SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCENTRACION Y
DILUCION DE ORINA:
REGULACION DE LA
OSMOLARIDAD DEL
LIQUIDO EXTRACELULAR Y
DE LA CONCENTRACION DE
SODIO.
ARÉVALO ALVARENGA KATERINE
LIZETH
LUNA SABRINA NATALY
SANCHEZ ESCOBAR EDUARDO JOSE
• Mecanismo que permiten al riñón eliminar el
exceso de agua excretando una orina diluida.
• Mecanismos que permiten a los riñones conservar
agua por medio de la excreción de orina
concentrada.
• Mecanismos de retroalimentación renales que
controlan la concentración de sodio y osmolaridad
del líquido extracelular
• Mecanismos de la sed y del apetito por la sal que
determinan la ingestión de agua y sal, que ayuda a
controlar el volumen, osmolaridad y concentración
de sodio en el liquido extracelular.
Los mecanismos a estudiar
en este capitulo son:
Mecanismo que permiten al riñón
eliminar el exceso de agua excretando
una orina diluida.
Los riñones normales poseen una enorme
capacidad para variar proporciones relativas de
solutos y agua en la orina en respuesta a diversos
desafíos, si hay un exceso de agua en el organismo
y la osmolaridad del agua corporal esta reducida, el
riñón puede excretar orina con una osmolaridad de
50 mOsm/l, esto equivale a una sexta parte de la
osmolaridad del líquido extracelular normal.
 LA HORMONA ANTIDIURETICA CONTROLA
LA CONCENTRACION DE LA ORINA.
Un efector fundamental de la
retroalimentación para regular la osmolaridad
y la concentración de sodio en el plasma que
actúa modificando la excreción renal de agua
con independencia de excreción de solutos es
la hormona antidiurética también llamada
vasopresina.
 MECANISMOS RENALES PARA EXCRETAR
UNA ORINA DILUIDA.
Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo, el
riñón puede excretar hasta 20l/día de orina diluida con una
concentración de solo 50 mOsm/l. El riñón realiza esto
reabsorbiendo continuamente solutos mientras que deja de
reabsorber cantidades de agua en las porciones distales
de la nefrona, incluidas la porción terminal del túbulo distal
y conductos colectores.
LOS RIÑONES CONSERVAN AGUA
EXCRETANDO UNA ORINA
CONCENTRADA.
El agua se pierde continuamente a través de diversas vías,
como los pulmones por evaporación hacia el aire espirado,
el aparato digestivo a través de las heces, la piel a través
de la evaporación y sudoración y lo riñones a través de la
excreción de orina. Cuando hay una deficiencia de agua en
el organismo, el riñón forma orina concentrada mediante la
excreción continua de solutos mientras aumenta la
reabsorción de agua y se reduce el volumen de orina
formada. El riñón humano puede lograr una concentración
máxima de 1,200-1,400 mOsm/l.
 VOLUMEN OBLIGATORIO DE ORINA.
Un ser humano normal de 70kg debe ingerir unos 600
mOsm de soluto al día. El volumen mínimo de una orina
que debe excretarse es llamado volumen obligatorio de
orina. Puede calcularse como:
600mOsm/día = 0,5l/día
1,200mOsm/la
 DENSIDAD ESPECIFICA DE LA ORINA.
La densidad especifica de la orina se usa a menudo en los
centros clínicos para proporcionar una rápida estimación
de la concentración de solutos en orina.
Cuanto más concentrada sea la orina mayor será la
densidad especifica.
La densidad especifica de la orina se expresa
generalmente en g/ml en los seres humanos comprende
entre 1,002 y 1,028g/ml con un aumento de 0,001 por cada
35.40 mOsmol/l de aumento en la osmolaridad de la orina.
 REQUISITOS PARA EXCRETAR UNA ORINA
CONCENTRADA: CONCENTRACIONES ALTAS DE
ADH Y MEDULA RENAL HIPEROSMOTICA.
Los requisitos son:
• Una concentración elevada de ADH, que aumenta la
permeabilidad de túbulos distales y conductos
colectores al agua y permite a estos segmentos
tubulares reabsorber con avidez.
• Una elevada osmolaridad del líquido del intersticio
medular renal, que proporciona el gradiente osmótico
necesario para reabsorber el agua en presencia de
concentraciones altas de ADH.
 EL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE DA LUGAR A UN
INTERSTICIO MEDULAR RENAL HIPEROSMOTICO.
Los principales factores que contribuyen al aumento de la concentración
de solutos en la medula renal son:
• Transporte activo de iones de sodio y el cotransporte de iones de
