SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicopatología del niño en la
primera infancia
Ps.Cl. Carolina Villagomez Mgs.
DOCENTE
El estudio se inserta dentro de la evolución del
concepto de niño que ha tenido dentro de la
sociedad.
Entre el nacimiento –tercer año de vida.
EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA
DEL RN.
• características de la
madre
• papel del padre
• características del bebé
• observación
multidimensional y
evolutiva
Familia
Fenómenos
de
interacción
Síntoma
Rol y
significado
El bebé dispone
competencias sensoriales e interactivas
desde el nacimiento de
para
vincularse y promover las conductas de maternaje.
Un espacio empático que le permite compartir
emociones.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Bender: carencia afectiva y la
psicopatía.
Ribble: los niños que mueren
por falta de amor maternal.
Bowlby: la teoría del vinculo.
CARACTERÍSTICAS DEL RN
Examen
somático
Movimientos,
estado anímico
Respuesta a los
estímulos
CARACTERISTICAS DE LA
MADRE
Materno
-fetal
• La madre suele ser la figura
primordial del vínculo.
• Por la interdependencia
entre el funcionamiento
psíquico de la madre y el
bebé.
Luego de la gestación y el nacimiento de un bebé, la madre entra
en una nueva y única organización psíquica denominada
CONSTELACIÓN MATERNAL:
Vida y crecimiento
Relación primaria
Matriz de apoyo
Reorganización de la identidad
Tipos de Apego
Secuelas de los trastornos de
vinculación
a) Trastorno reactivo
de la vinculación en la
infancia y la niñez.
Perturbación de las relaciones sociales del niño, tipo inhibido
o desinhibido y se inician antes de los 5 años. Se menciona
que la crianza patógena es responsable de este trastorno.
Reacciones contradictorias o ambivalentes
que se manifiestan en los momentos de
separación
Actitud de lejanía o con una agitación
rabiosa
Con una mezcla de contacto y rechazo
emocionales y resistencia a dejarse consolar.
tristeza
retraimiento
agresividad
temor
Ejemplo clínico:
Niño de 3 años y sus padres viven en una habitación en casa de los
abuelos maternos. La relación con éstos es mala, motivo por el cual,
los abuelos no se relacionan con el nieto.
El padre pasa todo el día fuera trabajando, la madre pasa todo el día
en la habitación con el niño, el menor no puede moverse por el resto
de la casa. Se le alimenta sólo con frutas.
Acuden a una entrevista solicitada por la trabajadora social, y apenas
el niño mira a la psicóloga se abraza con naturalidad. Muestra el
mismo comportamiento con la trabajadora social se angustia con su
separación .
Con la única persona que hay diferencias es que con su
madre.
MODALIDADES DE
EXPRESIÓN SINTOMÁTICA
TRASTORNOS DE
EXPRESIÓN SOMÁTICA
Cólico de los tres primeros meses: Afecta principalmente a bebés
hipertónicos sujetos a una preocupación materna excesiva ansiosa
TRASTORNOS DEL SUEÑO:
Insomnio del primer semestre: Se
presentan desde las primeras semanas en
dos formas diferentes:
Insomnio calmos: permanecen largo
tiempo del día y de la noche con los ojos
abiertos: trastorno severo del desarrollo
como autismo o psicosis infantil.
Insomnio agitado: alteran periodos
breves de sueño y vigilia.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Anorexia simple reaccional: anorexia del
destete, cambio de alimentación puede
darse entre la oposición del bebé y la actitud
de presión de la madre.
Anorexia compleja: Más intensa y
resistente al cambio que la anterior los
bebés se comportan como si la comida no
les interesara
Vómitos: en el segundo semestre de la vida, puede
aparecer en situaciones traumáticas para el bebé o
episódicamente en el curso de una anorexia en que acepta
la alimentación para luego rechazarla
Rumiación: Aparece entre los 6 y los 8 meses, en forma de
regurgitaciones y masticaciones repetidas de alimentos
