SlideShare una empresa de Scribd logo
De la lingüística
Origen:
Nació en Lancaster, Reino Unido el 26 de marzo de 1911.
Estudios:
Se matriculó en la escuela de Shrewsbury. Se distinguió de Oxford como estudioso de
lenguas clásicas. En 1952 obtuvo la Cátedra de filosofía moral en Oxford.
Actividades:
En 1933 fu Fellow en All Souls College hasta que pasó a ser Fellow tutro en
Magdallen College.
Durante la segunda guerra mundial trabajó en los servicios de inteligencia del
ejército británico, alcanzó el grado de teniente coronel.
Aportaciones:
Principal representante de la “filosofía del lenguaje ordinario” Los conceptos de
“acto de habla” y “fuerza ilocucionaria”.
Obras:
Cómo hacer cosas con palabras (1952).
Influencias que recibió:
Aristóteles, Kant, Leibniz, Platón, Influyentes contemporáneos: G. E. More H. A.
Prichard y John Cook Wilson.
Influencia que produjo:
Le otorgó mayor precisión y alcance práctico a las teorías de Wittgenstein. Y a sus
críticas.
Origen:
Nació en Manguncia el 14 de septiembre de 1791.
Estudios:
Cursó estudios superiores de filología en su país. Estudió filosofía con Windischmann, filósofo de
orientación romántica y seguidor de las ideas de F. Schlegel, asimismo entusiasta de la cultura
hindú.
Marchó a París, único lugar donde entonces se podía estudiar lenguas orientales, y allí permaneció
de 1812 a 1816. Siguió cursos de árabe con S. de Sacy, y de persa con A. L. de Chézy.
Actividades:
Perfeccionó sus conocimientos en lenguas orientales en Inglaterra y Francia.
Fue catedrático de filología oriental en la universidad de Berlín. Obtuvo del rey de Baviera una beca
para proseguir sus estudios en Londres.
Estudió, él solo, el sánscrito, leyendo en los manuscritos procedentes de la India conservados en la
Biblioteca Nacional.
Aportaciones:
Iniciador de la filología comparada. Inauguró los estudios de gramática comparada
del indoeuropeo.
En 1821 Humboldt creó en la Universidad de Berlín la primera cátedra de lingüística
comparada, y le llamó a ocuparla.
Obras:
El sistema de conjugación del sánscrito comparado con el de las lenguas griega,
latina, persa y germánica (1816).
Gramática comparada de las lenguas indoeuropeas que comprende el sánscrito, el
zend, el armenio, el griego, el latín, el lituano, el antiguo eslavo, el gótico y el alemán
(1833-1852).
Influencias que recibió:
Windischmann y el orientalismo.
Origen:
Nació en Meckensheim, Baden-Württemberg, Imperio Alemán, el 27 de mayo de
1879.
Estudios:
En 1899 empezó a estudiar medicina en Friburgo y allí se doctoró en esa materia,
pero cursó estudios paralelos de Psicología y Filosofía en Estrasburgo. Amplió los
de Psicología en la Universidad de Berlín y la de Bonn. Se especializó en psicología
evolutiva, perceptiva y psicología social.
Actividades:
En 1915 fue llamado para supervisar una clase en la universidad de Munich.
Integró la Escuela de Würzburg dedicada a los fenómenos complejos del
pensamiento, los estímulos y la volición.
Aportaciones:
Creador del funcionalismo de la psicología y de la teoría del lenguaje.
Desarrolló su propia teoría, el Funcionalismo, para explicar los procesos
cognoscitivos.
Bühler atribuye tres componentes a la función comunicativa del lenguaje: la función
expresiva, la función indicativa, estimulativa o liberadora y la función descriptiva.
Obras:
El desarrollo espiritual del niño; Teoría del lenguaje.
Influencias que recibió:
Se formó en la Psicología de la Gestalt.
Influencia que produjo:
Karl Popper. Sus teorías sobre la evolución intelectiva del niño inspiraron la reforma
educativa en Austria.
Origen:
Nació en Mihaileni, hoy Moldavia el 27 de julio de 1921.
Estudios:
Iniciados ya sus estudios universitarios, se trasladó a Roma, donde los concluyó.
Actividades:
De 1951 a 1958 fue profesor en la Universidad de Montevideo y desde 1963 hasta su
muerte lo fue de la de Tubinga en Alemania. En 1995 publicó, junto con los lingüistas
españoles Manuel Alvar y Fernando Lázaro Carreter, “Política, lengua y nación”.
Aportaciones:
Dada su amplia formación clasicista, filosófica, histórica y lingüística, así como su
dominio de muchas lenguas, sobre todo románicas, pudo adentrarse en una amplia
temática humanística. Se interesó por la sistematización del léxico y el ámbito de la
creatividad lingüística.
Obras:
 Sincronía, diacronía e historia (1958).
 Lecciones de lingüística general (1977).
 Principios de semántica estructural (1977).
 Gramática, “semántica, universales” (1978).
 “Lecciones de lingüística general” (1981).
 “Introducción a la lingüística” (1986).
 “Competencia lingüística, elementos de la teoría al hablar”” (1992).
Influencias que recibió:
Aristóteles; lingüística contemporánea desde Humboldt y Saussure.
Influencia que produjo:
Fue fundamental su aportación a la historia de la lingüística y su revisión e
interpretación de muchos conceptos tradicionales. Pero Coseriu figura también entre
los filósofos que se han acercado al lenguaje desde la lógica, tratando de delimitar lo
que hay de particular, general y universal en el mismo.
Origen:
Nacido en Copenhague, en el seno de una familia de académicos, su padre era el matemático
Johannes Hjelmslev. Se interesó desde muy joven por los estudios lingüísticos.
Estudios:
Estudió en Copenhague con Holger Pedersen y luego continuó su formación en Praga y
París, donde fue discípulo de Antoine Meillet y conoció a Joseph Vendryes.
Actividades:
 Fundador de la Glosemática (teoría lingüística) La revista Acta lingüística.
 En París, fue discípulo de Antoine Meillet.
 Fue miembro fundador del Círculo Lingüístico de Co participó en la fundación del Círculo
Lingüístico de Copenhague, el 24 de septiembre de 1931 penhague. Un año más tarde, Hjelmslev
sucedió a Pedersen en la Universidad de Copenhague, dictando la cátedra de lingüística comparada.
 Dos años después, en 1939, fundó, junto a Viggo Brondal, la revista Acta Lingüística y desde 1944
tuvo a su cargo la Travaux du Cercle Linguistique en Copenhague.
Aportaciones:
Pionero de la lingüística estructural. Fue parte de la comisión de fonología del
círculo y trabajó en conjunto con Hans Jørgen Uldall en la construcción de la
fonemática, rama de la fonología que se dedica al estudio de los fonemas. En
relación con esta, en 1935 publica On the principles of Phomematics, presentado
en el Segundo Congreso Internacional de Fonética.
Casi al mismo tiempo, Hjelmslev y Uldall, trabajaron en la elaboración de la
glosemática, teoría lingüística, en la línea de la lingüística estructural, que se
ocupa del análisis de los fenómenos gramaticales.
Obras:
En 1936, aparece su primer trabajo sobre el tema, Essai d’une théorie des
morphèmes y el articulo en conjunto Synopsis of an Outline of Glossematics.
“Principios de gramática general” (1928); “El lenguaje. Una introducción”
(1963); “Résumé of a Theory of Language” (1975).
Influencias que recibió:
Antoine Meillet Ferdinand de Saussure (precursor del estructuralismo), Edward
Sapir y la escuela rusa de Fortunator.
Origen:
Nacido en Moscú el 11 de octubre de 1896.
Estudios:
Antes de su graduación en 1918 participó en la creación del Círculo Lingüístico de
Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado
("Opoyaz", 1917).
Actividades:
Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones.
A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de filología
rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de literatura checa antigua).
En 1941 viajó a Estados Unidos, donde, por fin, se estableció. Impartió sus enseñanzas primero en
Nueva York, en L'École Libre des Hautes Études y en la Universidad de Columbia, y más tarde entre
1947 y 1957 en Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology, donde finalmente se quedó.
Aportaciones:
En 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya, donde presentó un
programa general de lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubetzkoy.
Publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios.
En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose
en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial", orientada al contexto,
"emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y
"poética" al mensaje.
Obras:
 “La nueva poesía rusa” 1921.
 “Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso” 1923.
 “Zur Struktur des russischen Verbums>> (1932).
 “Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak” 1935.
 “Beitrag zur allgemeinen kasuslehre” (1936).
 “Kindersprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze” (1941).
Influencias que recibió:
La poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se
confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y
también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.
 Origen: Nació en Saint-Alban-des-Villards, Francia el 12 de abril de 1908.
 Estudios: Cursó estudios universitarios en París y Berlín, y tras la publicación de La Gémination
consonantique (1937; La geminación consonántica), donde mostraba su adhesión a la fonología
descriptiva.
 Actividades: Fue nombrado profesor de la Escuela Práctica de Altos Estudios de la capital francesa.
Profesor de la Universidad de Nueva York y de la Sorbona. Ha dirigido las revistas Word (Nueva
York) y La Linguistique (París). Tras su regreso a Francia en 1955, Martinet continuó su labor
académica en la Sorbona de París, y en 1966 fue nombrado presidente de la Sociedad Europea de
Lingüística.
Aportaciones:
Sus teorías fueron expuestas en dos tratados fundamentales, Eléments de linguistique générale
(1960) y La Linguistique (1969). Si el primero de ellos consagraba el principio de la doble
articulación del lenguaje en monemas (unidades significativas mínimas) y fonemas (unidades
distintivas mínimas).
El segundo postulaba un estudio de la evolución de la lengua que superara la mera descripción y
ofreciera una explicación causal de sus cambios, atendiendo esencialmente a su desarrollo interno,
pero también a circunstancias históricas y sociales.
Obras:
 “La descripción fonológica” (1956).
 “Elementos de lingüística sincrónica” (1968).
Influencias que recibió:
Representante de la corriente conocida como funcionalismo. Los lingüistas del
círculo de Praga.
Influencia que produjo:
Base teórica de la llamada Escuela de París.
Origen:
Nació en Alemania. Su familia emigró a América cuando él tenía 5 años.
Estudios:
Aunque era muy pobre, se las arregló para continuar su educación, ganó una beca
para estudiar en la escuela Horace Mann y después otra Pulitzer para Columbia.
Después de su graduación en 1904, realizó durante un año un curso de posgrado
sobre lenguas germánicas y semíticas en Columbia. Se doctoró en la Universidad de
Columbia de Nueva York en 1909.
Actividades:
Fue profesor en las universidades de California (1907-1908), Pennsylvania (1908-
1910), Chicago (1925-1931) y Yale (1931-1939), y director de la sección de
antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa.
Aportaciones:
Inició posteriormente, bajo la influencia del etnólogo Franz Boas, un profundo
estudio sobre las lenguas amerindias. La descripción de dichas lenguas le condujo, a
partir de 1925, a la necesidad de aislar la noción de fonema, lo que lo apartó de los
trabajos de Ferdinand de Saussure y del círculo lingüístico de Praga.
Propuso una nueva tipología de las lenguas basada en la consideración de datos
formales, y estudió los problemas de fonología, morfología y semántica, y la psicología
en relación con la lengua y la cultura.
Obras:
“La organización social de las tribus de la costa oeste” (1915); “Perspectiva temporal
en la cultura americana aborigen: un estudio con método” (1916); “El lenguaje.
Introducción al estudio del habla” (1921).
Influencias que recibió:
Formado en la tradición de los neogramáticos. Franz Boas. Su concepción de que el
lenguaje es inseparable del pensamiento, al cual condiciona, le llevó a afirmar que
toda lengua es una «representación simbólica de la realidad sensible».
Origen:
