SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA BARROCA Y NEOCLÁSICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Barroco, Neoclasicismo, moriscos, conceptismo, culteranismo, Despotismo
Ilustrado, Siglo de las Luces, fábula, erudito, bucólico.

Barroco: Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el siglo XVII que se caracteriza por
una visión pesimista de la vida, consecuencia de una profunda crisis económica y social, así
como del desengaño de los ideales humanistas de la etapa anterior (el Renacimiento).
Neoclasicismo: Corriente artística propia del siglo XVIII que se caracteriza por recuperar los
principios del arte clásico.
Moriscos: Musulmanes españoles bautizados en el cristianismo tras la decisión de los Reyes
Católicos de expulsar a los “infieles” del reino.
Conceptismo: Es una corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la
asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
Culteranismo: Es una corriente, dentro del conceptismo, que se preocupa sobre todo por la
expresión.
Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las
nuevas ideas de la Ilustración. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Siglo de las Luces: Se conoce así al siglo XVIII porque el hombre rechaza todo aquello que le
sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.
Fábula: Composición literaria breve en la que los personajes suelen ser animales u objetos con
características humanas (como el habla); estas historias terminan con una enseñanza o moraleja.
Erudito: Sabio.
Bucólico: Relativo a los pastores o a la vida en el campo.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL CONTEXTO
HISTÓRICO DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA LITERATURA
•

Barroco (siglo XVII):

– Grave crisis política, militar, social y económica que acabó convirtiendo a
España en una potencia europea de segundo rango.
– Utilización de validos por parte de los Austrias menores.
– El duque de Lerma (valido de Felipe III) acaba con los conflictos existentes; pero
el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV) mete a España en la guerra de
loa Treinta Años provocando graves derrotas militares.
– Francia aprovecha esta debilidad militar para quitar territorios europeos a
España.
– El duque de Lerma expulsa a los moriscos (1609), arruinando las tierras de
regadío del Levante, y permitió la generalización de la corrupción administrativa.
La política interna del conde-duque de Olivares provocó numerosas
sublevaciones, entre ellas la de Portugal que concluyó con su independencia
(1668).
– Grave crisis demográfica por la expulsión de los moriscos y la mortalidad
provocada por las guerras, el hambre y la peste.
– Sociedad muy diferenciada. Para pasar del estamento no privilegiado (miseria)
al privilegiado sólo había un camino: formar parte del clero.
– Racionalismo: la razón como fuente de todo conocimiento. (Galileo, Descartes,
Leibniz, etc.). Pero a España casi no llega este pensamiento.
Características del arte barroco: dinamismo, teatralidad, decorativismo y suntuosidad y
contraste
• Neoclasicismo (siglo XVIII):
– En España comienza el siglo con la guerra de sucesión al
trono entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de
Austria (gana Felipe V). Se instaura una monarquía
centralista, entra la Ilustración y el Despotismo Ilustrado a
España, reformas, etc.
– Fernando VI.
– Carlos III: numerosas reformas, expulsión de los jesuitas.
– Carlos IV y su valido Godoy.
– Mejora de las condiciones de vida del pueblo, extensión
de la educación.
– Revolución Francesa.
– Es el Siglo de las Luces.

• Los reyes se convierten en protectores de las Artes y
las Letras: mecenas, Real Academia Española (Felipe
V, 1713), la Biblioteca Nacional (Felipe V, 1712), la
Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el
Museo del Prado
Enumera las características más importantes de la literatura
barroca y de la literatura neoclásica

• La literatura barroca: Se valora la libertad absoluta para
crear y distorsionar las formas, el conceptismo y la
complejidad de la expresión para asombrar o maravillar al
lector.
• En España, coincide con un periodo literario brillante y
fecundo que le dio a conocer como el Siglo de Oro español.
Se caracterizó por la complicación de las formas y el
predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la
naturaleza. Podemos destacar dos tendencias:
– El conceptismo (uso de contrastes, elipsis, etc.). Su máximo
representante en España fue Francisco de Quevedo.
– El culteranismo (uso de metáforas, giros e hipérboles). Su
máximo representante español fue Luis de Góngora.