provocando una desnutrición severa.
TRASTORNOS DERMATOLOGICOS
TRASTORNOS
DERMATOLOGICOS:
Eccema: Aparece entre los 5 y 6 meses de vida, para
desaparecer entre los 18 y 24 meses seguida con otra
patología como es el asma.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
Apnea emocional: episodio de llanto y puede contribuir
a la pérdida de conocimiento y convulsiones
Ocurre durante el segundo semestre y 36 meses de vida
Se presenta en niños en forma cianótica en niños activos y
menos frecuente en la forma pálida en niños pasivos.
TRASTORNOS DE LA
EXPRESIÓN MOTORA
Descargas de tipo rítmico: balanceos, descargas de tipo respiratorio llevarse
los dedos a la nariz, descargas de tipo agresivo como golpearse la cabeza,
descargas auto eróticas
TRASTORNOS DE EXPRESIÓN MENTAL
Depresión anaclítica: bebés mayores de 6 meses en salas cuna.
"Primer mes: se vuelven llorones exigentes.
Segundo mes: el lloriqueo se cambia en gemidos. Se inicia la pérdida
de peso. Hay una detención en el índice de desarrollo.
Tercer mes: Yacen postrados en sus camitas la mayor parte del tiempo. Se
inicia el insomnio, prosigue la pérdida de peso. el retraso motor se generaliza.
Humor disfórico: se presenta como un comportamiento de
indiferencia sin quejas ni lágrimas, de inexpresividad más
que de tristeza. Apatía.
Pobreza interactiva: disminución notable de las demandas
de interacción y disminución de las respuestas frente a las
interacciones solicitadas a nivel de los diálogos verbales,
corporales y visuales.
Fobias: se manifiestan generalmente a partir del segundo
semestre de la vida como fobias masivas, desorganizadas
frente a ruidos, objetos diversos o selectivas a la
alimentación, la defecación.
TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOSA
SITUACIONES
ESTRESANTES YSOMATOMORFOS
TRASTORNOSANSIOSOS
La ansiedad se deriva del término latino angere
(estrechar) que a su vez se deriva de
griego anjo.
ANGUSTIA
NORMAL
Separación, violencia
intrafamiliar, problemas
escolares
Altera el
comportamiento
sociocultural
Etapa del desarrollo
del niño
ANGUSTIA
PATOLÓGICA
Cuando más
pequeño el niño
más rico es el
contexto
somático.
El niño
aprende a
enfrentarse
en la vida y
a los retos
ambientales.
Disfunción de
áreas de su
desarrollo.
Definición
Asociación Psiquiátrica Americana (APA).“La define
como aprensión, tensión o dificultad que surge por la
anticipación de un peligro cuya fuente es desconocida.”
El miedo es la respuesta fisiológica que surge ante situaciones
amenazantes con la finalidad de defender al individuo.
En la ansiedad patológica el peligro o amenaza es desproporcionada
en intensidad y duración.
La ansiedad se percibe ante estímulos que se perciben como peligrosos
(accidente, enfermedades, fracaso en un examen), pero también puede
surgir por varias vivencias internas (recuerdos, emociones, genes).
SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD
NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS MAYORES
Inquietud motriz Angustia
Llanto inmotivado Temores irreprimibles
Pérdida del apetito Dolor torácico
Trastornos del sueño Obsesiones
Negativa a separarse de los padres Rituales
Dolores abdominales Inhibición motriz
Cefaleas Dificultades de la concentración
Temores irreprimibles Sentimientos de despersonalización
Dudas Sentimientos de desrealización
COMORBILIDAD:
El 60% se puede
diagnosticar fobia
social, ansiedad
generalizada,
ansiedad por
separación.
Se asocia con la
depresión
Predictor temprano
de trastornos
afectivos
Epidemiología
Son más comunes en niños, con una prevalencia de 10 al 20 %
En pre púberes la ansiedad por separación es mas habitual que la
ansiedad generalizada.
La fobia social aumenta con la edad sobre todo a partir de los seis años.
Etiología
La perspectiva genética.
Influencia de factores ambientales.