Nació el 22 de junio de 1767 Potsdam, Brandeburgo, Alemania.
Estudios:
En 1780, con 13 años de edad, Wilhelm von Humboldt hablaba griego, latín y
francés con fluidez y tiempo después, junto a su hermano Alexander von Humboldt,
comenzaron sus estudios en la Universidad de Fráncfort del Oder (Brandeburgo).
En 1788 se matricula en la Universidad de Göttingen (Gotinga) y profundiza sus
conocimientos de Filosofía, Historia y lenguas antiguas.
Actividades:
A finales de 1788, Wilhelm von Humboldt comienza un viaje por distintos puntos
de Europa, viviendo la Revolución Francesa (1789-1799) en todo su esplendor. A
comienzos de 1790, Wilhelm von Humboldt entra a trabajar a servicio del Estado y
obtiene un puesto en el Departamento de Justicia, donde se amplía su educación
para formar parte de la judicatura.
Aportaciones:
Fundador de la Universidad de Berlín (1810).
En Alemania, Wilhelm von Humboldt acepta el cargo de Responsable de Educación,
comenzando una frenética y sorprendente actividad reformadora, proponiendo
nuevos planes de estudio, la formación del profesorado, nuevos exámenes en todos
los niveles de educación y la fundación de la Universidad de Berlín.
Propuso que se aplicara el método de la investigación histórico-comparativa de las
lenguas.
Obras:
Ideas” para un intento de determinar los límites de la efectividad del Estado"
(1792); "Ensayo sobre el poema de Goethe Hermann y Dorothea" (1799); "Sobre las
tareas del historiador" (1821); "Sobre la lengua kavi en la isla de Java“ (1836-39)
Influencias que recibió:
Revolución francesa, Kant y el Idealismo objetivo.
Origen:
Nacido en Alepo, Siria, el 27 de mayo de 1902.
Estudios:
Estudió en la Sorbona con Antoine Meillet, antiguo alumno de Ferdinand de
Saussure.
Actividades:
Émile Benveniste fue profesor de lingüística en el Collège de France entre 1937 y
1969.
Aportaciones:
Benveniste desarrolló una teoría de la diferencia entre el énoncé (afirmación
independiente del contexto) y la énonciation (el acto de afirmar asociado al
contexto).
Obras:
 « Origines de la formation des noms en indo-européen, París, A. Maisonneuve »
1935.
 « Les Infinitifs avestiques, París, A. Maisonneuve » 1935.
 « Noms d'agent et noms d'action en indo-européen, París, A. Maisonneuve » 1948.
 « Titres et noms propres en iranien ancien, París, Klincksieck, "Travaux de
l'Institut d'Etudes Iraniennes de l'Université de Paris, I » 1966.
 « Problèmes de linguistique générale, vol. 1, París, Gallimard » 1966.
 « Problèmes de linguistique générale, vol. 2, París, Gallimard » 1974.
 « Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Madrid, Taurus>> 1983.
Influencias que recibió:
Interés por la historia de las formas lingüísticas indoeuropeas, especialmente la
categoría de los nombres.
 Desconocido. (2012). Benveniste, Émile. octubre 24, 2012, de Blogspot Sitio web:
http://pensarlotodo.blogspot.com/2012/10/benjamin-walter_24.html
 Desconocido. (Sin fecha). Biografía de Franz Bopp. De Biografías Sitio web:
https://www.biografias.info/biografia-de-franz-bopp/
 Desconocido. (Sin fecha). Biografía de André Martinet. De Netsaber Sitio web:
http://biografias.netsaber.com/biografia-25399/vida-y-biografia-de-andre-martinet
 Desconocido. (Fecha). Edward Sapir. De EcuREd Sitio web: https://www.ecured.cu/Edward_Sapir
 Desconocido. (Sin fecha). Eugen Coseriu. De Biografías y vidas Sitio web:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coseriu.htm
 Desconocido. (Sin fecha). Eugenio Coseriu. De epdlp Sitio web:
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=12051
 Desconocido. (2010). Karl Bühler. De academic Sitio web:
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/676514#Pensamiento
 Desconocido. (2013). Karl Bühler, creador del Funcionalismo en la psicología, y de la Teoría del Lenguaje.
Octubre 14, 2013, de álef Sitio web: http://alef.mx/karl-buhler-creador-del-funcionalismo-en-la-psicologia-
para-explicar-los-procesos-
cognitivos/#:~:text=Karl%20B%C3%BChler%20naci%C3%B3%20en%20Meckensheim,24%20de%20octubre
%20de%201963.&text=Karl%20B%C3%BChler%2C%20se%20especializ%C3%B3%20en,evolutiva%2C%20p
erceptiva%20y%20psicolog%C3%ADa%20social.
 Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De EntradaGratis.com Sitio web:
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-
Lingui%C3%83%C6%92%C3%A2%E2%82%AC%C5%A1%C3%83%E2%80%9A%C3%82%C2%ADstica/7226/Martinet,-
Andre-pag.1.htm
 Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De EntradaGratis.com Sitio web:
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-
Lingui%C3%83%C6%92%C3%86%E2%80%99%C3%83%C2%A2%C3%A2%E2%80%9A%C2%AC%C3%85%C2%A1%C
3%83%C6%92%C3%A2%E2%82%AC%C5%A1%C3%83%E2%80%9A%C3%82%C2%ADstica/7227/Martinet,-Andre-
pag.2.htm
 Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De datos*bne*es Sitio web: http://datos.bne.es/persona/XX883673.html
 Desconocido. (Sin fecha). Wilhelm Humboldt. De ECURED Sitio web: https://www.ecured.cu/Wilhelm_Humboldt
 Montagud, N. (Sin fecha). John Langshaw Austin: biografía de este filósofo. De Psicología y Mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/biografias/john-langshaw-austin
 Montoya, L. (2020). BIOGRAFÍA DE LOUIS HJELMSLEV. agosto 28 2020, de Historia-biografía.com Sitio web:
https://historia-biografia.com/louis-hjelmslev/
 Ruiz, L. (Sin fecha). Roman Jakobson: biografía de este filólogo y lingüista. 0, de Psicología y mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/biografias/roman-jakobson
 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Sapir. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sapir.htm
 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Franz Bopp. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bopp.htm
 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de John Langshaw Austin. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/austin.htm
 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roman Jakobson. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
Angelica Simental
 
