SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUMBUS UNIVERSITY
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SUPERIOR
ANALISIS FINANCIERO Y TOMA DE DECISIONES
GERENCIALES

“ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS A
CORTO PLAZO”
INTEGRANTES:
ANETH DELGADO 4-755-1048
JOHANA FUENTES 4-734-2157
EVELYN SÁNCHEZ 4-750-1969

FACILITADORA: MAGISTER. DAYRA MONFANTE
Índice

Introducción

Contenido

Conclusiones

Recomendaciones

Infografía

Agradecimiento
Conocer los Estados Financieros, es saber hacia donde marcha
nuestro negocio, es tener el detalle de la estructura financiera
de la empresa, es entender la evolución de las operaciones y
las cuentas de manera que se pueda analizar la tendencia
positiva o negativa de la situación y los resultados financieros.
Con esta base, quien analice los estados financieros podrá
lograr mejores recomendaciones o tomar óptimas decisiones.
En esta investigación nos enfocaremos en el análisis de los
estados financieros a corto plazo que se preparan para
presentar un informe periódico , acerca de la situación del
negocio, los progresos de la administración y los resultados
obtenidos durante el periodo de corto plazo que se estudia,
constituyendo una combinación
de hechos registrados,
convenciones contables y juicios personales.
Este estudio investigativo muestra también temas de importancia
financiera como lo es la liquidez a corto plazo con sus diferentes
ratios haciendo énfasis en el capital de trabajo, las razones
financieras con su clasificación y por ultimo las proyecciones
financieras.
Es de gran interés este estudio, por lo que se le exhorta tenerlo en
cuenta para la formación de una estructura mental de lo que
abarca el análisis financiero a corto plazo, ya sea para ampliar
sus conocimientos o ponerlos en práctica en su propio negocio u
organización.
Contenido
Análisis de estados financieros a corto plazo
I.

Liquidez a corto plazo (Aneth Delgado)

II. Razones financieras (Evelyn Sanchez)
III. . Clasificación De Las Razones e Indicadores Financieros (Evelyn Sanchez)

IV. Proyecciones Financieras (Johana Fuentes)
Liquidez a corto plazo
-Liquidez: Es la capacidad que la empresa tiene para atender sus compromisos a
corto plazo.

-Análisis Estático: Podemos decir, que el fondo de maniobra es la diferencia entre
el activo circulante y el pasivo circulante.

Ratio de liquidez inmediata o razón circulante: Es la razón más utilizada para medir la solvencia a
corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran
cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo más o menos igual al
del vencimiento de las obligaciones.
Ratio de liquidez inmediata o razón circulante = Activo corriente
Pasivo corriente
-Liquidez acida: Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen
los inventarios del activo corriente
Prueba Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante
-Capital de trabajo neto: Muestra la reserva potencial de tesorería de la empresa.
Capital de Trabajo =Activo Corriente – Pasivo Circulante
El capital de trabajo, es el fondo económico que utiliza la empresa para seguir reinvirtiendo
y logrando utilidades para así mantener la operación corriente del negocio.

-Capital de trabajo negativo: Si habitualmente es un indicador de la necesidad urgente de
aumentar el Activo Circulante para poder devolver las deudas a corto plazo.
-El capital de trabajo y el flujo de caja: Tiene relación directa con la capacidad de la
empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el
que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
-Capital de trabajo neto operativo: Comprende un concepto mucho más profundo que
el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y
exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos,
menos las cuentas por pagar.

2. Análisis Dinámico: Nos centraríamos en el ciclo de explotación de la empresa, el cual
se compondría del período de medio de maduración.
-Económico: es el tiempo que transcurre, por término medio, desde que se adquieren las
mercaderías hasta que se cobra a los clientes. Se incluye el período de almacenaje y del
período de cobro.
-Financiero: es el tiempo que transcurre entre el desembolso por las mercaderías
que hace la empresa y su recuperación mediante el posterior cobro a los
clientes. Es la suma del P. Almacenaje más el P. Cobro menos el Período de
pago.

Dichos períodos se calculan mediante unos ratios denominados
con el nombre de ‘rotación’


Rotación almacén = coste de ventas/ Existencias medias de mercaderías



Rotación cobro= Ventas netas / Deuda media clientes



Rotación pago= Compras netas/Deuda media proveedores
Razones financieras

Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la
realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad
para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su
objeto social.

Clasificación De Las Razones e
Indicadores Financieros






Razones de liquidez
Razones de endeudamiento
Razones de rentabilidad
Razones de cobertura
Razones de liquidez:

Capital neto de trabajo.

Prueba ácida.

Rotación de inventarios

Rotación de cartera o rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por pagar. RCP =
Compras anuales a crédito
Promedio de Cuentas por Pagar
Razones de endeudamiento:
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros.
Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien
por los socios o bien por terceros. RE = Pasivo total
Activo total
-Apalancamiento Financiero (Razón Deuda-Patrimonio):

Razones de rentabilidad
-Resultado sobre Ventas (ROS) o Margen Neto: corresponde al porcentaje
de utilidad o pérdida obtenido por cada peso que se vende.
-Margen bruto de utilidades (MB): Indica el porcentaje que queda sobre
las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.
-Margen de utilidades operacionales (MO): Representa las utilidades
netas que gana la empresa en el valor de cada venta.

-Margen neto de utilidades (MN): Determina el porcentaje que queda en
cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los
impuestos.
-Dividendos por acción (DA): Esta representa el monto que se paga a
cada accionista al terminar el periodo de operaciones.
Razones de cobertura:
-Veces que se ha ganado el interés (VGI): Calcula la capacidad de la
empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.
-Cobertura total del pasivo (CTP): Esta razón considera la capacidad de
la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad
para rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los
fondos de amortización.
- Razón de cobertura total (CT): Esta razón incluye todos los tipos de
obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la
capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.
Proyecciones Financieras
La proyección de estados
financieros es fundamental
en el mundo empresarial, y
especialmente
en
las
pequeñas
y
medianas
empresas porque cuando
se demuestra que existe una
oportunidad de negocio,
resulta más factible adquirir
los recursos necesarios para
acometer el proyecto.
Función:
Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara
a la financiación por parte de terceros (bancos,
entidades de crédito, estado, etc.)
Proyecciones Financieras
 4.1 Proyecciones Financieras en
ventas

 4.2. Proyecciones Financieras en
costos

Es una partida relevante dentro de
las proyecciones financieras, debido
a que es el punto de partida para
el desarrollo de la cuenta de
resultados. De manera que antes de
realizar
las
proyecciones,
el
emprendedor deberá
construir
sobre
una
base
sólida
las
proyecciones financieras.

La gestión de costes es una
herramienta necesaria para tomar
decisiones y hacer proyecciones.
Los costes son una variable
fundamental en el negocio, por su
relación directa con los resultados
económicos.
Proyecciones Financieras

 El capital humano es uno de los activos más importantes ya que

aquellas empresas que tengan éxito en la gestión del factor
humano podrán crear una ventaja competitiva difícil de imitar.
Conclusiones

Los estados financieros son informes que utilizan las empresas para
dar a conocer la situación económica y financiera; además los cambios
que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

La información recabada en los estados financieros resulta útil para
la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como
los accionistas, acreedores o propietarios.

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las
finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de
una empresa, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a
que se haga cargo, para poder desarrollar su objeto social. Se clasifican a
corto y largo plazo.

La liquides es la cualidad de los activos para ser convertidos
en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su
valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en
dinero se dice que es más líquido; lo que nos indica que un negocio
u organización es capaz de atender sus compromisos a corto plazo
cuando existe liquidez.

Capital de trabajo determina la cantidad de recursos de fácil
conversión en efectivo, que se puede considerar propia y que
mediante su rotación se obtiene los ingresos.

La razón circulante indica la capacidad que tiene la
empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo.

La proyección de estados financieros es fundamental en
el mundo empresarial, y especialmente en las pequeñas y
medianas empresas porque cuando se demuestra que existe
una oportunidad de negocio, resulta más factible adquirir los
recursos necesarios para acometer el proyecto.
Recomendaciones

Realizar comparaciones entre las partidas relacionadas entre
sí, en los mismos estados financieros en una fecha o período dados.

La información de los estados financieros tiene que ser
meticulosa y fidedigna.


En las razones, Antes de tomar el valor en forma absoluta se
debe analizar el significado y método del cálculo. Todo gerente
debe tener conocimientos, en razones financieras, para el análisis
financiero y la toma de decisiones.

Manejar la razón de capital de trabajo porque es de suma utilidad
para el control interno de la empresa.

Utilizar la razón circulante porque permite evaluar la capacidad
que tiene la empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo.

Debe tener en cuenta la liquidez con la que su negocio u
organización cuenta, para tomar decisiones oportunas, ya sea dentro del
ámbito de inversiones o simplemente para reajustes administrativos y
financieros.

Tomar en cuenta todos los factores que pueden influir en el éxito
de la inversión, y no solamente en la rentabilidad financiera.
Infografía
http://www.bbv.com.bo/archivos/GesFIN3.pdf
http://definicion.de/pasivo-circulante/#ixzz2hpFoSIJd
http://www.bbv.com.bo/archivos/GesFIN3.pdf
http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-liquidez
http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/ratios-liquidez
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/proyeccio
nes_financieras_es.pdf

http://www.slideshare.net/diegoalvites/proyecciones-financieras-archivo-word-15189972
http://www.monografias.com/trabajos90/indices-financieros/indicesfinancieros.shtml#ixzz2i29nW3bH
Agradecimiento

 En primera instancia queremos agradecerle a Dios por darnos
salud, trabajo y la oportunidad de estudiar esta especialización; a
la profesora Dayra Monfante por su paciencia y guía durante todo
este proceso; a nuestros padres, compañeros de trabajo y amigos
que nos ayudaron a culminar tan arduo trabajo.

Aneth, Evelyn y Johana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
McFrancis Barragan
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
hildaflores25
 
Free cash flow
Free cash flowFree cash flow
Free cash flow
julio pariapaza
 
Cajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y creditoCajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y credito
jhordanore
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
CARLOS EGUIA-LIS
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroAnheru bg Gb
 
Ppt Análisis financiero a largo plazo
Ppt Análisis financiero a largo plazoPpt Análisis financiero a largo plazo
Ppt Análisis financiero a largo plazo
Raqortiz
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
Las 8 partes de un pagaré
Las 8 partes de un pagaréLas 8 partes de un pagaré
Las 8 partes de un pagaré
Ingrid Marin
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble600582
 
Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.
Ángel Leonardo Torres
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
lisbeth1530
 
Catálogo de Cuentas
Catálogo de CuentasCatálogo de Cuentas
Catálogo de Cuentas
CamilaAgudelo19
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
CynthiaYactayo1
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de Trabajo
BASEK
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
 
Free cash flow
Free cash flowFree cash flow
Free cash flow
 
Cajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y creditoCajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y credito
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
Ppt Análisis financiero a largo plazo
Ppt Análisis financiero a largo plazoPpt Análisis financiero a largo plazo
Ppt Análisis financiero a largo plazo
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
Las 8 partes de un pagaré
Las 8 partes de un pagaréLas 8 partes de un pagaré
Las 8 partes de un pagaré
 
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 Cuenta y 3.5 La partida doble
 
Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Catálogo de Cuentas
Catálogo de CuentasCatálogo de Cuentas
Catálogo de Cuentas
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de Trabajo
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 

Similar a ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO

Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
rosalia guzzetta
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financierasRaul Leiva
 
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Douglas Rafael
 
Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2UNAD
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasIdis Margarita
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
Hector Solano Gonzalez
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Jesus Sanchez
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
Naji El Jocker
 
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdfI.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
IvanBautistaQuispe
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
Harolinchantaldelaro
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasJames Oviedo
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
molina1021
 
Analisis financieros corregido
Analisis financieros corregidoAnalisis financieros corregido
Analisis financieros corregido
tefa1021
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
joaomoyo17
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
Angel Rodriguez S
 

Similar a ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO (20)

Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
 
10 razones financieras
10 razones financieras10 razones financieras
10 razones financieras
 
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
 
Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
Ejercicio 71
Ejercicio 71Ejercicio 71
Ejercicio 71
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Admon financiera
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdfI.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
I.L.P. ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (1).pdf
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
 
Analisis financieros corregido
Analisis financieros corregidoAnalisis financieros corregido
Analisis financieros corregido
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
 

ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO

  • 1. COLUMBUS UNIVERSITY ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SUPERIOR ANALISIS FINANCIERO Y TOMA DE DECISIONES GERENCIALES “ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO” INTEGRANTES: ANETH DELGADO 4-755-1048 JOHANA FUENTES 4-734-2157 EVELYN SÁNCHEZ 4-750-1969 FACILITADORA: MAGISTER. DAYRA MONFANTE
  • 2.
  • 4. Conocer los Estados Financieros, es saber hacia donde marcha nuestro negocio, es tener el detalle de la estructura financiera de la empresa, es entender la evolución de las operaciones y las cuentas de manera que se pueda analizar la tendencia positiva o negativa de la situación y los resultados financieros. Con esta base, quien analice los estados financieros podrá lograr mejores recomendaciones o tomar óptimas decisiones. En esta investigación nos enfocaremos en el análisis de los estados financieros a corto plazo que se preparan para presentar un informe periódico , acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo de corto plazo que se estudia, constituyendo una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.
  • 5. Este estudio investigativo muestra también temas de importancia financiera como lo es la liquidez a corto plazo con sus diferentes ratios haciendo énfasis en el capital de trabajo, las razones financieras con su clasificación y por ultimo las proyecciones financieras. Es de gran interés este estudio, por lo que se le exhorta tenerlo en cuenta para la formación de una estructura mental de lo que abarca el análisis financiero a corto plazo, ya sea para ampliar sus conocimientos o ponerlos en práctica en su propio negocio u organización.
  • 6. Contenido Análisis de estados financieros a corto plazo I. Liquidez a corto plazo (Aneth Delgado) II. Razones financieras (Evelyn Sanchez) III. . Clasificación De Las Razones e Indicadores Financieros (Evelyn Sanchez) IV. Proyecciones Financieras (Johana Fuentes)
  • 7. Liquidez a corto plazo -Liquidez: Es la capacidad que la empresa tiene para atender sus compromisos a corto plazo. -Análisis Estático: Podemos decir, que el fondo de maniobra es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Ratio de liquidez inmediata o razón circulante: Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un periodo más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones. Ratio de liquidez inmediata o razón circulante = Activo corriente Pasivo corriente
  • 8. -Liquidez acida: Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente Prueba Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante -Capital de trabajo neto: Muestra la reserva potencial de tesorería de la empresa. Capital de Trabajo =Activo Corriente – Pasivo Circulante El capital de trabajo, es el fondo económico que utiliza la empresa para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación corriente del negocio. -Capital de trabajo negativo: Si habitualmente es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el Activo Circulante para poder devolver las deudas a corto plazo. -El capital de trabajo y el flujo de caja: Tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
  • 9. -Capital de trabajo neto operativo: Comprende un concepto mucho más profundo que el concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. 2. Análisis Dinámico: Nos centraríamos en el ciclo de explotación de la empresa, el cual se compondría del período de medio de maduración. -Económico: es el tiempo que transcurre, por término medio, desde que se adquieren las mercaderías hasta que se cobra a los clientes. Se incluye el período de almacenaje y del período de cobro.
  • 10. -Financiero: es el tiempo que transcurre entre el desembolso por las mercaderías que hace la empresa y su recuperación mediante el posterior cobro a los clientes. Es la suma del P. Almacenaje más el P. Cobro menos el Período de pago. Dichos períodos se calculan mediante unos ratios denominados con el nombre de ‘rotación’  Rotación almacén = coste de ventas/ Existencias medias de mercaderías  Rotación cobro= Ventas netas / Deuda media clientes  Rotación pago= Compras netas/Deuda media proveedores
  • 11. Razones financieras Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. Clasificación De Las Razones e Indicadores Financieros     Razones de liquidez Razones de endeudamiento Razones de rentabilidad Razones de cobertura
  • 12. Razones de liquidez:  Capital neto de trabajo.  Prueba ácida.  Rotación de inventarios  Rotación de cartera o rotación de cuentas por cobrar  Rotación de cuentas por pagar. RCP = Compras anuales a crédito Promedio de Cuentas por Pagar Razones de endeudamiento: Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros. RE = Pasivo total Activo total -Apalancamiento Financiero (Razón Deuda-Patrimonio):
  • 13.  Razones de rentabilidad -Resultado sobre Ventas (ROS) o Margen Neto: corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida obtenido por cada peso que se vende. -Margen bruto de utilidades (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias. -Margen de utilidades operacionales (MO): Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. -Margen neto de utilidades (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos. -Dividendos por acción (DA): Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el periodo de operaciones.
  • 14. Razones de cobertura: -Veces que se ha ganado el interés (VGI): Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses. -Cobertura total del pasivo (CTP): Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de amortización. - Razón de cobertura total (CT): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.
  • 15. Proyecciones Financieras La proyección de estados financieros es fundamental en el mundo empresarial, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas porque cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio, resulta más factible adquirir los recursos necesarios para acometer el proyecto.
  • 16. Función: Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a la financiación por parte de terceros (bancos, entidades de crédito, estado, etc.)
  • 17. Proyecciones Financieras  4.1 Proyecciones Financieras en ventas  4.2. Proyecciones Financieras en costos Es una partida relevante dentro de las proyecciones financieras, debido a que es el punto de partida para el desarrollo de la cuenta de resultados. De manera que antes de realizar las proyecciones, el emprendedor deberá construir sobre una base sólida las proyecciones financieras. La gestión de costes es una herramienta necesaria para tomar decisiones y hacer proyecciones. Los costes son una variable fundamental en el negocio, por su relación directa con los resultados económicos.
  • 18. Proyecciones Financieras  El capital humano es uno de los activos más importantes ya que aquellas empresas que tengan éxito en la gestión del factor humano podrán crear una ventaja competitiva difícil de imitar.
  • 19. Conclusiones  Los estados financieros son informes que utilizan las empresas para dar a conocer la situación económica y financiera; además los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.  La información recabada en los estados financieros resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.  Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo, para poder desarrollar su objeto social. Se clasifican a corto y largo plazo.
  • 20.  La liquides es la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido; lo que nos indica que un negocio u organización es capaz de atender sus compromisos a corto plazo cuando existe liquidez.  Capital de trabajo determina la cantidad de recursos de fácil conversión en efectivo, que se puede considerar propia y que mediante su rotación se obtiene los ingresos.
  • 21.  La razón circulante indica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo.  La proyección de estados financieros es fundamental en el mundo empresarial, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas porque cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio, resulta más factible adquirir los recursos necesarios para acometer el proyecto.
  • 22. Recomendaciones  Realizar comparaciones entre las partidas relacionadas entre sí, en los mismos estados financieros en una fecha o período dados.  La información de los estados financieros tiene que ser meticulosa y fidedigna.  En las razones, Antes de tomar el valor en forma absoluta se debe analizar el significado y método del cálculo. Todo gerente debe tener conocimientos, en razones financieras, para el análisis financiero y la toma de decisiones.
  • 23.  Manejar la razón de capital de trabajo porque es de suma utilidad para el control interno de la empresa.  Utilizar la razón circulante porque permite evaluar la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus compromisos a corto plazo.  Debe tener en cuenta la liquidez con la que su negocio u organización cuenta, para tomar decisiones oportunas, ya sea dentro del ámbito de inversiones o simplemente para reajustes administrativos y financieros.  Tomar en cuenta todos los factores que pueden influir en el éxito de la inversión, y no solamente en la rentabilidad financiera.
  • 25. Agradecimiento  En primera instancia queremos agradecerle a Dios por darnos salud, trabajo y la oportunidad de estudiar esta especialización; a la profesora Dayra Monfante por su paciencia y guía durante todo este proceso; a nuestros padres, compañeros de trabajo y amigos que nos ayudaron a culminar tan arduo trabajo. Aneth, Evelyn y Johana