SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 11:
La narrativa
1. La narrativa de ficción (PÁG.174)
En la literatura actual, la forma
que más éxito tiene es la prosa de ficción,
que engloba todas aquellas obras narrativas
que reflejan un mundo de ficción creado
por la imaginación del autor.
En una narración literaria intervienen un
narrador y unos personajes que desarrollan
la trama.
• El narrador. Es la persona que relata
los hechos, presenta a los personajes y
conduce la acción. Se pueden
diferenciar dos tipos de narrador:
externo e interno.
• NARRADOR EXTERNO
No participa en los hechos que narra. Se expresa en tercera persona.
A menudo es un narrador omnisciente, es decir, un narrador que lo sabe todo
sobre los personajes.
El coche retorna a la autopista desde un mesón de carretera donde los
viajeros han cenado ligeramente.
José Luis SAMPEDRO
• NARRADOR INTERNO
Participa en la historia como un personaje más. Se expresa en primera persona.
Puede ser el protagonista de los hechos o simplemente un testigo.
Yo, pobre miserable Robinson Crusoe, después de haber naufragado
durante una terrible tempestad, llegué a esta desdichada isla, que llamé
isla de la Desesperación.
Daniel DEFOE
• Los personajes. Son los seres que realizan las acciones. Según su
papel en la historia, se clasifican en principales y secundarios. Entre
los principales destacan el protagonista, que lleva el peso de la
acción, y el antagonista, que se opone a él.
• La trama. Es el conjunto de acciones y acontecimientos que se
desarrollan en la narración. Estas acciones se sitúan en un tiempo y
en un espacio, que constituyen el marco narrativo, y se disponen
según una estructura más o menos compleja.
2. Subgéneros narrativos en prosa (PÁG.174)
Casi todas las obras narrativas se componen actualmente en prosa. Los
poemas largos en los que se cuentan asuntos heroicos, como las antiguas
epopeyas (la Ilíada, la Odisea) y los cantares de gesta de la época medieval
(el Poema de mio Cid), han sido sustituidos por cuentos, novelas y otras
narraciones en prosa.
Estudiaremos a continuación algunos de estos subgéneros.
2.1. El mito (PÁG.174)
Los mitos son relatos surgidos en las culturas antiguas con el fin de dar
una explicación a cuestiones naturales, religiosas o existenciales.
Los mitos pueden tratar sobre temas tan diversos como el origen del
Universo y de los seres humanos, los fenómenos naturales, las hazañas de
dioses o héroes...
El siguiente fragmento, por ejemplo, pertenece a un mito griego sobre el
principio de los tiempos:
En un primer momento los Inmortales que habitaban las moradas
olímpicas crearon una raza áurea de hombres mortales. Estos existían
en época de Crono, cuando él reinaba sobre el cielo, y vivían como
dioses con un corazón sin preocupaciones, sin trabajo y miseria.
HESIODO
Los mitos nacen vinculados a las creencias religiosas de un pueblo. De ahí
que sus protagonistas sean con frecuencia dioses o héroes revestidos de
atributos sobrenaturales, y que la magia y las fuerzas divinas desempeñen un
importante papel en los relatos.
El conjunto de mitos característicos de una determinada cultura se denomina
mitología. En la literatura y el pensamiento occidental ha tenido gran
influencia la mitología clásica, es decir, los mitos procedentes de las antiguas
civilizaciones griega y romana.
2.2. La leyenda (PÁG.175)
Las leyendas son relatos tradicionales en los que se
recogen acciones o sucesos extraordinarios de
carácter fantástico que se presentan como si
realmente hubieran ocurrido.
Las leyendas surgen como relatos orales que se
difunden de generación en generación entre los
miembros de una comunidad. Su finalidad es
explicar o justificar la existencia de un determinado
fenómeno: un accidente geográfico, una institución
social, un hecho relevante...
En las leyendas, lo fantástico está presente en
múltiples aspectos: seres sobrenaturales, acciones
portentosas, objetos mágicos...
Por ejemplo, una leyenda de la que se hace eco el novelista Camilo José
Cela (siglo xx) atribuye al diablo la construcción del acueducto de
Segovia:
El nombre de puente del Diablo le viene al acueducto de una leyenda
que aún vive en muchos corazones segovianos: una muchacha, harta
de pasarse el día yendo y viniendo con el cantarillo a la fuente, pactó
con el diablo que le entregaría su alma a cambio de que llegara hasta
su misma casa. El diablo se comprometió a hacerlo en una sola noche
y antes de la salida del sol y efectivamente, en una noche, levantó el
acueducto, pero el agua, por milagro divino, no corrió por su caño
hasta que el sol se levantó para alumbrar la escena. Con el arte del
diablo, por un lado, y con su tardanza en rematar la obra, por el otro,
Segovia se encontró con agua y la muchacha, por tablas, pudo salvar
el alma. Según las gentes, los hoyos que presentan las piedras del
acueducto son las huellas de los dedos del diablo.
Camilo José CELA
2.3. El cuento (PÁG.175)
El cuento es una narración breve de hechos ficticios que, a diferencia de lo que
ocurre con el mito y la leyenda, no se toman como reales.
El cuento es un subgénero muy cultivado. Hay cuentos que pertenecen a la tradición
literaria y se van transmitiendo por vía oral de generación en generación; es el caso
de Caperucita Roja, Blancanieves, Aladino… y otros muchos relatos que forman
parte del folclore de la cultura occidental. Frente a ellos están los cuentos de autor,
que suelen presentar un estilo más elaborado y una estructura más compleja que los
cuentos populares.
Una variedad de los cuentos de autor son los microcuentos o microrrelatos, que se
distinguen por su brevedad y condensación expresiva: en pocas palabras el autor
enuncia una situación con gran poder de evocación. Este es un ejemplo de
microrrelato:
Despiértese
Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño.
Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy
obstinado me sigue soñando.
Ana María SHUA
2.4. La novela (PÁG.175)
La novela es una narración literaria extensa escrita en prosa.
La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para
comprender elementos diversos en un relato complejo. Este carácter
abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir
historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar los hechos en un
orden distinto a aquel en el que se supone que se produjeron o incluir en el
relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos,
leyendas, poemas... Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que
presentan los demás subgéneros narrativos.
Entre las obras maestras de la novela universal destaca el Quijote (1605 y
1615), de Miguel de Cervantes, con el que se inicia la novela moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraPRrM
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
Pere Pajerols
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitanoUxCom
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Helena Romero Moreno
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaSandra Chacón Ortiz
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioPilar Gobierno
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
Meli Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitano
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitano
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 
Género lírico i
Género lírico iGénero lírico i
Género lírico i
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Primer Romancero Gitano
Primer Romancero GitanoPrimer Romancero Gitano
Primer Romancero Gitano
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Alba Cervantes
Alba CervantesAlba Cervantes
Alba Cervantes
 