Circunstancias estresantes.
Vinculación insegura madre y niño.
Tipos deansiedad
Como respuesta fisiológica
Como síntoma de enfermedades
médicas y psiquiátricas
Como entidad específica
Trastorno relacionado a mutismo
selectivo
Se caracteriza por una selectividad marcada y emocionalmente
determinada al hablar, de tal manera que en algunas situaciones el
niño demuestra competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras
situaciones (definidas). El trastorno se asocia habitualmente con
características marcadas de la personalidad, que implican ansiedad
social, aislamiento, sensibilidad o resistencia
Un aspecto importante de los niños con MS, es que
difieren considerablemente en su capacidad para
utilizar la comunicación no verbal (p.ej., contacto
visual, gestos, asentir y apuntar). Mientras que algunos
utilizan eficazmente la comunicación no verbal, otros
no, e incluso no se ríen ni tosen en frente de otras
personas.
A pesar del estrés considerable que experimentan en la
escuela, el rechazo a ir a la escuela es poco frecuente.
El MS a menudo se presenta con otros trastornos de
ansiedad, especialmente el trastorno de ansiedad
social, y con trastornos del neurodesarrollo,
especialmente trastornos del lenguaje. Los niños
inmigrantes y bilingües están sobrerrepresentados.
Diagnóstico
“TRASTORNO GENERALIZADO DEL
DESARROLLO ”
Ps. Cl. CarolinaVilllagomez,. Mg.
DOCENTE
Los Trastornos generalizados del
desarrollo (TGD) o trastornos de Espectro
autista (TEA), Comienza en los primeros
años de la vida, con deficiencia en
diferentes áreas del desarrollo de la
persona.
3 criterios centrales
Alteración de la interacción social
Trastorno de la comunicación
Repertorio restringido y estereotipado de
conductas
(DSM iV y Cie 10)
Categorías diagnósticas de
TGD y TEA
DSM IV: Trastornos generalizados de
desarrollo
CIE 10: trastornos penetrantes del desarrollo
Trastorno Autista Autismo infantil
Autismo atípico
Trastorno de Assperger Síndrome de Asperger
Trastorno de Rett Síndrome de Rett
Trastorno desintegrativo infantil Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado
Trastorno penetrante del desarrollo no
especificado
Trastorno hiperactivo asociado con retardo
mental y movimientos estereotipados
Epidemiología
▶ Las cifras de prevalencia parecen ir en aumento desde
1960 y fluctúan entre 25 a 116 por cada 10.000 niños.
▶ El predominio cuatro veces másfrecuente en varones.
ETIOLOGÍA
▶ Se supone una alteración cualitativa cerebral, trastornos
neurológicos (epilepsia, encefalitis), elevada cantidad de
serotonina en la sangre, hiperplasia del cerebro, déficit en
el desarrollo de la amígdala.
Características clínicas
Dificultades cualitativas en
la interacción social
•En el uso de conductas no
verbales que regulan
interacciones sociales
•Fallas en el desarrollo de
relaciones interpersonales
•En la búsqueda de
compartir y expresar placer
e intereses a otra gente
•Falta de reciprocidad social
y emocional
Dificultades cualitativas en
la comunicación
•Retraso o ausencia del
desarrollo del lenguaje
hablado
•Dificultades en el lenguaje
expresivo y de conversación
•Uso estereotipado,
repetitivo e idiosincrático
del lenguaje
•Retraso en juego simbólico
y en juego social imitativo
apropiado para el nivel de
desarrollo
Patrones de conducta,
intereses y actividades
restringidas, repetitivas y
estereotipadas
•Preocupación centrada den
uno o más patrones
estereotipados y
restringidos de interés
•Adherencia inusual a
rutinas rígidas y rituales
perseverativos no
funcionales
•Manierismos motores
estereotipados, repetitivos
y conducta
autoestimulatoria
•Preocupación persistente
por partes de objetos y
exploración visual inusual
PSICOPATOLOGíADEL
AUTISMO
JUEGO
▶ La observación de un niño jugando para
acceder a su estatus mental, se ven reflejadas
en la pobreza del juego.
