SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA
La zorra y el busto
Dijo la zorra al busto
después de olerlo
"Tu cabeza es hermosa
pero sin seso."
Como este hay muchos
que aunque parecen hombres
sólo son bustos.
Féliz María Samaniego
ESTAS SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FÁBULAS:
El género
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
La brevedad
Suelen ser historias breves.
La presencia de los elementos esenciales de la narración
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en
un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se
sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Una estructura sencilla
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la
cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza
con una moraleja.
Los personajes
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Los temas
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la
mentira…).
La intención
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se
disimula con el uso de personajes humanizados.
LA MORALEJA
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja
puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos
que riman entre sí.
LA FÁBULA
Una tortuga, disgustada de andar siempre por la tierra, suplicó al
águila que la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así
lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga más allá de
las nubes. Al verse en tal altura, la tortuga exclamó: “¡Qué envidia
me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al
verme encumbrada entre las nubes!”. Al oír esto, el águila no
pudo soportar tanta vanidad y soltó a la tortuga que, al caer sobre
peñascos, se deshizo en mil pedazos.
Después de leer la historia de la tortuga, seguro que ya sabes lo que es una FÁBULA.
1. Escribe tu definición y luego compárala con la que proporcionan estos
diccionarios.
2. La fábula anterior no tiene moraleja. Propón una.
Un fabulista: Félix María de Samaniego
Félix María de Samaniego es un escritor del S. XVIII que, entre otras obras, escribió una
colección de fábulas para los alumnos de una institución, el Real Seminario Patriótico
Vascongado, a quienes se las dedicó con estos versos:
"Que en estos versos trato
de daros un asunto
que instruya deleitando"
Busca en el diccionario "INSTRUIR" y "DELEITAR" y explica con tus palabras el
significado de estos versos.
Lee estas fábulas de F. M. Samaniego
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Cantando la Cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los
fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose
desproveída del preciso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la
Hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña
Hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad
alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca
conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo
pagaros con ganancias, por el nombre que tengo" La codiciosa Hormiga respondió con
denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: "¡Yo prestar lo que gano con un
trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la
Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento" "¡Hola! ¿con que
cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo."
LAS MOSCAS.
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
EL CIERVO EN LA FUENTE
Un ciervo se miraba
En una hermosa cristalina Fuente;
Placentero admiraba
Los enramados cuernos de su frente,
Pero al ver sus delgadas, largas piernas,
Al alto cielo daba quejas tiernas.
«¡Oh dioses! ¿A qué intento,
A esta fábrica hermosa de cabeza
Construir su cimiento
Sin guardar proporción en la belleza?
¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!
¡No haber gloria cumplida en este
mundo!»
Hablando de esta suerte
El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
Parte al espeso bosque muy ligero;
Pero el cuerno retarda su salida,
Con una y otra rama entretejida.
Mas libre del apuro
A duras penas, dijo con espanto:
«Si me veo seguro,
Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
Lleve el diablo lo hermoso de mis
cuernos,
Haga mis feos pies el cielo eternos:»
Así frecuentemente
El hombre se deslumbra con lo hermoso;
Elige lo aparente,
Abrazando tal vez lo más dañoso;
Pero escarmiente ahora en tal cabeza.
El útil bien es la mejor belleza.
Actividades:
1. ¿Cuál es el consejo que encierra la moraleja de estas tres fábulas.
2. Haz una lista con los animales que aparecen en las fábulas y relaciónalos con
los vicios y las virtudes que representan. Por ejemplo, la hormiga representa el
trabajo y la constancia. Ahora sigue tú.
3. Imagina que eres un fabulista y que antes de escribir tus fábulas te dispones a
hacer una lista de los vicios de la sociedad actual, ¿Cuáles destacarías?
Parte II.
1. Escribe y explica las características que tiene una fábula.
2. Realiza en tu cuaderno las actividades que se proponen, sobre la fábula que
tiene como personaje principal una tortuga.
3. Esta fábula no tiene título, propón uno.
Félix Samaniego y Esopo son dos de los autores más reconocidos de fábulas. Realiza
en tu cuaderno un resumen con la biografía de cada uno.
Parte III.
1. Lee una fábula de Esopo y luego completa las siguientes actividades:
a) Explica con tus palabras el argumento de la fábula.
b) Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de las palabras
desconocidas (mínimo tres).
c) Identifica y describe brevemente los personajes de la fábula.
d) Identifica y escribe la moraleja de la fábula. ¿Podrías incluir otra moraleja distinta
a la que presenta Esopo?
 Ahora que has leído y analizado muchas fábulas, ¿qué tal si inventas la tuya?.
Piensa en dos personajes animales para que sean los protagonistas, formula un
problema y una solución. Escribe la moraleja.
Diferenciando mitos de leyendas.
Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación
de significados entre ambas es prácticamente espontánea.
Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas: Por una parte la
leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento
histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es
una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones.
Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un
monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas
etiológicas)
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de
elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o
fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite
habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con
frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.
Por otra parte el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha
relación con aspectos religiosos. Posee componentes alegóricos evidentes que refieren
a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los
genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de
una sociedad.
El mito (del griego mythos, 'cuento') es la narración de hechos sobrenaturales
protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o
extraordinarios (héroes). En las comunidades antiguas los mitos eran considerados
como una realidad vivida por diversos personajes sobrenaturales.
De acuerdo a Mircea Eliade, el mito supone una construcción compleja, que refiere
por lo general a una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante
un tiempo primordial (la edad de oro o el tiempo en el que todo comenzó). Pero a su
vez, el mito representa una historia simbólica cuya alegoría refiere a acontecimientos
de la naturaleza que se repiten periódicamente. De esta periodicidad da cuenta la
particular estructura cíclica del relato mítico.
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo
mito lo caracterizan tres atributos:
* trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el
nacimiento y similares.
* está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida
frente a muerte, dioses contra hombres.
* proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Tipos de Mito.
Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas:
• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las
sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el
contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y
en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los
humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres
humanos.
• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se
considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes,
como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso
tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por
su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o
puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas
• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una
explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un
conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo;
actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos
comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A
menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables,
y que aterrorizan a los humanos.
• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal,
ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente
importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son
antropogónicos, relativos a la aparición del ser humano.
• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente
entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica;
principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial
transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser
considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con
cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito
histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto
rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas
fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que,
posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico mito histórico-cultural
(también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).
 Parte IV.
Cuál es la diferencia entre mito y leyenda.
 Responde:
¿Dónde comienza la narración de la historia? ¿Quién la realiza?
¿Por qué te parece que la abuela elige esa historia?
¿De qué trata la leyenda que cuenta la abuela?
¿Qué pueblo aborigen se menciona en la historia?
 Describe brevemente las características del pueblo wichi.
Muchas de las leyendas dan cuenta sobre los fenómenos naturales, ya que son
manifestaciones de la tradición oral, en especial de las poblaciones aborígenes de
América. Investiga y comenta brevemente una leyenda de los siguientes países:
México, Perú y Chile.
 Como ya sabemos qué es una leyenda, ahora vas a construir una tú.
 Debe ocupar una página y estar estructurada como ya hemos estudiado.
 Titular la leyenda.
 Introducir los personajes (no más de 4) y la relación que hay entre ellos.
 Debe incluir palabras con prefijos y con las reglas de uso de la B y la V (bur,
bus, bu - ivo, iva, etc).
 Presentar la leyenda mediante la narración y dibujos en secuencia de la
historia.
 Temas a elegir para la leyenda: explicación que pudieron dar los taínos a los
siguientes fenómenos naturales: surgimiento del mar, creación del mundo, día
y la noche, huracanes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
COMPRENSION LECTORA  EL DISCURSO DEL PAVO.docxCOMPRENSION LECTORA  EL DISCURSO DEL PAVO.docx
COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
AntojosTienda
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
Rebeca Caballero Suárez
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
Maria Petrovitch
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasPedro Castro
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
vinicio3
 