Destacado

La narrativa actual
La narrativa actualLa narrativa actual
La narrativa actualcarme
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
lenguaiesocouto
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
María Carreras
 
9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimen9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimenlenguaiesocouto
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesLilyan F.
 
El realismo y el simbolismo
El realismo y  el simbolismoEl realismo y  el simbolismo
El realismo y el simbolismoemirslide
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismopitu_ml
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 

Destacado (11)

La narrativa actual
La narrativa actualLa narrativa actual
La narrativa actual
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
 
Narrativa actual
Narrativa actualNarrativa actual
Narrativa actual
 
9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimen9 El complemento de régimen
9 El complemento de régimen
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 
El realismo y el simbolismo
El realismo y  el simbolismoEl realismo y  el simbolismo
El realismo y el simbolismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 

Similar a 11 La narrativa

GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
Esquemanarracionficcion
EsquemanarracionficcionEsquemanarracionficcion
Esquemanarracionficcion
Generoso Rodríguez
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Clase N°9.pdf
Clase N°9.pdfClase N°9.pdf
Clase N°9.pdf
elchacarerodelosrulo
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 

Similar a 11 La narrativa (20)

GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Esquemanarracionficcion
EsquemanarracionficcionEsquemanarracionficcion
Esquemanarracionficcion
 
Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
Le 40 2006
Le 40 2006Le 40 2006
Le 40 2006
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Clase N°9.pdf
Clase N°9.pdfClase N°9.pdf
Clase N°9.pdf
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Narración literaria
Narración literariaNarración literaria
Narración literaria
 

