correspondientemente. Condiciones para la atención presencial del servicio alimentario - Las áreas del servicio alimentario (recepción, almacén, área de manipulación y preparación de alimentos, comedor, entre otros) deben estar limpias, desinfectadas y fumigadas previo al inicio de la fecha de atención. 18 Aprobado con R.D.E, N° 218-2019-INABIF
  • 18. 18 - Las áreas del servicio alimentario deben estar diferenciadas y debidamente señalizadas, además deben estar debidamente acondicionadas con equipos, menaje, inmobiliario, entre otros que sean necesarios y que permitan su operatividad. - Además, las áreas del servicio alimentario deberán contar con señalética de bioseguridad correspondiente al COVID – 19 con énfasis en mensajes de distanciamiento físico, uso adecuado de la mascarilla y, lavado de manos. - El comedor del servicio alimentario debe estar acondicionado (reubicación de mesas, sillas, u otros) de tal manera que se permita el consumo de las raciones por los usuarios respectando el distanciamiento y aforo permitido. - El personal de cocina del servicio alimentario (cocineros, ayudante de cocina, almacenero, entre otros) deberá tener obligatoriamente su tarjeta de vacunación con 2 dosis (siendo válidas las vacunas administradas tanto en el Perú como en el extranjero), su carnet sanitario o certificado de salud. - El personal de cocina debe contar con buen estado de salud, además de conocer y aplicar las medidas preventivas y de bioseguridad contra la COVID-19 para la atención presencial del servicio alimentario del CEDIF. - Disponer oportunamente de alimentos frescos y secos en óptimas condiciones de inocuidad para la preparación de las raciones alimentarias. - Disponer de insumos para la prevención del contagio por COVID-19 entre usuarios y personal del CEDIF, como lavamanos portátil, EPPs, mascarillas descartables (doble mascarilla quirúrgica o 1 mascarilla Kn95), alcohol, entre otros. - Los usuarios que ingresen al servicio alimentario, deben presentar su tarjeta de vacunación física o virtual según corresponda, para consumir la ración en el comedor. Además, se registrará diariamente en el cuaderno de cocina a los usuarios que accedieron a las raciones alimentarias preparadas, las mismas que serán reportadas a la UDIF de manera semanal (Anexo 8). b. Estrategia del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia La Estrategia del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia consiste en un trabajo conjunto y articulado para abordar la anemia como problema de salud pública, con la intervención de diversos sectores, con el objetivo de prevenir y reducir la prevalencia de anemia en niñas y niños con énfasis en menores de 36 meses de edad y prioridad en niños y niñas menores de 12 meses, gestantes y mujeres adolescentes a nivel nacional. En el marco del Plan Multisectorial, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, a través del INABIF, tiene la responsabilidad de asegurar la atención oportuna de las gestantes, niños, niñas menores de 36 meses que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y abandono. En atención a ello, se continuará con el desarrollo de las siguientes actividades en respuesta al cumplimiento de los 4 indicadores, los mismos que serán reportados de manera trimestral:
  • 19. 19 OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR Promover prácticas y entornos saludables • Actualización del padrón nominal de niños y niñas menores de 36 meses por CEDIF • Registro del abastecimiento del suplemento de hierro de los niños y niñas menores de 36 meses en sus respectivos hogares, por CEDIF N° de CEDIF con el total de niñas/os con suplemento de hierro según esquema aprobado por MINSA. • Registro del CRED y tamizaje de hemoglobina de los niños y niñas menores de 36 meses N° de CEDIF con el total de niñas/os con CRED y tamizaje de anemia según esquema aprobado por MINSA. • Suplementación de hierro de niños y niñas menores de 36 meses que asisten al CEDIF % de niñas/os (< de 36 meses) del CEDIF que reciben y consumen suplemento de Fe según esquema aprobado por MINSA. Promover el consumo de alimentos culturalmente aceptados con mayor contenido de hierro. • Ejecución de mínimo 01 taller demostrativo de manera semestral en el CEDIF N° de CEDIF que han recibido al menos una sesión demostrativa para promover el consumo de alimentos ricos en hierro. - Cabe precisar que las actividades vinculadas a los primeros 3 indicadores, se realizarán mediante visita domiciliaria (mínimo 1 al mes) o por llamada telefónica (02 veces por semana) en caso el niño o niña menores de 3 años por razones extraordinarias no asista al CEDIF. - Para realizar la suplementación de hierro del niño/a