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
ademirh
 
Prueba madame bovary
Prueba madame bovaryPrueba madame bovary
Prueba madame bovary
Rodrigo Linazasoro Guerra
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
Rony Oviedo
 
Tiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativaTiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativacmartinezp
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
Mari Carmen Orea Rojas
 
Historia De La Escritura Usos
Historia De La Escritura UsosHistoria De La Escritura Usos
Historia De La Escritura UsosESTEFANY VARÓN
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
GUIDO PELAEZ BALLON
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
PROFESORNELDEL
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias

La actualidad más candente (20)

La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
COMPRENSION LECTORA  EL DISCURSO DEL PAVO.docxCOMPRENSION LECTORA  EL DISCURSO DEL PAVO.docx
COMPRENSION LECTORA EL DISCURSO DEL PAVO.docx
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Contradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedadContradicción y ambigüedad
Contradicción y ambigüedad
 
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
 
Prueba madame bovary
Prueba madame bovaryPrueba madame bovary
Prueba madame bovary
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Tiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativaTiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativa
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
Historia De La Escritura Usos
Historia De La Escritura UsosHistoria De La Escritura Usos
Historia De La Escritura Usos
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Presentación novela realista
Presentación novela realistaPresentación novela realista
Presentación novela realista
 

Similar a Características de la fábula

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativocordovaalfred
 
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
Lariana Riffo
 
Mitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranesMitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranesEdwin Henao
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos LiterariosLedy Cabrera
 
Siguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoSiguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoR B
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.R B
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.R B
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Dimagica
 
Finallllllll no da mas
Finallllllll no da masFinallllllll no da mas
Finallllllll no da masjcmusic
 
Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.R B
 
Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.R B
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
PatriciaGimenez19
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
María Jesús Naranjo
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
cuentosinfantilesdehadas
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
Juan Antonio Cruz Vega
 
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdfEstructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
RiveraFloresElmer
 

Similar a Características de la fábula (20)

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
 
Mitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranesMitos trabalenguas refranes
Mitos trabalenguas refranes
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Siguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuentoSiguiendo sus pisadas el cuento
Siguiendo sus pisadas el cuento
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
 
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.Siguiendo sus pisadas...el cuento.
Siguiendo sus pisadas...el cuento.
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Trabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitadTrabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitad
 
Finallllllll no da mas
Finallllllll no da masFinallllllll no da mas
Finallllllll no da mas
 
Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.
 
Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.Tras sus pisadas...el cuento.
Tras sus pisadas...el cuento.
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Vazquez
VazquezVazquez
Vazquez
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
 
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdfEstructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
Estructura y elementos de la anecdota-fábula-leyenda y el cuento.pdf
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Características de la fábula

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA La zorra y el busto Dijo la zorra al busto después de olerlo "Tu cabeza es hermosa pero sin seso." Como este hay muchos que aunque parecen hombres sólo son bustos. Féliz María Samaniego ESTAS SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FÁBULAS: El género Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. La brevedad Suelen ser historias breves. La presencia de los elementos esenciales de la narración Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. Una estructura sencilla El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
  • 2. Los personajes Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). La intención Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. LA MORALEJA La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
  • 3. LA FÁBULA Una tortuga, disgustada de andar siempre por la tierra, suplicó al águila que la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga más allá de las nubes. Al verse en tal altura, la tortuga exclamó: “¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes!”. Al oír esto, el águila no pudo soportar tanta vanidad y soltó a la tortuga que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos. Después de leer la historia de la tortuga, seguro que ya sabes lo que es una FÁBULA. 1. Escribe tu definición y luego compárala con la que proporcionan estos diccionarios. 2. La fábula anterior no tiene moraleja. Propón una. Un fabulista: Félix María de Samaniego Félix María de Samaniego es un escritor del S. XVIII que, entre otras obras, escribió una colección de fábulas para los alumnos de una institución, el Real Seminario Patriótico Vascongado, a quienes se las dedicó con estos versos: "Que en estos versos trato de daros un asunto que instruya deleitando" Busca en el diccionario "INSTRUIR" y "DELEITAR" y explica con tus palabras el significado de estos versos.
  • 4. Lee estas fábulas de F. M. Samaniego LA CIGARRA Y LA HORMIGA Cantando la Cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del preciso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la Hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña Hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo" La codiciosa Hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: "¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento" "¡Hola! ¿con que cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo." LAS MOSCAS. A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron, que por golosas murieron presas de patas en él. Otra dentro de un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina. EL CIERVO EN LA FUENTE Un ciervo se miraba En una hermosa cristalina Fuente; Placentero admiraba Los enramados cuernos de su frente, Pero al ver sus delgadas, largas piernas, Al alto cielo daba quejas tiernas. «¡Oh dioses! ¿A qué intento, A esta fábrica hermosa de cabeza Construir su cimiento Sin guardar proporción en la belleza? ¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo! ¡No haber gloria cumplida en este mundo!»
  • 5. Hablando de esta suerte El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero. Por evitar su muerte, Parte al espeso bosque muy ligero; Pero el cuerno retarda su salida, Con una y otra rama entretejida. Mas libre del apuro A duras penas, dijo con espanto: «Si me veo seguro, Pese a mis cuernos, fue por correr tanto; Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos, Haga mis feos pies el cielo eternos:» Así frecuentemente El hombre se deslumbra con lo hermoso; Elige lo aparente, Abrazando tal vez lo más dañoso; Pero escarmiente ahora en tal cabeza. El útil bien es la mejor belleza. Actividades: 1. ¿Cuál es el consejo que encierra la moraleja de estas tres fábulas. 2. Haz una lista con los animales que aparecen en las fábulas y relaciónalos con los vicios y las virtudes que representan. Por ejemplo, la hormiga representa el trabajo y la constancia. Ahora sigue tú. 3. Imagina que eres un fabulista y que antes de escribir tus fábulas te dispones a hacer una lista de los vicios de la sociedad actual, ¿Cuáles destacarías? Parte II. 1. Escribe y explica las características que tiene una fábula. 2. Realiza en tu cuaderno las actividades que se proponen, sobre la fábula que tiene como personaje principal una tortuga. 3. Esta fábula no tiene título, propón uno. Félix Samaniego y Esopo son dos de los autores más reconocidos de fábulas. Realiza en tu cuaderno un resumen con la biografía de cada uno.
  • 6. Parte III. 1. Lee una fábula de Esopo y luego completa las siguientes actividades: a) Explica con tus palabras el argumento de la fábula. b) Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de las palabras desconocidas (mínimo tres). c) Identifica y describe brevemente los personajes de la fábula. d) Identifica y escribe la moraleja de la fábula. ¿Podrías incluir otra moraleja distinta a la que presenta Esopo?  Ahora que has leído y analizado muchas fábulas, ¿qué tal si inventas la tuya?. Piensa en dos personajes animales para que sean los protagonistas, formula un problema y una solución. Escribe la moraleja.
  • 7. Diferenciando mitos de leyendas. Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea. Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas: Por una parte la leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias. Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas) Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones. Por otra parte el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con aspectos religiosos. Posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad. El mito (del griego mythos, 'cuento') es la narración de hechos sobrenaturales protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En las comunidades antiguas los mitos eran considerados como una realidad vivida por diversos personajes sobrenaturales. De acuerdo a Mircea Eliade, el mito supone una construcción compleja, que refiere por lo general a una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante
  • 8. un tiempo primordial (la edad de oro o el tiempo en el que todo comenzó). Pero a su vez, el mito representa una historia simbólica cuya alegoría refiere a acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente. De esta periodicidad da cuenta la particular estructura cíclica del relato mítico. Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos: * trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. * está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres. * proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. Tipos de Mito. Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas: • Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos. • Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas
  • 9. • Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas. • Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos. • Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición del ser humano. • Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico mito histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).  Parte IV. Cuál es la diferencia entre mito y leyenda.
  • 10.  Responde: ¿Dónde comienza la narración de la historia? ¿Quién la realiza? ¿Por qué te parece que la abuela elige esa historia? ¿De qué trata la leyenda que cuenta la abuela? ¿Qué pueblo aborigen se menciona en la historia?  Describe brevemente las características del pueblo wichi. Muchas de las leyendas dan cuenta sobre los fenómenos naturales, ya que son manifestaciones de la tradición oral, en especial de las poblaciones aborígenes de América. Investiga y comenta brevemente una leyenda de los siguientes países: México, Perú y Chile.  Como ya sabemos qué es una leyenda, ahora vas a construir una tú.  Debe ocupar una página y estar estructurada como ya hemos estudiado.  Titular la leyenda.  Introducir los personajes (no más de 4) y la relación que hay entre ellos.  Debe incluir palabras con prefijos y con las reglas de uso de la B y la V (bur, bus, bu - ivo, iva, etc).  Presentar la leyenda mediante la narración y dibujos en secuencia de la historia.  Temas a elegir para la leyenda: explicación que pudieron dar los taínos a los siguientes fenómenos naturales: surgimiento del mar, creación del mundo, día y la noche, huracanes.