▶ Algunos pueden llegar hacer un juego
imaginativo suele ser la repetición de un
escenario aprendido.
SOCIABILIDAD
▶ Completo desinterés por otras personas, que
son ignoradaso tratadas.
▶ Así los niños pueden ser distantes o evadir
miradas y contactos con otros.
AFECTIVIDAD
■ ▶
Extremadamente temerosos y ansiosos.
▶ El afecto es lábil, lloran sin causa, su risa
es inmotivada o presentan irrupciones agresivas
sinun estresor aparente.
▶ Elenojo y la depresión son frecuentes.
LENGUAJE
▶ Retraso del lenguaje
▶ Muchos de ellos no lograran hablar incluso hasta edades
adultas.
▶ Lenguaje distorsionado, dificultad para mantener el
lenguaje fluido.
COGNICIÒN
▶ Valor del CI. disminuye considerablemente.
▶ Van desde retraso mental profundo hasta capacidades
superiores con mucha disarmonía en distintas áreas.
▶ El retraso mental alcanza entre 75 y 80 % en esta
población.
MEMORIA
▶ Inusual capacidad para recordar caminos o
el trazo de lugares visitados.
▶ Escasa habilidad para retener lo que los
profesores tratan de enseñar.
ATENCIÒN
▶ Trastornos de atención, y suelen ser
extremadamente perturbables.
▶ Pueden pasar largos períodos de
tiempo atentosa lo que les interesa.
▶ Marcada dificultad para cambiar de
actividad.
PSICOMOTRICIDAD
▶ Alteraciones de la conducta motora.
▶ Estereotipiasy quizásla hipotonía.
▶ Algunos pueden presentardispraxias.
por
▶ Es un espectro de
trastornos
caracterizados
graves déficit del
desarrollo permanente y
profundo. Se manifiesta
antes de los 3 años
Es autista aquella persona que
vive como ausente
(mentalmente ausente)
ALTERACIONES EN
LA CONDUCTA
ALTERACIONES EN
LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN
LA INTERACCIÓN
SOCIAL
Pautas para el
diagnóstico
T
emores, fobias, t. del sueño,
t. de la conducta
alimentaria
Rabietas, manifestaciones
agresivas
Lenguaje poco o nulo,
o bien pierde el habla.
Tiende a reunir
objetos o los pone en
línea.
Rechaza el contacto
físico
Muestra agresividad
y/o puede ser en
ocasiones auto
agresivo (se golpea a
sí mismo).
No responde a su
nombre.
Ecolalia
No soporta ciertos
sonidos o luces muy
fuertes
Muestra total
desinterés por su
entorno y en las
relaciones sociales con
los demás
Puede ser un niño
hiperactivo o pasivo
RESUMEN
▶ El niño fue remitido a un hospital infantil por requerimiento del
médico de la familia, actualmente tiene dos años seis meses
pero desde los dos años presenta frecuentes rabietas, se golpea
la cabeza, sacude las manos y dedos, se niega a sentarse en la
mesa de la guardería a la que va, no habla solo se comunica
con algunos quejidos, cada día coloca y recoloca sus juguetes
en la misma posición en línea y presta mucha atención, evita el
contacto ocular y no le gusta interactuar con otros niños.
EJEMPLO
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 74
▶ Es una enfermedad congénita que afecta a
personas del sexo femenino.
▶ Edad: 7 meses a 2 años
75
Anomalía del cromosoma X dominante
sobre su brazo largo (Xq28), en la posición
MECP2, encargada de la producción de
la proteína homónima.
76
Disminución de la velocidad de
crecimiento del cráneo
Desarrollo psicomotor normal dentro
de los primeros7 mesesde vida.
Posterior a eso mala coordinación de
la marcha o de los movimientos del
tronco.
Progresiva pérdida de interéspor el
entorno social,que en algunos casos
reaparece con la adolescencia
77
78
79
80
81
82
83
Estadio I –
aparición
temprana
Estadio II
–
deterioro
rápido
Estadio III
- meseta
Estadio IV
–
deterioro
motor
tardío
84
TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO Y DE LAS
EMOCIONES DE COMIENZO
HABITUAL EN LA INFANCIA
Trastornos de eliminación
Tipos de Enuresis
BIBLIOGRAFÍA
PSIOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA
ADOLESCENCIA, Almonte Carlos 2003
Bowlby J. Una base segura. Barcelona,
Paidós Ibérica, 1989