Ferdinand de saussure padre de la linguistica
Ferdinand de saussure padre de la linguisticaFerdinand de saussure padre de la linguistica
Ferdinand de saussure padre de la linguistica
Saul Paz Garcia
 
Compendio de lingüistas
Compendio de lingüistasCompendio de lingüistas
Compendio de lingüistas
AntonioMendoza136
 
Semiotica estructuralista
Semiotica estructuralistaSemiotica estructuralista
Semiotica estructuralista
MaribelDeLaCruz22
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
Biografia - Saussure
Biografia - SaussureBiografia - Saussure
Biografia - Saussure
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Molina
 
Los pensadores mas influyentes del siglo xx
Los pensadores mas influyentes del siglo xxLos pensadores mas influyentes del siglo xx
Los pensadores mas influyentes del siglo xx
HARLVEDVELASQUEZ
 
Pincipales filosofos siglo xx
Pincipales  filosofos siglo xxPincipales  filosofos siglo xx
Pincipales filosofos siglo xx
Julio Gutierrez
 
Ramírez, Micaela Judith
Ramírez, Micaela JudithRamírez, Micaela Judith
Ramírez, Micaela Judith
Mica995
 
Arabistas españoles
Arabistas españolesArabistas españoles
Arabistas españoles
Doris Esther Ramos
 
Ferdinand De Saussure
 Ferdinand De Saussure Ferdinand De Saussure
Ferdinand De Saussure
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Debate deconstruccion
Debate deconstruccionDebate deconstruccion
Debate deconstruccionNidia Alvarez
 
Boris pasternack
Boris pasternackBoris pasternack
Boris pasternack
Miralleur
 
M4.1 presentacion pp
M4.1 presentacion ppM4.1 presentacion pp
M4.1 presentacion pp
JuanManuelGutierrezL
 

La actualidad más candente (20)

Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
 
Ferdinand de saussure padre de la linguistica
Ferdinand de saussure padre de la linguisticaFerdinand de saussure padre de la linguistica
Ferdinand de saussure padre de la linguistica
 
Compendio de lingüistas
Compendio de lingüistasCompendio de lingüistas
Compendio de lingüistas
 
Semiotica estructuralista
Semiotica estructuralistaSemiotica estructuralista
Semiotica estructuralista
 
Semiótica, greimas
Semiótica, greimasSemiótica, greimas
Semiótica, greimas
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
Biografia - Saussure
Biografia - SaussureBiografia - Saussure
Biografia - Saussure
 
Filósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xxFilósofos del siglo xx
Filósofos del siglo xx
 
Biografia - Saussure
Biografia - SaussureBiografia - Saussure
Biografia - Saussure
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los pensadores mas influyentes del siglo xx
Los pensadores mas influyentes del siglo xxLos pensadores mas influyentes del siglo xx
Los pensadores mas influyentes del siglo xx
 