Más de lenguaiesocouto

Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
lenguaiesocouto
 
Versos sin rima
Versos sin rimaVersos sin rima
Versos sin rima
lenguaiesocouto
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
lenguaiesocouto
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
lenguaiesocouto
 
Prensa ejercicios
Prensa ejerciciosPrensa ejercicios
Prensa ejercicios
lenguaiesocouto
 
Partes de la noticia
Partes de la noticiaPartes de la noticia
Partes de la noticia
lenguaiesocouto
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
lenguaiesocouto
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
lenguaiesocouto
 
Novela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcionNovela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcion
lenguaiesocouto
 
Enredar cuentos
Enredar cuentosEnredar cuentos
Enredar cuentos
lenguaiesocouto
 
Estilo directo e indirecto
Estilo directo e indirectoEstilo directo e indirecto
Estilo directo e indirecto
lenguaiesocouto
 
5el sintagma verbal
5el sintagma verbal5el sintagma verbal
5el sintagma verbal
lenguaiesocouto
 
Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1
lenguaiesocouto
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
lenguaiesocouto
 
Los adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativosLos adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos
lenguaiesocouto
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
lenguaiesocouto
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
lenguaiesocouto
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
lenguaiesocouto
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
lenguaiesocouto
 
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
lenguaiesocouto
 

Más de lenguaiesocouto (20)

Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
Versos sin rima
Versos sin rimaVersos sin rima
Versos sin rima
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
Prensa ejercicios
Prensa ejerciciosPrensa ejercicios
Prensa ejercicios
 
Partes de la noticia
Partes de la noticiaPartes de la noticia
Partes de la noticia
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
 
Novela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcionNovela policiaca y de ciencia ficcion
Novela policiaca y de ciencia ficcion
 
Enredar cuentos
Enredar cuentosEnredar cuentos
Enredar cuentos
 
Estilo directo e indirecto
Estilo directo e indirectoEstilo directo e indirecto
Estilo directo e indirecto
 
5el sintagma verbal
5el sintagma verbal5el sintagma verbal
5el sintagma verbal
 
Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1Horrores ortográficos 1
Horrores ortográficos 1
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Los adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativosLos adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos
 
Presentacion 2eso
Presentacion 2esoPresentacion 2eso
Presentacion 2eso
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Contenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembreContenidos examen septiembre
Contenidos examen septiembre
 
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
Ejercicio de análisis sintáctico (repaso)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