Más contenido relacionado

Similar a Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx

CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptxCLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTEProblemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE
jeniaragundi
 
Depresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatriaDepresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatria
Noe Pineda Rincon
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilliliangranizo
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdfpsicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
jhonatanmarquez6
 
TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.
UPIQ Valencia SLP
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bio Logos
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Revista
RevistaRevista
Revista
RevistaRevista
Revista
Madeleintam
 
Universidad centrl del ecuador autismo
Universidad centrl del ecuador  autismoUniversidad centrl del ecuador  autismo
Universidad centrl del ecuador autismo
lorenaguanochanga
 

Similar a Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx (20)

CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptxCLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTEProblemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE
 
Depresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatriaDepresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatria
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdfpsicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
psicosisinfantil-111006051151-phpapp02.pdf
 
TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Universidad centrl del ecuador autismo
Universidad centrl del ecuador  autismoUniversidad centrl del ecuador  autismo
Universidad centrl del ecuador autismo
 
Depresion Infantil
Depresion InfantilDepresion Infantil
Depresion Infantil
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 

Más de reaperch695

Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .pptPlanos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
reaperch695
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
reaperch695
 
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptxSISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
reaperch695
 
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptxESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
reaperch695
 
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptxSistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
reaperch695
 
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptxFisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
reaperch695
 

Más de reaperch695 (6)

Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .pptPlanos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
 
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptxSISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
 
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptxESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
 
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptxSistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
 
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptxFisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx

  • 1. Psicopatología del niño en la primera infancia Ps.Cl. Carolina Villagomez Mgs. DOCENTE
  • 2. El estudio se inserta dentro de la evolución del concepto de niño que ha tenido dentro de la sociedad. Entre el nacimiento –tercer año de vida.
  • 3. EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA DEL RN. • características de la madre • papel del padre • características del bebé • observación multidimensional y evolutiva Familia Fenómenos de interacción Síntoma Rol y significado
  • 4. El bebé dispone competencias sensoriales e interactivas desde el nacimiento de para vincularse y promover las conductas de maternaje. Un espacio empático que le permite compartir emociones.
  • 5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Bender: carencia afectiva y la psicopatía. Ribble: los niños que mueren por falta de amor maternal. Bowlby: la teoría del vinculo.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LA MADRE Materno -fetal • La madre suele ser la figura primordial del vínculo. • Por la interdependencia entre el funcionamiento psíquico de la madre y el bebé.
  • 8. Luego de la gestación y el nacimiento de un bebé, la madre entra en una nueva y única organización psíquica denominada CONSTELACIÓN MATERNAL: Vida y crecimiento Relación primaria Matriz de apoyo Reorganización de la identidad
  • 10.
  • 11.
  • 12. Secuelas de los trastornos de vinculación
  • 13. a) Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia y la niñez. Perturbación de las relaciones sociales del niño, tipo inhibido o desinhibido y se inician antes de los 5 años. Se menciona que la crianza patógena es responsable de este trastorno.
  • 14. Reacciones contradictorias o ambivalentes que se manifiestan en los momentos de separación Actitud de lejanía o con una agitación rabiosa Con una mezcla de contacto y rechazo emocionales y resistencia a dejarse consolar.
  • 16. Ejemplo clínico: Niño de 3 años y sus padres viven en una habitación en casa de los abuelos maternos. La relación con éstos es mala, motivo por el cual, los abuelos no se relacionan con el nieto. El padre pasa todo el día fuera trabajando, la madre pasa todo el día en la habitación con el niño, el menor no puede moverse por el resto de la casa. Se le alimenta sólo con frutas. Acuden a una entrevista solicitada por la trabajadora social, y apenas el niño mira a la psicóloga se abraza con naturalidad. Muestra el mismo comportamiento con la trabajadora social se angustia con su separación . Con la única persona que hay diferencias es que con su madre.
  • 18. TRASTORNOS DE EXPRESIÓN SOMÁTICA Cólico de los tres primeros meses: Afecta principalmente a bebés hipertónicos sujetos a una preocupación materna excesiva ansiosa
  • 19. TRASTORNOS DEL SUEÑO: Insomnio del primer semestre: Se presentan desde las primeras semanas en dos formas diferentes: Insomnio calmos: permanecen largo tiempo del día y de la noche con los ojos abiertos: trastorno severo del desarrollo como autismo o psicosis infantil. Insomnio agitado: alteran periodos breves de sueño y vigilia.
  • 20. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
  • 21. Anorexia simple reaccional: anorexia del destete, cambio de alimentación puede darse entre la oposición del bebé y la actitud de presión de la madre. Anorexia compleja: Más intensa y resistente al cambio que la anterior los bebés se comportan como si la comida no les interesara
  • 22. Vómitos: en el segundo semestre de la vida, puede aparecer en situaciones traumáticas para el bebé o episódicamente en el curso de una anorexia en que acepta la alimentación para luego rechazarla
  • 23. Rumiación: Aparece entre los 6 y los 8 meses, en forma de regurgitaciones y masticaciones repetidas de alimentos provocando una desnutrición severa.
  • 25. TRASTORNOS DERMATOLOGICOS: Eccema: Aparece entre los 5 y 6 meses de vida, para desaparecer entre los 18 y 24 meses seguida con otra patología como es el asma.
  • 27. Apnea emocional: episodio de llanto y puede contribuir a la pérdida de conocimiento y convulsiones Ocurre durante el segundo semestre y 36 meses de vida Se presenta en niños en forma cianótica en niños activos y menos frecuente en la forma pálida en niños pasivos.
  • 29. Descargas de tipo rítmico: balanceos, descargas de tipo respiratorio llevarse los dedos a la nariz, descargas de tipo agresivo como golpearse la cabeza, descargas auto eróticas
  • 31. Depresión anaclítica: bebés mayores de 6 meses en salas cuna. "Primer mes: se vuelven llorones exigentes. Segundo mes: el lloriqueo se cambia en gemidos. Se inicia la pérdida de peso. Hay una detención en el índice de desarrollo. Tercer mes: Yacen postrados en sus camitas la mayor parte del tiempo. Se inicia el insomnio, prosigue la pérdida de peso. el retraso motor se generaliza.
  • 32. Humor disfórico: se presenta como un comportamiento de indiferencia sin quejas ni lágrimas, de inexpresividad más que de tristeza. Apatía.