potasio, cloro y otros fuera de la porción gruesa de la rama
ascendente del asa de Henle hacia el intersticio medular.
• Transporte activo de iones desde los conductos colectores de la
medula interna hacia el intersticio medular.
• La difusión facilitada de urea desde los conductos colectores de la
medula interna hacia el intersticio medular.
• La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos
medulares hacia el intersticio medular, mucho menor que la
reabsorción de solutos hacia el intersticio medular.
 CARATERISTICAS ESPECIALES DEL ASA DE HENLE QUE
HACEN QUE LOS SOLUTOS QUEDEN ATRAPADOS EN LA
MEDULA RENAL.
La causa más importante de la elevada osmolaridad
medular es el transporte activo de sodio y el cotransporte
de iones potasio, cloro y otros desde el asa ascendente
gruesa de Henle hacia el intersticio.
 PASOS IMPLICADOS EN LA HIPEROSMOLARIDAD
DEL INTERSTICIO MEDULAR RENAL.
La medula renal se hace hiperosmòtica de la siguiente
manera:
 FUNCION DEL TUBULO DISTAL Y DE LOS CONDUCTOS
COLECTORES EN LA EXCRESION DE UNA ORINA
CONCENTRADA.
La primera parte del túbulo distal diluye más el líquido
tubular por que este segmento, como el asa ascendente de
Henle, transporta de forma activa cloruro de sodio fuera del
túbulo, pero relativamente impermeable al agua.
 LA RECIRCULACION DE LA UREA DESDE EL CONDUCTO
COLECTOR AL ASA DE HENLE CONTRIBUYE A LA
HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDULA RENAL.
• Una persona sana suele excretar un 20 a 50 % de la
carga de urea filtrada. La excreción de urea está
determinada por dos factores:
 La concentración de urea en el plasma.
 El filtrado glomerular (FG).
 EL INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE EN LOS VASOS
RECTOS CONSERVA LA HIPEROSMOLARIDAD EN LA MEDULA
RENAL.
 El flujo sanguíneo de la medula
renal tiene dos características que
contribuyen a conservar las
elevadas concentraciones de
solutos.
 El flujo sanguíneo medular es
bajo, suponiendo menos de un
5%del flujo sanguíneo renal total,
este flujo sanguíneo lento es
suficiente para cubrir la necesidad
metabólicas de los tejidos, pero
ayuda a minimizar la perdida de
solutos del intersticio medular.
 Los vasos rectos sirven de
intercambiadores por
contracorriente, lo que minimiza el
lavado de soluto del intersticio
medular, lo que evita el lavado de
solutos del intersticio medular
 RESUMEN DEL MECANISMO DE CONCENTRACION DE LA
ORINA Y DE LOS CAMBIOS DE LA OSMOLARIDAD EN
DIFERENTES SEGMENTOS DE LOS TUBULOS.
• Túbulo proximal: Alrededor del 65% de los electrolitos
filtrados se reabsorben en el túbulo proximal.
• Asa descendente de Henle: La rama descendente es
muy permeable al agua, pero mucho menos al cloruro
de sodio y la urea
• Asa ascendente fina de Henle: la rama ascendente fina
es prácticamente impermeable al agua, pero reabsorbe
parte del cloruro de sodio
• Asa ascendente gruesa de Henle: la parte gruesa ascendente
de Henle es prácticamente impermeable al agua, pero
grandes cantidades de sodio, cloro y potasio y otros tipos de
iones se transportan activamente desde el túbulo hacia el
intersticio medular.
• Parte final del túbulo distal y túbulos colectores corticales: al
final del túbulo distal y en los túbulos colectores corticales, la
osmolaridad del líquido depende de la concentración de ADH
• Conductos colectores medulares internos: la concentración
del líquido en los conductos colectores medulares internos
también depende de: 1) la ADH y 2) la osmolaridad del
intersticio medular circundante establecida por el mecanismo
de contracorriente.
 TRANSTORNOS EN LA CAPACIDAD DE
CONCENTRAR LA ORINA.
• Un trastorno en la capacidad de concentrar o diluir adecuadamente
la orina por parte de los riñones puede aparecer en una o más de
las siguientes anomalías:
1) Secreción inadecuada de ADH: Una secreción excesiva o
inadecuada de ADH hace que los riñones manejen los líquidos de
forma anormal.
2) Un trastorno en el mecanismo de contracorriente: es necesario un
intersticio medular hiperosmotico para tener la capacidad de
concentración máxima de la orina.
3) La incapacidad del túbulo distal, el túbulo colector y los conductos
colectores de responder a la ADH.