Pincipales filosofos siglo xx
Pincipales  filosofos siglo xxPincipales  filosofos siglo xx
Pincipales filosofos siglo xx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ramírez, Micaela Judith
Ramírez, Micaela JudithRamírez, Micaela Judith
Ramírez, Micaela Judith
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Arabistas españoles
Arabistas españolesArabistas españoles
Arabistas españoles
 
Ferdinand De Saussure
 Ferdinand De Saussure Ferdinand De Saussure
Ferdinand De Saussure
 
Debate deconstruccion
Debate deconstruccionDebate deconstruccion
Debate deconstruccion
 
Boris pasternack
Boris pasternackBoris pasternack
Boris pasternack
 
M4.1 presentacion pp
M4.1 presentacion ppM4.1 presentacion pp
M4.1 presentacion pp
 

Similar a Lingüístas destacados

R. jakobson
R. jakobsonR. jakobson
R. jakobson
jvalderramaq
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
Lelie Peña
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
Carla Sayago
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
JorgeAscanio
 
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje   ernst cassirerFilosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje   ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje ernst cassirer
HUGOBENNY
 
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptxEscuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
limimalejandra
 
escuela de ginebra000000000000000000.pdf
escuela de ginebra000000000000000000.pdfescuela de ginebra000000000000000000.pdf
escuela de ginebra000000000000000000.pdf
weyohem808
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
Ramiro Mac Donald
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
Sorita Uchiha
 
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelasUnidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semioticaUnidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelasUnidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Universidad del golfo de México Norte
 
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIATAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
Yasmira Gutierrez
 
Estructuralismo Y Mas
Estructuralismo Y MasEstructuralismo Y Mas
Estructuralismo Y Mas
guest817ac1
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
Jessica Sanchez
 
Bibliografia
Bibliografia Bibliografia
Bibliografia
ENSDB - SEMESTRE 2B
 

Similar a Lingüístas destacados (19)

R. jakobson
R. jakobsonR. jakobson
R. jakobson
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje   ernst cassirerFilosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje   ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, i. el lenguaje ernst cassirer
 
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptxEscuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
 
escuela de ginebra000000000000000000.pdf
escuela de ginebra000000000000000000.pdfescuela de ginebra000000000000000000.pdf
escuela de ginebra000000000000000000.pdf
 
Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021Roman Jakobson funciones 2021
Roman Jakobson funciones 2021
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelasUnidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
 
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semioticaUnidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
Unidad 1. Act 2. Naturaleza del lenguaje y de la semiotica
 
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelasUnidad 1 act 2 presentacion  Autores destacados de la semiótica por escuelas
Unidad 1 act 2 presentacion Autores destacados de la semiótica por escuelas
 
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIATAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
TAREA 10 FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
 
Estructuralismo Y Mas
Estructuralismo Y MasEstructuralismo Y Mas
Estructuralismo Y Mas
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
 
Greimas, Lotman y Kristeva
Greimas, Lotman y KristevaGreimas, Lotman y Kristeva
Greimas, Lotman y Kristeva
 
Bibliografia
Bibliografia Bibliografia
Bibliografia
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Lingüístas destacados