  • 33. Pobreza interactiva: disminución notable de las demandas de interacción y disminución de las respuestas frente a las interacciones solicitadas a nivel de los diálogos verbales, corporales y visuales.
  • 34. Fobias: se manifiestan generalmente a partir del segundo semestre de la vida como fobias masivas, desorganizadas frente a ruidos, objetos diversos o selectivas a la alimentación, la defecación.
  • 36. TRASTORNOSANSIOSOS La ansiedad se deriva del término latino angere (estrechar) que a su vez se deriva de griego anjo.
  • 37. ANGUSTIA NORMAL Separación, violencia intrafamiliar, problemas escolares Altera el comportamiento sociocultural Etapa del desarrollo del niño
  • 38. ANGUSTIA PATOLÓGICA Cuando más pequeño el niño más rico es el contexto somático. El niño aprende a enfrentarse en la vida y a los retos ambientales. Disfunción de áreas de su desarrollo.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Definición Asociación Psiquiátrica Americana (APA).“La define como aprensión, tensión o dificultad que surge por la anticipación de un peligro cuya fuente es desconocida.”
  • 42. El miedo es la respuesta fisiológica que surge ante situaciones amenazantes con la finalidad de defender al individuo. En la ansiedad patológica el peligro o amenaza es desproporcionada en intensidad y duración.
  • 43. La ansiedad se percibe ante estímulos que se perciben como peligrosos (accidente, enfermedades, fracaso en un examen), pero también puede surgir por varias vivencias internas (recuerdos, emociones, genes).
  • 44. SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS MAYORES Inquietud motriz Angustia Llanto inmotivado Temores irreprimibles Pérdida del apetito Dolor torácico Trastornos del sueño Obsesiones Negativa a separarse de los padres Rituales Dolores abdominales Inhibición motriz Cefaleas Dificultades de la concentración Temores irreprimibles Sentimientos de despersonalización Dudas Sentimientos de desrealización
  • 45. COMORBILIDAD: El 60% se puede diagnosticar fobia social, ansiedad generalizada, ansiedad por separación. Se asocia con la depresión Predictor temprano de trastornos afectivos
  • 46. Epidemiología Son más comunes en niños, con una prevalencia de 10 al 20 % En pre púberes la ansiedad por separación es mas habitual que la ansiedad generalizada. La fobia social aumenta con la edad sobre todo a partir de los seis años.
  • 47. Etiología La perspectiva genética. Influencia de factores ambientales. Circunstancias estresantes. Vinculación insegura madre y niño.
  • 48. Tipos deansiedad Como respuesta fisiológica Como síntoma de enfermedades médicas y psiquiátricas Como entidad específica
  • 49. Trastorno relacionado a mutismo selectivo Se caracteriza por una selectividad marcada y emocionalmente determinada al hablar, de tal manera que en algunas situaciones el niño demuestra competencia en el lenguaje, pero fracasa en otras situaciones (definidas). El trastorno se asocia habitualmente con características marcadas de la personalidad, que implican ansiedad social, aislamiento, sensibilidad o resistencia
  • 50. Un aspecto importante de los niños con MS, es que difieren considerablemente en su capacidad para utilizar la comunicación no verbal (p.ej., contacto visual, gestos, asentir y apuntar). Mientras que algunos utilizan eficazmente la comunicación no verbal, otros no, e incluso no se ríen ni tosen en frente de otras personas. A pesar del estrés considerable que experimentan en la escuela, el rechazo a ir a la escuela es poco frecuente. El MS a menudo se presenta con otros trastornos de ansiedad, especialmente el trastorno de ansiedad social, y con trastornos del neurodesarrollo, especialmente trastornos del lenguaje. Los niños inmigrantes y bilingües están sobrerrepresentados.
  • 51.
  • 53. “TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO ” Ps. Cl. CarolinaVilllagomez,. Mg. DOCENTE
  • 54. Los Trastornos generalizados del desarrollo (TGD) o trastornos de Espectro autista (TEA), Comienza en los primeros años de la vida, con deficiencia en diferentes áreas del desarrollo de la persona.
  • 55. 3 criterios centrales Alteración de la interacción social Trastorno de la comunicación Repertorio restringido y estereotipado de conductas (DSM iV y Cie 10)
  • 56. Categorías diagnósticas de TGD y TEA DSM IV: Trastornos generalizados de desarrollo CIE 10: trastornos penetrantes del desarrollo Trastorno Autista Autismo infantil Autismo atípico Trastorno de Assperger Síndrome de Asperger Trastorno de Rett Síndrome de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno desintegrativo infantil Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Trastorno penetrante del desarrollo no especificado Trastorno hiperactivo asociado con retardo mental y movimientos estereotipados
  • 57. Epidemiología ▶ Las cifras de prevalencia parecen ir en aumento desde 1960 y fluctúan entre 25 a 116 por cada 10.000 niños. ▶ El predominio cuatro veces másfrecuente en varones.
  • 58. ETIOLOGÍA ▶ Se supone una alteración cualitativa cerebral, trastornos neurológicos (epilepsia, encefalitis), elevada cantidad de serotonina en la sangre, hiperplasia del cerebro, déficit en el desarrollo de la amígdala.