menor de 3 años en el CEDIF, el equipo del CEDIF deberá asegurar que el padre/madre/ cuidador le proporcione el suplemento de hierro para su administración diaria en el CEDIF. En el caso de los niños menores de 3 años que no asistan al CEDIF, el suplemento deberá ser administrado por el padre/madre/cuidador. - Se realizará el seguimiento nominal (niño por niño) con el fin de verificar el cumplimiento de la suplementación de acuerdo al esquema preventivo o terapéutico; asimismo, se brindará mayor seguimiento a los niño/as con diagnóstico de anemia para asegurar el consumo del suplemento de hierro. - Respecto al registro de los controles CRED, se sugiere consultar con el carnet de vacunación o crecimiento de los niños. - Toda la información que se genere será registrada en la matriz proporcionada por el equipo de la UDIF (Anexo 10), la misma que deberá ser llenada de manera mensual. - Se podrán realizar sesiones demostrativas siempre y cuando se concierte la participación del personal de salud del EESS; utilizando un espacio que cumpla con el aforo y todas las medidas preventivas para el contagio de la COVID-19. - El personal responsable de las actividades (seguimiento nominal, sesiones demostrativas, reporte de fichas y matriz, entre otras) será el personal que designe el director/a y/o coordinador/a del CEDIF. c. Vigilancia nutricional Esta actividad consiste en la evaluación antropométrica a través de la medición del peso y la talla para conocer el estado nutricional de los usuarios del CEDIF y alertar sobre posibles riesgos, como el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. Esto se realiza según la
  • 20. 20 "Guía Técnica para la Vigilancia Nutricional en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia". En ese sentido, se precisa lo siguiente: - La medición del peso y la talla, se realizará en coordinación a nivel local con el sector salud para realizar la toma de dichas medidas antropométricas; las mismas que se realizarán cada cuatro meses, correspondiendo la 1ra medición en abril, la 2da medición en agosto y la 3ra medición en diciembre. - El registro de los valores de las medidas antropométricas será a través de una matriz de reporte para la vigilancia nutricional proporcionada por el equipo de la UDIF (anexo 11); para ello se aplicarán los instrumentos considerados en la guía técnica de vigilancia nutricional en los CEDIF. - El reporte de las acciones relacionadas a la vigilancia nutricional, entre ellas los valores de la evaluación antropométrica, será mediante informe del director/a y/o coordinador/a del CEDIF a la UDIF. d. Educación Alimentaria, fortalecimiento de capacidades A través de la educación alimentaria se busca facilitar y fortalecer la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros comportamientos relacionados con la alimentación saludable necesaria para mantener la salud y el bienestar. Al respecto, el equipo técnico de la UDIF gestionará y desarrollará trimestralmente capacitaciones a los equipos de los CEDIF para el fortalecimiento de capacidades, que serán reconocidos a través de constancias de capacitación previo registro de asistencia y participación. Los temas de capacitación son los siguientes: ➢ Para la provisión de un adecuado servicio alimentario - Buenas prácticas de manipulación de alimentos - Buenas prácticas de almacenamiento de alimentos frescos y secos - Buenas prácticas de higiene y saneamiento - Inocuidad alimentaria - Manejo adecuado de herramientas para la gestión del servicio alimentario: Kardex de almacenamiento, programación del menú, etc. - Evaluación organoléptica de alimentos - Contaminación alimentaria y enfermedades transmitidas por alimentos - Hábitos de higiene de personal. ➢ Para promover la alimentación saludable en los usuarios del CEDIF - Alimentación saludable en NNA. - Alimentación saludable en PAM. C. COMPONENTE DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Consiste en el trabajo de monitoreo y seguimiento de los/as usuarios/as y sus familias, en situación de vulnerabilidad y riesgo de los CEDIF, a cargo de cada Centro, mediante el cual se obtendrá información sobre su estado situacional, familiar y de salud y así brindarles la orientación y apoyo necesario, para la atención de las problemáticas presentadas, priorizando aquellas en situación de mayor vulnerabilidad y riesgo, en base al cumplimiento de las acciones y actividades programadas en