• Además, la contraposición de realismo e idealismo alcanza
su máxima expresión con “El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha” (1ª parte – 1605, 2ª parte – 1615) de Miguel de
Cervantes.
• La literatura neoclásica: Se trata de un retorno a los
clásicos grecolatinos. Dan preferencia a la razón frente a
los sentimientos (se abandona bastante la
lírica), impone reglas, rechaza lo imaginativo y lo
fantástico (se escribe para educar), tiene un carácter
crítico, didáctico y moralizador.
• Se pueden distinguir tres etapas:
– Reacción contra el Barroco: predomina el ensayo y la
crítica. (Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla).
Poca producción literaria.
– Triunfo del Neoclasicismo: Razón y normas
neoclásicas (José Cadalso, Gaspar Melchor de
Jovellanos, Moratín, Samaniego e Iriarte). Poca
producción literaria.
– Prerromanticismo: Comienza un movimiento de
rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas.
(Cienfuegos, Quintana y Alberto Isla).
• La prosa barroca:
• Miguel de Cervantes Saavedra: crea el prototipo de la novela
moderna con el “Quijote”. Otras obras: “Novelas ejemplares” y
“Los trabajos de Persiles y Segismunda”.
• Dentro de la novela picaresca:
– “El Lazarillo de Tormes”: critica y denuncia la pobreza y la
injusticia social del gran imperio español.
– Mateo Alemán: “El Guzmán de Alfarache” se caracteriza por
su pesimismo y su amarga sátira de la sociedad.
– “El Buscón” de Quevedo, “La vida del escudero Marcos de
Obregón” de Espinel y “El libro de entretenimiento de la
pícara Justina” de Francisco López de Úbeda: ofrecen
reflexiones moralizantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la manchaActividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la mancha
constanza maldonado espinoza
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Gabyy04
 
Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
DalmaJianinaMejia
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Colegio Distrial María Inmaculada
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
g1n4
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Hugo Ortiz
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
galarcos
 
Escuelas y generaciones literarias
Escuelas y generaciones literariasEscuelas y generaciones literarias
Escuelas y generaciones literarias
Diego Orrala
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
Susana Arins
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
panxosolis
 
Los de abajo mariano azuela
Los de abajo   mariano azuelaLos de abajo   mariano azuela
Los de abajo mariano azuela
Erick Ricardo Barajas Guerra
 
2 infografia
2 infografia2 infografia
2 infografia
JEISON PARDO
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Ana Hdez Valls
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Raúl Olmedo Burgos
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
Actimoliner Actimoliner
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pedrojesus1963
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 

La actualidad más candente (20)

Actividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la manchaActividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la mancha
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
Escuelas y generaciones literarias
Escuelas y generaciones literariasEscuelas y generaciones literarias
Escuelas y generaciones literarias
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Los de abajo mariano azuela
Los de abajo   mariano azuelaLos de abajo   mariano azuela
Los de abajo mariano azuela
 
2 infografia
2 infografia2 infografia
2 infografia
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Gustave Flaubert
Gustave FlaubertGustave Flaubert
Gustave Flaubert
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 

Similar a Literatura barroca y neoclásica

Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
elballetdelaspalabras
 
S XVIII
S XVIIIS XVIII
S XVIII
ME PP
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
jesusrivera21993
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
yamilethalarcon15
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Hanna Zamorano
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
cristian18josue
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Brahian Mejiia
 
El NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAEl NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañA
caasillas
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
rodolfo baksys
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
Geörgina Gařcia
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
psicblanca
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
alforni
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
joanpedi
 

Similar a Literatura barroca y neoclásica (20)

Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
S XVIII
S XVIIIS XVIII
S XVIII
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAEl NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañA
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 