  • 59. Características clínicas Dificultades cualitativas en la interacción social •En el uso de conductas no verbales que regulan interacciones sociales •Fallas en el desarrollo de relaciones interpersonales •En la búsqueda de compartir y expresar placer e intereses a otra gente •Falta de reciprocidad social y emocional Dificultades cualitativas en la comunicación •Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje hablado •Dificultades en el lenguaje expresivo y de conversación •Uso estereotipado, repetitivo e idiosincrático del lenguaje •Retraso en juego simbólico y en juego social imitativo apropiado para el nivel de desarrollo Patrones de conducta, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas •Preocupación centrada den uno o más patrones estereotipados y restringidos de interés •Adherencia inusual a rutinas rígidas y rituales perseverativos no funcionales •Manierismos motores estereotipados, repetitivos y conducta autoestimulatoria •Preocupación persistente por partes de objetos y exploración visual inusual
  • 61. JUEGO ▶ La observación de un niño jugando para acceder a su estatus mental, se ven reflejadas en la pobreza del juego. ▶ Algunos pueden llegar hacer un juego imaginativo suele ser la repetición de un escenario aprendido.
  • 62. SOCIABILIDAD ▶ Completo desinterés por otras personas, que son ignoradaso tratadas. ▶ Así los niños pueden ser distantes o evadir miradas y contactos con otros.
  • 63. AFECTIVIDAD ■ ▶ Extremadamente temerosos y ansiosos. ▶ El afecto es lábil, lloran sin causa, su risa es inmotivada o presentan irrupciones agresivas sinun estresor aparente. ▶ Elenojo y la depresión son frecuentes.
  • 64. LENGUAJE ▶ Retraso del lenguaje ▶ Muchos de ellos no lograran hablar incluso hasta edades adultas. ▶ Lenguaje distorsionado, dificultad para mantener el lenguaje fluido.
  • 65. COGNICIÒN ▶ Valor del CI. disminuye considerablemente. ▶ Van desde retraso mental profundo hasta capacidades superiores con mucha disarmonía en distintas áreas. ▶ El retraso mental alcanza entre 75 y 80 % en esta población.
  • 66. MEMORIA ▶ Inusual capacidad para recordar caminos o el trazo de lugares visitados. ▶ Escasa habilidad para retener lo que los profesores tratan de enseñar.
  • 67. ATENCIÒN ▶ Trastornos de atención, y suelen ser extremadamente perturbables. ▶ Pueden pasar largos períodos de tiempo atentosa lo que les interesa. ▶ Marcada dificultad para cambiar de actividad.
  • 68. PSICOMOTRICIDAD ▶ Alteraciones de la conducta motora. ▶ Estereotipiasy quizásla hipotonía. ▶ Algunos pueden presentardispraxias.
  • 69. por ▶ Es un espectro de trastornos caracterizados graves déficit del desarrollo permanente y profundo. Se manifiesta antes de los 3 años Es autista aquella persona que vive como ausente (mentalmente ausente)
  • 70. ALTERACIONES EN LA CONDUCTA ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN ALTERACIONES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL Pautas para el diagnóstico
  • 71. T emores, fobias, t. del sueño, t. de la conducta alimentaria Rabietas, manifestaciones agresivas
  • 72. Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla. Tiende a reunir objetos o los pone en línea. Rechaza el contacto físico Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo). No responde a su nombre. Ecolalia No soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás Puede ser un niño hiperactivo o pasivo RESUMEN
  • 73. ▶ El niño fue remitido a un hospital infantil por requerimiento del médico de la familia, actualmente tiene dos años seis meses pero desde los dos años presenta frecuentes rabietas, se golpea la cabeza, sacude las manos y dedos, se niega a sentarse en la mesa de la guardería a la que va, no habla solo se comunica con algunos quejidos, cada día coloca y recoloca sus juguetes en la misma posición en línea y presta mucha atención, evita el contacto ocular y no le gusta interactuar con otros niños. EJEMPLO
  • 74. AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 74 ▶ Es una enfermedad congénita que afecta a personas del sexo femenino. ▶ Edad: 7 meses a 2 años
  • 75. 75 Anomalía del cromosoma X dominante sobre su brazo largo (Xq28), en la posición MECP2, encargada de la producción de la proteína homónima.
  • 76. 76 Disminución de la velocidad de crecimiento del cráneo Desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros7 mesesde vida. Posterior a eso mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. Progresiva pérdida de interéspor el entorno social,que en algunos casos reaparece con la adolescencia
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83 Estadio I – aparición temprana Estadio II – deterioro rápido Estadio III - meseta Estadio IV – deterioro motor tardío
  • 84. 84
  • 85. TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. BIBLIOGRAFÍA PSIOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA, Almonte Carlos 2003 Bowlby J. Una base segura. Barcelona, Paidós Ibérica, 1989