  • 21. 21 el presente lineamientos del plan de trabajo 2022, para el desarrollo de las actividades preventivo- promocionales en los servicios de los CEDIF, CCF y CRF, en el marco de la emergencia sanitaria ante el COVID-19 y los Programas Presupuestales N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono” y N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”. La UDIF, en el ámbito de sus competencias, realizará el seguimiento y asistencia técnica a los Equipos Técnicos de los CEDIF, para el mejor cumplimiento de las actividades del presente Plan y las disposiciones emitidas por las autoridades del Sector y el INABIF. Los CEDIF informará las actividades que desarrollan a través de la Matriz estadísticas de Seguimiento y Monitoreo mensual de las actividades de los CEDIF, la misma que recogerá información de los/as usuarios/as y sus familias de los CEDIF, en las ocho (08) intervenciones: socio-formativas, socio- educativas, artístico-culturales, deportivas-recreativas, capacitación ocupacional, escuela de familias, recreación familiar, consejería familiar; así como orientación familiar realizadas con niñas, niños y adolescentes, del modelo operacional del PP117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono”; y las cinco (05) intervenciones: Social, Psicológica, Terapia Física, Fortalecimiento Familiar y Comunitario y Socio cultural, realizadas con las Personas Adultas Mayores del modelo operacional del PP142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”. Esta matriz permitirá el registro mensual de las actividades, metas ejecutadas y evaluación de los indicadores de desempeño de los PP 117 y 142 por cada CEDIF19 . En cuanto a las actividades concernientes al componente alimentario, estás serán reportadas a través de matrices diferenciadas de acuerdo a las actividades descritas. Asimismo, se realizarán visitas inopinadas de manera alternada a los servicios alimentarios de los CEDIF a nivel nacional, con el objetivo de verificar, reforzar y mejorar la gestión de los procesos del servicio alimentario. Para realizar las supervisiones al servicio alimentario del CEDIF se aplicará la ficha de acuerdo a la Directiva de Supervisión Directiva General N° 01-2018-INABIF/DE Normas para la supervisión a los servicios de desarrollo y protección familiar del INABIF. Asimismo, los Directores/as o Coordinadores/as de los CEDIF informarán a través de la matriz semanal de reporte de los/as usuarios atendidos/as de manera presencial y/o remoto, cuya fecha de presentación es el último día hábil de la semana. En esta matriz se registrará la población atendida de manera presencial y/o remota, según género y grupo de edad, e informará sobre alguna ocurrencia destacada y/o significativa (ANEXO N° 03) 10. RECURSOS En lo que corresponde a los Recursos Humanos, para la ejecución del cumplimiento de las actividades del presente Plan, se cuenta con profesionales que asumirán el desarrollo de las mismas como: trabajadoras sociales, psicólogos/as, educadores/as, terapistas físicos/as; así como el personal administrativo, digitador, mantenimiento, limpieza, cocina, seguridad y promotores comunales familiares. En relación a los Recursos Materiales, estos se encuentran consignados en los cuadros de necesidades de los 24 CEDIF a nivel nacional, elaborados en base a la lista de insumos del PP N°117 y 142, para que sean atendidos de manera mensual, cuando presenten sus requerimientos a través del aplicativo SIGA. 19 Asimismo, se dará seguimiento al Plan de Acción Familiar de Emergencia - PAFE frente al COVID 19.
  • 22. 22 11. METAS FISICAS Y FINANCIERAS 11.1 Metas físicas: Considerando el Programa Presupuestal (PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono”, en los Productos N° 3000887 “Niñas, niños y adolescentes en Riesgo o Desprotección Familiar reciben servicios de protección”, de la actividad N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día, se cuenta con la meta anual de 5,994 niños, niñas, adolescentes en los 24 CEDIF (Anexo N° 04). Respecto al Programa Presupuestal (PP) N° 142 “Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados”, en el producto N° 3000776 "Personas Adultas Mayores atendidos involucrando el entorno familiar y social, de la Actividad N°5005801 denominada “Personas adultas mayores en situación de riesgo atendidas en Centros de Atención de Día”, se ha programado una meta anual de 1,209 personas adultas mayores (Anexo N° 05). 11.2 Metas financieras: En marco al presupuesto institucional en la actividad de 5006331.ATENCION A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO DE DESPROTECCION A TRAVES DE CENTROS DE DIA y 5005801.PERSONAS ADULTAS MAYORES EN SITUACION DE RIESGO ATENDIDAS EN CENTROS DE ATENCION DE DIA, se cuenta con un presupuesto total anual de S/23,666,475.00 soles, que se encuentra contemplado en el (Anexo N° 06). 12. CRONOGRAMA GANT Respecto al cronograma de actividades del presente Plan, se encuentran contempladas en el Anexo N° 07.
