SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIES NARRATIVAS 
1. Epopeyas: 
Es poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción 
o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y 
donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para 
nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o 
pueblo. 
C aracterísticas: 
Ejemplos: 
El Cantar del mio Cid, el Cantar de Roldán y La Divina Comedia. Entre las obras 
más modernas, El paraíso perdido de John Milton y Martín Fierro de José 
Hernández también suelen ser calificadas como epopeyas. 
2. Cantares de Gesta 
Es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue 
transmitido por los juglares durante la Edad Media. Si bien el cantar de gesta 
también se cultivó en otros países (Chanson de Roland es el más conocido de 
Francia), en España se diferencia por la asonancia, el anisosilabismo, la ausencia 
de elementos fantásticos y la veracidad histórica. 
C aracterísticas: 
Escasez de textos conservados: 
Sólo han llegado hasta nosotros el poema de Mío Cid casi completo, las 
Mocedades de Rodrigo ( S.XIV ) incompleto y un fragmento de Roncesvalles ( 
S.XIII ), tenemos noticia de la existencia de otros poemas hoy reconstruidos 
como Cantar de los siete Infantes de Lara, Cantar de Sancho II. 
Anonimia: 
A pesar de las investigaciones de la crítica no nos ha llegado con certeza el 
nombre de los autores. 
Métrica irregular y rima asonante: 
Los poemas están formados por series o tiradas de extensión indefinida, con 
versos con desigual número de sílabas divididos en hemistiquios ( medios versos 
) por una fuerte censura o pausa medial. Una rima parcial o asonante domina en 
cada triada. 
Realismo: 
La ausencia de elementos fantásticos y la exactitud de algunas descripciones de 
lugares, personas y costumbres distingue a la épica castellana frente a las 
demás. 
Persistencia en el tiempo: 
Los personajes y los temas de nuestra épica han reaparecido una y otra vez a 
lo largo de nuestra literatura (el romancero, en el teatro y la lírica de los siglos 
XVII, XIX y XX). 
Ejemplos
Es el Cantar de Mio Cid (XIII). Otros importantes cantares de gesta son el Cantar de 
Roncesvalles (siglo XIII), el Cantar de los siete infantes de Lara (siglos XII -XIII) y el 
Cantar de las mocedades de Rodrigo (siglo XIV). 
3. P oemas épicos 
Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos 
imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la 
verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios 
desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión 
habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En 
algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas. 
C aracterísticas 
1. Pueden basarse en hechos verdaderos. 
2. La narración se realiza en pasado. 
3. El narrador puede aparecer en la obra o no. La forma que se utiliza preferentemente 
en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso 
alejandrino...) 
4. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele 
ser de mayor extensión. 
5. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes... 
6. Posee las siguientes variantes o subgéneros 
7. Mezcla lo real con lo fantástico. 
8. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza. 
9. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe. 
Ejemplos 
La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri. 
Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões. 
Orlando furioso, de Ludovico Ariosto 
La Araucana, del español Alonso de Ercilla. 
''El Bernardo del Carpio o La derrota de Roncesvalles, de Bernardo de Balbuena. 
La Henríada, de Voltaire. 
El Paraíso perdido, del inglés John Milton. 
4 .Romances 
Un relato extenso de ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela porque 
presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la 
esfera de lo maravilloso y lo insólito. En francés e inglés, su origen se encuentra en ciertas 
obras en verso de la literatura francesa que llevaron el título de "roman", como el Roman 
de la Rose o el Roman de Troie, pero luego se extendió su uso a obras en prosa, 
generalmente de tema caballeresco. 
C aracterísticas 
a) Transmisión oral: por esta razón no conocemos los nombres de los autores que los 
compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo 
romance. 
b) Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí 
habló… bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle…, tal respuesta le fue a dar”.
c) Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la 
acción, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, 
algunas veces sin desenlace claro. 
Ejemplos 
Romancero Gitano 
Entrevista de Bernardo con el rey 
Romance del prisionero 
Romance x de la muerte del rey don Fernando 
5. Cuentos populares 
Es una narración tradicional de hechos ficticios que se presenta en múltiples versiones, 
que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos 
de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son 
también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor 
clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones). 
C aracterísticas 
Se transmiten de forma oral. 
Son de carácter universal, se encuentran desde la antigüedad por todo el mundo. 
Son muy similares en todas partes, en lo que respecta a los aspectos estructurales 
de importancia. 
Se narra una sucesión de episodios, cuyo orden no puede cambiarse. 
Los episodios están subordinados al personaje. 
Se suele situar la acción en un espacio y tiempo lejanos. 
Existe en ellos un carácter impersonal, realizado en una forma sencilla de 
expresión. 
Todo está envuelto por una visión maravillosa, donde la realidad se somete a una 
moral popular. 
Ejemplos 
Egle, la reina de las áspides (Lituano)¡Nuevo! 
El agua amarilla (Español) 
El aguinaldo (Español) 
El alfiletero de la anjana (Español) 
El alma del cura (Español) 
El ángel de los niños (Español) 
El celemín de trigo (Español) 
El chico y los frailes (Español) 
El espejo de Matsuyama (Japonés) 
El hombre del saco (Español) 
6. Cuentos literarios
Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El 
texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de 
variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos 
del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. 
Características 
●Se centra en un solo hecho o accidente. 
●Los personajes se reducen al mínimo posible, a veces uno solo, y su caracterización es 
breve (a diferencia de la novela, ya que debemos recordar que un cuento no es una 
novela corta, sino que tiene sus caracteres propios) 
●La acción es apretada y concisa, llega rápidamente a su fin, sin digresiones ni 
complejidades. 
●Enfoca principalmente el desenlace de una psicología o la crisis de un conflicto. Toma el 
asunto lo más cerca posible del final. 
●Busca producir un solo efecto en el lector. 
●Se calcula que la lectura de un cuento lleva más o menos entre media hora y dos horas, 
y que a lo sumo emplea unas treinta mil palabras. 
●Se aplican en el cuento los mismos métodos literarios que en las demás obras narrativas: 
plan en tres tiempos (exposición, nudo y desenlace), narración, descripción, diálogo y 
monólogo, punto de vista del autor, retrato de los personajes, etcétera. 
Ejemplos 
El Aleph de Jorge Luis Borges 
Las actas del juicio de Ricardo Piglia 
A la deriva de Horacio Quiroga 
Casa tomada de Julio Cortázar 
7. Novela 
La novela se caracteriza por ser una narración extensa. Son varios los personajes en el 
gran relato, acontecen varios sucesos que van de alguna manera armando la escena. Los 
hechos suceden en diferentes lugares. 
C aracterísticas 