  • 2. Origen: Nació en Lancaster, Reino Unido el 26 de marzo de 1911. Estudios: Se matriculó en la escuela de Shrewsbury. Se distinguió de Oxford como estudioso de lenguas clásicas. En 1952 obtuvo la Cátedra de filosofía moral en Oxford. Actividades: En 1933 fu Fellow en All Souls College hasta que pasó a ser Fellow tutro en Magdallen College. Durante la segunda guerra mundial trabajó en los servicios de inteligencia del ejército británico, alcanzó el grado de teniente coronel.
  • 3. Aportaciones: Principal representante de la “filosofía del lenguaje ordinario” Los conceptos de “acto de habla” y “fuerza ilocucionaria”. Obras: Cómo hacer cosas con palabras (1952). Influencias que recibió: Aristóteles, Kant, Leibniz, Platón, Influyentes contemporáneos: G. E. More H. A. Prichard y John Cook Wilson. Influencia que produjo: Le otorgó mayor precisión y alcance práctico a las teorías de Wittgenstein. Y a sus críticas.
  • 4. Origen: Nació en Manguncia el 14 de septiembre de 1791. Estudios: Cursó estudios superiores de filología en su país. Estudió filosofía con Windischmann, filósofo de orientación romántica y seguidor de las ideas de F. Schlegel, asimismo entusiasta de la cultura hindú. Marchó a París, único lugar donde entonces se podía estudiar lenguas orientales, y allí permaneció de 1812 a 1816. Siguió cursos de árabe con S. de Sacy, y de persa con A. L. de Chézy. Actividades: Perfeccionó sus conocimientos en lenguas orientales en Inglaterra y Francia. Fue catedrático de filología oriental en la universidad de Berlín. Obtuvo del rey de Baviera una beca para proseguir sus estudios en Londres. Estudió, él solo, el sánscrito, leyendo en los manuscritos procedentes de la India conservados en la Biblioteca Nacional.
  • 5. Aportaciones: Iniciador de la filología comparada. Inauguró los estudios de gramática comparada del indoeuropeo. En 1821 Humboldt creó en la Universidad de Berlín la primera cátedra de lingüística comparada, y le llamó a ocuparla. Obras: El sistema de conjugación del sánscrito comparado con el de las lenguas griega, latina, persa y germánica (1816). Gramática comparada de las lenguas indoeuropeas que comprende el sánscrito, el zend, el armenio, el griego, el latín, el lituano, el antiguo eslavo, el gótico y el alemán (1833-1852). Influencias que recibió: Windischmann y el orientalismo.
  • 6. Origen: Nació en Meckensheim, Baden-Württemberg, Imperio Alemán, el 27 de mayo de 1879. Estudios: En 1899 empezó a estudiar medicina en Friburgo y allí se doctoró en esa materia, pero cursó estudios paralelos de Psicología y Filosofía en Estrasburgo. Amplió los de Psicología en la Universidad de Berlín y la de Bonn. Se especializó en psicología evolutiva, perceptiva y psicología social. Actividades: En 1915 fue llamado para supervisar una clase en la universidad de Munich. Integró la Escuela de Würzburg dedicada a los fenómenos complejos del pensamiento, los estímulos y la volición.
  • 7. Aportaciones: Creador del funcionalismo de la psicología y de la teoría del lenguaje. Desarrolló su propia teoría, el Funcionalismo, para explicar los procesos cognoscitivos. Bühler atribuye tres componentes a la función comunicativa del lenguaje: la función expresiva, la función indicativa, estimulativa o liberadora y la función descriptiva. Obras: El desarrollo espiritual del niño; Teoría del lenguaje. Influencias que recibió: Se formó en la Psicología de la Gestalt. Influencia que produjo: Karl Popper. Sus teorías sobre la evolución intelectiva del niño inspiraron la reforma educativa en Austria.
  • 8. Origen: Nació en Mihaileni, hoy Moldavia el 27 de julio de 1921. Estudios: Iniciados ya sus estudios universitarios, se trasladó a Roma, donde los concluyó. Actividades: De 1951 a 1958 fue profesor en la Universidad de Montevideo y desde 1963 hasta su muerte lo fue de la de Tubinga en Alemania. En 1995 publicó, junto con los lingüistas españoles Manuel Alvar y Fernando Lázaro Carreter, “Política, lengua y nación”. Aportaciones: Dada su amplia formación clasicista, filosófica, histórica y lingüística, así como su dominio de muchas lenguas, sobre todo románicas, pudo adentrarse en una amplia temática humanística. Se interesó por la sistematización del léxico y el ámbito de la creatividad lingüística.
  • 9. Obras:  Sincronía, diacronía e historia (1958).  Lecciones de lingüística general (1977).  Principios de semántica estructural (1977).  Gramática, “semántica, universales” (1978).  “Lecciones de lingüística general” (1981).  “Introducción a la lingüística” (1986).  “Competencia lingüística, elementos de la teoría al hablar”” (1992). Influencias que recibió: Aristóteles; lingüística contemporánea desde Humboldt y Saussure. Influencia que produjo: Fue fundamental su aportación a la historia de la lingüística y su revisión e interpretación de muchos conceptos tradicionales. Pero Coseriu figura también entre los filósofos que se han acercado al lenguaje desde la lógica, tratando de delimitar lo que hay de particular, general y universal en el mismo.
  • 10. Origen: Nacido en Copenhague, en el seno de una familia de académicos, su padre era el matemático Johannes Hjelmslev. Se interesó desde muy joven por los estudios lingüísticos. Estudios: Estudió en Copenhague con Holger Pedersen y luego continuó su formación en Praga y París, donde fue discípulo de Antoine Meillet y conoció a Joseph Vendryes. Actividades:  Fundador de la Glosemática (teoría lingüística) La revista Acta lingüística.  En París, fue discípulo de Antoine Meillet.  Fue miembro fundador del Círculo Lingüístico de Co participó en la fundación del Círculo Lingüístico de Copenhague, el 24 de septiembre de 1931 penhague. Un año más tarde, Hjelmslev sucedió a Pedersen en la Universidad de Copenhague, dictando la cátedra de lingüística comparada.  Dos años después, en 1939, fundó, junto a Viggo Brondal, la revista Acta Lingüística y desde 1944 tuvo a su cargo la Travaux du Cercle Linguistique en Copenhague.