  • 23. 23 ANEXO N° 01 FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PADRE, MADRE O CUIDADOR PRINCIPAL DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE USUARIO DEL CEDIF PP 117 Fecha CEDIF Nombres y apellidos del padre, madre o cuidador principal del NNA Por la presente declaro haber sido informado sobre lo siguiente: 1) Del funcionamiento presencial de los servicios del CEDIF en el contexto de la pandemia de COVID-19 2) El horario y jornada de atención de los/as usuarios/as de los CEDIF 3) De las intervenciones que desarrollarán los profesionales de los equipos técnicos del CEDIF 4) Participar a las actividades que se me convoquen (entrega de víveres, materiales educativos, etc.) 5) De las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19 (Presentar copia del CARNÉ DE VACUNACIÓN COVID - 19) 6) De la visita domiciliaria que los profesionales del CEDIF realicen a mi hogar 7) Sobre mi responsabilidad como padre, madre o cuidador principal del NNA, del monitoreo continuo del estado de salud de mi hija/hijo, tratamiento ante la presencia de alguna enfermedad, y que mi hija/hijo acuda al CEDIF sin presentar algún síntoma de IRA, EDA y/o COVID-19. Cumpliré con las medidas establecidas del funcionamiento del CEDIF: 1) Permitir la participación presencial de mi hija/hijo al servicio del CEDIF, según los horarios establecidos 2) Mi hija/hijo participará en las actividades del CEDIF de acuerdo a la programación establecida 3) Participar de las actividades dirigidas a las madres, padres o responsable del cuidado del NNA 4) Cumpliré las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19 5) Aceptar que visiten mi hogar previa coordinación 6) Atender el estado de salud de mi hija/hijo, y evitar que acuda al CEDIF, en caso presentara algún síntoma de IRA, EDA y/o COVID-19, o alguna persona del entorno familiar que viva en el hogar. 7) Presentar copia del CARNÉ DE VACUNACIÓN COVID - 19 ACEPTO VOLUNTARIAMENTE la participación de mis hijos/as; 1)__________________________________________________ 2) __________________________________________________ 3) __________________________________________________ 4) __________________________________________________ 5) __________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE, MADRE O CUIDADOR PRINCIPAL DEL NNA DNI………………….. SELLO Y V°B° DEL REPRESENTANTE DEL E.T. DEL CEDIF SELLO Y V°B° DE LA DIRECCIÓN DEL CEDIF
  • 24. 24 FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA PERSONA ADULTA MAYOR AL CENTRO DE ATENCIÓN DE DÍA (CAD) PP142 Fecha CEDIF - CAD Nombres y apellidos completos de la Persona adulta mayor usuaria: Por la presente declaro haber sido informado sobre lo siguiente: 1) Del funcionamiento presencial de los servicios del CEDIF en el contexto de la pandemia de COVID-19 2) El horario y jornada de atención de las PAM en los CAD del CEDIF 3) De las intervenciones que desarrollarán los profesionales de los equipos técnicos del CAD del CEDIF 4) Participar a las actividades que se me convoquen (entrega de víveres, materiales educativos, etc.) 5) He sido informado de las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19. (Presentar copia del CARNET DE VACUNACIÓN COVID - 19) 6) De la visita domiciliaria que los profesionales del CAD del CEDIF realicen a mi hogar previa coordinación Cumpliré con las medidas establecidas del funcionamiento del CEDIF: 1) Participar de manera presencial en las actividades desarrolladas en el CAD del CEDIF, en los horarios establecidos 2) Participar de las intervenciones sociales, psicológicas y de terapia física de acuerdo a la programación establecida 3) Cumpliré las principales normas nacionales para la prevención y control del COVID-19 4) Aceptar que visiten mi hogar previa coordinación 5) Presentar copia del CARNET DE VACUNACIÓN COVID - 19 ACEPTO VOLUNTARIAMENTE mi participación en el servicio del CAD del CEDIF NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR DNI…………………….. NOMBRE Y FIRMA DEL FAMILIAR DE LA PERSONA ADULTA MAYOR DNI……………………. SELLO Y V°B° DEL REPRESENTANTE DEL E.T. DEL CAD DEL CEDIF SELLO Y V°B° DE LA DIRECCIÓN DEL CEDIF
  • 25. 1 ANEXO N° 02 MATRIZ DE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PRESENCIAL Y/O REMOTO, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA NACIONAL A CAUSA DEL COVID-19, AÑO 2022 ERIOD O PP Producto Actividad Servici o Activi dad Descripción Quienes ejecutan las intervenci ones Evaluaciones Frecue ncia Duraci ón de la interv ención (tiemp os prome dio) Identificación de recursos metodológicos Criterios de intervención Instrumentos de medición Identificación de las fuentes de verificación Resultados de la intervención Ener o a Dicie mbre 20 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Accio nes Socio - Form ativa s En el marco del Programa Presupuestal (PP) N° 117 “Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono”, se desarrollará el fortalecimiento de los hábitos de urbanidad y comportamiento social de los niños, niñas y adolescentes de los CEDIF (06 años a 17 años de edad), con la finalidad de promover la adaptación personal-social, referidos a normas de convivencia, autonomía, relaciones positivas sociales, regulación de emociones y solución de conflictos, así como el desarrollo de conductas sociales positivas, relacionados a la empatía y generosidad. En dicha línea, a la vez, se brindarán sesiones para promover la autoestima, valores positivos, liderazgo, solución de conflictos, proyecto de vida, prevención de riesgo al interior del hogar (quemaduras, accidentes), prevención de la violencia familiar (abuso sexual, maltrato infantil), prevención del embarazo adolescente, entre otros, de acuerdo a la programación de cada CEDIF. Psicólog o/a Trabajad or/a social Educado r/a (apoyo y seguimi ento de las/os Promoto ras/es Comuna les Familiar es) Las evaluaciones se realizan a nivel de procesos, a través del cumplimiento de las actividades y compromisos asumidos por los NNA y familia para el desarrollo de las habilidades personales-sociales. Para las evaluaciones se utilizarán listas de cotejo al inicio (abril) y al finalizar la programación anual (diciembre) Cada quinc e días 40 minu tos Recursos psicopedagógicos: Cuentos, videos, canciones, cuadernillos, infografías, fichas de actividades. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. Las actividades socio formativas se desarrollan a través de sesiones presenciales y/o virtuales que comprenden los siguiente momentos; Presentación - sensibilización Esta primera parte está destinada a generar curiosidad, expectativa y motivación para iniciar la reflexión sobre el tema escogido para la sesión. Puede incluir una breve introducción, una presentación de la actividad, una explicación acerca de lo que se busca lograr y su importancia, cuando se considere necesario. Para el desarrollo, se pueden utilizar: dinámicas, cuentos, canciones, videos, títeres, testimonios, imágenes, lecturas entre otros. Desarrollo de la sesión Es el momento para que se profundice la reflexión sobre el tema escogido. Es conveniente realizar alguna actividad o elaborar un producto que permita llevar lo teórico a la práctica (fichas de trabajo, afiche, folleto, historieta, pancarta, canción, poema, entre otros), y usar estrategias de discusión grupal, preguntas dirigidas y otras similares (cuando las sesiones se realicen de forma grupal). Se utilizan estrategias de motivación, recojo de saberes previos y retroalimentación. Cierre Es el momento de identificar las ideas centrales sobre las acciones realizadas, para reforzarlas. Es también la oportunidad para evaluar junto con los participantes: cómo se sintieron, qué les interesó más, qué descubrieron y otros aspectos que nos permitirán conocer lo que se necesita mejorar con relación a los temas abordados Las habilidades personales sociales comprenden las áreas: Imagen e identidad personal, Integración grupal-familiar, convivencia-cotidiana, que comprenden el desarrollo de sesiones de autoestima, expresión y regulación de emociones, autonomía, empatía, generosidad, asertividad, normas de convivencia, relaciones sociales familiares positivas, entre otras. Listas de Cotejo de hábitos personales sociales en los NNA (Guía de entrenamient o en hábitos de urbanidad y comportamie nto social) Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de los NNA lograron fortalecer los hábitos de urbanidad y comportamiento social (Evaluación anual) 20 La presente propuesta de la programación puede sufrir algunos ajustes fundamentados por el CEDIF y reflejadas en su Plan de Trabajo.
  • 26. 2 Abril a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Accio nes Socio - Educ ativa s Las acciones socio-educativas contemplan las actividades de estimulación temprana, aprestamiento básicob y refuerzo escolar. La estimulación temprana y el aprestamiento básico comprenden el fortalecimiento de áreas cognitivas, comunicacionales y de desarrollo personal-social en los niños y niñas menores de seis años de los CEDIF, las cuales se desarrollan a través de la articulación con promotoras educativas y profesores/as de la UGEL- MINEDU, así como con la participación de las promotoras comunales familiares y profesionales de los CEDIF. Asimismo, el refuerzo escolar se realiza a los niños, niñas y adolescentes, que cursan los grados de primaria y secundaria. Para los usuarios/as de jardín, se reforzará los aprendizajes a través de la entrega de cuadernillos de trabajo, tomando como referencia de los lineamientos y plataforma dispuestas por MINEDU. También contempla actividades de psicomotricidad, manualidades, dibujo y pintura, cuenta- cuentos con mensajes positivos y valores, entre otros. Para los niños mayores de seis años, se considerarán el seguimiento de las tareas escolares, a través de los lineamientos y plataforma dispuestas por MINEDU, así como orientaciones en hábitos de estudio. Comprensión lectora y matemáticas. De acuerdo a la actual coyuntura los equipos técnicos interdisciplinarios de los CEDIF, desarrollan acciones directas, con el apoyo de las madres, padres y/o tutores, y las promotoras comunales familiares (apoyo). Psicólog o/a Trabajad or/a social Educado r/a (apoyo y seguimi ento de las/os Promoto ras/es Comuna les Familiar es) Las evaluaciones con los niños menores de seis años se realizarán a través de listas de cotejo y en coordinación con la UGEL (para los casos de los CEDIF que cuente con convenio suscrito). Para los CEDIF que no cuentan convenio con la UGEL, utilizarán la lista de cotejo contemplada en la Guía de Cuidado Diurno. Las evaluaciones con los niños, niñas y adolescentes de desarrollo complementario y promoción del adolescente, se realizan a través del seguimiento de las notas escolares, continuidad escolar y promoción de año escolar. Los criterios de evaluación también incluye la participación de los niños, niñas y adolescentes en las actividades desarrolladas. Rem ota: Míni mo una vez por sema na Prese ncial: segú n crono gram a del CEDIF 30-45 minu tos Recursos educativos: Plataforma Aprendo en Casa, cuadernillos, fichas de actividades, infografías, etc. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. Las actividades socio educativas se desarrollan a través de sesiones presenciales y/o virtuales que comprenden lo siguiente: Recursos para la actividad Se listan los materiales y recursos que se utilizarán para el desarrollo de la actividad, pueden ser, cuentos, canciones, videos, fichas de trabajo, cuadernillos, lecturas, papeles, colores, etc. Desarrollo de la actividad Se describe brevemente paso a paso en que consiste la actividad y los materiales o recursos que se utilizarán para su ejecución. Se utilizan estrategias de motivación, recojo de saberes previos y retroalimentación. Cierre Permite establecer lo qué se logró con el desarrollo de la actividad (¿Qué aprenden los niños y niñas con la actividad?). Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de los NNA participan en acciones socio- educativas
  • 27. 3 Ener o a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Accio nes artíst ico- cultu rales Se promoverá espacios en el CEDIF o en el hogar que posibilite la creatividad y talento de los niños, niñas y adolescentes, con la colaboración de las/los madres/padres de familia, y de acuerdo a las disponibilidades de recurso humano y articulación con instituciones locales. Se desarrollarán sesiones de dibujo, pintura, danza, canto, sesiones de teatro, manualidades con materiales reciclables, mini-chef, etc., que estimulan la libre expresión fortaleciendo el desarrollo cognoscitivo y psicomotriz, así como disfrutar y comprender las manifestaciones artísticas como parte de su vida cotidiana. Las acciones artístico-culturales, se desarrollarán principalmente en el primer trimestre del 2022, considerando los Lineamientos del Programa educativo lúdico 2022. Psicólog o/a Trabajad or/a social Educado r/a y/o las/os Promoto ras/es Comuna les Familiar es Las evaluaciones de las actividades artístico- culturales comprende la participación de los niños, niñas, adolescentes en las actividades desarrolladas, así como el cumplimiento de los ejercicios brindados para el fortalecimiento de dichas habilidades. I trime stre 2 veces por sema na De abril a dicie mbre Míni mo 1 vez al mes 20 - 40 minu tos Recursos educativos: cuadernillos, fichas de actividades. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. Las actividades artístico- culturales se desarrollarán de acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, de forma presencial y/o remota, las mismas que se realizarán utilizando las diversas TICS (sesiones de videos grabadas, cuadernillos con ejercicios, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos que cuenten las familias usuarias). Se desarrollarán actividades de dibujo y pintura, origami, kirigami, danzas, teatro, talleres de música y otros de acuerdo a los recursos con los que cuente cada CEDIF; principalmente en el primer trimestre del 2022, en base a los lineamientos del programa educativo lúdico “Jugando, crecemos, aprendemos +”. Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de los NNA lograron participar en actividades artístico- culturales Ener o a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Accio nes depo rtivo- recre acion ales Con la finalidad de promover la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes, se desarrollarán actividades deportivas como karate, juegos de mesa, circuitos de ejercicios físicos, aeróbicos, vóley, futbol, etc. Las actividades recreativas facilitan la integración de los niños, niñas y adolescentes al grupo de pares y sus familias, proporciona oportunidades para el reconocimiento y generan nuevas experiencias. A su vez, crean una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. En familia, a través de los CEDIF, se orienta para la realización de juegos de mesa como ludo, damas, ajedrez, monopolio, memoria, rompecabezas, dominó, etc.; así como juegos tradicionales como trompo, mundo, saltar soga, tuti fruti, ula-ula, karaokes familiares, etc. Asimismo, se motiva a las madres, padres de familia o adultos responsables, para que realicen paseos, visitas a parques, lugares al aire libre, tomando las medidas de seguridad y prevención ante el COVID-19, en el marco de las normas sanitarias vigentes brindadas por el Gobierno. Promoto r/a social Promoto ras Comuna les Las evaluaciones de las actividades deportivas-recreacionales comprende la participación de los niños, niñas, adolescentes en las actividades desarrolladas, así como el cumplimiento de los ejercicios brindados para el fortalecimiento de la salud física-mental, reducir el estrés y promover la integración familiar. I trime stre 2 veces por sema na De Abril a dicie mbre 1 vez al mes 20 - 40 minu tos Recursos: materiales deportivos Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. Las actividades deportivo-recreacionales se desarrollarán de acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, las mismas que se realizarán de forma presencial y/o remoto. Se desarrollarán actividades que contemplen ejercicios, aeróbicos, dinámicas con movimientos, artes marciales, circuitos de obstáculos, juegos de mesa, vóley, futbol, entre otros. Las sesiones presenciales se brindarán en espacios abiertos, como parques, losas deportivas del CEDIF o de la localidad, articulando con instituciones, empleando las medidas de prevención y protección ante el COVID-19. Las sesiones remotas o virtuales se desarrollarán utilizando las diversas TICS (sesiones de videos grabadas, cuadernillos con ejercicios, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos que cuenten las familias usuarias). Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de los NNA lograron participar en actividades deportivo- recreativas