1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es 
creíble porque aparenta una existencia real. 
2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura 
fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural. 
3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido 
comprobados. No son hechos históricos. 
4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha 
importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas 
como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas. 
5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas 
no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o 
se interrelacionan. 
6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios 
personajes protagonistas y antagonistas. 
7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana 
con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor 
credibilidad a la historia que cuenta.
8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia 
con los diálogos que entablan los personajes. 
Ejemplos 
Chiquitín y el pez 
Ad Rayuela de Julio Cortázar 
Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa 
La insoportable levedad del ser de Milán Kundera 
Jacques el Fatalista de Denis Diderot 
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez 
El conde de Montecrito de Alejandro Dumas rián y el caballo con alas 
8. C rónicas 
Es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden 
cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva 
del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica 
los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos 
presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. 
Características 
 Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y 
detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, 
corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o 
comentaristas deportivos, taurinos o artísticos. 
 La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por 
tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y 
razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la 
información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar 
opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor 
y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias. 
 La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y 
curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, 
incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, 
las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente. 
 La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos 
fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran 
transmitidos por radio o televisión. 
 Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la 
información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que 
viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se 
publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa 
del desarrollo del acontecimiento. 
Ejemplos 
 Crónica general de España que mandó componer Alfonso X el sabio, Zamora, 1541 
 Miguel Carbonell.- Crónicas de España,Barcelona 1546 
 Esteban de Garibay.- Crónicas de España, Amberes 1534 
 Pere Antoni Beuter.-Crónica general de toda España, Valencia 1546
 Florian de Ocampo.-La Crónica de España, que continuó Ambrosio de Morales, 
1554 
 Lope de Ayala Crónica del rey don Pedro, de don Enrique II, y de don Juan I , 
Sevilla, 1511 
 Crónica del rey don Rodrigo, Sevilla, 1511 
9. Tradiciones 
Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo 
aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las 
siguientes. 
Se considera tradicionales a los valores,creencias, costumbres y formas de expresión 
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía 
oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría 
popular". 
C aracterísticas 
 Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, 
entre otros. 
 Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. 
Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. 
 Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector. 
 Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo 
requiere. 
 Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que 
se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes 
iniciada. 
 Al ser relatos cortos, los personajes son diversos. 
Ejemplos 
Los pasquines del bachiller Pajalarga 
Los mosquitos de Santa Rosa 
El alacrán de fray Gómez 
Apuntes para la crónica tauromáquica de Lima desde el siglo XVI 
Motín de limeñas 
Los ratones de fray Martín 
El alcalde de Paucarcolla 
Franciscanos y jesuitas 
10. Mitos 
El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen 
de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo 
se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo 
es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento 
humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los 
griegos. 
C aracterísticas
· Son relatos fantásticos. 
· Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. 
· Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. 
· Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. 
· Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. 
· Tiene un sentido simbólico. 
· Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. 
· Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. 
· Los protagonistas son seres sagrados o dioses. 
· Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los 
secretos divinos o del poder de los dioses. ..." 
Ejemplos 
La Viuda 
La Llorona 
El Ruende 
El Perrito del arbol 
El Coñipoñi 
El Puyo 
El Basilisco 
La Piruquina 
11. Leyendas 
Es un relato breve, en donde se involucran pocos personajes. Es una narración anónima 
que explica un hecho real, transformado por la imaginación y fantasía. Se incorpora 
elementos fantásticos. 
C aracterísticas 
* Texto narrativo breve, forma simple 
* Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que 
recogen tradiciones anteriores. 
* El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron 
que”, “Cuenta la leyenda que…” 
* El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato. 
* Lugar y espacio fijos 
* Tiempo fluctuante 
* Presenta elementos simbólicos 
* Están marcadas por un destino que se va a cumplir 
* Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe 
(una laguna, un árbol, etc.). 
Ejemplos 
La llorona 
El silbón de Venezuela 
La quemada 
El hombre lobo
La leyenda del maíz 
12. Fábulas 
Es un relato breve. Los personajes son animales, también pueden intervenir las personas. 
Tiene moraleja, deja un mensaje. 
C aracterísticas 
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se 
encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas 
encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad 
social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un 
evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en 
posición inferior y viceversa 
Ejemplos 
El toro y las cabras amigas 
El viento y la leña 
La hechicera 
Fábula de la perla y el diamante por antonio narváez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
doris anaya anaya
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónJuan Jurado Espeza
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
Daniel Shiraishi
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
telefonodeofi
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literariasebaldera
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
Coegio Fiscal José de la Cuadra
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
Gian Pierre Rodriguez Peralta
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literarias
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 