 FALTA DE PRODUCCION DE LA ADH: DIABETES
INSIPIDA “CENTRAL”.
• Una incapacidad para producir o liberar ADH en el lóbulo posterior
de la hipófisis puede deberse a infecciones o lesiones craneales, o
puede ser congénita. Como los segmentos tubulares distales no
pueden reabsorber agua si no hay ADH, este trastorno llamado
diabetes insípida “central” da lugar a la formación de un gran
volumen de orina diluida, con volúmenes de orina que pueden
superar los 15l/día.
• El tratamiento de la diabetes insípida central consiste en la
administración de un análogo sintético de la ADH, la desmopresina,
que actúa selectivamente sobre los receptores V2 incrementando la
permeabilidad al agua en la parte distal de los túbulos distales y en
los conductos colectores.
 INCAPACIDAD DE LOS RIÑONES PARA RESPONDER
A LA ADH: DIABETES INSIPIDA NEFROGENA.
• En algunas circunstancias hay concentraciones normales o
elevadas de ADH pero los segmentos tubulares no pueden
responder adecuadamente. Este trastorno se denomina
diabetes insípida nefrògena porque la anomalía reside en los
riñones. Esta anomalía puede deberse al fracaso del
mecanismo de contracorriente para formar un intersticio
medular hiperosmotico o un fracaso de los túbulos distales y
colectores de responder a la ADH. En cualquier caso se
forman grandes volúmenes de orina diluida, lo que tiende a
provocar deshidratación a no ser que la ingestión del líquido
aumente en la misma medida que lo hace el volumen de
orina.
 SISTEMA DE RETROALIMENTACION
OSMORRECEPTOR - ADH
 ESTIMULO DE LIBERACION DE ADH POR UNA
REDUCCION DE LA PRESION ARTERIAL, UNA
REDUCCION DEL VOLUMEN SANGUINEO O AMBAS.
• La liberación de ADH está controlada por reflejos
cardiovasculares que responden a reducciones de la
presión arterial, los volúmenes sanguíneos o ambos,
como:
1) reflejos de barorreceptores arteriales.
2) reflejos cardiovasculares. Estas vías reflejas se
originan en regiones de presión alta de circulación,
como el cayado aórtico y el seno carotideo, y en
regiones de presión baja, en especial en las aurículas
del corazón.
• además del aumento de la osmolaridad, otros dos
estímulos incrementan la secreción de ADH:
1) La reducción de la presión arterial
2) La reducción del volumen sanguíneo. Cuando la
presión arterial y el volumen sanguíneo se reducen,
como ocurre durante la hemorragia, el aumento en la
secreción de ADH aumenta la reabsorción de líquidos
en los riñones, lo que ayuda a normalizar la presión
arterial y el volumen sanguíneo.
 Otros estímulos para la secreción de ADH
• Las nauseas, es un estimulo potente para liberacion de
ADH.
• Fármacos como: nicotina y morfina.
• El alcohol inhibe su liberación.
IMPORTANCIA EN LA SED EN EL CONTROL DE LA
OSMOLARIDAD Y LA CONCENTRACION DE SODIO EN
EL LIQUIDO EXTRACELULAR.
• Los riñones minimizan la pérdida de líquido durante las
deficiencias de agua mediante el sistema de
retroalimentación osmorreceptor-ADH. Pero es necesaria una
ingestión adecuada de líquido para equilibrar cualquier
pérdida de líquido que tenga lugar mediante la sudoración y
la respiración y a través del aparato digestivo.
• La ingestión de líquido está regulada por el mecanismo de
sed que junto al mecanismo osmorreceptor-ADH, mantiene el
control preciso de la osmolaridad y de la concentración de
sodio en el líquido extracelular.
 ESTIMULOS DE LA SED.
• Uno de los estímulos conocidos más importantes son el
aumento de la osmolaridad del líquido extracelular, que
provoca una deshidratación intracelular en los centros
de la sed, lo que estimula la sensación de sed. Los
reductores del volumen del líquido extracelular y de la
presión arterial también estimulan la sed a través de una
vía que es independiente de la estimulada por la
osmolaridad plasmática.
• Un tercer estimulo importante de la sed es la
angiotensina II
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
luis rodriguez
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
krisscr8
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
Maria jose viera
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
Silvano Pino
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 

Similar a concentración y dilución de orina

Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
drfelixespinal20
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
OliviaMarquezz1
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
OliviaMarquezz1
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
reaperch695
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
lunita siles
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
catarinefernandez
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguanicoiig
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 

Similar a concentración y dilución de orina (20)

Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
 
Anatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos CorporalesAnatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos Corporales
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
 
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptxfisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
fisiologarenal-150129213500-conversion-gate01 (1).pptx
 

Más de Katt Alvarenga

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katt Alvarenga
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
Katt Alvarenga
 
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicosBloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
Katt Alvarenga
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
Katt Alvarenga
 
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectilPesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
Katt Alvarenga
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Katt Alvarenga
 

Más de Katt Alvarenga (6)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
 
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicosBloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
Bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
 
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectilPesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
Pesentacion anticonceptivos-y-disfuncion-erectil
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

concentración y dilución de orina

  • 1. CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA: REGULACION DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR Y DE LA CONCENTRACION DE SODIO. ARÉVALO ALVARENGA KATERINE LIZETH LUNA SABRINA NATALY SANCHEZ ESCOBAR EDUARDO JOSE
  • 2. • Mecanismo que permiten al riñón eliminar el exceso de agua excretando una orina diluida. • Mecanismos que permiten a los riñones conservar agua por medio de la excreción de orina concentrada. • Mecanismos de retroalimentación renales que controlan la concentración de sodio y osmolaridad del líquido extracelular • Mecanismos de la sed y del apetito por la sal que determinan la ingestión de agua y sal, que ayuda a controlar el volumen, osmolaridad y concentración de sodio en el liquido extracelular. Los mecanismos a estudiar en este capitulo son:
  • 3. Mecanismo que permiten al riñón eliminar el exceso de agua excretando una orina diluida. Los riñones normales poseen una enorme capacidad para variar proporciones relativas de solutos y agua en la orina en respuesta a diversos desafíos, si hay un exceso de agua en el organismo y la osmolaridad del agua corporal esta reducida, el riñón puede excretar orina con una osmolaridad de 50 mOsm/l, esto equivale a una sexta parte de la osmolaridad del líquido extracelular normal.
  • 4.  LA HORMONA ANTIDIURETICA CONTROLA LA CONCENTRACION DE LA ORINA. Un efector fundamental de la retroalimentación para regular la osmolaridad y la concentración de sodio en el plasma que actúa modificando la excreción renal de agua con independencia de excreción de solutos es la hormona antidiurética también llamada vasopresina.
  • 5.  MECANISMOS RENALES PARA EXCRETAR UNA ORINA DILUIDA. Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo, el riñón puede excretar hasta 20l/día de orina diluida con una concentración de solo 50 mOsm/l. El riñón realiza esto reabsorbiendo continuamente solutos mientras que deja de reabsorber cantidades de agua en las porciones distales de la nefrona, incluidas la porción terminal del túbulo distal y conductos colectores.
  • 6. LOS RIÑONES CONSERVAN AGUA EXCRETANDO UNA ORINA CONCENTRADA. El agua se pierde continuamente a través de diversas vías, como los pulmones por evaporación hacia el aire espirado, el aparato digestivo a través de las heces, la piel a través de la evaporación y sudoración y lo riñones a través de la excreción de orina. Cuando hay una deficiencia de agua en el organismo, el riñón forma orina concentrada mediante la excreción continua de solutos mientras aumenta la reabsorción de agua y se reduce el volumen de orina formada. El riñón humano puede lograr una concentración máxima de 1,200-1,400 mOsm/l.
  • 7.  VOLUMEN OBLIGATORIO DE ORINA. Un ser humano normal de 70kg debe ingerir unos 600 mOsm de soluto al día. El volumen mínimo de una orina que debe excretarse es llamado volumen obligatorio de orina. Puede calcularse como: 600mOsm/día = 0,5l/día 1,200mOsm/la
  • 8.  DENSIDAD ESPECIFICA DE LA ORINA. La densidad especifica de la orina se usa a menudo en los centros clínicos para proporcionar una rápida estimación de la concentración de solutos en orina. Cuanto más concentrada sea la orina mayor será la densidad especifica. La densidad especifica de la orina se expresa generalmente en g/ml en los seres humanos comprende entre 1,002 y 1,028g/ml con un aumento de 0,001 por cada 35.40 mOsmol/l de aumento en la osmolaridad de la orina.
  • 9.  REQUISITOS PARA EXCRETAR UNA ORINA CONCENTRADA: CONCENTRACIONES ALTAS DE ADH Y MEDULA RENAL HIPEROSMOTICA. Los requisitos son: • Una concentración elevada de ADH, que aumenta la permeabilidad de túbulos distales y conductos colectores al agua y permite a estos segmentos tubulares reabsorber con avidez. • Una elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH.
  • 10.  EL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE DA LUGAR A UN INTERSTICIO MEDULAR RENAL HIPEROSMOTICO. Los principales factores que contribuyen al aumento de la concentración de solutos en la medula renal son: • Transporte activo de iones de sodio y el cotransporte de iones de potasio, cloro y otros fuera de la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle hacia el intersticio medular. • Transporte activo de iones desde los conductos colectores de la medula interna hacia el intersticio medular. • La difusión facilitada de urea desde los conductos colectores de la medula interna hacia el intersticio medular. • La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el intersticio medular, mucho menor que la reabsorción de solutos hacia el intersticio medular.
  • 11.  CARATERISTICAS ESPECIALES DEL ASA DE HENLE QUE HACEN QUE LOS SOLUTOS QUEDEN ATRAPADOS EN LA MEDULA RENAL. La causa más importante de la elevada osmolaridad medular es el transporte activo de sodio y el cotransporte de iones potasio, cloro y otros desde el asa ascendente gruesa de Henle hacia el intersticio.
  • 12.  PASOS IMPLICADOS EN LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INTERSTICIO MEDULAR RENAL. La medula renal se hace hiperosmòtica de la siguiente manera:
  • 13.
  • 14.  FUNCION DEL TUBULO DISTAL Y DE LOS CONDUCTOS COLECTORES EN LA EXCRESION DE UNA ORINA CONCENTRADA. La primera parte del túbulo distal diluye más el líquido tubular por que este segmento, como el asa ascendente de Henle, transporta de forma activa cloruro de sodio fuera del túbulo, pero relativamente impermeable al agua.
  • 15.  LA RECIRCULACION DE LA UREA DESDE EL CONDUCTO COLECTOR AL ASA DE HENLE CONTRIBUYE A LA HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDULA RENAL. • Una persona sana suele excretar un 20 a 50 % de la carga de urea filtrada. La excreción de urea está determinada por dos factores:  La concentración de urea en el plasma.  El filtrado glomerular (FG).
  • 16.  EL INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE EN LOS VASOS RECTOS CONSERVA LA HIPEROSMOLARIDAD EN LA MEDULA RENAL.  El flujo sanguíneo de la medula renal tiene dos características que contribuyen a conservar las elevadas concentraciones de solutos.  El flujo sanguíneo medular es bajo, suponiendo menos de un 5%del flujo sanguíneo renal total, este flujo sanguíneo lento es suficiente para cubrir la necesidad metabólicas de los tejidos, pero ayuda a minimizar la perdida de solutos del intersticio medular.  Los vasos rectos sirven de intercambiadores por contracorriente, lo que minimiza el lavado de soluto del intersticio medular, lo que evita el lavado de solutos del intersticio medular
  • 17.  RESUMEN DEL MECANISMO DE CONCENTRACION DE LA ORINA Y DE LOS CAMBIOS DE LA OSMOLARIDAD EN DIFERENTES SEGMENTOS DE LOS TUBULOS. • Túbulo proximal: Alrededor del 65% de los electrolitos filtrados se reabsorben en el túbulo proximal. • Asa descendente de Henle: La rama descendente es muy permeable al agua, pero mucho menos al cloruro de sodio y la urea • Asa ascendente fina de Henle: la rama ascendente fina es prácticamente impermeable al agua, pero reabsorbe parte del cloruro de sodio
  • 18. • Asa ascendente gruesa de Henle: la parte gruesa ascendente de Henle es prácticamente impermeable al agua, pero grandes cantidades de sodio, cloro y potasio y otros tipos de iones se transportan activamente desde el túbulo hacia el intersticio medular. • Parte final del túbulo distal y túbulos colectores corticales: al final del túbulo distal y en los túbulos colectores corticales, la osmolaridad del líquido depende de la concentración de ADH • Conductos colectores medulares internos: la concentración del líquido en los conductos colectores medulares internos también depende de: 1) la ADH y 2) la osmolaridad del intersticio medular circundante establecida por el mecanismo de contracorriente.
  • 19.  TRANSTORNOS EN LA CAPACIDAD DE CONCENTRAR LA ORINA. • Un trastorno en la capacidad de concentrar o diluir adecuadamente la orina por parte de los riñones puede aparecer en una o más de las siguientes anomalías: 1) Secreción inadecuada de ADH: Una secreción excesiva o inadecuada de ADH hace que los riñones manejen los líquidos de forma anormal. 2) Un trastorno en el mecanismo de contracorriente: es necesario un intersticio medular hiperosmotico para tener la capacidad de concentración máxima de la orina. 3) La incapacidad del túbulo distal, el túbulo colector y los conductos colectores de responder a la ADH.
  • 20.  FALTA DE PRODUCCION DE LA ADH: DIABETES INSIPIDA “CENTRAL”. • Una incapacidad para producir o liberar ADH en el lóbulo posterior de la hipófisis puede deberse a infecciones o lesiones craneales, o puede ser congénita. Como los segmentos tubulares distales no pueden reabsorber agua si no hay ADH, este trastorno llamado diabetes insípida “central” da lugar a la formación de un gran volumen de orina diluida, con volúmenes de orina que pueden superar los 15l/día. • El tratamiento de la diabetes insípida central consiste en la administración de un análogo sintético de la ADH, la desmopresina, que actúa selectivamente sobre los receptores V2 incrementando la permeabilidad al agua en la parte distal de los túbulos distales y en los conductos colectores.
  • 21.  INCAPACIDAD DE LOS RIÑONES PARA RESPONDER A LA ADH: DIABETES INSIPIDA NEFROGENA. • En algunas circunstancias hay concentraciones normales o elevadas de ADH pero los segmentos tubulares no pueden responder adecuadamente. Este trastorno se denomina diabetes insípida nefrògena porque la anomalía reside en los riñones. Esta anomalía puede deberse al fracaso del mecanismo de contracorriente para formar un intersticio medular hiperosmotico o un fracaso de los túbulos distales y colectores de responder a la ADH. En cualquier caso se forman grandes volúmenes de orina diluida, lo que tiende a provocar deshidratación a no ser que la ingestión del líquido aumente en la misma medida que lo hace el volumen de orina.
  • 22.  SISTEMA DE RETROALIMENTACION OSMORRECEPTOR - ADH
  • 23.
  • 24.  ESTIMULO DE LIBERACION DE ADH POR UNA REDUCCION DE LA PRESION ARTERIAL, UNA REDUCCION DEL VOLUMEN SANGUINEO O AMBAS. • La liberación de ADH está controlada por reflejos cardiovasculares que responden a reducciones de la presión arterial, los volúmenes sanguíneos o ambos, como: 1) reflejos de barorreceptores arteriales. 2) reflejos cardiovasculares. Estas vías reflejas se originan en regiones de presión alta de circulación, como el cayado aórtico y el seno carotideo, y en regiones de presión baja, en especial en las aurículas del corazón.
  • 25. • además del aumento de la osmolaridad, otros dos estímulos incrementan la secreción de ADH: 1) La reducción de la presión arterial 2) La reducción del volumen sanguíneo. Cuando la presión arterial y el volumen sanguíneo se reducen, como ocurre durante la hemorragia, el aumento en la secreción de ADH aumenta la reabsorción de líquidos en los riñones, lo que ayuda a normalizar la presión arterial y el volumen sanguíneo.
  • 26.  Otros estímulos para la secreción de ADH • Las nauseas, es un estimulo potente para liberacion de ADH. • Fármacos como: nicotina y morfina. • El alcohol inhibe su liberación.
  • 27.
  • 28. IMPORTANCIA EN LA SED EN EL CONTROL DE LA OSMOLARIDAD Y LA CONCENTRACION DE SODIO EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR. • Los riñones minimizan la pérdida de líquido durante las deficiencias de agua mediante el sistema de retroalimentación osmorreceptor-ADH. Pero es necesaria una ingestión adecuada de líquido para equilibrar cualquier pérdida de líquido que tenga lugar mediante la sudoración y la respiración y a través del aparato digestivo. • La ingestión de líquido está regulada por el mecanismo de sed que junto al mecanismo osmorreceptor-ADH, mantiene el control preciso de la osmolaridad y de la concentración de sodio en el líquido extracelular.
  • 29.  ESTIMULOS DE LA SED. • Uno de los estímulos conocidos más importantes son el aumento de la osmolaridad del líquido extracelular, que provoca una deshidratación intracelular en los centros de la sed, lo que estimula la sensación de sed. Los reductores del volumen del líquido extracelular y de la presión arterial también estimulan la sed a través de una vía que es independiente de la estimulada por la osmolaridad plasmática. • Un tercer estimulo importante de la sed es la angiotensina II