  • 28. 4 Ener o a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Cons ejería famili ar La Consejería Familiar ofrece orientación y soporte emocional a las familias que enfrentan situaciones de conflicto que ponen en riesgo la unidad familiar o el funcionamiento de la familia, convirtiéndose así en un espacio privilegiado a través del cual, se brindan los elementos necesarios para contribuir a la solución de dicha problemática, con la finalidad de fortalecer las relaciones familiares y competencias parentales, para el adecuado ejercicio de las funciones y roles de los padres, madres o tutor. Psicólog o/a Trabajad or/a Social Las evaluaciones comprenden la participación en las sesiones de consejería familiar programadas, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos por la familia, los cuales serán registrados en el Plan de Acción Familiar y en la evaluación del Funcionamiento Familiar (Guía de intervención del Psicólogo), así como los lineamientos de competencias parentales. Cada quinc e días, de acuer do al núme ro de sesio nes progr amad as 20 - 45 minu tos Recursos: fichas de trabajo etc. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. La consejería familiar se realizará de forma presencial y/o remota, y considera las siguientes Fases de intervención (Guía de Consejería Familiar): Fase 1: LA ENTREVISTA INICIAL: La entrevista permite establecer una interacción con la familia (o sus miembros) así como también obtener información relevante con respecto a ella. Se centra en el funcionamiento actual de la familia, detectando los problemas que la aquejan así como su origen y su evolución. Fase 2: DIAGNÓSTICO: Se desprende de la entrevista inicial realizada. Se trata básicamente de un diagnóstico inicial o preliminar del caso. Fase 3: INTERVENCIÓN: Luego del análisis y diagnóstico de la problemática de la familia, el profesional a cargo procederá a hacerles (a la familia o sus integrantes) una descripción de sus problemas, explicándoles cómo se originó y desarrolló dicho problema, así como el tipo de intervención que ello requiere, sea para su abordaje a través del CEDIF, indicando el promedio de sesiones requeridas o para su respectiva derivación. Fase 4: SEGUIMIENTO: Está referido a las reuniones sostenidas con la familia así como a las intervenciones realizadas y a la evolución del caso, todo lo cual quedará registrado en su respectivo expediente. También se incluirán todos los documentos o fichas que en el transcurso del seguimiento se utilizaron. Expediente Familiar: Registros de asistencia y seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos por la familia Fichas de Seguimiento, Plan de Acción Familiar. Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de ejecución de la meta programada de consejería familiar
  • 29. 5 Abril a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Escue las de famili a Se desarrollarán talleres teóricos, con ejercicios prácticos y vivenciales, de forma presencial y/o remota, para que las madres, padres de familia adquieran herramientas para una adecuada comunicación, organización, resolución de conflictos, valores y prácticas de crianza positivas, que permitan el fortalecimiento y el adecuado ejercicio de las funciones familiares. Se fortalecerá las competencias parentales, considerando temáticas relacionadas a las competencias: a) Vinculares (sensibilidad parental, cuidado y protección, fortaleciendo vínculos y calidez emocional, b) Formativas (disciplina positiva, fortalecimiento de habilidades personales y sociales en los niños, niñas y adolescentes), c) Protectoras (funciones familiares, organización familiar y corresponsabilidad en la crianza), d) Reflexivas (autocuidado parental, manejo del estrés y regulación de emociones, factores protectores y de riesgo para la prevención de la violencia familiar ). Psicólog o/a Trabajad ora Social Educado r/a Las evaluaciones comprenden la participación de los integrantes de la familia en los talleres de Escuela de Familia programados y el desarrollo de tareas familiares, priorizando las familias con mayor nivel de vulnerabilidad 1 vez al mes 40 a 60 minu tos Recursos: papelotes, fichas de trabajo etc Recursos TICS: Plataformas virtuales: zoom, google meet. El modelo didáctico metodológico comprende lo siguiente (Módulos Fortaleciendo Familia): La motivación. Es el momento para crear el interés y centrar el tema que se desea abordar, el cual debe permanecer durante toda la sesión. Para este momento se utilizan diversas dinámicas de interacción. Recojo de saberes previos. Se trata de recoger aquellas vivencias, intuiciones, experiencias, valoraciones que tienen los participantes y pueden ser compartidas, facilitándose el análisis y reflexión. Se utilizan lluvia de ideas, presentación de casos, comentarios sobre videos, etc. En esta etapa es importante realizar una síntesis de los saberes compartidos. Construcción de nuevos conocimientos. A partir de la síntesis de saberes previos y el planteamiento de una situación que genera el conflicto cognitivo se activa en los participantes procesos mentales que conllevan a la construcción de nuevos saberes. Aplicación a la vida cotidiana. Reconocimiento de los aprendizajes y motivación para aplicar lo aprendido en la vida cotidiana a través de tareas familiares. Registros de asistencia Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de