11 La narrativa

  • 2. 1. La narrativa de ficción (PÁG.174) En la literatura actual, la forma que más éxito tiene es la prosa de ficción, que engloba todas aquellas obras narrativas que reflejan un mundo de ficción creado por la imaginación del autor. En una narración literaria intervienen un narrador y unos personajes que desarrollan la trama. • El narrador. Es la persona que relata los hechos, presenta a los personajes y conduce la acción. Se pueden diferenciar dos tipos de narrador: externo e interno.
  • 3. • NARRADOR EXTERNO No participa en los hechos que narra. Se expresa en tercera persona. A menudo es un narrador omnisciente, es decir, un narrador que lo sabe todo sobre los personajes. El coche retorna a la autopista desde un mesón de carretera donde los viajeros han cenado ligeramente. José Luis SAMPEDRO • NARRADOR INTERNO Participa en la historia como un personaje más. Se expresa en primera persona. Puede ser el protagonista de los hechos o simplemente un testigo. Yo, pobre miserable Robinson Crusoe, después de haber naufragado durante una terrible tempestad, llegué a esta desdichada isla, que llamé isla de la Desesperación. Daniel DEFOE
  • 4. • Los personajes. Son los seres que realizan las acciones. Según su papel en la historia, se clasifican en principales y secundarios. Entre los principales destacan el protagonista, que lleva el peso de la acción, y el antagonista, que se opone a él. • La trama. Es el conjunto de acciones y acontecimientos que se desarrollan en la narración. Estas acciones se sitúan en un tiempo y en un espacio, que constituyen el marco narrativo, y se disponen según una estructura más o menos compleja.
  • 5. 2. Subgéneros narrativos en prosa (PÁG.174) Casi todas las obras narrativas se componen actualmente en prosa. Los poemas largos en los que se cuentan asuntos heroicos, como las antiguas epopeyas (la Ilíada, la Odisea) y los cantares de gesta de la época medieval (el Poema de mio Cid), han sido sustituidos por cuentos, novelas y otras narraciones en prosa. Estudiaremos a continuación algunos de estos subgéneros.
  • 6. 2.1. El mito (PÁG.174) Los mitos son relatos surgidos en las culturas antiguas con el fin de dar una explicación a cuestiones naturales, religiosas o existenciales. Los mitos pueden tratar sobre temas tan diversos como el origen del Universo y de los seres humanos, los fenómenos naturales, las hazañas de dioses o héroes... El siguiente fragmento, por ejemplo, pertenece a un mito griego sobre el principio de los tiempos: En un primer momento los Inmortales que habitaban las moradas olímpicas crearon una raza áurea de hombres mortales. Estos existían en época de Crono, cuando él reinaba sobre el cielo, y vivían como dioses con un corazón sin preocupaciones, sin trabajo y miseria. HESIODO
  • 7. Los mitos nacen vinculados a las creencias religiosas de un pueblo. De ahí que sus protagonistas sean con frecuencia dioses o héroes revestidos de atributos sobrenaturales, y que la magia y las fuerzas divinas desempeñen un importante papel en los relatos. El conjunto de mitos característicos de una determinada cultura se denomina mitología. En la literatura y el pensamiento occidental ha tenido gran influencia la mitología clásica, es decir, los mitos procedentes de las antiguas civilizaciones griega y romana.
  • 8. 2.2. La leyenda (PÁG.175) Las leyendas son relatos tradicionales en los que se recogen acciones o sucesos extraordinarios de carácter fantástico que se presentan como si realmente hubieran ocurrido. Las leyendas surgen como relatos orales que se difunden de generación en generación entre los miembros de una comunidad. Su finalidad es explicar o justificar la existencia de un determinado fenómeno: un accidente geográfico, una institución social, un hecho relevante... En las leyendas, lo fantástico está presente en múltiples aspectos: seres sobrenaturales, acciones portentosas, objetos mágicos...
  • 9. Por ejemplo, una leyenda de la que se hace eco el novelista Camilo José Cela (siglo xx) atribuye al diablo la construcción del acueducto de Segovia: El nombre de puente del Diablo le viene al acueducto de una leyenda que aún vive en muchos corazones segovianos: una muchacha, harta de pasarse el día yendo y viniendo con el cantarillo a la fuente, pactó con el diablo que le entregaría su alma a cambio de que llegara hasta su misma casa. El diablo se comprometió a hacerlo en una sola noche y antes de la salida del sol y efectivamente, en una noche, levantó el acueducto, pero el agua, por milagro divino, no corrió por su caño hasta que el sol se levantó para alumbrar la escena. Con el arte del diablo, por un lado, y con su tardanza en rematar la obra, por el otro, Segovia se encontró con agua y la muchacha, por tablas, pudo salvar el alma. Según las gentes, los hoyos que presentan las piedras del acueducto son las huellas de los dedos del diablo. Camilo José CELA
  • 10. 2.3. El cuento (PÁG.175) El cuento es una narración breve de hechos ficticios que, a diferencia de lo que ocurre con el mito y la leyenda, no se toman como reales. El cuento es un subgénero muy cultivado. Hay cuentos que pertenecen a la tradición literaria y se van transmitiendo por vía oral de generación en generación; es el caso de Caperucita Roja, Blancanieves, Aladino… y otros muchos relatos que forman parte del folclore de la cultura occidental. Frente a ellos están los cuentos de autor, que suelen presentar un estilo más elaborado y una estructura más compleja que los cuentos populares. Una variedad de los cuentos de autor son los microcuentos o microrrelatos, que se distinguen por su brevedad y condensación expresiva: en pocas palabras el autor enuncia una situación con gran poder de evocación. Este es un ejemplo de microrrelato: Despiértese Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando. Ana María SHUA
  • 11. 2.4. La novela (PÁG.175) La novela es una narración literaria extensa escrita en prosa. La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para comprender elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar los hechos en un orden distinto a aquel en el que se supone que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas... Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos. Entre las obras maestras de la novela universal destaca el Quijote (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes, con el que se inicia la novela moderna.