Similar a Especies narrativas 10

Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Ricardo Cárdenas García
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf
JustinianodelaCruz
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
leslie1067
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
Cuento marco teorico
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teoricoMEN
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
rodriguezsanchezlaur3
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
45633786
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosipergal
 
Los génerol literarios
Los génerol literariosLos génerol literarios
Los génerol literarios
Inmaculada Moreno
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.LASCABEZAS
 

Similar a Especies narrativas 10 (20)

Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf55715fb1758e2.pdf
55715fb1758e2.pdf
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Cuento marco teorico
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teorico
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los génerol literarios
Los génerol literariosLos génerol literarios
Los génerol literarios
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 

Más de Juan Carlos Rodriguez Sosa

La filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombreLa filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombre
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Matematica geometria
Matematica  geometriaMatematica  geometria
Matematica geometria
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Congregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinasCongregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinas
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Observa el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráficoObserva el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráfico
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Indagación y experimentación
Indagación y experimentaciónIndagación y experimentación
Indagación y experimentación
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 

Más de Juan Carlos Rodriguez Sosa (7)

La filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombreLa filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombre
 
Matematica geometria
Matematica  geometriaMatematica  geometria
Matematica geometria
 
Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)
 
Congregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinasCongregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinas
 
Observa el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráficoObserva el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráfico
 
Indagación y experimentación
Indagación y experimentaciónIndagación y experimentación
Indagación y experimentación
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Especies narrativas 10