ejecución de la meta programada de Escuelas de Familia Ener o a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Recre ación famili ar Las actividades recreativas familiares tienen como propósito fortalecer la integración y lazos familiares, a través del sano esparcimiento mediante actividades dirigidas, brindando actividades simples que puedan desarrollar la familia en el hogar de forma entretenida y creativa. Promoto r/a social Promoto ras Comuna les Familiar es Las evaluaciones de las actividades de recreación familiar comprenden la participación de las familias en las actividades desarrolladas, con el propósito de fortalecer la integración y lazos familiares, a través del sano esparcimiento mediante actividades dirigidas, brindando actividades simples que puedan desarrollar la familia en el hogar de forma entretenida y creativa. Cada 02 mese s 30 - 40 minu tos Recursos: logísticos. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, video llamadas. Las actividades de recreación familiar se desarrollarán de acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, las mismas que se realizarán de forma presencial o utilizando las diversas TICS (sesiones de videos grabadas, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos que cuenten las familias usuarias). Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de ejecución de la meta programada de las actividades
  • 30. 6 Abril a Dicie mbre 21 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Taller es de capac itació n ocup acion al y/o prom oción de empr endi mien to famili ar Dirigido a los padres, madres de familia de los niños, niñas y adolescentes atendidos en cuidado diurno, siendo el objetivo el aprendizaje de un oficio básico que permita mejorar la economía familiar (repostería, cosmetología, manualidades, etc.); así como promover el emprendimiento familiar a través de ferias desarrolladas en el CEDIF o en la comunidad. Asimismo impulsarán la Generación de los talleres de acuerdo a los intereses de las familias, para lo cual pueden coordinar y/o gestionar el apoyo de las Instituciones Públicas o Privadas de la zona. Gestionando la certificación correspondiente Profesor /a de talleres y/o Promoto ras Comuna les Familiar es Las evaluaciones comprenden la participación de las familias en las actividades desarrolladas, el objetivo el aprendizaje de un oficio básico que permita mejorar la economía familiar. 1 a 2 veces por sema na 30 - 40 minu tos Recursos: logísticos. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), sesiones de video grabadas. Las actividades de talleres de capacitación ocupacional se desarrollarán de acuerdo a la programación estructurada por cada CEDIF, las mismas que se realizarán de forma presencial o utilizando las diversas TICS (sesiones de videos grabadas, talleres virtuales vía zoom o meet, según los recursos que cuenten las familias usuarias). Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de ejecución de la meta programada de las actividades Ener o a Dicie mbre 117 3000887 “Niñas, niños y adolescent es en Riesgo o Desprotecc ión Familiar reciben servicios de protección ” N° 5006331 “Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección a través de Centros de Día ” Cuida do Diurn o Orien tació n Famil iar La Orientación Familiar, comprende información y seguimiento sobre ejercicio de los derechos de las familias, el conocimiento de las redes de protección social existentes en la comunidad, para el acceso en temas de salud, educación y justicia. La orientación familiar dada la situación de la Pandemia, está orientada a las medidas de protección, para prevenir y mitigar los efectos adversos del contagio del COVID-19 (Implementación y seguimiento del Plan de Acción Familiar de Emergencia), contención y derivación a las entidades especializadas, en casos de situaciones de urgencia y emergencia familiar, relacionados a la salud, convivencia familiar e integridad física- emocional de los/as usuarios/as. Asimismo, se realizará seguimiento a los beneficios sociales otorgado por el Gobierno Nacional. Psicólog o/a Trabajad or/a social Las evaluaciones comprenden la participación de las familias en las sesiones de orientación familiar programadas, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos por la familia. 1 vez por sema na 05 - 15 minu tos Recursos: cuadernos, hoja de seguimiento etc. Recursos TICS: Plataformas virtuales (zoom, google meet), Whatsapp, mensajes textos, video llamadas, llamadas telefónicas. Las actividades de orientación familiar comprenden los siguientes pasos: Establecer una relación cordial: Permite crear un clima de confianza y comunicación fluida entre el profesional y las familias. Identificar las necesidades: Permite determinar las características de las necesidades de las familias. Responder a las necesidades: Permite al profesional dar respuesta a las necesidades planteadas por las familias. Verificar la comprensión de la información brindada: Permite comprobar que las familias tengan la información adecuada. Mantener la relación cordial: Permite cerrar la sesión manteniendo el clima de confianza y comunicación con la familia. Expediente familiar: Registros de asistencia y seguimiento de la participación de las actividades desarrolladas Informes Mensuales Matriz mensual de Estadísticas - RUB Reporte semanal 100% de ejecución de la meta programada de las actividades 21 La presente propuesta de la programación puede sufrir algunos ajustes fundamentados por el CEDIF y reflejadas en su Plan de Trabajo.