  • 11. Aportaciones: Pionero de la lingüística estructural. Fue parte de la comisión de fonología del círculo y trabajó en conjunto con Hans Jørgen Uldall en la construcción de la fonemática, rama de la fonología que se dedica al estudio de los fonemas. En relación con esta, en 1935 publica On the principles of Phomematics, presentado en el Segundo Congreso Internacional de Fonética. Casi al mismo tiempo, Hjelmslev y Uldall, trabajaron en la elaboración de la glosemática, teoría lingüística, en la línea de la lingüística estructural, que se ocupa del análisis de los fenómenos gramaticales. Obras: En 1936, aparece su primer trabajo sobre el tema, Essai d’une théorie des morphèmes y el articulo en conjunto Synopsis of an Outline of Glossematics. “Principios de gramática general” (1928); “El lenguaje. Una introducción” (1963); “Résumé of a Theory of Language” (1975). Influencias que recibió: Antoine Meillet Ferdinand de Saussure (precursor del estructuralismo), Edward Sapir y la escuela rusa de Fortunator.
  • 12. Origen: Nacido en Moscú el 11 de octubre de 1896. Estudios: Antes de su graduación en 1918 participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917). Actividades: Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de literatura checa antigua). En 1941 viajó a Estados Unidos, donde, por fin, se estableció. Impartió sus enseñanzas primero en Nueva York, en L'École Libre des Hautes Études y en la Universidad de Columbia, y más tarde entre 1947 y 1957 en Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology, donde finalmente se quedó.
  • 13. Aportaciones: En 1928 participó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística en La Haya, donde presentó un programa general de lingüística funcional y estructural, elaborado junto a Karcevski y Trubetzkoy. Publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios. En Closing statements: Linguistics and Poetics (1958) definió seis funciones del lenguaje, basándose en los factores constitutivos de cada proceso lingüístico: función "referencial", orientada al contexto, "emotiva" al emisor, "connotativa" al receptor, "fáctica" al contacto, "metalingüística" al código y "poética" al mensaje. Obras:  “La nueva poesía rusa” 1921.  “Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso” 1923.  “Zur Struktur des russischen Verbums>> (1932).  “Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak” 1935.  “Beitrag zur allgemeinen kasuslehre” (1936).  “Kindersprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze” (1941). Influencias que recibió: La poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.
  • 14.  Origen: Nació en Saint-Alban-des-Villards, Francia el 12 de abril de 1908.  Estudios: Cursó estudios universitarios en París y Berlín, y tras la publicación de La Gémination consonantique (1937; La geminación consonántica), donde mostraba su adhesión a la fonología descriptiva.  Actividades: Fue nombrado profesor de la Escuela Práctica de Altos Estudios de la capital francesa. Profesor de la Universidad de Nueva York y de la Sorbona. Ha dirigido las revistas Word (Nueva York) y La Linguistique (París). Tras su regreso a Francia en 1955, Martinet continuó su labor académica en la Sorbona de París, y en 1966 fue nombrado presidente de la Sociedad Europea de Lingüística.
  • 15. Aportaciones: Sus teorías fueron expuestas en dos tratados fundamentales, Eléments de linguistique générale (1960) y La Linguistique (1969). Si el primero de ellos consagraba el principio de la doble articulación del lenguaje en monemas (unidades significativas mínimas) y fonemas (unidades distintivas mínimas). El segundo postulaba un estudio de la evolución de la lengua que superara la mera descripción y ofreciera una explicación causal de sus cambios, atendiendo esencialmente a su desarrollo interno, pero también a circunstancias históricas y sociales. Obras:  “La descripción fonológica” (1956).  “Elementos de lingüística sincrónica” (1968). Influencias que recibió: Representante de la corriente conocida como funcionalismo. Los lingüistas del círculo de Praga. Influencia que produjo: Base teórica de la llamada Escuela de París.
  • 16. Origen: Nació en Alemania. Su familia emigró a América cuando él tenía 5 años. Estudios: Aunque era muy pobre, se las arregló para continuar su educación, ganó una beca para estudiar en la escuela Horace Mann y después otra Pulitzer para Columbia. Después de su graduación en 1904, realizó durante un año un curso de posgrado sobre lenguas germánicas y semíticas en Columbia. Se doctoró en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1909. Actividades: Fue profesor en las universidades de California (1907-1908), Pennsylvania (1908- 1910), Chicago (1925-1931) y Yale (1931-1939), y director de la sección de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa.
  • 17. Aportaciones: Inició posteriormente, bajo la influencia del etnólogo Franz Boas, un profundo estudio sobre las lenguas amerindias. La descripción de dichas lenguas le condujo, a partir de 1925, a la necesidad de aislar la noción de fonema, lo que lo apartó de los trabajos de Ferdinand de Saussure y del círculo lingüístico de Praga. Propuso una nueva tipología de las lenguas basada en la consideración de datos formales, y estudió los problemas de fonología, morfología y semántica, y la psicología en relación con la lengua y la cultura. Obras: “La organización social de las tribus de la costa oeste” (1915); “Perspectiva temporal en la cultura americana aborigen: un estudio con método” (1916); “El lenguaje. Introducción al estudio del habla” (1921). Influencias que recibió: Formado en la tradición de los neogramáticos. Franz Boas. Su concepción de que el lenguaje es inseparable del pensamiento, al cual condiciona, le llevó a afirmar que toda lengua es una «representación simbólica de la realidad sensible».