Literatura barroca y neoclásica

  • 1. LITERATURA BARROCA Y NEOCLÁSICA • • • • • • • • • • • • Barroco, Neoclasicismo, moriscos, conceptismo, culteranismo, Despotismo Ilustrado, Siglo de las Luces, fábula, erudito, bucólico. Barroco: Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el siglo XVII que se caracteriza por una visión pesimista de la vida, consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como del desengaño de los ideales humanistas de la etapa anterior (el Renacimiento). Neoclasicismo: Corriente artística propia del siglo XVIII que se caracteriza por recuperar los principios del arte clásico. Moriscos: Musulmanes españoles bautizados en el cristianismo tras la decisión de los Reyes Católicos de expulsar a los “infieles” del reino. Conceptismo: Es una corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Culteranismo: Es una corriente, dentro del conceptismo, que se preocupa sobre todo por la expresión. Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Siglo de las Luces: Se conoce así al siglo XVIII porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. Fábula: Composición literaria breve en la que los personajes suelen ser animales u objetos con características humanas (como el habla); estas historias terminan con una enseñanza o moraleja. Erudito: Sabio. Bucólico: Relativo a los pastores o a la vida en el campo.
  • 2. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA LITERATURA • Barroco (siglo XVII): – Grave crisis política, militar, social y económica que acabó convirtiendo a España en una potencia europea de segundo rango. – Utilización de validos por parte de los Austrias menores. – El duque de Lerma (valido de Felipe III) acaba con los conflictos existentes; pero el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV) mete a España en la guerra de loa Treinta Años provocando graves derrotas militares. – Francia aprovecha esta debilidad militar para quitar territorios europeos a España. – El duque de Lerma expulsa a los moriscos (1609), arruinando las tierras de regadío del Levante, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. La política interna del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones, entre ellas la de Portugal que concluyó con su independencia (1668). – Grave crisis demográfica por la expulsión de los moriscos y la mortalidad provocada por las guerras, el hambre y la peste. – Sociedad muy diferenciada. Para pasar del estamento no privilegiado (miseria) al privilegiado sólo había un camino: formar parte del clero. – Racionalismo: la razón como fuente de todo conocimiento. (Galileo, Descartes, Leibniz, etc.). Pero a España casi no llega este pensamiento. Características del arte barroco: dinamismo, teatralidad, decorativismo y suntuosidad y contraste
  • 3. • Neoclasicismo (siglo XVIII): – En España comienza el siglo con la guerra de sucesión al trono entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria (gana Felipe V). Se instaura una monarquía centralista, entra la Ilustración y el Despotismo Ilustrado a España, reformas, etc. – Fernando VI. – Carlos III: numerosas reformas, expulsión de los jesuitas. – Carlos IV y su valido Godoy. – Mejora de las condiciones de vida del pueblo, extensión de la educación. – Revolución Francesa. – Es el Siglo de las Luces. • Los reyes se convierten en protectores de las Artes y las Letras: mecenas, Real Academia Española (Felipe V, 1713), la Biblioteca Nacional (Felipe V, 1712), la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado
  • 4. Enumera las características más importantes de la literatura barroca y de la literatura neoclásica • La literatura barroca: Se valora la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, el conceptismo y la complejidad de la expresión para asombrar o maravillar al lector. • En España, coincide con un periodo literario brillante y fecundo que le dio a conocer como el Siglo de Oro español. Se caracterizó por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza. Podemos destacar dos tendencias: – El conceptismo (uso de contrastes, elipsis, etc.). Su máximo representante en España fue Francisco de Quevedo. – El culteranismo (uso de metáforas, giros e hipérboles). Su máximo representante español fue Luis de Góngora. • Además, la contraposición de realismo e idealismo alcanza su máxima expresión con “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1ª parte – 1605, 2ª parte – 1615) de Miguel de Cervantes.
  • 5. • La literatura neoclásica: Se trata de un retorno a los clásicos grecolatinos. Dan preferencia a la razón frente a los sentimientos (se abandona bastante la lírica), impone reglas, rechaza lo imaginativo y lo fantástico (se escribe para educar), tiene un carácter crítico, didáctico y moralizador. • Se pueden distinguir tres etapas: – Reacción contra el Barroco: predomina el ensayo y la crítica. (Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla). Poca producción literaria. – Triunfo del Neoclasicismo: Razón y normas neoclásicas (José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Moratín, Samaniego e Iriarte). Poca producción literaria. – Prerromanticismo: Comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas. (Cienfuegos, Quintana y Alberto Isla).
  • 6. • La prosa barroca: • Miguel de Cervantes Saavedra: crea el prototipo de la novela moderna con el “Quijote”. Otras obras: “Novelas ejemplares” y “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. • Dentro de la novela picaresca: – “El Lazarillo de Tormes”: critica y denuncia la pobreza y la injusticia social del gran imperio español. – Mateo Alemán: “El Guzmán de Alfarache” se caracteriza por su pesimismo y su amarga sátira de la sociedad. – “El Buscón” de Quevedo, “La vida del escudero Marcos de Obregón” de Espinel y “El libro de entretenimiento de la pícara Justina” de Francisco López de Úbeda: ofrecen reflexiones moralizantes.