  • 1. ESPECIES NARRATIVAS 1. Epopeyas: Es poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo. C aracterísticas: Ejemplos: El Cantar del mio Cid, el Cantar de Roldán y La Divina Comedia. Entre las obras más modernas, El paraíso perdido de John Milton y Martín Fierro de José Hernández también suelen ser calificadas como epopeyas. 2. Cantares de Gesta Es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue transmitido por los juglares durante la Edad Media. Si bien el cantar de gesta también se cultivó en otros países (Chanson de Roland es el más conocido de Francia), en España se diferencia por la asonancia, el anisosilabismo, la ausencia de elementos fantásticos y la veracidad histórica. C aracterísticas: Escasez de textos conservados: Sólo han llegado hasta nosotros el poema de Mío Cid casi completo, las Mocedades de Rodrigo ( S.XIV ) incompleto y un fragmento de Roncesvalles ( S.XIII ), tenemos noticia de la existencia de otros poemas hoy reconstruidos como Cantar de los siete Infantes de Lara, Cantar de Sancho II. Anonimia: A pesar de las investigaciones de la crítica no nos ha llegado con certeza el nombre de los autores. Métrica irregular y rima asonante: Los poemas están formados por series o tiradas de extensión indefinida, con versos con desigual número de sílabas divididos en hemistiquios ( medios versos ) por una fuerte censura o pausa medial. Una rima parcial o asonante domina en cada triada. Realismo: La ausencia de elementos fantásticos y la exactitud de algunas descripciones de lugares, personas y costumbres distingue a la épica castellana frente a las demás. Persistencia en el tiempo: Los personajes y los temas de nuestra épica han reaparecido una y otra vez a lo largo de nuestra literatura (el romancero, en el teatro y la lírica de los siglos XVII, XIX y XX). Ejemplos
  • 2. Es el Cantar de Mio Cid (XIII). Otros importantes cantares de gesta son el Cantar de Roncesvalles (siglo XIII), el Cantar de los siete infantes de Lara (siglos XII -XIII) y el Cantar de las mocedades de Rodrigo (siglo XIV). 3. P oemas épicos Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas. C aracterísticas 1. Pueden basarse en hechos verdaderos. 2. La narración se realiza en pasado. 3. El narrador puede aparecer en la obra o no. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...) 4. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión. 5. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes... 6. Posee las siguientes variantes o subgéneros 7. Mezcla lo real con lo fantástico. 8. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza. 9. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe. Ejemplos La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri. Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões. Orlando furioso, de Ludovico Ariosto La Araucana, del español Alonso de Ercilla. ''El Bernardo del Carpio o La derrota de Roncesvalles, de Bernardo de Balbuena. La Henríada, de Voltaire. El Paraíso perdido, del inglés John Milton. 4 .Romances Un relato extenso de ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela porque presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo insólito. En francés e inglés, su origen se encuentra en ciertas obras en verso de la literatura francesa que llevaron el título de "roman", como el Roman de la Rose o el Roman de Troie, pero luego se extendió su uso a obras en prosa, generalmente de tema caballeresco. C aracterísticas a) Transmisión oral: por esta razón no conocemos los nombres de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance. b) Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí habló… bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle…, tal respuesta le fue a dar”.
  • 3. c) Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro. Ejemplos Romancero Gitano Entrevista de Bernardo con el rey Romance del prisionero Romance x de la muerte del rey don Fernando 5. Cuentos populares Es una narración tradicional de hechos ficticios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones). C aracterísticas Se transmiten de forma oral. Son de carácter universal, se encuentran desde la antigüedad por todo el mundo. Son muy similares en todas partes, en lo que respecta a los aspectos estructurales de importancia. Se narra una sucesión de episodios, cuyo orden no puede cambiarse. Los episodios están subordinados al personaje. Se suele situar la acción en un espacio y tiempo lejanos. Existe en ellos un carácter impersonal, realizado en una forma sencilla de expresión. Todo está envuelto por una visión maravillosa, donde la realidad se somete a una moral popular. Ejemplos Egle, la reina de las áspides (Lituano)¡Nuevo! El agua amarilla (Español) El aguinaldo (Español) El alfiletero de la anjana (Español) El alma del cura (Español) El ángel de los niños (Español) El celemín de trigo (Español) El chico y los frailes (Español) El espejo de Matsuyama (Japonés) El hombre del saco (Español) 6. Cuentos literarios