  • 18. Origen: Nació el 22 de junio de 1767 Potsdam, Brandeburgo, Alemania. Estudios: En 1780, con 13 años de edad, Wilhelm von Humboldt hablaba griego, latín y francés con fluidez y tiempo después, junto a su hermano Alexander von Humboldt, comenzaron sus estudios en la Universidad de Fráncfort del Oder (Brandeburgo). En 1788 se matricula en la Universidad de Göttingen (Gotinga) y profundiza sus conocimientos de Filosofía, Historia y lenguas antiguas. Actividades: A finales de 1788, Wilhelm von Humboldt comienza un viaje por distintos puntos de Europa, viviendo la Revolución Francesa (1789-1799) en todo su esplendor. A comienzos de 1790, Wilhelm von Humboldt entra a trabajar a servicio del Estado y obtiene un puesto en el Departamento de Justicia, donde se amplía su educación para formar parte de la judicatura.
  • 19. Aportaciones: Fundador de la Universidad de Berlín (1810). En Alemania, Wilhelm von Humboldt acepta el cargo de Responsable de Educación, comenzando una frenética y sorprendente actividad reformadora, proponiendo nuevos planes de estudio, la formación del profesorado, nuevos exámenes en todos los niveles de educación y la fundación de la Universidad de Berlín. Propuso que se aplicara el método de la investigación histórico-comparativa de las lenguas. Obras: Ideas” para un intento de determinar los límites de la efectividad del Estado" (1792); "Ensayo sobre el poema de Goethe Hermann y Dorothea" (1799); "Sobre las tareas del historiador" (1821); "Sobre la lengua kavi en la isla de Java“ (1836-39) Influencias que recibió: Revolución francesa, Kant y el Idealismo objetivo.
  • 20. Origen: Nacido en Alepo, Siria, el 27 de mayo de 1902. Estudios: Estudió en la Sorbona con Antoine Meillet, antiguo alumno de Ferdinand de Saussure. Actividades: Émile Benveniste fue profesor de lingüística en el Collège de France entre 1937 y 1969. Aportaciones: Benveniste desarrolló una teoría de la diferencia entre el énoncé (afirmación independiente del contexto) y la énonciation (el acto de afirmar asociado al contexto).
  • 21. Obras:  « Origines de la formation des noms en indo-européen, París, A. Maisonneuve » 1935.  « Les Infinitifs avestiques, París, A. Maisonneuve » 1935.  « Noms d'agent et noms d'action en indo-européen, París, A. Maisonneuve » 1948.  « Titres et noms propres en iranien ancien, París, Klincksieck, "Travaux de l'Institut d'Etudes Iraniennes de l'Université de Paris, I » 1966.  « Problèmes de linguistique générale, vol. 1, París, Gallimard » 1966.  « Problèmes de linguistique générale, vol. 2, París, Gallimard » 1974.  « Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Madrid, Taurus>> 1983. Influencias que recibió: Interés por la historia de las formas lingüísticas indoeuropeas, especialmente la categoría de los nombres.
  • 22.  Desconocido. (2012). Benveniste, Émile. octubre 24, 2012, de Blogspot Sitio web: http://pensarlotodo.blogspot.com/2012/10/benjamin-walter_24.html  Desconocido. (Sin fecha). Biografía de Franz Bopp. De Biografías Sitio web: https://www.biografias.info/biografia-de-franz-bopp/  Desconocido. (Sin fecha). Biografía de André Martinet. De Netsaber Sitio web: http://biografias.netsaber.com/biografia-25399/vida-y-biografia-de-andre-martinet  Desconocido. (Fecha). Edward Sapir. De EcuREd Sitio web: https://www.ecured.cu/Edward_Sapir  Desconocido. (Sin fecha). Eugen Coseriu. De Biografías y vidas Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coseriu.htm  Desconocido. (Sin fecha). Eugenio Coseriu. De epdlp Sitio web: https://www.epdlp.com/escritor.php?id=12051  Desconocido. (2010). Karl Bühler. De academic Sitio web: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/676514#Pensamiento  Desconocido. (2013). Karl Bühler, creador del Funcionalismo en la psicología, y de la Teoría del Lenguaje. Octubre 14, 2013, de álef Sitio web: http://alef.mx/karl-buhler-creador-del-funcionalismo-en-la-psicologia- para-explicar-los-procesos- cognitivos/#:~:text=Karl%20B%C3%BChler%20naci%C3%B3%20en%20Meckensheim,24%20de%20octubre %20de%201963.&text=Karl%20B%C3%BChler%2C%20se%20especializ%C3%B3%20en,evolutiva%2C%20p erceptiva%20y%20psicolog%C3%ADa%20social.
  • 23.  Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De EntradaGratis.com Sitio web: http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de- Lingui%C3%83%C6%92%C3%A2%E2%82%AC%C5%A1%C3%83%E2%80%9A%C3%82%C2%ADstica/7226/Martinet,- Andre-pag.1.htm  Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De EntradaGratis.com Sitio web: http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de- Lingui%C3%83%C6%92%C3%86%E2%80%99%C3%83%C2%A2%C3%A2%E2%80%9A%C2%AC%C3%85%C2%A1%C 3%83%C6%92%C3%A2%E2%82%AC%C5%A1%C3%83%E2%80%9A%C3%82%C2%ADstica/7227/Martinet,-Andre- pag.2.htm  Desconocido. (Sin fecha). Martinet, André. De datos*bne*es Sitio web: http://datos.bne.es/persona/XX883673.html  Desconocido. (Sin fecha). Wilhelm Humboldt. De ECURED Sitio web: https://www.ecured.cu/Wilhelm_Humboldt  Montagud, N. (Sin fecha). John Langshaw Austin: biografía de este filósofo. De Psicología y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/biografias/john-langshaw-austin  Montoya, L. (2020). BIOGRAFÍA DE LOUIS HJELMSLEV. agosto 28 2020, de Historia-biografía.com Sitio web: https://historia-biografia.com/louis-hjelmslev/  Ruiz, L. (Sin fecha). Roman Jakobson: biografía de este filólogo y lingüista. 0, de Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/biografias/roman-jakobson  Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Sapir. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sapir.htm  Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Franz Bopp. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bopp.htm  Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de John Langshaw Austin. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/austin.htm  Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Roman Jakobson. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm