SlideShare una empresa de Scribd logo
 Género lírico: usualmente se implementa para expresar
sentimientos y se caracteriza por emplear versos en sus
escritos.
 Género épico: El género épico es uno de los géneros
que permiten narrar hazañas y gestos heroicos que
pueden ser reales o ficticios y sus hazañas suelen ser
magnánimas, las cuales permiten guardar o formar una
leyenda épica y que los personajes trasciendan
posteriormente.
 Género dramático: principalmente está destinado a ser
presentado ante un público. Los actores o personajes de
igual forma intervienen sin ningún tipo de narrador y
siguen una dinámica indicada en un parlamento, el cual
está contextualizado con el escenario, vestuario,
movimientos, entre otros.
Genero épico:
3. La Eneida. Autor: Virgilio 4. La Farsalia. Autor: Lucano
Genero lirico:
“Égloga III” de Garcilaso de la Vega
la filomena de lope de la vega
Genero dramático:
La mujer silenciosa- ben jonson
Fausto- Johan Wolfang
Mayores:
Cuentos:
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el
cuento popular y el cuento literario.
Epopeya:
Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes
heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo
Menores:
Fábulas:
La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son
aniamles que hablan.
Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente
aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del
escrito.
Algunso famosos escritores de fábulas son : Esopo, La Fontaine y Samaniego.
Mitos:
Relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo
nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al
nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Leyendas:
Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en
generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la
historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser
transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas.
Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un
acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos
tradicionales y no históricos..
Epopeya:
Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes
heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo
Fabulas:
La fábula El cuervo y el zorro por Samaniego
Mitos:
Mitología nórdica.- Odín
Leyendas:
- Asfalto fundido - David Valero Barjola
- El círculo de Krisky - Miguel Puente
- Obitus interruptus - Manuel Ángel Mije Nieto
Cuento:
01. Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll
02. El corazón delator. Edgar Allan Poe
03. La gallina degollada. Horacio Quiroga
Epopeya:
La Ilíada, también de Homero
La Farsalia, de Lucano
Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos iguales o muy
semejantes. Un mismo grupo de fonemas es repetido en dos o más palabras consecutivas con
una cierta intensidad.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)
Cuando la aliteración repite un solo sonido o ruido, se llama Onomatopeya
El silbo de los aires amorosos
(San Juan de la Cruz).
Paranomasia: Se trata del empleo de palabras fonéticamente muy parecidas. Consiste en la
aparición de vocablos parecidos en su significante (sonido de la palabra), pero de diferente
significado.
¡Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola!
(Lope de Vega).
· Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto,
un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la
serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para
que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes)
Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son
agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).
Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda
prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).
· Antítesis o Contraste: contraposición de dos palabras o ideas de significado contrario: “Y es
justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado” (Juan Boscán) y “Yo
velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas” (Cervantes).
Comparación o símil: relación de semejanza entre un término real y otro imaginado, aparecen
unidos por una partícula: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las
ramas!” (Gustavo Adolfo Bécquer).
Hipérbole: exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer: “La cama tenía
en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas” (Francisco de Quevedo).
Metáfora: identificación de dos términos, uno real yotro imaginario; se fundamenta en la
semejanza entre ambos: “Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. / Mi corazón era
un violín” (Juan Gelman).
Prosopopeya: también llamada personificación; es la atribución de cualidades humanas a seres
inanimados: “La noche llama temblando al cristal de los balcones” (Federico García Lorca).
Epíteto: adjetivo explicativo, innecesario; destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre
al que acompaña; suele ir antepuesto: “Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y
colorada rosa” ( Garcilaso de la Vega).
Literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Steven Canino
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
valetene
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosSSNTPT
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Dimagica
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoJorge Carrion
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
Felipe De la Garza
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Sarai Garrido
 
Géneros Literarios por Edisson Revelo
Géneros Literarios por Edisson ReveloGéneros Literarios por Edisson Revelo
Géneros Literarios por Edisson Reveloklannad
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Kevin González
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
Samanthasamba
 
Surgimiento de las grandes epopeyas
Surgimiento de las grandes epopeyasSurgimiento de las grandes epopeyas
Surgimiento de las grandes epopeyas
Rox GlezDzib
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
Santiago Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Géneros Literarios por Edisson Revelo
Géneros Literarios por Edisson ReveloGéneros Literarios por Edisson Revelo
Géneros Literarios por Edisson Revelo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Surgimiento de las grandes epopeyas
Surgimiento de las grandes epopeyasSurgimiento de las grandes epopeyas
Surgimiento de las grandes epopeyas
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 
La Epica
La EpicaLa Epica
La Epica
 

Similar a Literatura

Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. génerosjuanantlopez
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
Javy Reyes
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
PROFESORA ROCIO
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
martinana
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Sara Flores
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
Alejandra Cornejo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Camilo Jeraldo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosserginho123
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
Secundaria Digital
 

Similar a Literatura (20)

Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Literatura

  • 1.  Género lírico: usualmente se implementa para expresar sentimientos y se caracteriza por emplear versos en sus escritos.  Género épico: El género épico es uno de los géneros que permiten narrar hazañas y gestos heroicos que pueden ser reales o ficticios y sus hazañas suelen ser magnánimas, las cuales permiten guardar o formar una leyenda épica y que los personajes trasciendan posteriormente.  Género dramático: principalmente está destinado a ser presentado ante un público. Los actores o personajes de igual forma intervienen sin ningún tipo de narrador y siguen una dinámica indicada en un parlamento, el cual está contextualizado con el escenario, vestuario, movimientos, entre otros. Genero épico: 3. La Eneida. Autor: Virgilio 4. La Farsalia. Autor: Lucano Genero lirico: “Égloga III” de Garcilaso de la Vega la filomena de lope de la vega Genero dramático: La mujer silenciosa- ben jonson Fausto- Johan Wolfang
  • 2. Mayores: Cuentos: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. Epopeya: Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo Menores: Fábulas: La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito. Algunso famosos escritores de fábulas son : Esopo, La Fontaine y Samaniego. Mitos: Relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte. Leyendas: Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.. Epopeya: Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo
  • 3. Fabulas: La fábula El cuervo y el zorro por Samaniego Mitos: Mitología nórdica.- Odín Leyendas: - Asfalto fundido - David Valero Barjola - El círculo de Krisky - Miguel Puente - Obitus interruptus - Manuel Ángel Mije Nieto Cuento: 01. Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll 02. El corazón delator. Edgar Allan Poe 03. La gallina degollada. Horacio Quiroga Epopeya: La Ilíada, también de Homero La Farsalia, de Lucano Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos iguales o muy semejantes. Un mismo grupo de fonemas es repetido en dos o más palabras consecutivas con una cierta intensidad. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega) Cuando la aliteración repite un solo sonido o ruido, se llama Onomatopeya El silbo de los aires amorosos (San Juan de la Cruz).
  • 4. Paranomasia: Se trata del empleo de palabras fonéticamente muy parecidas. Consiste en la aparición de vocablos parecidos en su significante (sonido de la palabra), pero de diferente significado. ¡Pobre barquilla mía entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola! (Lope de Vega). · Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra: “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes) Paralelismo: repetición de una estructura: “Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer). Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla). · Antítesis o Contraste: contraposición de dos palabras o ideas de significado contrario: “Y es justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado” (Juan Boscán) y “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas” (Cervantes). Comparación o símil: relación de semejanza entre un término real y otro imaginado, aparecen unidos por una partícula: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las ramas!” (Gustavo Adolfo Bécquer). Hipérbole: exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer: “La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas” (Francisco de Quevedo). Metáfora: identificación de dos términos, uno real yotro imaginario; se fundamenta en la semejanza entre ambos: “Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajaba en mi sangre. / Mi corazón era un violín” (Juan Gelman). Prosopopeya: también llamada personificación; es la atribución de cualidades humanas a seres inanimados: “La noche llama temblando al cristal de los balcones” (Federico García Lorca). Epíteto: adjetivo explicativo, innecesario; destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto: “Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa” ( Garcilaso de la Vega).