  • 4. Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Características ●Se centra en un solo hecho o accidente. ●Los personajes se reducen al mínimo posible, a veces uno solo, y su caracterización es breve (a diferencia de la novela, ya que debemos recordar que un cuento no es una novela corta, sino que tiene sus caracteres propios) ●La acción es apretada y concisa, llega rápidamente a su fin, sin digresiones ni complejidades. ●Enfoca principalmente el desenlace de una psicología o la crisis de un conflicto. Toma el asunto lo más cerca posible del final. ●Busca producir un solo efecto en el lector. ●Se calcula que la lectura de un cuento lleva más o menos entre media hora y dos horas, y que a lo sumo emplea unas treinta mil palabras. ●Se aplican en el cuento los mismos métodos literarios que en las demás obras narrativas: plan en tres tiempos (exposición, nudo y desenlace), narración, descripción, diálogo y monólogo, punto de vista del autor, retrato de los personajes, etcétera. Ejemplos El Aleph de Jorge Luis Borges Las actas del juicio de Ricardo Piglia A la deriva de Horacio Quiroga Casa tomada de Julio Cortázar 7. Novela La novela se caracteriza por ser una narración extensa. Son varios los personajes en el gran relato, acontecen varios sucesos que van de alguna manera armando la escena. Los hechos suceden en diferentes lugares. C aracterísticas 1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real. 2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural. 3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos. 4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas. 5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan. 6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas. 7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.
  • 5. 8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes. Ejemplos Chiquitín y el pez Ad Rayuela de Julio Cortázar Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa La insoportable levedad del ser de Milán Kundera Jacques el Fatalista de Denis Diderot Cien años de soledad de Gabriel García Márquez El conde de Montecrito de Alejandro Dumas rián y el caballo con alas 8. C rónicas Es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Características  Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.  La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.  La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.  La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.  Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento. Ejemplos  Crónica general de España que mandó componer Alfonso X el sabio, Zamora, 1541  Miguel Carbonell.- Crónicas de España,Barcelona 1546  Esteban de Garibay.- Crónicas de España, Amberes 1534  Pere Antoni Beuter.-Crónica general de toda España, Valencia 1546
  • 6.  Florian de Ocampo.-La Crónica de España, que continuó Ambrosio de Morales, 1554  Lope de Ayala Crónica del rey don Pedro, de don Enrique II, y de don Juan I , Sevilla, 1511  Crónica del rey don Rodrigo, Sevilla, 1511 9. Tradiciones Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores,creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular". C aracterísticas  Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.  Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.  Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.  Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.  Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.  Al ser relatos cortos, los personajes son diversos. Ejemplos Los pasquines del bachiller Pajalarga Los mosquitos de Santa Rosa El alacrán de fray Gómez Apuntes para la crónica tauromáquica de Lima desde el siglo XVI Motín de limeñas Los ratones de fray Martín El alcalde de Paucarcolla Franciscanos y jesuitas 10. Mitos El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos. C aracterísticas
  • 7. · Son relatos fantásticos. · Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. · Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. · Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. · Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. · Tiene un sentido simbólico. · Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. · Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. · Los protagonistas son seres sagrados o dioses. · Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses. ..." Ejemplos La Viuda La Llorona El Ruende El Perrito del arbol El Coñipoñi El Puyo El Basilisco La Piruquina 11. Leyendas Es un relato breve, en donde se involucran pocos personajes. Es una narración anónima que explica un hecho real, transformado por la imaginación y fantasía. Se incorpora elementos fantásticos. C aracterísticas * Texto narrativo breve, forma simple * Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores. * El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…” * El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato. * Lugar y espacio fijos * Tiempo fluctuante * Presenta elementos simbólicos * Están marcadas por un destino que se va a cumplir * Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.). Ejemplos La llorona El silbón de Venezuela La quemada El hombre lobo
  • 8. La leyenda del maíz 12. Fábulas Es un relato breve. Los personajes son animales, también pueden intervenir las personas. Tiene moraleja, deja un mensaje. C aracterísticas La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa Ejemplos El toro y las cabras amigas El viento y la leña La hechicera Fábula de la perla y el diamante por antonio narváez